Plan de Protección Civil Ante Incendios Forestales en Castilla y León (INFOCAL) PDF
Document Details
Uploaded by StrongNovaculite7387
1999
Tags
Related
- Reglamento del Servicio de Bomberos Forestales de la Generalitat (PDF)
- Tema 13. Vigilancia PDF
- Adverse Influence on Forest & Social and Farm Forestry PDF
- Decreto de Incendios Forestales PDF 2011 - BOC Cantabria
- Tema 13 Vigilancia y Detección en Incendios Forestales PDF
- Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid (INFOMA) PDF
Summary
This document is a plan for civil protection against forest fires in Castile and León, Spain, from June 1999. It details the fundamentals, legal framework, definitions, and organizational plan for the response to forest fires.
Full Transcript
PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN INFOCAL Junio - 1999 ÍNDICE FUNDAMENTOS Pág. 1.- ANTECEDENTES.............................................................................................. 1 2.- MARCO LEGAL............................................
PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN INFOCAL Junio - 1999 ÍNDICE FUNDAMENTOS Pág. 1.- ANTECEDENTES.............................................................................................. 1 2.- MARCO LEGAL................................................................................................. 2 3.- DEFINICIONES.................................................................................................. 4 PLAN DIRECTOR 1.- OBJETO Y ÁMBITO........................................................................................... 6 2.- INFORMACIÓN TERRITORIAL......................................................................... 7 2.1.- Geología............................................................................................... 7 2.2.- Climatología.......................................................................................... 8 2.3.- Vegetación.......................................................................................... 11 3.- ANÁLISIS DEL RIESGO.................................................................................. 17 3.1.- Riesgo Local....................................................................................... 17 3.2.- Vulnerabilidad..................................................................................... 21 3.2.- Riesgo Potencial................................................................................. 21 4.- ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO................................................................ 22 5.- ÉPOCAS DE PELIGRO................................................................................... 23 6.- CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD................................................................ 24 7.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN....................................................................... 26 7.1.- Base de datos de Incendios Forestales............................................. 26 7.2.- Información Meteorológica................................................................. 26 7.3.- Mapas de Riesgo................................................................................ 27 7.4.- Información sobre Niveles de Gravedad............................................ 27 7.5.- Medios y Recursos............................................................................. 28 7.5.1.- Medios Asignados................................................................. 29 7.5.2.- Medios de Apoyo.................................................................. 31 7.5.3.- Medios Movilizables.............................................................. 33 7.5.4.- Base de datos de Medios y Recursos................................... 33 8.- ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN.............................................. 34 8.1.- Dirección del Plan............................................................................... 34 8.2.- Comité Asesor.................................................................................... 35 8.3.- Gabinete de Información.................................................................... 36 8.4.- Centros de Coordinación Operativa................................................... 37 8.5.- Puesto de Mando Avanzado. Jefe de Extinción................................. 38 8.6.- Grupos de Acción............................................................................... 39 8.6.1.- Grupo de Extinción............................................................... 39 8.6.2.- Grupo de Seguridad.............................................................. 39 8.6.3.- Grupo Sanitario..................................................................... 40 8.6.4.- Grupo Logístico y de Apoyo.................................................. 40 9.- OPERATIVIDAD.............................................................................................. 41 9.1.- Detección, notificación y alarma......................................................... 41 9.2.- Determinación de la Zona de Operaciones........................................ 42 9.3.- Ataque y extinción.............................................................................. 42 9.3.1.- Nivel de Gravedad 0............................................................. 42 9.3.2.- Nivel de Gravedad 1............................................................. 43 9.3.3.- Nivel de Gravedad 2............................................................. 44 9.3.4.- Nivel de Gravedad 3............................................................. 44 10.- COMPETENCIAS Y OBLIGACIONES DE LOS JEFES DE EXTINCIÓN...... 45 10.1.- Actuaciones tras la detección de un incendio.................................. 