Primeros Auxilios Manual Incendios PDF

Summary

This document is a manual on first aid procedures for forest fires. It provides basic knowledge and steps to be followed in case of emergency forest fire related incidents. This manual is likely for professional use.

Full Transcript

CAPÍTULO 12. PRIMEROS AUXILIOS Con frecuencia los trabajos forestales, tanto de prevención como de extinción de incendios, se realizan lejos de áreas habitadas, zonas donde la asistencia sanitaria no existe. A estos factores hay que añadir el hecho de que el propio trabajo se hace con herramientas...

CAPÍTULO 12. PRIMEROS AUXILIOS Con frecuencia los trabajos forestales, tanto de prevención como de extinción de incendios, se realizan lejos de áreas habitadas, zonas donde la asistencia sanitaria no existe. A estos factores hay que añadir el hecho de que el propio trabajo se hace con herramientas y utensilios con cierto poder lesivo y que el medio donde se realiza también tiene características especialmente dañinas, como terraplenes, piedras, tierra, insectos, árboles,, etc., los cuales, y con demasiada frecuencia, pueden provocar accidentes más o menos graves. 12.1 PRIMEROS AUXILIOS 12.1.1 Organización La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona, al evitar que las lesiones empeoren. Por eso, es objetivo prioritario organizar los primeros auxilios con los suficientes medios humanos y materiales. El art. 20 del cap. III de la Ley 31/1995, del 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales señala como obligación del empresario el análisis de las posibles situaciones de emergencia, así como la adopción de las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, entre otras. Por ello, el Gobierno de Cantabria a través del Servicio Central de Prevención de Riesgos Laborales organiza con carácter anuales distintas ediciones de formación en primeros auxilios, tanto de nivel básico como de nivel avanzado. 12.1.2 Aspectos principales en la organización de primeros auxilios Como es muy frecuente que los trabajadores forestales trabajen en grupos pequeños en distintos puntos, todos ellos deben recibir formación en materia de primeros auxilios y, más concretamente, en lo tocante al tratamiento de las heridas abiertas y la reanimación. En cualquier caso, deberá acudirse al centro asistencia contratado y, si se trata de una urgencia, al centro sanitario más cercano. Esta formación debería repetirse a intervalos adecuados con el objeto de que los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos no se olviden o queden anticuados. En todos los centros de trabajo deben existir botiquines de primeros auxilios. Tienen que estar debidamente señalizados y ser de fácil acceso. 179 El contenido mínimo de estos botiquines es el siguiente: desinfectantes y antisépticos, gasas estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables El material de primeros auxilios se revisará periódicamente e irá reponiéndose tan pronto caduque o se agote. Dada la amplia distribución de lugares de trabajo existentes en la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza, todos los vehículos, así como las autobombas, deben disponer de un botiquín portátil y, si es el caso, desplazarlo al lugar del accidente, garantizando así que la prestación de los primeros auxilios se pueda realizar con la rapidez que requiera el tipo de daño previsible. 12.1.3 Nociones básicas en materia de primeros auxilios Ante cualquier actuación de primeros auxilios deben tenerse en cuenta una serie de cuestiones de suma importancia que eviten un agravamiento del estado del accidentado: NO MOVER AL HERIDO: Como norma básica, no se debe mover a nadie que haya sufrido un accidente hasta estar seguros de que se pueden realizar movimientos sin riesgo de empeorar las lesiones ya existentes. No obstante, existen situaciones en las que la movilización debe ser inmediata: no se haya disminuido el riesgo, se deba realizar la maniobra de reanimación cardiopulmonar (solo por personal con formación avanzada en primeros auxilios), etc. AVISAR AL PERSONAL SANITARIO: Pedir ayuda con rapidez, a fin de establecer un tratamiento médico lo más rápidamente posible. Dar los datos conocidos (lugar, la distancia a la carretera más cercana, accesibilidad coches, 4x4, etc) al personal médico para que puedan indicar las medidas a adoptar hasta su llegada. EXAMINAR AL HERIDO: Se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en determinar aquellas situaciones en que exista la posibilidad de pérdida de la vida de