Summary

This document provides a detailed overview of the Spanish Restoration period (1875-1902), covering key figures, political events, and historical contexts. It explores topics such as the reigns of Alfonso XII and XIII, the transition of governments, significant reforms, and notable events of this era.

Full Transcript

ALFONSO XII ALFONSO XIII SERRANO EL GENERAL PAVÍA DA UN GOLPE DE ESTADO E IMPONE EN EL PODER AL GENERAL SERRANO....

ALFONSO XII ALFONSO XIII SERRANO EL GENERAL PAVÍA DA UN GOLPE DE ESTADO E IMPONE EN EL PODER AL GENERAL SERRANO. FIN DE LA REPÚBLICA Y DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1874) CANOVAS DEL CASTILLO QUERÍA UNA RESTAURACIÓN PACÍFICA. MANIFIESTO DE SANDHURST. CÁNOVAS MARTÍNEZ CAMPOS PROTAGONIZÓ UN PRONUNCIMAMIENTO MILITAR EN FAVOR DE ALFONSO XII EN SAGUNTO. ENTRADA DE ALFONSO XII EN MADRID EN 1875 EL MANIFIESTO DE SANDHURST Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España (...). Afortunadamente la monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la convivencia de la nación (...). Suyo afectísimo, Alfonso de Borbón Nork-Town (Sandhurst), 1 de diciembre de 1874 OBJETIVOS DE CÁNOVAS DEL CASTILLO EVITAR LOS ERRORES DEL PASADO CÁNOVAS DEL CASTILLO DEBILIDAD DE LA MONARQUÍA PREFERENCIA DE ISABEL II POR LOS MODERADOS INTERVENCIÓN DEL EJÉRCITO EN LA POLÍTICA. CAMBIOS EN LEYES Y CONSTITUCIONES GUERRAS Y REVUELTAS DEBILIDAD DE LA MONARQUÍA EL REY SERÍA: - ÁRBITRO EN LA VIDA POLÍTICA - JEFE SUPREMO DEL EJÉRICTO. Alfonso XII reinará desde 1875 hasta su muerte Por tuberculosis en 1885. Su esposa Mª Cristina Le sucedió como regente hasta 1902 PREFERENCIA DE ISABEL II POR LOS MODERADOS SISTEMA POLÍTICO BIPARTIDISTA -- LIBERALES Y CONSERVADORES SE TURNARÍAN PACÍFICAMENTE EN EL PODER PERO CON FALSEAMIENTO ELECTORAL -- COINCIDÍAN EN: DEFENSA DE LA MONARQUÍA, LA CONSTITUCIÓN, EL SISTEMA CAPITALISTA Y UN INTERVENCIÓN DEL EJÉRCITO EN LA POLÍTICA SUPREMACÍA DEL PODER CIVIL SOBRE EL MILITAR - REY COMO JEFE SUPREMO DEL EJÉRCITO - ABSOLUTA LIBERTAD EN ASUNTOS INTERNOS CAMBIOS EN LEYES Y CONSTITUCIONES CONSTITUCIÓN DE 1876 LO SUFICIENTEMENTE AMPLIA Y CONSENSUADA ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES PARA NO CAMBIARLA CON FRECUENCIA. ESTUVO VIGENTE HASTA 1931 GUERRAS Y REVUELTAS PACIFICACIÓN DEL PAÍS FIN DE LA 3ª FIN DE LA GUERRA GUERRA DE LOS DIEZ AÑOS CARLISTA CONTRA CUBA Modelo centralista del Estado. Soberanía compartida entre rey y Cortes. Rey