45 10.2.- Actuaciones de los Centros de Coordinación................................... 45 10.3.- Responsabilidad Patrimonial de la Administración Autonómica....... 46 11.- LOS PLANES DE ACTUACIÓN DE AMBITO LOCAL................................... 47 11.1.- Planes de actuación de ámbito local................................................ 47 11.1.1.- Funciones básicas.............................................................. 47 11.1.2.- Contenido mínimo de los Planes........................................ 47 11.1.3.- Mantenimiento de los Planes.............................................. 48 11.2.- Planes de autoprotección................................................................. 49 11.2.1.- Funciones básicas.............................................................. 49 11.2.2.- Contenido mínimo de los Planes........................................ 49 11.2.3.- Mantenimiento de los Planes.............................................. 50 12.- PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES............................................ 51 12.1.- Prevención social............................................................................. 51 12.2.- Prevención técnica........................................................................... 52 12.3.- Prevención directa. Actuaciones...................................................... 52 13.- IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLAN........................................ 54 13.1.- Implantación..................................................................................... 54 13.2.- Mantenimiento.................................................................................. 55 ANEXOS NUM. 1.- CALCULO DE RIESGOS. MAPAS DE RIESGO 2.- PARTE DE INCENDIO FORESTAL - BOLETÍN DE INFORMACIÓN METEOROLÓGICA 3.- PLANES DE ENTIDADES LOCALES 4.- FICHAS DE SOLICITUD DE MEDIOS 5.- PARTES DE INFORMACIÓN DE INCENDIOS. DECLARACIONES. 6.- CARTOGRAFIA 7.- CATALOGO DE MEDIOS Y RECURSOS 8.- EPOCAS DE PELIGRO 9.- DIRECTORIO TELEFÓNICO FICHA DE ACTUALIZACIÓN Pagina Fecha Ampl. Pagina Firma Director Plan Fecha Ampl. Firma Director Plan PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN INFOCAL Fecha : 17/05/2016 Ejemplar nº ___ Página nº 1 PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN (INFOCAL). FUNDAMENTOS 1.- ANTECEDENTES. Por R.D. 1.504/1984 de 8 de febrero se traspasaron a la Comunidad Autónoma de Castilla y León las funciones y servicios del Estado en materia de conservación de la naturaleza, competencia prevista en su Estatuto de Autonomía. Entre las funciones que asume la Comunidad figuran la de desarrollo y ejecución de la legislación del Estado en materia de montes y aprovechamientos forestales, así como la prevención y lucha contra incendios forestales. En virtud de la asunción de estas competencias la Junta de Castilla y León y de acuerdo con lo establecido en la Ley 81/1968 de 5 de diciembre sobre Incendios Forestales y en el Reglamento para su aplicación estableció, por el Decreto 63/1985 de 27 de junio, las normas sobre prevención y extinción de incendios forestales, así como las infracciones y sanciones. Pero si bien la prevención y extinción de incendios forestales es competencia de la Comunidad Autónoma las circunstancias que concurren en los incendios forestales, como factores capaces de originar situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública a que se refiere la Ley 2/1985 de 21 de enero, sobre protección civil, hacen necesario el empleo coordinado de los recursos y medios pertenecientes a las distintas Administraciones Públicas e incluso a los particulares. Estas características configuran a los incendios forestales en su conjunto como un riesgo que deberá ser materia de planificación de protección civil y así se considera en la Norma Básica de Protección Civil, que en su Capitulo II, articulo 6, determina que el riesgo de incendios forestales será motivo de planes especiales. De acuerdo con lo establecido en el Consejo de Ministros de 18 de marzo de 1993 que aprueba la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales se redacta el presente plan. El órgano competente en materia de prevención y extinción de incendios forestales en la Junta de Castilla y León es la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y la competencia en materia de protección civil recae en la Dirección General de Administración Territorial de la Consejería de Presidencia y Administración Territorial. En el Plan se han tenido presentes las competencias y responsabilidades para armonizar las funciones y para conseguir una respuesta rápida, coordinada y eficaz. PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN INFOCAL Fecha : 17/05/2016 Ejemplar nº ___ Página nº 2 2.- MARCO LEGAL. El marco legal y reglamentario para la elaboración de esta Plan es el siguiente: - Ley 81/1968, de 5 de diciembre de Incendios Forestales. - Decreto 3.769/1972, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Incendios Forestales. - Real Decreto 1.504/1984, de 8 de febrero, de traspaso de funciones y servicios del Estado a la Comunidad Autónoma de Castilla y León en materia de conservación de la naturaleza. - Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil. - Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. - Decreto de la Junta de Castilla y León 63/1985, de 27 de junio, sobre prevención y extinción de incendios forestales. - Decreto de la Junta de Castilla y León 4/1988, de 21 de enero, por el que se establece la Composición, Organización y Régimen de Funcionamiento de la Comisión de Protección Civil de Castilla y León. - Real Decreto 875/1988, de 29 de julio, por el que se regula la compensación de gastos derivados de la extinción de incendios forestales. - Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil. - Orden