Resumen кТ.5 la Restauración PDF

Summary

This document provides a summary of the Spanish Restoration, focusing on the context, key figures, and political events during this period in Spanish history.

Full Transcript

Resumen кT.5 la Restauración Introducción: 1. Contexto y necesidad de estabilidad: La inestabilidad del Sexenio Democrático (1868-1874) y el fracaso de la República impulsaron a la burguesía y a amplios sectores sociales hacia posturas con...

Resumen кT.5 la Restauración Introducción: 1. Contexto y necesidad de estabilidad: La inestabilidad del Sexenio Democrático (1868-1874) y el fracaso de la República impulsaron a la burguesía y a amplios sectores sociales hacia posturas conservadoras. Se buscaba una restauración monárquica que garantizara orden y estabilidad política, económica y social. 2. Liderazgo de Antonio Cánovas del Castillo: Cánovas diseñó el retorno de Alfonso XII (hijo de Isabel II) al trono. Presentó al príncipe Alfonso como un líder conciliador, capaz de uni car a monárquicos y otros sectores políticos. 3. Mani esto de Sandhurst: Documento redactado por Cánovas y rmado por Alfonso XII en 1874. En él, Alfonso expresaba ideales religiosos y conciliadores para ganar legitimidad sin necesidad de golpes militares. 4. Pronunciamiento de Sagunto: El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclamó a Alfonso XII como rey. Este golpe militar fue respaldado por los sectores conservadores, temerosos de la radicalización del periodo y del movimiento obrero. 5. Con guración del sistema político: Antonio Cánovas del Castillo organizó el nuevo régimen y asumió la regencia hasta la llegada de Alfonso XII a España en enero de 1875. El Reinado de Alfonso XII (1874-1885): Consolidación del Sistema Canovista 1. Duración y contexto: Alfonso XII reinó hasta su temprana muerte en 1885 a los 28 años. Representó la fase de construcción y consolidación del sistema político diseñado por Antonio Cánovas del Castillo. 2. Gobierno y bipartidismo: El Partido Conservador predominó en el poder, salvo de 1881 a 1884, cuando gobernó el Partido Liberal en el primer turno pací co. 3. Éxitos del periodo: Constitución de 1876: Flexibilidad y estabilidad para el régimen. Fin de las guerras heredadas: Tercera Guerra Carlista (1872-1876): Terminó con la derrota carlista y la huida de Carlos VII a Francia. Consecuencia: Abolición del régimen foral, pero con conciertos económicos que otorgaron cierta autonomía scal a las provincias vascas. Guerra de los Diez Años en Cuba: Finalizada con la paz de El Zanjón (1878), que abolió la esclavitud y prometió reformas políticas. Sin embargo, no solucionó de nitivamente el con icto. 4. Economía: Buena coyuntura internacional favoreció la consolidación del incipiente capitalismo español. fi fi fi fl fi fi fi fi Las Bases del Sistema Canovista 1. Carácter general: Diseñado por Antonio Cánovas del Castillo, el sistema era conservador y parlamentario, pero poco democrático. Buscaba superar problemas previos como el partidismo, el intervencionismo militar y los con ictos civiles. 2. Constitución de 1876: Inspirada en la de 1845, pero más exible, permitía modi car leyes ordinarias sin necesidad de cambiar la Constitución. Reunía derechos de la Constitución progresista de 1869, aunque restringidos. 3. Características principales: Soberanía compartida: Entre el rey y las Cortes, consideradas pilares históricos de la nación. Declaración de derechos: Reconocidos de manera general, pero sujetos a regulación mediante leyes ordinarias. Religión: El catolicismo era o cial y se prohibían manifestaciones públicas de otras religiones, aunque se permitía la libertad individual de culto. Prerrogativas del rey: Mantenía poder ejecutivo, nombraba ministros, sancionaba y promulgaba leyes, y podía convocar o disolver las Cortes. Limitación del poder de las Cortes: Senado elitista, compuesto por senadores vitalicios (designados por el rey o por derecho propio) y elegidos por los mayores contribuyentes. Congreso electivo, pero sujeto al tipo de sufragio que interesara al partido en el poder. 4. Pilares del sistema: La Corona: Institución permanente y árbitro político que garantizaba la alternancia de poder entre los partidos. Partidos dinásticos: Conservador y Liberal, que se alternaban en el poder pací camente. El ejército: Alejado de la política, aunque autónomo en sus asuntos internos y asociado simbólicamente al rey. Alternancia en el Poder: Bipartidismo y Turno Pací co 1. Modelo bipartidista: Inspirado en el sistema inglés, dos partidos principales, Conservador (liderado por Cánovas del Castillo) y Liberal (dirigido por Sagasta), se alternaban en el poder. Ambos defendían la monarquía, la Constitución, la propiedad privada y el Estado liberal centralista, con pocas diferencias ideológicas: Conservadores: más inmovilistas y defensores de la Iglesia. Liberales: reformistas con tendencias progresistas. 