Manual Nuevas Incorporaciones 2017 PDF
Document Details
Uploaded by SmartestPolynomial
2017
Tags
Related
- Winter Park Fire-Rescue Department Firefighting Practices PDF
- Tendidos PDF
- Reglamento del Servicio de Bomberos Forestales de la Generalitat (PDF)
- Charleston County Unified Auto-Aid Group Safe Structural Firefighting SOG 2012-2014 PDF
- Palm Beach County Fire Rescue SOG 420-10 Rural Water Supply PDF
- Charleston County Unified Auto-Aid Group Standard Operating Guideline PDF
Summary
This document provides an overview of the organization and services of the Forest Fire Service in the Valencian Community, including the history, structure, and roles of the different components. It covers the prevention, extinction, and rescue aspects of forest fire management. The information is relevant for professionals in the field.
Full Transcript
Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales ÍNDICE GENERAL: Pág. 1. LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO………………………………………………………………………………………………..5 2. EL PLAN ESPECIAL FRENT...
Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales ÍNDICE GENERAL: Pág. 1. LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO………………………………………………………………………………………………..5 2. EL PLAN ESPECIAL FRENTE AL RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA………………………………………..31 3. FENÓMENOS INFLUYENTES EN LOS INCENDIOS FORESTALES. METEOROLOGÍA………………………………………………………………………………………...60 4. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO………………………………………………………………..78 5. TÉCNICAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES……………………….112 6. MEDIOS AÉREOS……………………………………………………………………………………..274 7. COMUNICACIONES………………………………………………………………………………….300 8. OTRAS EMERGENCIAS…………………………………………………………………………...396 9. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES………………………………………………..411 10.CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS……………………………………………..425 Índice general 1 LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias Servicio de Bomberos Forestales de la Generalitat Valenciana Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales ÍNDICE: Pág. 1. ORIGEN Y CONSTITUCIÓN………………………………………………………………5 2. ESTATUTOS……………………………………………………………………………………..8 3. ZONAS OPERATIVAS……………………………………………………………………….8 a. PROVINCIA DE CASTELLÓN…………………………………………….….10 b. PROVINCIA DE VALENCIA…………………………………………………..11 c. PROVINCIA DE ALICANTE…………………………………………………..14 4. FUNCIONES…………………………………………………………………………………...15 5. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES………………………………………...16 6. SERVICIO BOMBEROS FORESTALES…………………………………………...18 Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) 3 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales 1. ORIGEN Y CONSTITUCIÓN En la Comunidad Valenciana los Servicios para la Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de mayor tradición corresponden, lógicamente, con los municipios de más relevancia, donde la mayor concentración de personas implicaba que para un mismo accidente, las consecuencias en vidas y bienes fueran superiores, y donde una mayor concentración industrial acrecentaba dicho riesgo. El nacimiento de los Servicios ha sido tradicionalmente a través de la adquisición por el mismo municipio de uno o más vehículos contra incendios, o bien por la cesión en uso de dicho vehículo adquirido por la Diputación Provincial correspondiente. El vehículo era utilizado en caso de necesidad por personal del propio Ayuntamiento o por un servicio de voluntarios. Dicha situación cristalizó en la creación formal de servicios, siendo el más antiguo, según los datos de que se dispone, el creado por el Ayuntamiento de Castellón en el año 1862 al que siguió el del Ayuntamiento de Valencia en 1869, el del Ayuntamiento de Xátiva en 1905, etc. En la actualidad disponen de Servicio Municipal contra Incendios los Ayuntamientos de Alicante, Castellón y Valencia. El paso de un servicio de Bomberos informal a otro formal representa la contratación de un personal con dedicación plena al servicio, la construcción de unos Parques y la adquisición de unos vehículos, cuyos costos sólo podían ser sufragados por los Ayuntamientos más importantes, llegando a su consolidación plena sólo los Servicios Municipales antes mencionados. El resto de los Municipios que disponía de servicio informal, languidecía sin posibilidad de crecimiento y con dificultades en la prestación del servicio a los Ayuntamientos menos importantes en la comarca donde estaban ubicados. La expansión económica de los años 60 conllevó para muchas comarcas de la Comunidad una transformación socioeconómica y un crecimiento de la población y de la industria y por consiguiente del nivel de riesgo. Por todo ello, la Diputación de Alicante en el año 1981 y la de Valencia en el año 1982, potenciaron la constitución de Consorcios Comarcales. En el ámbito de todo el Estado Español la revolución tecnológica, ha conllevado el desarrollo industrial y la carestía del suelo, lo cual ha potenciado un crecimiento cualitativo y cuantitativo del riesgo de incendio y un mayor número de intervenciones en servicios sociales de atención al ciudadano. Ello ha exigido la evolución material de los Servicios de Bomberos hacia cuerpos de mayor profesionalización, con personal experto y titulado a dedicación permanente, así como a la creación de escuelas de formación que permitieran un mayor conocimiento en el personal que acceda a los cuerpos y una planificación del perfeccionamiento del reciclaje permanente de los profesionales. Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) 5 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales Estas necesidades sólo han podido ser sufragadas por los Ayuntamientos más importantes en España: Madrid, Barcelona, Valencia, etc. El resto de servicios municipales e incluso comarcales, han tenido que consorciarse o integrarse en servicios provinciales o comunitarios, para satisfacer las necesidades y la actualización que precisan las necesidades sociales actualmente planteadas. En la Comunidad Valenciana se han planteado los mismos problemas que en el resto de España, existiendo para su solución un problema de financiación que permita mejorar la infraestructura, capacitación y área de cobertura de los servicios existentes. A finales de 1983 las Cortes Valencianas aprobaron la Ley 2/1983 de 4 de octubre por la que se declaraban de interés general, para la Comunidad Valenciana, determinadas funciones de las Diputaciones Provinciales entre las que se incluía la extinción de incendios. En base a la misma se iniciaron conversaciones entre las tres Diputaciones Provinciales, la Generalitat Valenciana y los Ayuntamientos, que cristalizaron en un acuerdo sobre la disolución de los Consorcios Comarcales y creación de tres Consorcios, correspondientes a cada una de las provincias de la Comunidad Valenciana. En dichos Consorcios se integraría funcional y económicamente la Generalitat Valenciana aportando el 30% de los gastos de funcionamiento, mientras que los Ayuntamientos del área operativa correrían con el 20% de dichos gastos y la Diputación Provincial correspondiente con el 50% restante. En dicha integración, quedaban inicialmente al margen los servicios municipales de Alicante, Castellón, Elche y Valencia y se efectuaba sólo en base a los Consorcios Comarcales de cada una de las Provincias, dejando para más adelante la posible incorporación de alguno de los Ayuntamientos con servicio propio, o el suscribir convenios de actuación coordinada con los mismos en cada provincia. El Decreto de desarrollo de la Ley 2/1983 de 4 de octubre preveía la constitución del Consejo Superior de Coordinación, como órgano competente de la planificación conjunta, de la Generalitat-Diputaciones Provinciales, en las materias objeto de la ley. En el Decreto 93/1984 de 21 de Agosto del Consell de la Generalitat Valenciana, se establecieron las directrices de coordinación de las funciones de las Diputaciones Provinciales en materia de extinción de incendios. Según lo dispuesto en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, en su TÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES. dice: “Artículo 1.1. Los Municipios son entidades básicas de la organización territorial del Estado y cauces inmediatos de participación ciudadana en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades. Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) 6 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales Articulo 1.2. La Provincia y, en su caso, la Isla gozan, asimismo, de idéntica autonomía para la gestión de los intereses respectivos. en su TÍTULO SEGUNDO. EL MUNICIPIO. Capítulo III. Competencias, dice: “Artículo 25.2. El Municipio ejercerá, en todo caso, competencias, en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en las siguientes materias: c. Protección civil, prevención y extinción de incendios. “Artículo 26. 1. Los Municipios por sí o asociados deberán prestar, en todo caso, los servicios siguientes: a) En todos los Municipios: alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población, pavimentación de las vías públicas y control de alimentos y bebidas. b) En los Municipios con población superior a 5.000 habitantes-equivalentes, además: parque público, biblioteca pública, mercado y tratamiento de residuos. c) En los municipios con población superior a 20.000 habitantes-equivalentes, además: protección civil, prestación de servicios sociales, prevención y extinción de incendios e instalaciones deportivas de uso público. d) En los Municipios con población superior a 50.000 habitantes-equivalentes, además: transporte colectivo urbano de viajeros y protección del medio ambiente. 2. Los Municipios podrán solicitar de la Comunidad Autónoma respectiva la dispensa de la obligación de prestar los servicios mínimos que les correspondan según lo dispuesto en el número anterior cuando, por sus características peculiares, resulte de imposible o muy difícil cumplimiento el establecimiento y prestación de dichos servicios por el propio Ayuntamiento. A partir de la publicación de la LEY 6/2013, de 26 de diciembre, de Presupuestos de la Generalitat para el ejercicio 2014, se desprende que existen unas subvenciones participativas anualmente, en los respectivos Consorcios Provinciales de Bomberos. En esta Ley en la tabla de participación del presupuesto dice, " Beneficiarios previstos: Los Consorcios Provinciales Bomberos. - Alicante: 8.500.000 €uros; - Castellón: 3.580.000 €uros; - Valencia: 9.920.000 €uros". Si además de esta información la conjugamos con que el Presupuesto Anual para el Consorcio de Bomberos de Valencia, que para este ejercicio de 2014, ha sido aprobado en el B.O.P. nº 60 de fecha 12/03/2014, y se ha consignado 45.413.490,00 de €uros, de esta información anterior se desprende que la GVA solo participa del Consorcio de Valencia en un 21,84 % de su presupuesto General. La Diputación de Valencia corresponde con un 58,16 %, y el resto de Ayuntamientos consorciados atiende a un 20 %, del total. Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) 7 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales 2. ESTATUTOS Los Estatutos de los Consorcios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de las tres provincias que integran la Comunidad Valenciana fueron aprobados por las respectivas instituciones que integran cada Consorcio. Los estatutos definen las pautas de actuación por las que se rige cada Consorcio Provincial de Bomberos. El objeto de los Consorcios es la prestación del servicio de prevención y extinción de incendios y salvamento, siendo el fin primordial o misión del servicio el salvamento de personas y bienes, la extinción de incendios y la prevención y actuación en cualquier tipo de siniestro o situación en que la protección civil haga precisa su colaboración. El Consorcio asume las competencias de las entidades consorciadas extendiendo su actuación a los términos municipales de los ayuntamientos consorciados, aunque actuará asimismo, fuera del ámbito que le es propio en los