de 2 de abril de 1993 del Ministerio del Interior, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros que aprueba la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales. - Ley 5/ 1994, de 16 de mayo, de fomento de montes arbolados - Resolución de 4 de julio de 1994 de la Secretaría de Estado de Interior, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros del 6 de mayo sobre criterios de asignación de medios y recursos de titularidad estatal a los planes territoriales de Protección Civil. - Decreto 4/1995, de la Junta de Castilla y León, por la que se regula la circulación y práctica de deportes, con vehículo a motor, en los montes y vías pecuarias de la comunidad autónoma de Castilla y León. - Decreto 12/1995, de 19 de enero, por el que se regula el voluntariado de Castilla y León - Acuerdo del Consejo de Ministros de 31 de marzo de 1995 por el que se aprueba el Plan Estatal de Protección Civil para Emergencias por Incendios Forestales - Orden de 26 de junio de 1995, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se establecen las normas básicas de actuación en caso de incendio y las competencias y obligaciones de los técnicos en su extinción. - Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. - Decreto 225/1995, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN INFOCAL Fecha : 17/05/2016 Ejemplar nº ___ Página nº 3 -.Decreto 249/1995, de 14 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Presidencia y Administración Territorial. -. Acuerdo de 11 de julio de 1996, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el Plan Provisional de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales en Castilla y León. - Decreto 105/1998, de 4 junio, por el que se declaran “Zonas de Peligro” de Incendios Forestales de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN INFOCAL Fecha : 17/05/2016 Ejemplar nº ___ Página nº 4 3.- DEFINICIONES. A los efectos del presente Plan se consideran las siguientes definiciones: Cartografía oficial: La realizada con sujeción a las prescripciones de la Ley 7/1.986, de Ordenación de la Cartografía, por las Administraciones Públicas o bajo su dirección y control. Incendio controlado: Es aquel que se ha conseguido aislar y detener su avance y propagación. Incendio extinguido: Situación en la cual ya no existen materiales en ignición en o dentro del perímetro del incendio ni es posible la reproducción del mismo. Incendio forestal: Fuego que se extiende sin control sobre terreno forestal, afectando a vegetación que no estaba destinada a arder. Indices de riesgo: Valores indicativos del riesgo de incendio forestal en una zona. Movilización: Conjunto de operaciones o tareas para la puesta en actividad de medios, recursos y servicios, para la lucha contra incendios forestales. Puesto de Mando Avanzado(PMA): Puesto de dirección técnica de las labores de control y extinción de un incendio, situado en las proximidades de éste. Centro Provincial de Mando (CPM): es el órgano de trabajo de los técnicos de guardia de la provincia, entre los que existirá siempre un Jefe de Jornada y su misión principal es la dirección y coordinación de los medios mecánicos y humanos de su provincia para la extinción de los incendios hasta la constitución del CECOPI provincial, y realiza funciones de centro receptor/emisor de informaciones. Centro Autonómico de Mando (CAM): es el órgano de trabajo de los técnicos de guardia a nivel de comunidad, entre los que existirá siempre un Jefe de Jornada y su misión principal es la dirección y coordinación de los medios mecánicos y humanos de nuestra comunidad para la extinción de los incendios, hasta la constitución del CECOPI autonómico, y realiza funciones de centro receptor/emisor de informaciones. Riesgo de Incendio: Probabilidad de que se produzca un incendio en una zona y en un intervalo de tiempo determinados. PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN INFOCAL Fecha : 17/05/2016 Ejemplar nº ___ Página nº 5 Terreno forestal: Aquel en el que vegetan especies arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, sea espontáneamente o procedan de siembra o plantación, siempre que no sean características del cultivo agrícola o fueren objeto del mismo. Vulnerabilidad: Grado de pérdidas o daños que pueden sufrir, ante un incendio forestal, la población, los bienes y el medio ambiente. Campaña de lucha contra incendios forestales: período de tiempo en que están funcionando parcial o totalmente los recursos de extinción de la época de peligro. Comarca forestal: delimitación del territorio con características homogéneas en la composición de sus masas forestales, tanto arboladas como desarboladas, y que engloba términos municipales completos. PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN INFOCAL Fecha : 17/05/2016 Ejemplar nº ___ Página nº 6 PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN (INFOCAL) PLAN DIRECTOR 1.- OBJETO Y ÁMBITO. Este Plan de Protección Civil tiene como finalidad general la de hacer frente de forma ágil y coordinada a las distintas situaciones de emergencia originadas por los incendios forestales que, de forma directa o indirecta, afecten a la población y a las masas forestales de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Son funciones básicas: a) Prever la estructura organizativa y los procedimientos para la intervención en emergencias por incendios forestales en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. b) Establecer los mecanismos y procedimientos de coordinación con el Plan Estatal de Protección Civil para Emergencias por Incendios Forestales para garantizar su adecuada integración. c) Establecer los sistemas de articulación, mecanismos y procedimientos de coordinación con las organizaciones de las distintas Administraciones. d) Zonificar el territorio en función del riesgo y vulnerabilidad, delimitar áreas según posibles requerimientos de intervención y despliegue de medios y recursos, así como localizar la infraestructura física a utilizar en operaciones de emergencia. e) Establecer épocas de peligro, relacionadas con el riesgo de incendios forestales, en función de las previsiones generales y de los diferentes parámetros locales que definen el riesgo. f) Prever el sistema organizativo para el encuadramiento de personal voluntario. g) Especificar procedimientos de información a la población. h) Catalogar los medios y recursos específicos a disposición de las actuaciones previstas. El ámbito de aplicación de este Plan es la Comunidad Autónoma de Castilla y León. PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN INFOCAL Fecha : 17/05/2016 Ejemplar nº ___ Página nº 7 2.