forma inmediata. Posteriormente se procederá a realizar la evaluación secundaria o, lo que es lo mismo, controlar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los servicios médicos. Lo primero que se atenderá es la respiración y las posibles hemorragias. NO DAR NADA DE BEBER NI DE COMER A LOS ACCIDENTADOS. Mucho menos si están inconscientes. Sólo en caso de deshidratación (estando conscientes) se puede dar a beber alguna sustancia isotónica. NO MOVILIZAR A LOS ACCIDENTADOS TRAUMÁTICOS SI NO ES IMPRESCINDIBLE. Si hay que hacerlo no se moverá el eje cabeza-cuello-tronco. NO ADMINISTRAR NINGÚN TIPO DE FÁRMACO (pomadas, aspirina, sprays,...) No administrar remedios caseros (vinagres, aceites, crema dentrífica,...). La mayoría de las veces lo que se consigue es agravar las lesiones. 180 MANTENER AL HERIDO CALIENTE: Tapándole con mantas y manteniéndole a una temperatura agradable. Se debe aflojar o desabrochar la vestimenta que pueda oprimir al accidentado. GUARDA SERENIDAD, TRANQUILIDAD, nunca corras, grites ni fumes en los accidentes. EXTREMA LAS MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN. LLAMA A LOS TELÉFONOS DE URGENCIAS TANTAS VECES COMO SEA NECESARIO. EL MANTENER CONTACTO (MEDIANTE UNA MANO Y LA PROPIA VOZ) CON LOS ACCIDENTADOS ES PRESTAR UNA AYUDA DE INCALCULABLE VALOR. Tranquilizar al accidentado: Dándole ánimos, mitigando su preocupación. LAS PÉRDIDAS DE CONOCIMIENTO SON SITUACIONES GRAVES. NUNCA SE PROVOCA EL VÓMITO EN LAS PERSONAS (sólo en caso de haber ingerido muchos medicamentos hace poco tiempo). EN CASO DE INTOXICACIÓN, PEDIR AYUDA INMEDIATAMENTE. CONDUCTA “P.A.S” 1º PROTEGER EL LUGAR DE LOS HECHOS: Protección del accidentado y del “socorrista”. (si es posible, alejar el peligro antes que al accidentado) 2º AVISAR A LOS SERVICIOS DE SOCORRO: LLAMADA AL 112 3º SOCORRER: APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS. 12.2 TIPOS DE ACCIDENTESY MODO DE ACTUACIÓN 12.2.1 Quemaduras Las quemaduras se clasifican según la profundidad del tejido dañado y según la extensión del área afectada.  Según la profundidad del tejido dañado nos podemos encontrar: 1. Quemadura de primer grado: sólo afecta a la capa superficial de la piel, se caracteriza por el enrojecimiento. 2. Quemadura de segundo grado: presenta formación de flictenas (ampollas). 3. Quemadura de tercer grado: afecta al tejido subcutáneo, músculo y hueso produciendo una necrosis. 181  Según la extensión del área afectada: Ésta se mide en porcentajes de la superficie corporal. Las quemaduras graves producen shock y gran pérdida de líquidos. Un trabajador con quemaduras de tercer grado que ocupen más del 10% de la superficie corporal debe ser hospitalizado lo antes posible. TRATAMIENTO - Eliminar la causa:  Si la persona se encuentra corriendo, deténgala.  Sofoque el fuego del herido con una prenda que no sea acrílica. Si no se dispone de ella, haga rodar por el suelo al accidentado para apagar el fuego.  También puede hacerlo utilizando agua, arena o tierra. No lo haga con un extintor, ya que su contenido es altamente tóxico. - Una vez se han apagado las llamas, refrescar la zona quemada aplicando agua en abundancia durante 20 ó 30 minutos quitando ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor. - Mantener los signos vitales; en los incendios, las personas quemadas pueden presentar asfixia por inhalación de humos. Esta inhalación de vapores generalmente producen quemaduras en las vías respiratorias. En este caso, debemos proceder de la siguiente forma:  Retiraremos al herido del lugar donde sucedió el accidente.  Cubriremos las quemaduras de la cara con una gasa estéril, abriéndole agujeros para los ojos, nariz y boca.  Si no hay respiración, iniciaremos la respiración de salvamento.  Si no tiene pulso, iniciaremos la respiración cardiopulmonar.  Trasladaremos al herido al centro asistencial más cercano. - Examinar el cuerpo del paciente; comprobar si se han producido hemorragias, fracturas, etc. y tratar la lesión más grave. - Refrescar la zona quemada aplicando agua en abundancia durante 20 ó 30 minutos quitando ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor. - Cubrir la lesión con vendaje flojo húmedo con agua fría limpia (no agua helada). - Evacuar al herido en posición lateral, para evitar las consecuencias de un vómito (ahogo), al centro asistencial. 