tiene poder ejecutivo, política exterior, poder legislativo compartido con las Cortes, nombra ministros… Catolicismo religión oficial del Estado pero tolerancia religiosa. Derechos amplios pero que se limitaban a veces en leyes ordinarias posteriores. PARTIDO CONSERVADOR -- LÍDERES: CÁNOVAS DEL CASTILLO Y FRANCISCO SILVELA CÁNOVAS -- IDEOLOGÍA: ANTIGUOS MODERADOS, UNIONISTAS. -- BASES SOCIALES: ARISTOCRACIA, ALTA BURGUESÍA Y JERARQUÍA ECLESIÁSTICA. GOBIERNOS -- 1875-1881 --1884-1885 -- 1890-1892 -- 1895-1897 FRANCISCO SILVELA PARTIDO LIBERAL - FUSIONISTA -- LÍDERES: PRÁXEDES MATEO SAGASTA Y JOSÉ CANALEJAS -- ÍDEOLOGÍA: DEMÓCRATAS, PROGRESISTAS, UNIONISTAS Y REPUBLICANOS. -- APOYOS: MEDIANOS Y PEQUEÑOS PROPIETARIOS RURALES Y BURGUESÍA MEDIA. SAGASTA GOBIERNOS PRINCIPALES REFORMAS -- 1881-1884 -- SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO. -- LEY DE ASOCIACIONES --1885-1890 -- ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD -- REFORMA MILITAR Y DE HACIENDA. -- 1893-1895 -- JUICIO POR JURADO -- NUEVO CÓDIGO CIVIL -- 1897-1899 CANALEJAS CUANDO HABÍA CRISIS SE PROCEDÍA 1 2 A DISOLVER LAS CORTES Y A CONVOCAR ELECCIONES: 1.- EL MINISTRO DE GOBERNACIÓN ELABORABA LA LISTA DE DIPUTADOS QUE DEBÍAN SER ELEGIDOS EN CADA PROVINCIA. 2.- EL MINISTRO DE GOBERNACIÓN DABA ÓRDENES A LOS GOBERNADORES 3 CIVILES PARA QUE LOS CANDIDATOS FUESEN ELEGIDOS. 3.- LOS GOBERNADORES INSTABAN A LOS CACIQUES PARA QUE SE LOGRARAN LOS RESULTADOS ESPERADOS. SE RESERVABAN ALGUNOS ESCAÑOS PARA LA OPOSICIÓN SE CONOCE CON EL NOMBRE DE PUCHERAZO A TODAS LAS TRAMPAS ELECTORALES QUE SE REALIZABAN PARA LOGRAR EL OBJETIVO DEL ENCASILLADO. SE GUARDABAN PAPELETAS DE VOTACIÓN EN PUCHEROS SE USABAN LÁZAROS (VOTOS DE MUERTOS) SE USABAN CUNEROS (ELECTORES INSCRITOS IRREGULARMENTE) URNAS EN ZONAS DE DIFÍCIL ACCESO LA PARTIDA DE LA PORRA (INTIMIDACIÓN) COMPRA-VENTA DE VOTOS ELIMINACIÓN DE PAPELETAS QUEMA Y DESTRUCCIÓN DE URNAS ETC. LOS CACIQUES ERAN LAS PERSONAS MÁS INFLUYENTES EN EL ÁMBITO RURAL. ERA EL MEDIADOR ENTRE EL CAMPO Y EL GOBIERNO CENTRAL. PROPORCIONABA FAVORES A INDIVIDUOS ( LIBRAR DE LA MILI, COLOCARLOS EN UN TRABAJO,CONSEGUIR LICENCIAS). A CAMBIO, EL CACIQUE EXIGÍA QUE VOTARAN A SUS CANDIDATOS Y LOGRAR QUE EL SISTEMA DE ENCASILLADO Y TURNISMO FUNCIONARA. - CONSTITUCIÓN DE 1876 - ABOLICIÓN DE LOS FUEROS VASCOS LOS GOBIERNOS - LEY ELECTORAL DE 1878: 5% CONSERVADORES - PROHIBICIÓN DE SINDICATOS (1875-1881) - LEY DE IMPRENTA DE 1879 - LEY DE DIPUTACIONES Y AYUNTAMIENTOS EL REINADO - RESTAURACIÓN LIBERTAD DE IMPRENTA DE ALFONSO XII LOS GOBIERNOS - SUPRESIÓN DE IMPUESTO PROTECCIONISTAS (1875-1885) LIBERALES - PROBLEMAS: (1881-1884) Intentonas Republicanas Desordenes en el campo andaluz EL ÚLTIMO GOB. - REPRESIÓN CONTRA LA PRENSA CANOVISTA - EPIDEMIA DE CÓLERA DE ALFONSO XII - PROBLEMA DE LAS CAROLINAS (1884-1885) MUERTE DE PACTO DEL ALFONSO XII PARDO - 1887: LEY DE ASOCIACIONES EL PARLAMENTO - 1888: ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD LARGO DE SAGASTA - 1889: NUEVO CÓDIGO CIVIL (1886-1890) - 1890: SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO LA REGENCIA DE - LEYES PROTECCIONISTAS PARA LA VID Y EL CEREAL Mª CRISTINA EL GIRO CONSERVADOR - PROBLEMAS: (1890-1892) Atentados anarquistas Huelgas obreras EL ÚLTIMO - GOBIERNO DE SAGASTA MODERADO PERIODO DE - HETEROGENEIDAD PARTIDO LIBERAL Mª CRISTINA - ASESINATO DE CÁNOVAS → SILVELA. AÑOS GOBIERNO (PRESIDENTE) 1875-1881 CONSERVADOR (CÁNOVAS) 1881-1884 LIBERAL (SAGASTA 1884-1885 CONSERVADOR (CÁNOVAS) 1885-1890 LIBERAL (SAGASTA) 1890-1892 CONSERVADOR (CÁNOVAS) 1892-1895 LIBERAL (SAGASTA) 1895-1897 CONERVADOR (CÁNOVAS) 1897-1899 LIBERAL (SAGASTA) 1899-1900 CONSERVADOR (SILVELA) 1900-1902 LIBERAL (SAGASTA) 1902-1903 CONSERVADOR (SILVELA CARLOS VII Y CÁNDIDO NOCEDAL CARLISTAS 1876: FIN DE LA 3ª GUERRA CARLISTA ACTA DE LOREDAN: Catolicismo, tradicionalismo, fueros, pero se acepta el orden liberal. RAMÓN NOCEDAL 1888: RAMÓN NOCEDAL: Escisión Partido Tradicionalista radical y anotiliberal. Década de los 90 se presentan los carlistas a las elecciones con cierta fuerza en las provincias forales. S.XX: “EL REQUETÉ”. GRUPO PARAMILITAR MUY DIVIDIDOS TRAS EL SEXENIO DEMOCRÁTICO TRAS EL SUGRAFIO UNIVERSAL CRECEN Y SE UNEN EN UNIÓN REPUBLICANA REPUBLICANOS EL AUGE DEL MOV. OBRERO LES DEBILITÓ PRINCIPIOS DEL XX CRECEN EN CIUDADES: LERROUXISMO (BCN) Y BLASQUISMO (VLC) R. POSIBILISTAS R. PROGRESISTAS FEDERALES CASTELAR SALMERÓN Y RUÍZ ZORRILLA PI I MARGALL EVOLUCIÓN HACIA REALIZARON ACCIONES VIOLENTAS SE MANTUVIERON EL CONTRA LA MONARQUÍA: MOTINES, FIELES A SUS CONSERVADURISMO PRONUNCIAMIENTOS Y IDEALES. APOYO DE VEÍAN POSIBLE LA LEVANTAMIENTOS CONTRA LA LAS CLASES MONARQUÍA. MONARQUÍA. POPULARES. MOVIMIENTO OBRERO ANARQUISMO SOCIALISMO NIEGAN POLÍTICA MARXISTAS DEFIENDEN REVOLUCIÓN PARTIDO OBRERO ILEGALIZADOS DESDE 1874 HASTA 1881 MOVIMIENTO OBRERO. LA AIT Y LA FRE ANARQUISMO MARXISMO GIUSEPPE