- INFORMACIÓN TERRITORIAL. La Dirección General del Medio Natural desarrollará este apartado destinado a describir, cuantificar y localizar cuantos aspectos relativos al territorio de la Comunidad de Castilla y León resulten relevantes para fundamentar el análisis de riesgo, vulnerabilidad, establecimiento de épocas de peligro, despliegue de medios y recursos y la localización de infraestructuras de apoyo para las operaciones de emergencia. En el Anexo 6 al Plan se incluirán mapas confeccionados en cartografía oficial, con la información territorial que resulte mas significativa a los efectos señalados. En el Anexo 3 se relacionarán los municipios a los que se podrá exigir la elaboraración del Plan de Actuación Municipal ante Incendios Forestales y aquellos núcleos habitados o empresas en masas forestales que han de tener Plan de Autoprotección. 2.1.- GEOLOGÍA Castilla y León está caracterizada por tres unidades geológicas de importancia. I. El Macizo Ibérico El Macizo ibérico es el conjunto de rocas que constituyen el núcleo de más edad de la península ibérica. Su formación se remonta al periodo transcurrido entre el Precámbrico y el Carbonífero y fue plegado durante la orogénesis herciana. En el se distinguen tres zonas en función de su composición litológica: - al Norte la zona Cantábrica con rocas sedimentarias que se formaron desde el Cámbrico al Carbonífero. - al Noroeste la zona Asturoccidental-Leonesa con rocas metamórficas Precámbricas, Cámbricas y Silúricas. - y la zona Centro-Ibérica con la presencia de granitos y gneis a excepción de una mancha de pizarras y cuarcitas al Sur de Salamanca. II. La Orla Mesozoica El Macizo ibérico se encuentra por el Este con una banda de rocas sedimentarias mesozoicas que forman una orla que se extiende por las provincias de Soria y el Norte de Palencia y Burgos. Está formada por sedimentos de origen marino y entre las rocas encontramos, principalmente, areniscas y calizas del cretácico. PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN INFOCAL Fecha : 17/05/2016 Ejemplar nº ___ Página nº 8 III. La Cuenca del Duero En el interior de las dos unidades descritas se encuentra la Cuenca del Duero que destaca frente a las anteriores unidades por su sencillez estructural. Esta cuenca terciaria se formó por deposición horizontal de capas de sedimentos continentales, fluviales o lacustres y salvo excepciones (páramos calizos) no sufrió ningún tipo de compactación. Con relación a la estratigrafía se distinguen distintos afloramientos. En primer lugar pueden señalarse los del Paleógeno formados por areniscas y conglomerados en el borde Suroeste de esta cuenca en las provincias de Zamora y Salamanca. En segundo lugar cabe destacar los sedimentos miocénicos formados por arenas de color rojizo en el Oeste y Norte, arcillas rojizas y amarillentas en la Tierra de Campos y sedimentos graníticos amarillentos y grisáceos en el Sur. En toda la zona Centro existen masas yesíferas blancas y sobre ellas estratos de calizas compactadas color gris. Son muy característicos los paisajes de rañas del Plioceno que se encuentran en el borde Norte de la Cuenca. Estas rañas están constituidas por depósitos de cantos rodados cementados por unas arcillas de color rojo intenso. También merece destacarse un sector de arenas eólicas que se extiende por las provincias de Segovia y Valladolid. En todas las áreas pueden encontrarse depósitos cuaternarios asociados a los recursos de agua que recorren la comunidad en la actualidad. Tras los fenómenos de erosión y sedimentación, estos terrenos forman llanuras y terrazas fluviales y, en particular, en el centro de la región ocupan extensas superficies. 2.2.- CLIMATOLOGÍA El clima de Castilla y León se caracteriza por : a) Inviernos largos y rigurosos b) Veranos cortos, relativamente suaves y con fuertes oscilaciones térmicas c) Contrastes acusados en el régimen de precipitaciones d) Aridez estival en: a) Inviernos largos y rigurosos: La crudeza de los inviernos se manifiesta - Bajas temperaturas medias del mes de enero. Casi la totalidad de la región tienen temperatura por debajo de los 4º.C. Las más bajas corresponden al Macizo Asturiano y a la Sierra de Francia en Salamanca y las más altas a la Cubeta del Bierzo, penillanura del Suroeste y vertiente meridional de la Cordillera Central. - Valores negativos de la media de las mínimas del mes de enero. La mayoría de los observatorios arrojan temperaturas medias de las mínimas del mes de enero inferiores a 0º C. PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN INFOCAL Fecha : 17/05/2016 Ejemplar nº ___ Página nº 9 Se deduce, pues, la intensidad que alcanza el frío en el centro del invierno, donde, aunque haya días en que la temperatura mínima sea superior a 0º.C, hay períodos casi todos los años en los que el termómetro presenta temperaturas bastante más bajas. - Mínimas acusadamente bajas. Los valores que presentan las mínimas absolutas están generalmente