2. Funcionamiento del turno pací co: Los partidos pactaban su relevo en el poder, garantizando estabilidad y evitando intervenciones militares. El rey disolvía las Cortes y convocaba elecciones manipuladas mediante el encasillado (asignación previa de escaños). El partido saliente pasaba a la oposición, esperando su turno para gobernar. 3. Ventajas y limitaciones: Ventaja: Aseguró alternancia pací ca y estabilidad durante décadas. Problemas: Sistema corrupto y antidemocrático que excluía a fuerzas como republicanos, movimientos obreros, nacionalistas y regionalistas. 4. Declive del turnismo: Funcionó regularmente hasta la crisis de 1898, cuando fuerzas de oposición comenzaron a romper el monopolio en ciudades importantes. Aunque debilitado y desprestigiado, el sistema sobrevivió hasta 1923. fi fl fi fi fi fl fi fi Caciquismo y Fraude Electoral 1. Rol del sufragio: Aunque la opinión del electorado no in uía realmente, se necesitaba legitimar el sistema mediante elecciones manipuladas. 2. Estructura de corrupción electoral: Oligarquía en Madrid: Alta élite política que controlaba el proceso, vinculada a terratenientes y la burguesía. Gobernadores civiles: Encargados en cada provincia de organizar el fraude y designar a los candidatos ganadores (encasillados). Caciques locales: Personas in uyentes en pueblos y comarcas que aseguraban los resultados mediante: Favores a los votantes (rebajas de impuestos, licencias, etc.). Fraudes directos (pucherazos, votos falsos, manipulación de urnas). Intimidación y amenazas (despidos, represalias). Falsi cación del censo electoral (añadiendo muertos o excluyendo vivos). 3. Apoyo a la corrupción: La alta abstención (menos del 20% de participación) se explicaba por la falta de representación real y el desencanto de la oposición. Los Excluidos del Sistema Político de la Restauración 1. Estrategia del sistema: Integrar a sectores moderados de la oposición en el Parlamento, aunque de forma limitada. Excluir a los movimientos más radicales para mantener la estabilidad política. 2. Grupos marginados: Movimientos sociales: Obreros y campesinos quedaron fuera del sistema político, sin representación ni in uencia real. Regionalismos y nacionalismos: Cataluña, el País Vasco, Galicia y otras regiones vieron ignoradas sus demandas de autonomía y reconocimiento cultural. El Nacionalismo Catalán durante la Restauración 1. Orígenes culturales: Surgió en el siglo XIX dentro del Romanticismo con la Renaixença, un movimiento cultural que buscaba recuperar la lengua y la identidad catalana, sin aspiraciones políticas iniciales. 2. Primeras formulaciones políticas: Valentí Almirall fundó el Centre Català (1882), reclamando autonomía y denunciando la opresión centralista con el Memorial de Agravios (1885). Unión Catalanista (1891): De tendencia conservadora, promovió un modelo confederal para España y soberanía para Cataluña, plasmado en las Bases de Manresa. 3. Evolución tras la crisis del 98: La burguesía industrial catalana, desencantada con los partidos dinásticos, impulsó la creación de la Lliga Regionalista (1901), liderada por Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó. La Lliga, con un programa conservador y reformista, luchó contra el sistema corrupto de la Restauración y defendió la autonomía catalana, consolidándose como la fuerza dominante en Cataluña hasta 1923. fi fl fl fl El Nacionalismo Vasco durante la Restauración 1. Origen: Surgió tras la abolición de los fueros vascos tras la última guerra carlista. El proceso industrializador y la inmigración masiva rompieron la sociedad tradicional vasca, fortaleciendo el interés por la lengua y cultura (euskeros). 2. Sabino Arana y el PNV: Sabino Arana fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en 1894, basado en la raza vasca, los fueros y la religión. Su lema, “Dios y Antiguas Leyes”, defendía una sociedad patriarcal, antiliberal y tradicionalista, con la reintegración total de los fueros. 3. Evolución: Desde 1901, Arana moderó su postura, abandonando el independentismo en favor de un partido autonomista. Galleguismo, Valencianismo y Andalucismo durante la Restauración 1. Galleguismo: Galicia era una sociedad rural con una burguesía débil y dominada por la hidalguía y la Iglesia. El movimiento O Rexurdimento (mediados del siglo XIX) promovió el redescubrimiento literario de la lengua y cultura gallegas, destacando guras como Rosalía de Castro. En la última etapa de la Restauración, el galleguismo adoptó un carácter político, aunque continuó siendo minoritario. 