182 QUÉ NO HACER: - No aplicar ningún tratamiento medicamentoso (pomadas, etc) ni otra cosa que no sea agua. - No emplear hielo para enfriar la zona quemada. - No enfriar demasiado al paciente, sólo la zona quemada; si aparecen temblores, hay que tapar al herido con una manta. - No dar nada por vía oral (agua, alcohol, analgésicos). - No reventar las ampollas de la piel, pues el líquido que contienen protege de una posible infección. Al romperlas, abriríamos una puerta para la entrada de gérmenes. - No despegar nada que esté pegado a la piel (ropa, etc.). - No aplicar presión contra la quemadura. - No dejar sola a la víctima; en caso de tener que ir a pedir ayuda, la llevaremos con nosotros, siempre que sus lesiones lo permitan. - No demorar el transporte. 12.2.2 Contusiones, heridas y hemorragias 12.2.2.1 Contusiones Es el daño producido por la acción agresiva de un objeto, sin aristas o ángulos cortantes (palo, piedra, caída,, etc.), que golpea violentamente una parte del cuerpo provocando diversas alteraciones, pero sin ocasionar la rotura de la piel o de las mucosas, sólo en casos extremos se pueden producir desgarros musculares, rotura de vísceras, fracturas óseas, etc. En este apartado nos referimos a las contusiones simples donde no se producen daños internos. TIPO DE CAUSA SINTOMAS TRATAMIENTO CONTUSIÓN Producidas por un golpe de Piel arrugada y en raras No necesitan tratamiento, DE PRIMER poca pudiendo aplicarse, si se ocasiones ligeramente GRADO intensidad y en una zona del desea, una compresa o paño elevada cuerpo rica en tejidos blandos mojado con agua fría para 183 y elásticos reducir la inflamación y el dolor. Rotura de pequeños vasos DE SEGUNDO Producidas por un golpe de sanguíneos (capilares) que se El tratamiento será lo mismo GRADO intensidad media. infiltran a través de los tejidos que en el caso anterior provocando un negrón Producidas por la rotura de El tratamiento de urgencia DE TERCER Hematoma más o menos vasos sanguíneos de mayor consiste en un vendaje GRADO profundo en el tejido muscular calibre. compresivo de las zonas Producidas por el aplastamiento intenso de los Graves traumatismos en Aplicación sobre la piel de un DE CUARTO tejidos pudiendo existir varios tejidos. La fragilidad de antiséptico, inmovilización de GRADO afectación de otras la piel puede desembocar en la zona afectada y traslado estructuras (huesos, nervios, una herida contusa urgente a un centro sanitario etc.) Síndrome del aplastamiento: es el cuadro ocasionado por la compresión prolongada de grandes masas musculares debido a la caída de grandes troncos, aplastamiento por vehículos, grandes piedras, etc. El problema aparece por la descompresión de estas zonas cuando se actúa de manera precipitada intentando retirar el elemento que produce el aplastamiento, pudiendo causar por eso un impacto o déficit circulatorio o una insuficiencia renal, produciéndose un aumento de productos tóxicos en sangre que actúan nocivamente. Se actuará de la siguiente manera: 1. Colocar un torniquete por encima del punto de aplastamiento, escribiendo en una zona visible de dicho torniquete la hora de su colocación. 2. Colocar hielo (nunca directamente sobre la piel) o compresas frías sobre el miembro afectado. 3. Retirar muy lentamente el objeto que produce la compresión. 4. Trasladar urgentemente lo lesionado a un centro sanitario próximo. 12.2.2.2 Heridas Son lesiones producidas por el organismo por acción de una causa o agente traumático (cuchillo, tijera, azada, etc.) que ocasiona una rotura de la continuidad en la piel o en las mucosas, efectuándose una comunicación del interior del foco traumático con el exterior. Los síntomas comunes de las heridas son dolor más o menos intenso dependiendo de la sensibilidad del sujeto y la forma en que se produjo. La separación de los bordes que 184 dependerá de la elasticidad y retracción de los tejidos afectados y la hemorragia provocada por el corte de los vasos sanguíneos. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS Incisivas: Producidas por un agente cortante (cuchillo, cristal roto, etc.). Contusas: Provocadas por un objeto, cuya fuerza de impacto es lo bastante fuerte para originar una herida (palo, piedra, etc.). SEGÚN EL Punzantes: Causadas por objetos afilados, donde predomina la profundidad sobre la superficie AGENTE (agujas, clavos, punzones, etc.). QUE LAS Heridas por desgarro o arrancamiento: Provocadas por la tracción violenta de los tejidos, PRODUCE especialmente en atropellos, atrapamiento de miembros, etc. Se caracterizan por la gran separación, irregularidad y despegamiento de sus bordes. Es frecuente que además de tejidos blandos (piel, músculo, etc.) se vean afectados huesos, vasos