FANELLI PAUL LAFARGUE MOVIMIENTO OBRERO. EL ANARQUISMO DIVISIÓN DEL ANARQUISMO DURANTE LA RESTAURACIÓN ACCIÓN DIRECTA DIVISIÓN ANARCOSINDICALISMO TERRORISMO CONTRA CONTRARIOS AL TERRORISMO. EL ESTADO, LA BURGUESÍA A FAVOR DE LA ACCIÓN DIRECTA Y LA IGLESIA. POR MEDIO DE SINDICATOS. ATENTADO A CÁNOVAS ATENTADO DEL LICEO ATENTADO DEL CORPUS MOVIMIENTO OBRERO. EL SOCIALISMO 1879: FUNDACIÓN DEL PSOE POR PABLO IGLESIAS IDEOLOGÍA MARXISTA PROGRAMA DE REFORMAS Y REVOLUCIÓN SOCIAL 1888: CREACIÓN DE LA UGT 1910: PRIMER DIPUTADO NACIONALISTAS. EL NACIONALISMO CATALAN MOVIMIENTO CULTURA L Y LITERARIO 1830 DE RECUPERACIÓN DE LA LENGUA, COSTUMBRES E IDENTIDAD CATALANA 1882: ALMIRALL CREA EL CENTRE CATALÀ PARA LOGRAR AUTONOMÍA PARA CATALUÑA 1885: ALMIRALL PRESENTA A ALFONSO XII UN “MEMORIAL DE AGRAVIOS” ALMIRALL MEMORIAL DE AGRAVIOS UNIFORMIZACIÓN IMPOSICIÓN DE POLÍTICA Y CULTURA ADMINISTRATIVA CASTELLANIZADA NACIONALISMOS Y REGIONALISMOS NACIONALISTAS. EL NACIONALISMO CATALAN UNIÒ CATALANISTA PRAT DE LA RIBA BASES DE MANRESA 1891: PRAT DE LA RIBA FUNDA UNIO CATALANISTA, PARTIDO CONSERVADOR, A FAVOR DE LA AUTONOMÍA DE CATALUÑA. SU PROGRAMA QUEDÓ FIJADO EN LAS BASES DE MANRESA FRANCESC CAMBÒ LLIGA REGIONALISTA 1901: NACE LA LLIGA REGIONALISTA, PARTIDO DE MASAS FUNDADO POR PRAT DE LA RIBÁ Y CAMBÓ. EN CONTRA DE LA RESTAURACIÓN Y A FAVOR DE LA AUTONOMÍA CATALANA. FUERZA HEGEMÓNICA HASTA 1923 NACIONALISTAS. EL NACIONALISMO VASCO 1876: FIN DE LA 3ª GUERRA CARLISTA. FIN DE LOS FUEROS VASCO Y NAVARRO EN UN PRINCIPIO APOYADO POR LA SOCIEDAD CAUSA DE LOS VASCA MÁS ATRASADA ORÍGENES LLEGADA DE MAQUETOS AL PAÍS VASCO DEFENSA DE LA LENGUA Y CULTURA VASCA PROGRAMA PNV 1895: ANTIESPAÑOL, INDEPENDENTISTA Y CON COMPONENTES RACISTAS. LUEGO SE MODERÓ ATRAYENDO SABINO ARANA A BURGUESES OTROS MOVIMIENTOS REGIONALISTAS VALENCIA TEODOR LLORENTE CULTURAL VALENCIANISMO RENAIXENÇA CONSTANTÍ LLOMBART Primera Asamblea Regionalista POLÍTICA VALÈNCIA NOVA Joventut Valenciana BLASCO IBÁÑEZ OTROS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS GALICIA RURAL ROSALÍA DE CASTRO O ROSALÍA DE GALICIA REXURDIMENTO CASTRO ASAMBLEA Proyecto de POLÍTICO FEDERAL DE LA Constitución para el REGIÓN GALLEGA Estado Gallego OTROS MOVIMIENTOS REGIONALISTAS ANDALUCÍA REVUELTA CANTONAL REPUBLICANISMO MANIFIESTO DE LOS FEDERALES FEDERAL CONSTITUCIÓN FEDERAL REGIONAL ANDALUCÍA ATENEO DE SEVILLA IDENTIDAD REVISTA "FOLKLORE ANDALUZ"

Use Quizgecko on...
Browser
Browser