2. Valencianismo: Surgió de manera limitada con iniciativas como Juventud Valenciana (1908) y Valencia Nova (1914), que representaron los primeros pasos hacia un movimiento político. 3. Andalucismo: Comenzó a desarrollarse en torno al Ateneo de Sevilla y recibió un fuerte impulso con Blas Infante a partir de 1910. Sin embargo, el andalucismo no logró un impacto político signi cativo antes de la Guerra Civil. El Carlismo durante la Restauración 1. Fracaso y exilio: Tras perder el con icto bélico, los carlistas se exiliaron en Francia y se dedicaron a conspiraciones, formando partidas de combatientes e introduciendo armas clandestinas. Carecían de la capacidad y el apoyo necesario para llevar a cabo levantamientos signi cativos. 2. Colaboración con los republicanos: En algunas ocasiones, los carlistas colaboraron con insurrecciones republicanas para derrocar la monarquía. 3. Escisión y nacimiento del Partido Tradicionalista: Aunque se presentaban como la única fuerza política auténticamente católica, el apoyo del Vaticano a la dinastía alfonsina di cultó su éxito. En 1888, un sector carlista liderado por Ramón Nocedal fundó el Partido Tradicionalista, centrado en el antiliberalismo y la defensa de la tradición y la religión católica. fi fl fi fi fi Republicanismo: 1. Contexto de derrota: El republicanismo fue el gran perdedor del golpe militar de 1874, enfrentándose al desencanto de sus seguidores y a una fuerte represión. 2. Divisiones internas: Surgieron divergencias dentro del republicanismo, con diferentes enfoques y agrupaciones. 3. Partido Posibilista: Una fracción, liderada por Emilio Castelar, fundó el Partido Posibilista, que optó por participar en la política de la Restauración de manera testimonial. 4. Partido Republicano Progresista: Los núcleos más radicales formaron este partido, encabezado por Ruiz Zorrilla, quien realizó pronunciamientos desde el exilio en 1883 y 1886, pero sin apoyo popular signi cativo. 5. Organización del republicanismo unitario: Este se organizó alrededor de Salmerón, mientras que los federales, el grupo más numeroso, permanecieron bajo la in uencia de Pi i Margall. 6. Sufragio universal: La introducción del sufragio universal en 1890 revitalizó el republicanismo y llevó a la creación de Unión Republicana, que agrupó a federales, centralistas y progresistas. 7. Exclusión de los posibilistas: Los posibilistas quedaron al margen de esta nueva organización. 8. Desafíos adicionales: A pesar de los esfuerzos por la unidad, el republicanismo sufrió la in uencia del movimiento obrero, que se identi caba más con el internacionalismo, lo que resultó en una pérdida de bases sociales y electorales. Movimiento obrero, socialismo y anarquismo: 1. Escisión de la AIT: Tras la crisis de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), las corrientes socialista y anarquista tomaron caminos diferentes. 2. Diferencias ideológicas: Los socialistas apoyaban los principios marxistas y buscaban formar un partido de clase obrera, mientras que los anarquistas rechazaban la política formal y abogaban por la acción revolucionaria. 3. Fundación del PSOE: La Nueva Federación Madrileña se convirtió en 1879 en la Agrupación Socialista Madrileña, núcleo del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fundado por Pablo Iglesias. 4. Creación de la UGT: En 1888, los socialistas establecieron la Unión General de Trabajadores (UGT), que combinó negociación política con movilización obrera, destacando en Madrid, Vizcaya y Asturias. 5. De nición del PSOE: El PSOE se consideraba un partido marxista, obrerista y revolucionario, a liándose a la Segunda Internacional y participando en el Primero de Mayo de 1890. 6. Logros del PSOE: Protagonizó importantes huelgas en Vizcaya y obtuvo concejales en varios ayuntamientos, logrando su primer diputado en las Cortes en 1910. 7. Anarquismo en España: Las corrientes anarquistas continuaron en la ilegalizada sección española de la AIT, que se renombró como Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) en 1881. 8. Crecimiento del anarquismo: La FTRE se consolidó en Andalucía y Cataluña, aumentando su a liación y desarrollando acciones sindicales, aunque enfrentó represión. fi fi fl fi fi fi fl 9. Acción directa: Parte del movimiento anarquista optó por la acción directa, llevando a cabo atentados contra el Estado, los patronos y la Iglesia, a quienes consideraban responsables del capitalismo opresor. Regencia de María Cristina de Habsburgo 1. Regencia de María Cristina: Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, su viuda, María Cristina de Habsburgo, asumió la regencia hasta que su hijo, Alfonso XIII, alcanzara la mayoría de edad. 2. Temor a la desestabilización: La prematura muerte del rey llevó a un acuerdo entre conservadores y liberales, conocido como el Pacto del Pardo, que facilitó el gobierno liberal de Sagasta. 