sanguíneos, etc. Heridas lineales: Rectas, curvas, estrelladas, etc. Heridas en colgajo: Provocadas por un objeto cortante que actúa de manera tangencial produciendo SEGÚN SU una separación parcial de los tejidos, unida al resto del organismo por una porción de tejido. FORMA Heridas con pérdida de substancia: En este caso la porción de tejido se separa completamente del organismo. Heridas simples: Heridas superficiales que no afectan a un órgano o vasos sanguíneos importantes. SEGÚN SU Heridas complicadas: Afectan órganos, vasos importantes, nervios, vísceras, etc. GRAVEDAD Heridas graves: Afectan órganos vitales (pulmón, hígado, bazo, etc.) o vasos sanguíneos importantes. 12.2.2.3 Hemorragias Es la salida del líquido sanguíneo de los vasos que lo contienen (arterias, venas o capilares). CLASIFICACION DE LAS HEMORRAGIAS Arterial: Se caracteriza porque la sangre que fluye por la herida es de color rojo intenso y su salida DEPENDIENDO se produce a golpe o a borbotones coincidiendo con los latidos del corazón. DEL TIPO DE Venosa: La sangre es de color más oscuro y su salida es más regular. SANGRE Capilar: Se producen por la rotura de pequeños capilares observándose pequeños puntos sangrantes que se corresponden cada uno de ellos a un capilar. DEPENDIENDO Externa: Sale fuera del cuerpo. DUELO LUGAR Interna: Se dirige hacia un órgano o víscera interno, y por lo tanto no es visible. DONDE VA LA Por orificios naturales: Lo que sale por un orificio natural del cuerpo. SANGRE 185 Modo de actuar ante una hemorragia externa: 1º Compresión directa Consiste en realizar una compresión en el lugar de sangrado, utilizando para eso un apósito estéril o el más limpio posible (gasa, paño, etc.). Se efectuará una presión por lo menos durante 10 minutos, además de elevar el miembro afectado a una altura superior la del corazón del accidentado. Transcurrido ese tiempo, se aliviará la presión y se observará si sangra pero en ningún caso se retirará el apósito. En el caso de que cese la hemorragia, se procederá a vendar la herida y se trasladará a un centro sanitario. Este método está contraindicado para fracturas abiertas de hueso. 2º Compresión arterial En el caso de que el método anterior no tuviera éxito, se procederá a uno segundo procedimiento teniendo en cuenta que éste es más eficaz en extremidades. Consiste en encontrar la arteria principal del brazo (arteria humeral) o de la pierna (arteria femoral) que se localizará por medio de la muñeca deteniendo la circulación sanguínea en esa arteria, consiguiendo una reducción (no eliminación) de la aportación sanguínea muy importante. La arteria humeral circula por debajo del músculo bíceps del brazo, por el que el trabajador que realiza los primeros auxilios, procederá a comprimir en esta zona con las yemas de sus dedos. La arteria femoral se comprime a nivel de la ingle o de la cara interna del muslo; para eso el trabajador que realiza los primeros auxilios, utilizará el talón de su mano o bien el puño en el caso de comprimir en el muslo. La compresión se mantendrá durante el traslado hasta el ingreso en el centro hospitalario. 186 3º Torniquete Este método se utilizará solo en el caso de que los demás no sean eficaces y la hemorragia persista. Consiste en la ligadura con un objeto blando (cuerda, cinturón, etc.) del miembro herido. Se realizará rodeando la parte próxima del miembro (la más acercada al cuerpo) a cierta distancia de la herida y produciendo una compresión de los vasos sanguíneos. Se hace una lazada con un objeto blando uniendo sus extremos. Posteriormente se introduce un objeto rígido y alargado (palo, bolígrafo, etc.) dentro de la lazada y se gira, fijando el objeto rígido con otro vendaje. Es fundamental tener en cuenta: La lazada será de cierta anchura (evitar alambres o cuerdas muy finas que podían cortar los tejidos) y se aplicará en una zona donde únicamente exista un hueso (antebrazo y muslo). Se colocará una nota especificando la hora exacta que se colocó el torniquete. No se tapará para evitar que no la vea otra persona (personal del centro sanitario). Se aflojará ligeramente a los treinta minutos de su colocación, para que los tejidos recobren su circulación y por lo tanto no mueran, pudiendo producirse una gangrena. Modo de actuar ante una hemorragia interna: Se sospechará de una hemorragia interna cuando se produzca un fuerte golpe o traumatismo, el herido está pálido, frío, tiene una muñeca débil y acelerada, no coordina bien aunque puede estar consciente. Ante la más mínima sospecha, no se le dará ninguna comida ni bebida y, especialmente, estimulantes (alcohol, café, etc..), se acostará boca arriba con la cabeza ladeada para evitar la asfixia por aspiración de vómitos, se mantendrá caliente con una manta y se trasladará urgentemente a un centro sanitario. 