por debajo de -11º.C, observándose en algunas estaciones mínimas de -20º.C, aunque hay que señalar que se han dado en períodos de “olas de frío”. Los inviernos no sólo son rigurosos sino también, y esto es todavía más significativo, largos. Las temperaturas medias mensuales son durante cinco o seis meses inferiores a los 10º.C, período largo de tiempo en que el frío es sensible de un modo continuado. La duración del invierno con tipos de tiempo frío prácticamente continuos es, pues, evidente. Pero tal duración es realmente más larga. Las heladas tempranas y tardías, aunque en forma intermitente, pueden acontecer en los meses de primavera y otoño, haciendo que estas estaciones, especialmente la primavera, no existan o sean efímeras. Así, el período de heladas posibles o intermitentes se alarga a ocho meses (octubre-mayo). La crudeza y duración de los inviernos de Castilla y León constituye la característica más sobresaliente de su clima. Y en ello es más destacable el desmesurado alargamiento del invierno, que no su rigor, porque es el rasgo más desfavorable desde un punto de vista ecológico. Más, cuando los veranos no son calurosos ni largos. b) Veranos cortos, relativamente suaves y con fuertes oscilaciones térmicas: Tan sólo en los meses de julio y agosto las temperaturas medias son lo suficientemente altas para que el verano adquiera carácter de tal. Pero, aun en ellos, el calor se halla mitigado por una fuerte oscilación diurna (15º-20ºC.) e interrumpido por tipos de tiempo francamente fríos. El verano prácticamente se reduce a dos meses, aunque frecuentemente se pueda alargar a la segunda quincena de junio y a la primera de septiembre. En pleno verano acontecen tipos de tiempo que pueden ser calificados de fríos. La circulación de crestas de aire tropical marino, aunque dominante, no es continua. Suele estar interrumpida por situaciones de circulación N-S de estrechas vaguadas de aire polar marino o de aire ártico que afectan al cuadrante noroeste de la península. Tampoco afloran períodos más o menos largos en los que el calor se deja sentir con todo rigor. Ocurre cuando sobre toda la península domina una circulación S-N de crestas de aire tropical continental, que por advección directa del Sahara aportan una masa caliente de mucho espesor. Las temperaturas PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN INFOCAL Fecha : 17/05/2016 Ejemplar nº ___ Página nº 10 ascienden en forma sensible sobrepasando las máximas diarias a los 35º.C. Este tipo de tiempo es de una gran irregularidad. Hay años en que tal tiempo de circulación es dominante dando lugar a veranos muy calurosos. Pero no son los más frecuentes. Estos aparecen constituidos, bien por un predominio de las situaciones dinámicas N-S -veranos frescos- o de las crestas de aire tropical marino y entonces son moderadamente cálidos. En unos y en otros la irrupción de una o dos situaciones de cresta de aire tropical continental únicamente da lugar a unos días realmente calurosos que como máximo, duran una semana. c) Contrastes acusados en el régimen de precipitaciones: Prácticamente todas la llanuras reciben menos de 500 mm anuales mientras que en las zonas de montaña las precipitaciones son abundantes sobrepasando en general los 900 mm. El enclaustramiento que introduce el rodel de montañas al interior de la cuenca es causa de la escasa cuantía de precipitaciones en él. Y esta escasez, se ve agravada por el modo en que se producen las precipitaciones a lo largo del año. Las precipitaciones se inician en el otoño y no adquieren cierta importancia hasta noviembre - diciembre manteniéndose en un nivel discreto hasta abril, experimentando un mayor impulso en mayo que incluso continúa aunque algo más aminorado en junio. Es decir, las precipitaciones acontecen principalmente en invierno y en primavera, siendo en general más lluvioso el trimestre de primavera. Este régimen pluviométrico ofrece más aspectos desfavorables que propicios. Una gran parte de las precipitaciones cae coincidiendo con el período más frío. Ni benefician la actividad biológica, ni a la fertilización del suelo. Tampoco contribuyen a mantener una reserva importante de agua en el mismo. Los índice medios de precipitación son el resultado de la suma de pequeñas cantidades y no de estaciones verdaderamente lluviosas. La escasez de agua es mayor de lo que en una primera apreciación de los índices puede observarse. La sequedad adquiere carácter de norma general. En los meses en los que la cuantía de las lluvias aumenta sensiblemente no es en el momento más propicio. Las de noviembre, instaurando ya el período frío coinciden con una paralización de la actividad vegetativa; y las de mayo, si bien son mucho más beneficiosas, aparte de no ser casi nunca excesivamente abundantes, caen en una época que por el aumento de la temperatura, la evaporación es mayor. Sólo atemperan la sequedad de los meses anteriores. d) Aridez estival: El predominio de la circulación atmosférica del Sur en julio y agosto, de carácter anticiclónico, ocasiona que en estos dos meses la escasez de precipitaciones sea muy acusada en la región castellanoleonesa. Esta aridez adquiere su mayor expresión en las llanuras, donde durante dos o tres meses las precipitaciones medias mensuales son inferiores a los 30 mm. No ocurre así en el sector septentrional de la Cordillera Cantábrica y en la Cordillera Ibérica, que no presentan ningún mes de sequía. PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN INFOCAL Fecha : 17/05/2016 Ejemplar nº ___ Página nº 11 2.3.