casos de siniestro, calamidad, catástrofe o grave peligro. El Consorcio para el Servicio de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento es un Consorcio entre la Generalitat Valenciana, la Diputación Provincial y los municipios de la provincia. Los órganos de Gobierno de los Consorcios son los siguientes: - Presidente: será el presidente de la Diputación Provincial que puede delegar en un diputado provincial. - Vicepresidente: Director General de Prevención, Extinción de Incendios, y Emergencias de la Conselleria de Governació, que puede delegar en un miembro de dicha Conselleria. - Asamblea General. Integrada por el Presidente del Consorcio, el Vicepresidente y un representante por cada uno de los municipios consorciados. Siendo asistidos por el Secretario o Gerente, el Interventor y el Director Técnico. - Comisión de Gobierno. Integrada por el Presidente, Vicepresidente, un representante de cada una de las zonas operativas, Secretario o Gerente, Interventor y Director Técnico. 3. ZONAS OPERATIVAS Para poder concretar una territorialidad, atendiendo por una parte a la orografía y por otra a criterios de la mayor operatividad, se establece una división territorial de la provincia dentro de su ámbito de actuación. Las unidades básicas de esta división, dentro de cada una de las tres provincias, se denominan Áreas ó bien Zonas Operativas. A continuación tenemos el mapa de distribución de los parques de los consorcios provinciales de bomberos de la Comunidad Valenciana. Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) 8 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales PARQUES DE LOS CONSORCIOS PROVINCIALES DE BOMBEROS Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) 9 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales 3.1. PROVINCIA DE CASTELLÓN ÁREA OPERATIVA UBICACIÓN DEL PARQUE TIPO DE PARQUE Baix Maestrat Benicarló La Plana Alta Oropesa del mar Bomberos Profesionales La Plana Baixa Nules Els Ports Morella Alt Maestrat Benasal Alcalatén Lucena del Cid Bomberos Voluntarios Espadà-Millars Onda Alto Palancia Segorbe Áreas Operativas. Los municipios que las integran son: ALT MAESTRAT: Albocàsser, Ares del Maestre, Benasal, Catí, Castellfort, Les Coves de Vinromà, Culla, La Salzadella, Sant Mateu, Sarratella, Sierra Engarcerán, Tirig, La Torre d’En Besora, Villafranca del Cid y Villar de Canes. BAIX MAESTRAT: Alcalà de Xivert, Benicarló, Cálig, Canet lo Roig, Cervera del Maestre, Xert, La Jana, Peñíscola, Rosell, San Jorge, San Rafael del Río, Santa Magdalena de Pulpis, Traiguera, Vinaròs. ELS PORTS: Castell de Cabres, Cinctorres, Forcall, Herbés, La Mata de Morella, Morella, Olocau del Rey, Palanques, Portell de Morella, La Pobla de Benifassà, Todolella, Vallibona, Villores, Zorita. ALCALATÉN: Atzeneta del Maestrat, Benafigos, Castillo de Villamalefa, Cortes de Arenoso, Costur, Xodos, Figueroles, Lucena del Cid, Les Useres, Villahermosa del Río, Vistabella del Maestrazgo, Zucaina. ALTO PALANCIA: Algimia de Almonacid, Almedijar, Altura, Azuébar, Barracas, Bejís, Benafer, Castellnovo, Caudiel, Chóvar, Fuente la Reina, Gaibiel, Geldo, Higueras, Jérica, Matet, Montán, Navajas, Pavías, Pina de Montalgrao, Sacañet, Segorbe, Soneja, Sot de Ferrer, Teresa, Torás, El Toro, Vall de Almonacid, Villanueva de Viver, Viver. ESPADÀ-MILLARS: L’Alcora, Alcudia de Veo, Arañuel, Argelita, Ayódar, Cirat, Espadilla, Fanzara, Fuentes de Ayódar, Ludiente, Montanejos, Onda, Puebla de Arenoso, Ribesalbes, Sueras, Tales, Toga, Torralba del Pinar, Torrechiva, Vallat, Villamalur. PLANA ALTA: Benicàssim, Benlloch, Borriol, Cabanes, Orpesa, La Pobla Tornesa, Torreblanca, Sant Joan de Moró, Torre Endoménech, Vall d’Alba, Vilafamés, Vilanova d’Alcolea. PLANA BAIXA: Aín, Alfondeguilla, Almassora, Almenara, Alquerías del Niño Perdido, Artana, Betxí, Burriana, Chilches, Eslida, La Llosa, Moncofa, Nules, La Vall d’Uixó, Vila.Real, Villavieja. Cada Área Operativa, estará atendida dentro de su demarcación, por su propio parque. Mientras tanto, desde los Parques existentes dentro de las correspondientes áreas se atenderá también los servicios que estén fuera de su área estricta. En las Áreas Operativas, existe un parque de bomberos, bien Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) 10 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales profesional ó voluntario así como diferentes brigadas rurales de emergencia, ubicadas en función del riesgo. 3.2. PROVINCIA DE VALENCIA La distribución territorial de los actuales Parques, así como su agrupación en zonas operativas, se refleja en el siguiente cuadro adjunto: Áreas Operativas: ZONA UBICACIÓN DEL CÓDIGO TIPO DE PARQUE OPERATIVA PARQUE PARQUE Central de Cno. Montcada 24 001 --- Comunicaciones Valencia Sagunt 101 Parque Principal 1 Puebla de Farnals 102 Parque Auxiliar Moncada 103 Parque Auxiliar Paterna 201 Parque Principal Burjassot 202 Parque Auxiliar 2 L´Eliana 203 Parque Auxiliar Chelva 204 Parque Voluntarios Titaguas 205 Parque Voluntarios Torrent 301 Parque Principal 3 Silla 302 Parque Auxiliar Catarroja 303 Parque Auxiliar Gandía 401 Parque Principal 4 Cullera 402 Parque Auxiliar Parque Auxiliar Oliva 403 Alzira 501 Parque Principal Xátiva 502 Parque Auxiliar 5 Ontinyent 503 Parque Auxiliar Navarrés 504 Parque Voluntarios Vallada 505 Parque Voluntarios Requena 601 Parque Principal Chiva 602 Parque Auxiliar 6 Ayora 603 Parque Voluntarios Cofrentes 604 Parque Voluntarios Sinarcas 605 Parque Voluntarios Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) 11 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales Los Municipios integrantes por Áreas Operativas y Parque se detallan a continuación: Área 1: PARQUE DE SAGUNTO (101): Albalat dels Tarongers, Alfara de Algimia, Algar de Palancia, Algimia de Alfara, Benavites, Benifairó de les Valls, Canet d'En Berenguer, Quart de les Valls, Quartell, Estivella, Faura, Gilet, Petrés, Sagunto, Sagunto Puerto, Segart, Torres Torres. PARQUE DE PUEBLA DE FARNALS (102): Albalat dels Sorells, Alboraya