187 12.2.3 Esguinces, luxaciones y fracturas 12.2.3.1 Esguinces Es la lesión de los ligamentos que rodean una articulación provocada por un movimiento forzado, produciéndose una separación momentánea de las superficies articulares, inmovilizadas mientras existe la fuerza que las separa, retornando la su posición original cuando desaparece dicha fuerza. SINTOMAS TRATAMIENTO Compresas frías o hielo en la zona afectada para reducir la DOLOR A LA INMOVILIZACIÓN inflamación INFLAMACIÓN DE LA ZONA POR Vendaje compresivo para inmovilizar la articulación DERRAME DE LA ARTICULACIÓN NEGRÓN O EQUIMOSIS Elevación del miembro y reposo DIFICULTAD PARA REALIZAR Visita al centro sanitario asistencial para delimitar la MOVIMIENTOS CON LA gravedad de la lesión y evitar secuelas ARTICULACIÓN AFECTADA 12.2.3.2 Luxaciones Es la separación de las superficies articulares, al producirse el abandono de un hueso de su cavidad articular. SINTOMAS TRATAMIENTO Deformación de la zona y desviación del eje del En ningún caso se intentará reducirlas hueso Se inmovilizará por medio de un paño grande o Impotencia de movimiento cualquier otra prenda en la postura en que se Inflamación de la zona encuentre Dolor directo o provocada por la presión Se remitirá a un centro sanitario 188 12.2.3.3 Fracturas Son las roturas, parciales o totales de los huesos. CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS POR SU GRADO Incompletas: Fracturas, fisuras, hundimientos, etc. O INTENSIDAD Completas: Sencillas, dobles, triples, multitud de fragmentos, etc. Transversas POR SU Oblicuas DIRECCIÓN Longitudinales Espiroideas, etc. POR SU De la parte larga del hueso LOCALIZACIÓN Del extremo del hueso Cerradas: No van acompañadas de heridas de la piel ni de partes blandas POR SU Abiertas: Cuando existe una comunicación entre el hueso y el exterior por medio GRAVEDAD de una herida SINTOMAS TRATAMIENTOS URGENCIA Dolor intenso provocado por la contractura Impedir cualquier movimiento de la zona lesionada muscular y la excitación de los nervios periféricos Inmovilizar la zona tal y como se encuentre sin Imposibilidad o dificultad de movimientos realizar maniobra por medio de palos, tablas de Deformidad de la zona cuanto mayor más madera, etc., así como paños grandes, vendas, desviación de los fragmentos óseos exista etc. Crujido característico provocado por el roce entre En caso de fractura abierta, aplicar un apósito los fragmentos óseos. estéril o limpio sobre la herida cubriendo el También se puede apreciar de manera táctil fragmento óseo si se aprecia Movilidad anormal de la zona de la fractura Traslado a un centro sanitario 189 12.2.3.3.1 Fracturas de columna vertebral La gravedad de este tipo de fracturas no estriba en la propia fractura, sino en las lesiones que sobre la médula espinal. Estas lesiones serán más graves cuanto más alta se produzca la fractura en la columna, pudiendo desembocar hasta en una parálisis total del cuerpo. SÍNTOMAS TRATAMIENTO DE URGENCIA Deformidad Se dejará el accidentado en la misma posición en que se encuentra sin realizar ningún tipo maniobra de Contractura muscular inmediato que pueda empeorar su lesión. Dolor Cubrir el lesionado con una prenda de abrigo para Impotencia funcional conservar el calor corporal. Imposibilidad de movimientos (parálisis) Buscar ayuda de inmediato Disminución de reflejos No trasladarlo. Esperar a la llegada del personal sanitario Pérdida de sensibilidad Relajación de esfínteres 12.2.4 Transporte de los heridos Así como la rápida y correcta actuación ante una actuación de emergencia es vital para el desenlace final del accidentado y sus posibles secuelas, también lo es una correcta recogida y posterior traslado a un centro sanitario. Por tanto hay que tener en cuenta: El estado general del accidentado y sus lesiones. El grado de conocimiento que tenemos para poder auxiliarlo. Los medios materiales de que disponemos. Número de personas que nos puedan ayudar en los cometidos de recogida y traslado. 190 Métodos de actuación para la recogida de una víctima en casos concretos:  Recogida de uno accidentado en el interior de un hoyo Se necesitan tres o cuatro tiras largas de astillas fuertes, cuerdas, lonas, etc. que se pasarán por debajo de la víctima situando una a la altura del cuello, otra por las costillas, otra a nivel de la cadera y la última por los pies. Los cuatro extremos de cada lado se tensarán a la vez con cuidado con el que el accidentado podrá ser sacado del hoyo.  