- VEGETACIÓN La vegetación natural de Castilla y León fue el resultado de la evolución natural hasta la llegada de los primeros pobladores. Desde entonces y sobre todo, en el transcurso de los últimos siglos, la vegetación natural ha sido modificada por la intervención del hombre. Los tipos de vegetación natural que encontramos en Castilla y León son los siguientes: 1. Pastizales psicroxerófilos alpinos y crioro y oromediterráneos. Se encuentran en las cumbres de las montañas. Existe cierta diversidad de pastizales según su exposición, fisiografía y sustrato. 2. Enebrales rastreros oromediterráneos. y piornales serranos subalpinos y Se disponen como una banda intermedia entre los pastizales psicroxerófilos y los bosques caducifolios. Suelen ser arbustivas o de matorral de enebro y piornos serranos. En ocasiones, estas comunidades vegetales están asociadas a masas de pinar natural o artificial. Como acompañantes pueden encontrarse, según diferentes zonas: arándanos, brecina, cambrión, la endémica Genista sanabriensis y hemicriptófitos y caméfitos. Muchos de los enebrales rastreros han sido sustituidos por matorrales de degradación (fundamentalmente brezales) por el empleo tradicional del fuego para la ganadería extensiva. Bajo esta recurrencia de los incendios provocados, los enebros tienen muy pocas posibilidades de recuperación frente a otras especies pirófitas como pueden ser los brezos y carqueixas que presentan mejores cualidades para la colonización y el rebrote. 3. Hayedos montanos y suprameditarraneos. El haya (Fagus sylvatica) es un árbol típico de la región eurosiberiana occidental y alcanza sus mejores desarrollos en el piso montano. En Castilla y León se extiende por la franja Norte y llega, a través de la Cordillera Ibérica, a algunas montañas mediterráneas donde permanece con la categoría de relictos (Sierra de Ayllón). En el cortejo pueden presentare abedules, acebos y en las montañas cantábricas robles peciolados. Sobre sustratos silíceos el bosque está formado por brezales mixtos. Sobre sustratos básicos presenta pocos arbustos. En la actualidad, después de varios siglos de influencia humana, encontramos que muchas áreas potencialmente de hayedo, están ocupadas por prados de diente, pastizales y brezales. PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN INFOCAL Fecha : 17/05/2016 Ejemplar nº ___ Página nº 12 4.- Melojares o rebollares montanos y mesosupramediterráneos. Los melojares o rebollares son comunidades vegetales muy extendidas en Castilla y León. Se llaman así a los bosques con predominio de Quercus pyrenaica un roble caducifolio y marcescente que se encuentra tanto en masas arbóreas como arbustivas. En el cortejo acompañan al rebollo arces, castaños muy extendidos por el hombre, serbales y tejos. En condiciones de mayor temperatura y humedad (occidente) puede ir asociado a madroños y durillos con una composición florística más propia de bosques esclerófilos y mediterráneos. En el sotobosque abundan vegetales herbáceos. Los rebollares suelen ser comunidades próximas a encinares y alcornocales y, en general, se diferencian de estos por su mayor altitud o exposición en umbría (frente a las encinas que se sitúan a menor altitud o en solanas) pero en ocasiones también pueden formar masas mixtas. Por degradación de los rebollares encontramos piornales y distintos tipos de brezales. En peores condiciones se extienden los jarales. 5.- Abedulares montanos y supramediterráneos. Estos bosques con predominio de abedul habitan en el piso montano eurosiberiano y en el suprameditarráneo. Su territorio ha sido muy reducido por la acción del hombre y por ello ahora sólo es frecuente en la proximidad de los ríos y arroyos de montaña. En las mejores condiciones los abedulares debían llevar asociados pies de serbal y rebollo. En el piso eurosiberiano habría que sumar la presencia de roble peciolado. En el sotobosque son frecuentes el brezo blanco y las plantas nemorales. La degradación de estos bosques (corta y quema reiteradas) conducen a la aparición de brezales mixtos y piornales. En los lugares más húmedos aparecen brezos hidrófilos.. 6.- Fresnedas, saucedas, alisedas y otros bosques de ribera. Aparecen en las proximidades de los cursos de agua. En Castilla y León existen varias comunidades riparias en función del sustrato. En la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica, en los sectores Campurriano-Carriones y Ubiñense-Picoeuropeano se encuentran formaciones arbustivas dominadas por las saucedas, en mezclas con alisos y fresnos. La degradación de estos bosques conduce a diferentes comunidades según altura y sustrato. Estas pueden resumirse en zarzales, herbazales higronitrófilos, brezales higrófilos, cañaverales y juncales. En el caso particular de los olmos se ha extendido por toda Castilla y León la grafiosis, enfermedad de origen micótico que bloquea los vasos hasta matar al árbol. La virulencia de esta PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN INFOCAL Fecha : 17/05/2016 Ejemplar nº ___ Página nº 13 enfermedad es tal que la práctica totalidad de las olmedas castellanoleonesas han sido afectadas y las especies sólo mantienen con vigor brotes de cepa procedentes de los antiguos pies. Por otra parte, la gran mayoría de los territorios de ribera han sido transformados en prados y cultivos que ocupan las superficies de mayor fertilidad y humedad. Además, en muchos casos se ha producido una sustitución de especies y los antiguos bosques de ribera son ahora plantaciones privadas de clones de chopo de rápido crecimiento. 7.- Quejigares. El quejigo o Quercus faginea es el árbol que predomina en este tipo de bosques. Como el rebollo es marcescente y sustituye al primero cuando los sustratos tienen abundancia de bases. Viven en áreas de clima subhúmedo, resguardadas del sol, tanto en el piso mesomeditarráneo como en el suprameditarráneo. Sus masas se alteran en ocasiones con la de encinares pero los quejigos ocupan las localidades de suelos más profundos. En el cortejo destacan algunos arces, serbales u arbolillos. Entre el sotobosque se encuentran ericas y enredaderas. Por degradación, las comunidades evolucionan hacia matorrales mixtos, y tomillares. 