PortSaplaya, Albuixech, Emperador, Massalfassar, Massamagrell, Museros, la Pobla de Farnals, el Puig, Puçol, Rafelbuñol. PARQUE DE MONCADA (103): Alfara del Patriarca, Almàssera, Bonrepòs y Mirambell, Foios, Meliana, Montcada, Náquera, Serra, Vinalesa. Área 2: PARQUE DE PATERNA (201): Quart de Poblet, Loriguilla, Manises, Mislata, Paterna, Riba-roja Pol.Ind. L´Oliveral. PARQUE DE BURJASSOT (202): Alboraya, Burjassot, Godella, Paterna Urb. Casas Verdes, Paterna Barri la Coma, Rocafort, Tavernes Blanques. PARQUE DE L’ELIANA (203): Alcublas, Benaguasil, Benisanó, Bétera, Bugarra, Casinos, Chulilla, Domeño Masia del Carril, L'Eliana, Gestalgar, Llíria, Marines nuevo, Marines viejo, Olocau, Pedralba, la Pobla de Vallbona, Riba-roja del Túria, Vilamarxant, Villar del Arzobispo, San Antonio de Benageber. PARQUE DE CHELVA (204): Andilla, Calles, Chelva, Domeño Viejo, Higueruelas, Losa del Obispo, Tuéjar. PARQUE DE TITAGUAS (205): Alpuente, Aras de Olmos, La Puebla de San Miguel, Titaguas, La Yesa. Área 3: PARQUE DE TORRENT (301): Alaquàs, Aldaia, Xirivella, Paiporta, Picanya, Torrent, Xirivella Barrio de la Luz. PARQUE DE SILLA (302): Alcácer, Alfarp, Alginet, Almussafes, Benifaió, Beniparrell, Catadau, Llombai, Monserrat, Montroy, Picassent, Real, Silla, Sollana. PARQUE DE CATARROJA (303): Albal, Alfafar, Benetússer, Catarroja, Lugar Nuevo de la Corona, Massanassa, Sedaví. Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) 12 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales Área 4: PARQUE DE GANDIA (401): Ador, Alfauir, Almiserà, Almoines, Aielo de Rugat, Barx, Bellreguard, Beniarjó, Benicolet, Beniflá, Benirredrà, Castellonet de la Conquesta, Gandia, Gandía Grau, Gandía Playa, Xeraco, Xeraco Playa, Xeresa, Llocnou de Sant Jeroni, Montixelvo, Palma de Gandia, Potríes, Real de Gandia, Rótova, Rugat, Tavernes de la Valldigna, Terrateig, Vilallonga. PARQUE DE CULLERA (402): Corbera, Cullera, Cullera Faro, Cullera Platja de Sant Antoni, Favara, Fortaleny, Llaurí, Riola, Sueca, Sueca Mareny Blau, Sueca Sol Mar y Naranjos, Sueca Mareny de Barraquetes, Sueca Motilla, Sueca Fernandet y Lotería, Sueca SOS, Sueca Les Palmeretes, Sueca Platja del Rei, Sueca Calderer, Sueca Torres del Mar, Sueca el Socarrat, Sueca Bega de Mar, Sueca El Perelló. PARQUE DE OLIVA (403): Alqueria de la Comtesa, Bellreguart Platja, Daimús, Daimús Platja, la Font d'En Carrós, Guardamar, Miramar, Miramar Platja, Oliva, Oliva Playa, Oliva Nova, Palmera, Piles, Piles Platja, Rafelcofer. Área 5: PARQUE DE ALZIRA (501): Albalat de la Ribera, Alberic, Alzira, L´Alcúdia, Algemesí, Antella, Benicull del Xuquer, Benifairó de la Valldigna, Benimodo, Benimuslem, Carcaixent, Carlet, Gavarda, Guadassuar, Masalavés, Polinyà de Xúquer, Simat de la Valldigna, Tous. PARQUE DE XÀTIVA (502): Alcàntera de Xúquer, L´Alcúdia de Crespíns, Anna, Barxeta, Bellús, Beneixida, Benigánim, Canals, Cárcer, Cerdà, Cotes, Quatretonda, Enguera, L´Ènova, Estubeny, Genovés, La Granja de la Costera, Xàtiva, Llutxent, Lugar Nuevo de Fenollet, Llanera de Ranes, Llosa de Ranes, Manuel, Moixent, Montesa, Novelé, Pinet, La Pobla Llarga, Rafelguaraf, Rotglá y Corberá, San Juan d’Énova, Sellent, Senyera, Sumacàrcer, Torrella, Vallada, Valles y Villanueva de Castellón. PARQUE DE ONTINYENT (503): Atzeneta d'Albaida, Agullent, Albaida, Alfarrasí, Aielo de Malferit, Bèlgida, Beniatjar, Benisoda, Benisuera, Bocairent, Bufali, Carrícola, Castelló de Rugat, Fontanars dels Alforins, La Font de la Figuera, Guadasequies, Montaverner, L´Olleria, Ontinyent, Otos, Palomar, La Pobla del Duc, Ráfol de Salem, Salem, Sempere. PARQUE DE NAVARRÉS (504): Navarrés, Bolbaite, Chella, Quesa, Bicorp. PARQUE DE VALLADA (505): Vallada, Montesa y Moixent. Área 6: PARQUE DE REQUENA (601): Requena, Requena el Portón, Requena San Antonio, Requena Azagador, Requena el Rebollar, Requena El Rebollar, Requena el Derramador, Requena Roma, Utiel, Requena Casas de Eufemia, Requena Barrio Arroyo, Requena Campo Arcis, Requena San Juan, Requena La portera, Requena Calderón, Caudete de las Fuentes, Requena Los Duques, Chera, Utiel Los Corrales, Requena Hortunas, Requena las Nogueras, Requena Los Isidros, Requena Los Ruices, Requena Los Cojos, Utiel Villar de Olmos, Villargordo del Cabriel, Requena Los Pedrones, Fuenterrobles, Requena Las Monjas, Requena Los Marcos, Venta del Moro Jaraguas, Utiel Estenas, Requena Casas de Penen, Sot de Chera, Venta del Moro, Venta del Moro-Casas de Prada, Camporrobles. Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) 13 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales PARQUE DE CHIVA (602): Yátova, Alborache, Turís, Buñol, Buñol-Mijares, Chiva, Cheste, Macastre, Siete Aguas, Godelleta, Millares, Dos Aguas. PARQUE DE AYORA (603): Ayora, Jarafuel, Teresa de Cofrentes, Zarra. PARQUE DE COFRENTES (604): Cofrentes, Cortes de Pallás, Jalance. PARQUE DE SINARCAS (605): Sinarcas, Utiel Aldea de la Torre, Utiel Las Cuevas, Benageber viejo, Casas Bajas, Casas Altas, Ademúz, Torre Baja, Vallanca y Castielfabib. 3.3. PROVINCIA DE ALICANTE Áreas operativas: MARINA ALTA Dénia MARINA BAIXA Benidorm MONTAÑA Cocentaina, Ibi VINALOPO Elda, Villena. BAIX VINALOPO Elx, Crevillent VEGA BAJA Orihuela, Torrevieja, Almoradí L’ALACANTÍ Sant Vicent del Raspeig A las distintas áreas se les asignan los parques, los cuales en función de sus recursos, instalaciones y por tanto sector de actuación se clasifican en: − PARQUE DE BRIGADA. − PARQUE DE ZONA. − PARQUE AUXILIAR. − PARQUE DE VOLUNTARIOS. Por su tipología y ubicación en su área, en el Consorcio existen los siguientes Parques: ÁREA P. ZONA P. AUXILIAR P. VOLUNTARIOS MARINA ALTA Dénia - Pego, Benissa MARINA BIXA Benidorm - Relleu, Callosa MONTAÑA Concentaina Ibi Planes, Bañeres VINALOPO Elda Villena Pinoso BAIX Elx Crevillent - VINALOPO VEGA BAJA Orihuela Torrevieja, Almoradí - Sant Vicent L’ALACANTÍ del Raspeig Área Operativa DEL BAJO VINALOPÓ: Albatera, Aspe, Cartral, Crevillent, Elx, Fondó del les Neus, Hondón de los Frailes, Santa Pola. Área Operativa DE LA MARINA ALTA: Adsubia, Alcalalí, Beniarbeig, Benichembla, Benidoleig, Benimeli, Benissa, Benitachell, Castell de Castells, Dénia, Gata de Gorgos, Xàbia, Xaló, Els Poblets, Llíber, Murla, Ondara, Orba, Parcent, Pedreguer, Pego, Rafol de Almunia, Sagra, Sanet y Negrals, Senija, Teulada, Tormos, Vall d’Alcalà, Vall de’Ebo, Vall de Gallinera, Vall de Laguart, El Verger. Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) 14 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales Área Operativa DE LA MARINA BAJA: Alfaz del Pí, Altea, Beniardá, Benidorm, Benifato, Benimantell, Bolulla, Callosa d’Ensarrià, Calpe, Finestrat, El Castell de Guadalest, La Nucia, Polop, Relleu, Sella, Tárbena, La Vila-Joiosa Área Operativa DE LA MONTAÑA: Almudaina, Alcocer de Planes, Alcoleja, Alcoi, Alfafara, Agres, Alqueria de Aznar, Balones, Bañeres, Benasau, Beniarrés, Benifallím, Benilloba, Benillup, Benimarfull, Benimassot, Castalla, Confrides, Cuatredondeta, Facheca, Famorca, Gaianes, Gorga, Ibi, Lorxa, Villena, Muro de Alcoi, Onil, Penáguila, Planes, Tollos, Torre de les Maçanes. Área Operativa DE LA VEGA BAJA: Algorfa, Almoradí, Benejúzar, Benferri, Benijofar, Bigastro, Cox, Callosa de Segura, Daya Nueva, Dolores, Formentera del Segura, Granja de Rocamora, Guardamar del Segura, Jacarilla, Los Montesinos, Orihuela, Pilar de la Horadada, Rafal, Redován, Rojales, San Fulgencio, San Isidro, San Miguel de Salinas, Torrevieja. Área Operativa DEL VINALOPÓ: Aspe, Algueña, Benejama, Biar, Campo de Mirra, Cañada, Elda, Fondó de las Neus, Hondón de los Frailes, La Romana, Monforte del Cid, Monóvar, Novelda, Petrer, Pinoso, Salinas, Sax, Villena. Área Operativa L’ALACANTÍ: Xixona, Busot, Aigües, Agost, El Campillo, Mutxamel, San Joan d’Alacant, Sant Vicent del Raspeig. 4. FUNCIONES El Consorcio para el Servicio de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamentos (SPEIS), es un servicio Público de ámbito Provincial que tiene como misión la protección de las personas y bienes comprendidos en su territorio, frente a cualquier accidente como consecuencia de un riesgo que pueda producirse. El servicio tiene por fin: a) Socorrer en toda clase de siniestros (Incendios, accidente de tráfico, salvamentos, etc.). b) Rescatar a las víctimas y proceder a su traslado. c) Prestar asistencia técnica en relación a las emergencias. d) Ejecutar trabajos y programas de prevención y sensibilización a la población. Y por tanto encomendadas las siguientes misiones: A. EXTINCIÓN DE INCENDIOS. - Urbanos y rurales. - Industriales. - Forestales. B. SALVAMENTO (Personas, Semovientes y demás bienes). - Accidentes de tráfico. - Accidentes de montaña. - Hundimientos. - Rescate de animales. C. RETENES DE PREVENCIÓN - Fuegos Artificiales. - Fallas y Hogueras. Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) 15 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales D. ACTUACIONES EN GRANDES EMERGENCIAS - Terremotos. - Inundaciones. - Mercancías Peligrosas. - Riesgos Químicos. E. PREVENCIÓN - Inspección de Seguridad. - Análisis de itinerarios. - Inspecciones de riesgos - Información y educación al público. 5. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES CUADRO RESUMEN DE LOS MEDIOS DE LOS CONSORCIOS PROVINCIALES DE BOMBEROS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE CASTELLÓN VALENCIA TOTAL Parques Principales 7 4 6 17 Parques Auxiliares 5 0 11 16 Parques Bomberos Voluntarios 7 4 6 17 Parques Rurales 0 12 0 12 Personal Profesional. operativo 532 198 688 1.418 Vehículos 143 110 139 392 CUADRO RESUMEN DE LOS MEDIOS DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES DE BOMBEROS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA AYTO. AYTO. AYTO. TOTAL ALICANTE CASTELLÓN VALENCIA Parques 1 1 6 8 Personal. Profesional. 125 75 515 715 operativo Vehículos 20 14 70 104 a) Recursos humanos PERSONAL OPERATIVO: BOMBEROS MANDOS TÉCNICOS PERSONAL AUXILIAR: MANTENIMIENTO ADMINISTRACIÓN PERSONAL DE PERSONAL ADMINISTRACIÓN ESPECIAL Y GENERAL: COMPRAS TESORERÍA INTERVENCIÓN PERSONAL VOLUNTARIO: BOMBEROS VOLUNTARIOS PROTECCIÓN CIVIL Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) 16 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales b) Recursos materiales Los recursos materiales los podemos agrupar en seis grandes grupos: 1º. Equipos de Protección Individual. Comprende todos aquellos equipos destinados a ser llevado a sujetado por los bomberos para proteger de uno o de varios riesgos que pueden amenazar a su seguridad o su salud. Este equipo es individual para cada bombero y por lo tanto el servicio dispone de un número suficiente para ser usados por toda la plantilla operativa. Comprende: cascos, chaquetón, botas, equipo de respiración autónoma (E.R.A.), cubrepantalón, guantes, cinturón y cuerda. 2º. Equipos de Extinción y Salvamento. Son los materiales y equipos usados para el desempeño de las tareas de extinción y salvamento. a) Extinción: motobombas, mangueras y lanzas, generadores de espuma, extintores. b) Salvamento y Rescate: − Accidentes de circulación. − Incendios urbanos. − Rescate en montaña. − Rescate acuático. − Salvamento y desescombro. c) Materiales y equipos de intervención Química. 3º. Equipos de Comunicaciones. 4º. Material y Equipos de iluminación y señalización. 5º. Material y Equipos de Abastecimiento y achique de agua. 6º. Vehículos: − BUP Autobomba Urbana Pesada. − BUL Bomba Urbana Ligera. − BNP Autobomba Nodriza Pesada. − BNL Autobomba Nodriza Ligera. − BRP Autobomba Rural Pesada. − BRL Autobomba Rural Ligera. − BFP Autobomba Forestal Pesada. − BFL Autobomba Forestal Ligera. − AEA Autoescalera automática. − ABA Autobrazo Articulado. − ABE Autobrazo Extraíble. − FUV Furgón de Útiles Varios. − BUL Autobomba Urbana Ligera. − UMJ Unidad de Mando y Jefatura. − UMC Unidad Móvil de Comunicaciones. − UTP Transporte de personal. / -UPC Unidad de Personal y Carga. − FSV Furgón de salvamento. / - FUV Furgón de Útiles Varios. − UMC Unidad Móvil de Comunicaciones. Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) 17 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales 6. SERVICIO BOMBEROS FORESTALES. (Recursos Externos al Consorcio). El SERVICIO DE BOMBEROS FORESTALES DE LA GENERALITAT VALENCIANA depende de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a Emergencia o de la Consellería competente en protección civil y gestión de emergencias según lo dispuesto en la LEY 13/2010, de 23 de noviembre, de la Generalitat, de Protección Civil y Gestión de Emergencias. (publicada en D.O.C.V. nº 6.405) y de fecha 25.11.2010. Es en este año y con la aprobación y publicación de la LEY 4/2017, de 3 de febrero, de la Generalitat, por la que se crea la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, cuando el articulado que regula al SBF es modificado en la disposición final quinta (publicado en el D.O.C.V. nº 7.976 de fecha 09/02/2017), los artículos 32,37 y 59, así como el enunciado del capítulo II del título VI quedando de la siguiente forma: Artículo 32. Servicios Esenciales. Pertenecen a los servicios esenciales de intervención,112 Comunitat Valenciana, el personal técnico de protección civil y gestión de emergencias de todas las administraciones públicas; los técnicos de prevención de incendios forestales; los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento dependientes de las administraciones públicas; los bomberos voluntarios; el servicio de bomberos forestales; el personal técnico de protección y gestión del medio natural de la Generalitat; los agentes medioambientales; los servicios de atención sanitaria urgente, y los cuerpos y fuerzas de seguridad. Artículo 37. El Servicio de Bomberos Forestales. 1. Constituye el Servicio de Bomberos Forestales el personal de las unidades terrestres y helitransportadas contratado por la Generalitat para la extinción de incendios forestales y la intervención frente a emergencias en los términos que se prevé en esta ley y en los diferentes planes de protección civil. 2. La estructura, organización y funcionamiento del Servicio de Bomberos Forestales se regularán por decreto, de acuerdo con lo dispuesto en el capítulo II del título VI de la presente ley, en el plazo máximo de un año. Artículo 59. El Servicio de Bomberos Forestales. 1. Se crea el Servicio de Bomberos Forestales de la Generalitat Valenciana, dependiente de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencia o la conselleria competente en materia de protección civil y gestión de emergencias. 2. El Servicio de Bomberos Forestales de la Generalitat Valenciana es un servicio público esencial con carácter autonómico, que dependerá de la conselleria competente en materia de protección civil y gestión de emergencias, cuyo mando lo ejercerá la de la dirección general competente en materia de protección civil y gestión de emergencia. 3. El Servicio de Bomberos Forestales de la Generalitat Valenciana estará integrado por el conjunto de personas que, pertenecientes a la Generalitat o contratadas por ella, por su formación específica y dedicación exclusiva, tienen como misión la extinción de incendios forestales y la intervención frente a las emergencias. A este personal se le reconocerá la categoría profesional de bombero forestal (5932) según viene recogida en el RD 1591/2010, por el que se aprueba la Clasificación Nacional de Empleos 2011 Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) 18 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales 4. La Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias o la dirección general competente en materia de protección civil y gestión de emergencias ostentará la gestión ordinaria y extraordinaria del Servicio de Bomberos Forestales según sus directrices y procedimientos establecidos, así como la contratación directa de todo el personal adscrito al Servicio de Bomberos Forestales de la Generalitat de conformidad con la legislación vigente. 5. El sistema de movilización y gestión del Servicio de Bomberos Forestales será el sistema integral de gestión de las emergencias 112 Comunitat Valenciana y las coumicaciones se realizarán a través de la red de comunicaciones de la Generalitat. Artículo 60. Funciones. 1. La extinción de incendios forestales. 2. La colaboración en la prevención de incendios forestales. 3. La intervención en situaciones de emergencia de origen meteorológico tales como nevadas, inundaciones, fuertes vientos, y otros fenómenos meteorológicos adversos. 4. La colaboración en otras situaciones de riesgo contempladas en planes y procedimientos de protección civil y emergencias, de acuerdo con la legislación vigente. 5. Aquellas otras que les atribuya la legislación vigente y cualquiera otra función dirigida a la protección de las personas, los bienes y el medio ambiente. Actualmente el Servicio de Bomberos Forestales está adscrito a los siguientes Planes de Protección Civil. Procedimiento de Actuación Frente al Riesgo de Nevadas. Plan Especial Frente al Riesgo de Inundaciones. Intervención ante Vertidos de Hidrocarburos (PRAMCOVA). Plan Especial Frente al Riesgo de Incendios Forestales. Plan Especial Frente al Riesgo Sísmico. Plan Especial Frente al Riesgo Radiológico. Organización. La actuación básica en la línea de fuego corresponde al equipo de extinción móvil denominado Servicio BBFF, este grupo está constituido por diversas Unidades distribuidas por las áreas de mayor sensibilidad y vulnerabilidad por incendios forestales de la Comunidad Valenciana. Su ámbito de actuación corresponde a toda la Comunidad Autónoma, desplazándose fuera de su zona de actuación diaria (Comarca/Provincia) cuando así se requiere. En la actualidad existe un operativo anual, ya que el ámbito temporal de los IF ya no se reduce a los meses estivales sino que abarca la totalidad del año, reforzándose con uno eventual para el periodo de peligro medio/alto (final de primavera, verano e inicio del otoño). Medios Terrestres. Se trata de Unidades dobles, compuestas a diario por un jefe de unidad, un subjefe de unidad, tres brigadistas, y un conductor autobomba contratados por la Empresa Pública