Recogida de una víctima debajo de un vehículo El vehículo se fijará y se levantará con gatos. Se colocará una manta a los pies del herido con una cuerda larga atada a lo su extremo. Se pasarán varias tiras de lona o cuerdas transversalmente al herido. Se tensarán las tiras por varias personas y otra situará debajo del cuerpo a manta por medio de la cuerda atada. Finalmente se tirará de la manta con el herido encima.  Recogida de uno lesionado de un árbol. Se necesitará una cuerda fuerte que la pasaremos por una rama resistente que esté situada por encima de lo accidentado. Una persona subirá al árbol y atará lo herido por las axilas. Las otras personas desde abajo irán soltando lentamente la cuerda y bajando a la víctima.  Traslado del herido El traslado se hará con las máximas garantías. Por lo tanto se tendrá en cuenta el estado del accidentado y de sus lesiones. En ningún caso se utilizará vehículo donde el herido tenga que ir sentado o encogido. En caso de que lo lesionado no revista una excesiva gravedad esperaremos la llegada de una ambulancia. 191 12.2.5 Trastornos por exceso de calor 12.2.5.1 Insolación o agotamiento por calor Aparece después de una exposición muy prolongada al sol o bien es debida a uno ejercicio o trabajo físico extenuante en un ambiente muy caluroso. Concretamente, consiste en un agotamiento por calor o deshidratación extrema, en la que la pérdida de agua y sales no afectan tan sólo a uno o varios músculos, sino a todo el organismo. INSOLACIÓN TRATAMIENTO Temperatura corporal generalmente elevada Trasladar a la persona afectada a un lugar fresco y Piel caliente, húmeda y arrugada a la sombra. Le colocaremos con las piernas elevadas y Sudación abundante le quitaremos la ropa. Dolor de cabeza Refrescar el cuerpo mediante compresas mojadas, Náuseas especialmente en las zonas en las que los grandes Visión borrosa vasos pasan próximos a la piel, que es donde se Cansancio, agotamiento produce un elevado intercambio del calor: cuello, pecho, ingles y axilas Si está consciente, darlo de beber abundante agua fresca (si puede ser con sal) o una bebida isotónica. Si pasados unos 30 minutos no se recupera y le disminuye el nivel de conciencia, le trasladaremos a un hospital 12.2.5.2 Golpe de calor En el caso de insolación prolongada, aparece la incapacidad del organismo de adaptarse a un aumento de calor; los mecanismos de termorregulación son insuficientes y se detienen; la prioridad es mandar sangre al cerebro. El golpe de calor es una urgencia que precisa una rápida actuación. CAUSAS SÍNTOMAS 192 Una insolación prolongada Piel caliente, seca y arrugada Trabajar en ambientes térmicos Alteraciones de la conciencia elevados y/o con una porcentaje de Muñeca rápida y débil humedad elevada Respiración rápida y superficial Alteraciones bruscas de temperaturas Convulsiones ACTUACIÓN PREVENCIÓN Trasladarlo a un lugar fresco y a la sombra Beber suficientes líquidos para compensar las Refrescar el cuerpo con compresas mojadas, pérdidas por sudación especialmente en las zonas en las que los grandes Programar la actividad la por etapas y vasos pasan próximos a la piel, que es donde se con pausas suficientes para favorecer la produce un elevado intercambio de calor, recuperación y la hidratación aplicándole masajes para que no se produzca una En el caso de sufrir un trastorno leve o vasoconstricción por frío y disminuya la pérdida de agotamiento, suspender toda actividad con el fin calor de evitar el agravamiento y llegar al golpe de calor Si está consciente, darlo de beber agua fresca. No está inconsciente, comprobar respiración y pulso, y en caso necesario realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar básica. Trasladar a un centro médico 12.2.6 Intoxicación por inoculación: mordeduras y picaduras 12.2.6.1 Mordedura de serpiente La víbora es el único tipo de serpiente venenosa que existe en España y cuya mordedura se diferencia de la de cobra porque la primera deja dos puntitos sangrantes producidas por los dientes que son dolorosos y se inflaman en seguida, a diferencia de la de cobra que deja una retahíla de puntitos sangrantes que no se inflaman y no duelen, lo cual puede permitirnos distinguir una de otra y por lo tanto tomar las medidas más adecuadas para cada caso. La gravedad de la mordedura depende de unos factores: Potencia lesiva del veneno de la serpiente. Zona corporal de la mordedura: si la mordedura es acercada a un vaso sanguíneo, el veneno puede llegar hasta el corazón y distribuido al resto del organismo, que agrava la peligrosidad. 