8.- Sabinares albares. Los sabinares son comunidades vegetales claras, donde el dosel arbóreo no suele cerrarse y la luz llega con facilidad al sotobosque. Abundan los árboles y arbustos de sabina albar y bajo ellos, enebros y sabinas rastreras. En Castilla y León persisten dos tipos de sabinares, uno relíctico asociado al piso montano en el Sector Ubiñense sobre sustratos calcáreos y con cierta termoxericidad estival. Y otro supramediterráneo que se extiende por las parameras celtibéricoalcarreñas e ibércio-sorianas, por encima de los encinares y alternando en las umbrías con los quejigares. Son comunidades adaptadas a inviernos duros y prolongados, heladas tardías y sequías estivales. En estas condiciones sólo pueden acompañarlo Pinus sylvestris y Pinus nigra ocasionalmente intercalados. El sotobosque está formado por pastizales. Por degradación, aparecen matorrales espinosos almohadillados y comunidades de pastizal leñoso mixto. 9.- Encinares colino-montanos mesosupramediterráneos. Los encinares son los bosques en los que predomina la encina (Quercus ilex), árbol esclerófilo fuertemente asociado al clima mediterráneo. Es indiferente al sustrato, viviendo en suelos calizos y en silíceos. No soporta, sin embargo, el encharcamiento temporal o la salinidad. PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN INFOCAL Fecha : 17/05/2016 Ejemplar nº ___ Página nº 14 La estructura del encinar está formado por un dosel arbóreo que puede cerrarse y bajo él, un sotobosque rico en especies con arbustos cómo el madroño, espárrago triguero, torvisco, retama loca, lentiscos y cornicabras, rusco, etc. También es destacable la existencia de trepadoras como las madreselvas, la rubia y la zarzaparrilla. Los encinares han sido bosques tradicionalmente aprovechados para el carboneo y la extracción de leñas de modo que muchos de ellos han sido talados y el suelo ha sido transformado en pastizales para el ganado o en cultivos. En el mejor de los casos, los encinares han sido aclarados y aparecen ahora convertidos en sistemas agrosilvopastorales como las dehesas. Por efecto también del hombre (descuaje, tala, incendio, etc.), sus masas pueden degradarse evolucionando hacia matorrales densos y altos en una primera etapa. Si persisten los efectos negativos los ecosistemas se conducen hacia piornales, tomillares con espliego, jarales, aulagares y espartales en las condiciones más secas. 10.- Alcornocales. El alcornoque en Castilla y León suelen presentarse en masas mezcladas con encina y, a veces, con quejigos y rebollos. La especie principal (Quercus suber) es un árbol que requiere suelos ácidos y bien drenados, ambientes cálidos y húmedos. Se acompañan de madroños y jaras. Por degradación aparecen matorrales con abundante madroño y asociaciones de jaro-brezal. 11.- Pinares naturales y de repoblación. Los pinares naturales llegan a caracterizar el paisaje de Castilla y León hasta el punto de dar nombre a alguna comarca cómo es el caso de la Tierra de Pinares. En nuestra región están presentados todas las especies ibéricas del género Pinus con excepción del Pinus halepensis o carrasco que, siendo típicamente circunmediterráneo, no llego a alcanzar de forma espontánea, el interior de la Meseta. Los pinos son árboles muy rústicos, heliófilos y con pocas exigencias en cuanto a tipo de suelo. Estas propiedades le confieren un carácter colonizador con una amplia valencia ecológica. Se encuentran pinares naturales en suelo arenosos o de escasa profundidad en las comarcas serranas y en las partes más frías de las montañas. Como ejemplo de pinares naturales destacables pueden mencionarse el pinar natural de P. uncinata en la Sierra Cebollera y algunas manifestaciones de Pinus nigra en Soria, Segovia y Avila. Los pinos silvestre (P.sylvestris), resinero (P.pinaster) y piñonero (P.pinea) están bien representados de forma espontánea en muchas de las provincias de la comunidad. PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN INFOCAL Fecha : 17/05/2016 Ejemplar nº ___ Página nº 15 La política de reforestación, emprendida en el último siglo y que ya tuvo sus primeros antecedentes en siglos anteriores, ha conseguido aumentar la superficie forestal arbolada después de siglos de destrucción del arbolado. En décadas pasadas, se repoblaron con frecuencia pinos resineros y piñoneros por su aprovechamiento económico y, más recientemente, las repoblaciones con las diferentes especies del género Pinus han tenido un carácter marcadamente protector. Una vez establecido un pinar, ya sea por medios artificiales o por simple colonización natural, la progresión y evolución natural de las masas previenen a los suelo contra los fenómenos erosivos y, con el paso del tiempo, mejora las condiciones de fertilidad, retención de la precipitación y aumento de la humedad edáfica y climática. Estas mejores condiciones en los ecosistemas permiten la entrada de frondosas y con su participación se evoluciona hacia bosques de mayor madurez como pueden ser los encinares, hayedos o rebollares. Por el contrario, por degradación de los ecosistemas, y fundamentalmente por los incendios, los pinares dan paso a matorrales mixtos, brezales, aulagares, jarales y tomillares. 12.