3. “Parlamento largo": Esta fase de gobierno liberal, que duró casi cinco años (1885-1890), se conoce como el "Parlamento largo". 4. Programa reformista liberal: Durante este periodo, se implementaron reformas signi cativas, como el sufragio universal masculino para elecciones municipales, la abolición de la esclavitud, una ley de asociaciones que permitía sindicatos, el juicio por jurado y un nuevo Código Civil. 5. Sufragio universal masculino: En 1890, se estableció el sufragio universal masculino, ampliando el censo electoral de 800,000 a aproximadamente 5,000,000, otorgando el voto a hombres mayores de 25 años. 6. Di cultades para la democratización: A pesar de los avances, los mecanismos de control electoral complicaron la democratización del sistema. 7. Asesinato de Cánovas: En 1897, el jefe del gobierno, Cánovas del Castillo, fue asesinado por un atentado anarquista, lo que debilitó aún más al régimen. 8. Crisis tras la pérdida colonial: La verdadera crisis del régimen se desató tras la pérdida de las últimas colonias en 1898. Desastre colonial 1. Desastre colonial de 1898: El nal del imperio colonial español se dio tras la guerra entre España y Estados Unidos, en Cuba y Filipinas, donde surgieron movimientos independentistas. 2. Cuba y la autonomía: La mayoría de los políticos españoles se opusieron a conceder autonomía a Cuba, lo que fortaleció el movimiento independentista liderado por José Martí y otros. 3. Intervención de EE.UU.: La intervención estadounidense fue impulsada por intereses económicos en Cuba. EE.UU. intentó resolver el con icto a su favor, incluso ofreciendo comprar la isla. 4. Explosion del Maine: La explosión del acorazado Maine en 1898, enviado para proteger a los estadounidenses en Cuba, sirvió como pretexto para que EE.UU. declarara la guerra a España. 5. Derrota española: La ota española fue derrotada en Santiago de Cuba y las tropas estadounidenses invadieron Cuba y Puerto Rico. 6. Filipinas: Aunque menospreciadas por España, las Filipinas se convirtieron en un punto de interés tras la pérdida de las colonias americanas. En 1896, estalló una revolución por la independencia. 7. Guerra de los Cien Días: La guerra hispano-norteamericana culminó en agosto de 1898 con la capitulación de España y la rma del Tratado de París en diciembre. fi fl fi fi fl fi 8. Tratado de París: Este tratado resultó en la pérdida de Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas, que fue vendida a EE.UU. por 20 millones de dólares, marcando el nal del colonialismo español. 9. Consecuencias para España: La guerra reveló la ine cacia de los políticos españoles para implementar reformas en las colonias y afectó a las clases trabajadoras, que fueron reclutadas injustamente para la guerra. 10. Antimilitarismo popular: Las clases populares mostraron antimilitarismo debido a un sistema de reclutamiento injusto que permitía a los ricos evitar el servicio militar, una situación que no se corrigió hasta 1912. La Crisis del 98 1. Reacción ante la pérdida de las colonias: El desastre colonial de 1898, tras la derrota frente a Estados Unidos, generó un sentimiento de decadencia en España, re ejado en artículos como “Sin pulso” de Francisco Silvela. 2. Consecuencias: Políticas: A pesar de las críticas a los gobernantes, el sistema político de la Restauración sobrevivió al desastre. Económicas: La pérdida de mercados coloniales fue negativa, pero la repatriación de capitales desde América favoreció el desarrollo de la banca española. Ideológicas: Surgió una crisis de conciencia nacional, re ejada en el regeneracionismo y en la actitud pesimista de la Generación del 98, que cuestionó la dirección del país. El Regeneracionismo 1. Contexto y origen: Surgió tras la crisis del 98 como una respuesta a la corrupción y decadencia del sistema político de la Restauración, visto como un régimen viciado. Representó la opinión de las clases medias y la pequeña burguesía, insatisfechas con una sociedad dominada por una oligarquía reducida. 2. Características: No fue una corriente unitaria ni sistemática, sino un enfoque ético con propuestas variadas para reformar la sociedad y la política. 3. Tipos de regeneracionismo: Crítico dentro del sistema: Representado por guras como Silvela y Maura, que criticaban los aspectos negativos del sistema, pero aceptaban su estructura general. Fuera del sistema: Con guras como Joaquín Costa, Santiago Alba y Basilio Paraíso, que consideraban al sistema de la Restauración como un “organismo enfermo” y abogaban por su transformación radical. fi fl fi fi fi fl

Use Quizgecko on...
Browser
Browser