193 Estado físico y salud del lesionado. Posible alergia o hipersensibilidad al veneno: si la persona mordida es hipersensible al veneno puede sufrir una conmoción anafiláctica pudiendo morir en pocos minutos por parada cardio-respiratoria. La medida preventiva más eficaz es la utilización de pantalones largos y calzado que cubra el pie en su totalidad en trabajos donde existan riesgos de aparición de víboras, así como la utilización de guantes suficientemente gruesos en caso de tener que levantar piedras o remover matorrales. SÍNTOMAS TRATAMIENTO DE URGENCIA Dolor agudo en la zona de la Acostar el herido y mantelo tranquilo. Evitar que si mordedura de aparición inmediata mueva en exceso. Rápida inflamación de la zona con Aplicar un ligero torniquete por encima de la mordedura arrugamiento de la piel para evitar que la circulación venosa se distribuya por el Mareos, náuseas y vómitos resto del organismo. La muñeca es débil y rápida Realizar una pequeña incisión en forma de X en los En casos más graves puede haber una puntos de la mordedura con una navaja, etc. dificultad respiratoria y un paro Chupar la herida para extraer el veneno (esta maniobra cardíaco no se hará si la persona que realiza los primeros auxilios presenta heridas, llagas o cualquier otra lesión en la boca). Aplicar hielo o agua fría sobre la zona para retrasar a absorción del veneno. Traslado urgente a un centro sanitario 12.2.6.2 Mordedura de animales No acostumbran a presentar demasiada gravedad. Esta estriba en la posible infección de la lesión y en la inoculación del virus de la rabia (Rhabdoviridae). Tratamiento de urgencia: Para el trabajador: Desinfectar y limpiar bien la herida con abundante agua oxigenada Pintar la zona con yodo 194 Tapar la herida con un apósito estéril. Traslado urgente a un centro sanitario. Para el animal: En el caso de sospecha de que el animal agresor sea portador de la rabia, se le pondrá vigilancia para, en el caso necesario, aplicar el tratamiento correspondiente. 12.2.6.3 Picaduras de abejas y avispas En circunstancias normales, la picadura de estos insectos no entraña más problema que la inflamación y dolor consiguientes a la picadura, la cual se aliviará retirando el aguijón con unas pinzas en el caso de la abeja y aplicando compresas frías, hielo, amoníaco o vinagre en la zona de la inoculación. La gravedad se da en el caso de que la picadura sea en la boca, o picadura por muchos insectos o en caso de hipersensibilidad al veneno: CAUSA SÍNTOMA TRATAMIENTO Inflamación de la mucosa bucal que Traslado al centro sanitario con PICADURA EN LA puede desencadenar en una asfixia extrema urgencia aplicando un tubo BOCA por la gran inflamación que se de goma dentro de la boca se produce existen síntomas de asfixia El tratamiento será lo mismo que en Conmoción anafiláctica pudiendo el caso anterior, tratamiento rápido PICADURA POR morir en pocos minutos por con antihistamínicos que reduzcan MUCHOS INSECTOS parada cardiorrespiratoria los síntomas hasta llegar a un centro sanitario Tratamiento rápido con TRABAJADOR CON Conmoción anafiláctica pudiendo antihistamínicos que reduzcan los HIPERSENSIBILIDAD morir en pocos minutos por síntomas hasta llegar a un centro AL VENENO parada cardiorrespiratoria sanitario 195 12.2.6.4 Picadura de arañas En España no existen variedades de arañas que puedan ser letales para el hombre; las más peligrosas viven en las zonas mediterráneas, son de color negro y tienen 13 rayas rojas en el abdomen. Los síntomas que producen son la inflamación de la zona y el dolor local en el punto de la picadura, así como la fiebre y el malestar general. Su tratamiento acostumbra a ser con antihistamínicos y analgésicos de tipo local. 12.2.6.5 Picadura de garrapata Las garrapatas son vectores de transmisión de la enfermedad de Lyme. SÍNTOMAS TRATAMIENTO DE URGENCIA Dolor intenso en la zona Matar la garrapata antes de extirparla (si no se hace antes, las Pápula prurixinosa en la zona de la piezas bucales de la garrapata quedarán dentro) picadura Extraerla con pinzas, lo más cerca posible de la piel, con un Fiebre suave pero firme movimiento de tracción. Si no dispone de Dolores musculares pinzas, tire de la garrapata con los dedos o con un hilo colocado alrededor de las mandíbulas del parásito. Evite torcer o sacudir la garrapata para evitar que se rompa la cabeza o la boca. No la aplaste. Si queda parte de la boca de la garrapata dentro de la piel, puede dar lugar a una pequeña infección de la zona. Después de extraer la garrapata, desinfecte la piel con agua y jabón o con soluciones yodadas (betadine). Traslado al centro sanitario 12.2.6.6 Picadura de escorpión Abundan en las zonas cálidas y viven debajo de las piedras por el que al removerlas con las manos pueden picar. 