- Jarales, brezales y otros matorrales de degradación. Por la importante superficie que ocupan estos ecosistemas en Castilla y León merecen ser descritos con un cierto detalle. Hay que destacar que los ecosistemas enumerados hasta el momento tenían un carácter más bien permanente sobre los espacios que habían ocupado, de modo que no podía considerarse alcanzado con cierto equilibrio entre el medio físico y biológico (a excepción, claro está, de los pinares de repoblación). La composición florística y la estructura de las masas evoluciona sólo según factores naturales, excluido el hombre. En relación a estos matorrales debe señalarse, en primer lugar, su carácter de serial, es decir, su composición florística responde a las diferentes etapas que se suceden en la progresión o regresión de los ecosistemas naturales. Y es obvio que es el hombre el factor que más activamente interviene en estos procesos, modelando el paisaje y los ecosistemas en función de sus intereses. 13.- Prados y pastizales artificiales En la región eurosiberiana muchas de las vegas y riberas han sido transformadas por el hombre en prados de diente y en prados de siega y para el ganado. En ocasiones permanecen líneas, golpes, setos o pies dispersos de árboles y arbustos en la linde de los prados de modo que aún se mantienen una pequeña superficie arbolada. En la región mediterránea, también es elevada la superficie que presenta en la actualidad pastizales xerófilos. Desde muy antiguo, estos se van alternado en el tiempo con cultivos o matorrales. Nuevamente es el hombre, y en particular, el ganadero, el que va modificando el uso del territorio mediante sus dos herramientas: el fuego y el diente del ganado. PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN INFOCAL Fecha : 17/05/2016 Ejemplar nº ___ Página nº 16 Por sobrepastoreo o por incendio reiterado, los pastizales son objeto de la erosión y se van decapacitando los horizontes superiores. Bajo estas condiciones, el pastizal se empobrece gradualmente en especies, reduce su tamaño y se van abriendo claros de suelo desnudo. En etapas posteriores se alcanzan situaciones que pueden clasificarse de semidesérticos. PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN INFOCAL Fecha : 17/05/2016 Ejemplar nº ___ Página nº 17 3.- ANÁLISIS DEL RIESGO A efectos del presente Plan, se entiende por riesgo la contingencia o probabilidad de que se produzca un incendio forestal en una zona en un intervalo de tiempo determinado y por vulnerabilidad se entiende el grado de pérdidas o daños que pueden sufrir, ante un incendio forestal, la población, los bienes y el medio ambiente. 3.1.- Riesgo Local. Para realizar el análisis de riesgo se tendrán en cuenta los siguientes factores : a) Inventario Forestal de Castilla y León. b) Mapa de combustibilidad. c) Características topográficas. d) Estadísticas de variables meteorológicas. e) Estadísticas de frecuencia y casualidad. Índice de Riesgo. El riesgo que puede generarse por los incendios forestales se calcula en función del índice de Riesgo Local, referido a cada término municipal atendiendo a su orografía, climatología, a la superficie y características de su masa forestal tanto si es arbolada como desarbolada y fundamentalmente al número y causas de los incendios habidos en los últimos años. Analizado cada uno de los parámetros indicados anteriormente se han determinado los índices de riesgo, que vienen reflejados en el Anexo 1. Metodología empleada para la Valoración del Índice de Riesgo. En la iniciación de los incendios forestales influye fundamentalmente , la probabilidad de que se presente alguna de las causas típicas de incendio, las características del combustible forestal existente en el monte y las condiciones meteorológicas de cada momento. En la mayor o menor peligrosidad de los combustibles forestales influirán la especie predominante, su estado dentro del conjunto de la superficie forestal y todas aquellas posibles interrelaciones que se puedan dar en un estado de origen natural. Las causas de incendio hacen que aparezca el concepto de riesgo como la probabilidad de que un incendio se origine. El riesgo de incendio forestal se define como la probabilidad de que se produzca un incendio en una zona. Se estima a través de tres índices que reflejan la frecuencia de incendios, la peligrosidad de las causas y la peligrosidad de los combustibles. PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN INFOCAL Fecha : 17/05/2016 Ejemplar nº ___ Página nº 18 Índice de Frecuencia. Su cálculo lo realizamos con los promedios del número de incendios en un término municipal determinado. 1 a Fi = ∑ ni a 1 Fi : índice de frecuencia. ni : número de incendios cada año. a : número de años. Este índice se valorará según la siguiente escala : Fi 10 VALORACIÓN Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto Hemos considerado cinco valores para el Índice de Frecuencia, debido a la amplitud y heterogeneidad de la Comunidad de Castilla y León y al diferente comportamiento ante los incendios forestales de las poblaciones que la integran. Índice de causalidad de incendios Este es el número que señala la tipología mas frecuente de causas de incendios forestales en la zona. Su cálculo se realiza mediante la siguiente expresión : 1 a 1 c Ci = ∑ ∑ c ⋅ nic a 1 ni 1 Ci : índice de causalidad. c : coeficiente de peligrosidad de cada causa. nic :número de incendios por cada causa en cada año. ni : número total de incendios en cada año. a : número de años. El coeficiente de peligrosidad tiene en cuenta la eficacia para incendiar que cada causa tiene, considerando el monte en condiciones iguales para todas ellas. Los valores de “c” son los siguientes : TIPO DE CAUSA Intencionado Desconocido Negligencia Accidente Rayo c 10 7,5 5 1 1 PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN INFOCAL Fecha : 17/05/2016 Ejemplar nº ___ Página nº 19 A la hora de asignar un valor al coeficiente “c“ en función de la causa, se ha variado la metodología utilizada en otros estudios asignando un valor de 7,5 en lugar de 5 a los incendios de causa desconocida, por considerar que muchos de estos incendios son intencionados, aunque en los “partes de incendio” figuren como de causa desconocida. El índice se valorará de acuerdo con la siguiente escala : Ci