196 SÍNTOMAS TRATAMIENTO DE URGENCIA Dolor intenso en la zona Aplicar un torniquete poco apretado para evitar a Punto denegrido rodeado de un anillo inflamatorio difusión del veneno de color rojizo Extracción del aguijón (si lo hubiera) Dolor de cabeza Limpieza de la zona con solución antiséptica Vómitos y dolores abdominales Traslado al centro sanitario 12.2.7 Parada cardiorrespiratoria En accidentes de cierta gravedad el accidentado puede llegar a sufrir una parada cardiorrespiratoria, la cual puede llevarle la muerte si no se actúa con prontitud. Ante una persona inconsciente la primera valoración que hay que realizar es que mantenga la respiración, la circulación cardíaca, observando los movimientos respiratorios del tórax y tomando la muñeca en la arteria carótida (pescuezo). Si no tuviera movimiento respiratorio hay que revisar las vías aéreas superiores (boca, nariz, faringe) para asegurarnos de que están libres (sin contenido alimenticio, lengua echada hacia atrás, etc.) y la posición correcta que permita el paso del aire. Si una vez revisadas, limpias y en posición correcta las vías aéreas, el accidentado no respira espontáneamente es el momento de iniciar la respiración artificial. Esta maniobra sola la podrá realizar personal con formación en primeros auxilios. Después de realizar varias inspiraciones se observa de nuevo se respira espontáneamente y, si además, presenta circulación cardíaca, tomándole el pulso en la muñeca. Si tiene pulso pero no respira espontáneamente habría que seguir con la respiración artificial. Si no respira y no tiene pulso en la muñeca, se realizará la reanimación cardio- pulmonar completa, es decir, respiración artificial y masaje cardíaco, en la forma que indicamos a continuación: Técnica de Reanimación Cardio-Pulmonar (R.C.P.): TRATAMIENTO DE URGENCIA: RESPIRACIÓN ARTIFICIAL 1. Extraer posibles cuerpos extraños de la boca (chicle, etc.). 2. Efectuar una hiperextensión del pescuezo, es decir, una mano del trabajador que realiza los primeros auxilios se situará debajo de la nuca de la víctima levantándola, la otra mano 197 se sitúa sobre la frente haciendo presión hacia abajo observando si con eso el accidentado respira por sí sólo. En caso contrario pasaremos la siguiente maniobra. 3. Girar la mano de la frente y punzar la nariz. Colocaremos nuestros labios alrededor de la boca sellando totalmente su boca con la nuestra iniciando el boca a boca: 2 insuflaciones rápidas. 4. Una vez insuflado el aire se comprobará el funcionamiento cardíaco a través de la muñeca. Después de estas maniobras puede haber dos posibilidades: a. Hay ritmo cardiaco (pulso muñeca) pero no respiración: seguir con la respiración artificial BOCA-BOCA y comprobar periódicamente la existencia de pulso en la muñeca (cada minuto o cada 12 insuflaciones). b. No hay ritmo cardiaco (pulso muñeca): iniciar el masaje cardiaco externo para la cual:  Colocaremos al accidentado sobre una superficie dura.  Localizaremos el tercio inferior del esternón (hueso central del pecho) y colocaremos el talón en nuestra mano sobre él. La otra mano se apoyará de la misma forma sobre la que contacta con el tórax.  Con nuestros dedos estirados y los brazos perpendiculares al punto de contacto con el esternón ejerceremos compresión directa sobre el tórax, consiguiendo que se deprima unos 4 o 5 cm. A un ritmo de compresión/ relajación de 1 a 1.  El ritmo de respiración junto con el masaje cardíaco dependerá del número de personas que esté realizando los primeros auxilios:  Con 1 socorrista será: 2 insuflaciones (boca la boca) 15 compresiones (masaje cardíaco) Repartir este ritmo durante 1 minuto (4 veces: 2/15, 2/15, 2/15 e 2/15) Con 2 socorristas será: - 1 insuflación (boca la boca) - 5 compresiones (masaje cardíaco) La eficacia del masaje cardíaco se comprueba con la recuperación del ritmo de la muñeca, aunque sea lento, la concentración de las pupilas, indicativo de la llegada de oxígeno al cerebro, y la recuperación de la consciencia. 198

Use Quizgecko on...
Browser
Browser