TRAGSA. Entre los medios materiales y equipos, poseen diversas herramientas manuales para ataque directo al fuego y posterior perimetrado del incendio, así como Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) 19 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales herramientas mecánicas como motosierra y desbrozadora con sus EPI´s correspondientes. Los vehículos utilizados (UPC), son de modelo Pick-up Nissan Navara y Autobombas Rurales BRP, el modelo más utilizado es el IVECO ML 140. Se considera un número mínimo admisible de tres componentes por Unidad para mantener la operatividad de la misma. Resumen total medios terrestres contratados por la Generalitat Unidades Totales ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC BBFF 40 56 40 Autobombas 40 40 40 Medios de tierra provincia de Castellón. Castellón 2017 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC BBFF 15 18 15 Autobombas 15 15 15 Localización. UNIDADES BBFF AUTOBOMBAS DE EMERGENCIA Código radio Localización Periodo Código radio Localización Periodo BC201 Morella AC202 Morella BC211 Ballestar AC212 Ballestar BC221 Castelfort AC222 Castelfort BC301 Alcala de X. AC302 Alcala de X. BC311 Sant Mateu A AC312 Sant Mateu A BC401 Benlloch N AC402 Benlloch N BC411 Eslida AC412 Eslida BC421 Cabanes U AC422 Cabanes U BC501 Vistabella A AC502 Vistabella A BC511 Villahermosa AC512 Villahermosa BC521 Montan L AC522 Montan L BC531 Ayodar AC532 Ayodar BC601 Jérica AC602 Jérica BC611 Barracas AC612 Barracas BC621 Segorbe AC622 Segorbe BC431 Onda BC541 Llucena 1/04 : 30/09 1/04 : 30/09 BC631 Altura 01/05 :31/10 01/05 :31/10 Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) 20 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales Medios de tierra provincia de Valencia. Valencia 2017 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC BBFF 15 26 15 Autobombas 15 15 15 Localización. UNIDADES BBFF AUTOBOMBAS DE EMERGENCIA Código radio Localización Periodo Código radio Localización Periodo BV111 Bétera AV112 Bétera BV131 Olocau AV132 Olocau BV121 La Vallesa AV122 La Vallesa BV211 Xativa AV212 Xativa BV221 Castellò Rugat A AV222 Castellò A Rugat BV231 Onteniente N AV232 Onteniente N BV311 Cortes Pallás U AV312 Cortes Pallás U BV321 Ayora A AV322 Ayora A BV331 Navarrés L AV332 Navarrés L BV411 Requena AV412 Requena BV421 Yátova AV422 Yátova BV431 Sinarcas AV432 Sinarcas BV511 Chelva AV512 Chelva BV521 Titaguas AV522 Titaguas BV531 Ademuz AV532 Ademuz BV141 Pedralba BV151 Gilet BV241 Alzira BV261 Font Figuera BV291 Rótova BV341 Zarra 1/04 : 30/09 1/04 : 30/09 BV351 Enguera 01/05 : 31/10 01/05 :31/10 BV441 Buñol AV442 Buñol BV461 Villargordo C. AV462 Venta del Moro BV471 Los Isidros BV561 Calles Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) 21 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales Medios de tierra provincia de Alicante. Alicante 2017 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC BBFF 10 12 10 Autobombas 10 10 10 Localización. UNIDADES BBFF AUTOBOMBAS DE EMERGENCIA Código radio Localización Periodo Código radio Localización Periodo BA111 Parcent A112 Parcent BA121 Benissa A122 Benissa BA211 Benimantell A A212 Benimantell A BA231 La Torre M. N A232 La Torre M. N BA311 Vall d´Alcala A312 Vall d´Alcala BA321 L´Orxa U A322 L´Orxa U BA331 La Font Roja A A332 La Font Roja A BA411 Villena A412 Villena BA421 Tibi L A422 Tibi L BA431 Xixona A432 Xixona BA221 Relleu 1/04 : 30/09 1/04 : 30/09 BA451 Guardamar S. 01/05 :31/10 01/05 :31/10 Medios Helitransportados. A las brigadas terrestres citadas anteriormente se les une por provincia, una brigada helitransportada de carácter anual, de 6 componentes y otra brigada de 7 componentes más un técnico, que trabajan con helicóptero durante cuatro meses y el resto del año tienen carácter terrestre. Todas ellas contratadas por la empresa FORESMA. Las Brigadas Helitransportadas son especialistas en ataques rápidos apoyados por helicópteros de extinción, siendo del tipo Bell 212/412 (12 plazas). Pueden ser equipados para ser utilizados en rescates y otras emergencias. Resumen total medios helitransportados contratados por la Generalitat ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Brigadas Helitr. 3 (+3 terrestres) 6 3 (+3 terrestres) Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) 22 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales Recursos materiales. Se pueden agrupar en seis grandes grupos: 1. Equipos de protección individual. Son EPI´s destinados a ser llevados por el personal operativo para protegerse de los riesgos que puede llevar su actuación. Está compuesto por: Mono de protección, confeccionado en tejido ignífugo, alta visibilidad que proteja cuello, torso, brazos y piernas. Prendas ignífugas para protección de cabeza, cuello y rostro. Bota de extinción/protección motosierras Protectores de piernas. Uso con motosierra y desbrozadora. Guantes de protección contra riesgos térmico/protección para motoserristas. Casco de protección de intervención forestal/ protección para motoserristas. Protección vías respiratorias/mascarillas autofiltrantes. Gafas estancas/Gafas de impacto. Protección auditiva. Orejeras/tapones. 2. Equipos destinados para labores de extinción y salvamento. Extinción: Diversas herramientas manuales y mecánicas, motobombas, mangueras, lanzas, generadores de espumas y extintores. Salvamento: Tablero espinal, mochila primeros auxilios, arnés tipo araña, férulas inmovilizadoras de piernas y brazos, collarines cervicales y férula espinal ferno ked. 3. Equipos de comunicaciones. Van provistas de emisoras para la comunicación, en la Red de Comunicaciones Móviles Digitales de Emergencias y Seguridad de la Comunidad Valenciana (COMDES). Terminales móviles SEPURA SRG3500 y portátiles SEPURA STP8000. Estos terminales actúan a través de: Comunicaciones de voz. Comunicaciones de grupo en modo Red (TMO). Comunicaciones de grupo en modo Directo (DMO). Comunicaciones de emergencia (TMO y DMO). Es preciso recordad que en DMO el terminal cambia automáticamente a TMO, si hay cobertura. Situándose en el último grupo de red el que estuvo. De ahí la importancia de revisar los terminales antes de cambiarnos a un grupo en directo cuando estamos actuando en extinción. Llamadas individuales en modo Red (TMO) Comunicaciones de datos Mensajes SDS (equivalencia a los SMS) Mensajes de estado rápidos (Status) 4. Material y equipos de iluminación y señalización. Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) 23 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales Focos, frontales y otros accesorios. 5. Material y equipos de abastecimiento y achique de agua. Motobombas. Honda modelos WH75/WH20X. Mangotes de aspiración. Ø 110 y 90 Racor tipo Storz. Mangueras de 25 mm de diámetro. Mangueras de 45 mm de diámetro. Mangueras de 70 mm de diámetro. Traje impermeable en tela PVC reforzada (liviana y resistente), chaqueta y pantalón con ajustes en puños y tobillos, aplicación de cintas reflectantes. Botas de agua. 6. Vehículos y helicópteros 1. BRP. Autobomba Rural Pesada. IVECO ML 140. Se utilizan para actuaciones de extinción directa con agua y para reforzar otros trabajos como contrafuegos, perimetraje, etc…). La autobomba actúa conjuntamente con una Brigada de Emergencia a la que está asignada. Vehículo. Autobomba forestal pesada instalada sobre un chasis todo terreno. Cabina simple o doble. Entre 3500 y 4000 litros. Bomba de incendios de presión combinada. 2. UPC. Unidad de Personal y Carga. Modelo Pick-up Nissan Navara. Los vehículos disponen de habitáculo preparado para llevar herramientas, equipos de protección individual y útiles de trabajo. Personal diario: Seis componentes. Jefe, subjefe, tres brigadistas, y conductor/operador bomba. 3. Helicópteros Brigadas Helitransportadas. Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) 24 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales Helicóptero medio: Bell 212/ 214. Personal. Piloto, mecánico y BE helitransportada de cinco o diez componentes. Características Técnicas. 1. Velocidad máxima: 252 km/h. 2. Velocidad de crucero: 220 km/h. 3. Tren de aterrizaje: patines. 4. Helibalde: 1300 L. Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) 25 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) 26 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales 1. FENÓMENOS INFLUYENTES EN LA CLIMATOLOGÍA 1.1. EMPLAZAMIENTO LATITUDINAL Al margen del emplazamiento latitudinal, el hecho de que la Comunidad se sitúe a espaldas de la Península Ibérica da lugar a que las habituales penetraciones frontales desde el Oeste, al llegar ya muy debilitadas tras atravesar la Península, descarguen tan sólo débiles precipitaciones y sufran posteriormente una desecación y calentamiento con el descenso del aire hacia la costa: dado que el aire descendente aumenta casi un grado su temperatura por cada 100 m de desnivel, una masa de aire a 10oC que tras atravesar la Mancha llegue al litoral, alcanzará tras su descenso unos 16-17oC. Asimismo casi todas las penetraciones frías menos aquellas de aire polar continental con cierto componente Oeste han de atravesar una serie de barreras orográficas que favorecen calentamientos de tipo Foehn. Este efecto es más acusado en el litoral. Por el contrario, el factor que aporta fundamentalmente precipitación en la mayoría de comarcas es una excepción dentro de la inestabilidad general: situaciones atmosféricas con vientos de Levante que no encuentren obstáculos orográficos previos y que se apoyan en el relieve para descargar precipitaciones; éstas situaciones tienen en ocasiones un peligroso carácter torrencial. 1.2. INFLUENCIA DEL MEDITERRANEO La influencia del Mar Mediterráneo es decisiva de dos maneras: 1) Como atenuante de las oscilaciones térmica. 2) Como fuente de humedad. 1) El Mar Mediterráneo como atenuante de las oscilaciones térmicas: Su influencia es mayor en primavera-verano, cuando las brisas diurnas hacen penetrar profundamente el aire, que, por haber permanecido sobre el mar, ha sufrido su efecto de suavización térmica y humidificación. Las grandes masas de agua son un gigantesco regulador térmico, pues el mar almacena calor en una cantidad enormemente superior a la de tierras firmes. Esto se transmitirá a las tierras más próximas a través del aire desplazado desde el mar y se irán difuminando a medida que nos alejemos y en función de que los valles o barreras orográficas faciliten o dificulten esta penetración. Sus principales efectos térmicos son la suavización de las temperaturas extremas, y su retraso respecto al ritmo solar, especialmente las máximas de Agosto. 2) El Mar Mediterráneo como fuente de humedad: Toda masa de aire que permanece estacionada sobre el Mediterráneo se va cargando de humedad. Cuando por cualquier mecanismo (circulación general, brisas etc.) dicho aire penetra hacia tierra, transporta dicha humedad con él. Meteorología. Fenómenos influyentes en los Incendios Forestales 47 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales Esta humedad, en situación de inestabilidad, cumple un papel doble: supone agua potencialmente precipitable y, al condensarse, libera una gran cantidad de energía que propicia la inestabilidad atmosférica. 1.3. ALTITUD Por otro lado la altitud tiene una influencia básica en las temperaturas y lluvias. El aire al ascender se enfría a razón de 1o C cada 100 m cuando no condensa vapor de agua, y unos 0,6o C cuando el ascenso va acompañado de condensación. 1.4. RELIEVE El relieve puede producir microclimas. Así, las zonas de cumbre presentan escasa oscilación térmica, debido a que la temperatura se asemejará mucho a la de la atmósfera libre circundante y se verá poco afectada por los calentamientos y enfriamientos del terreno. Por contra los valles se verán favorecidos por calentamientos cuando lleguen masas de aire, pero serán más proclives a las calmas y con ello a las inversiones térmicas; las nieblas, además persistirán en mayor medida y, reflejando casi toda la radiación solar, provocarán a veces temperaturas máximas muy bajas. Los valles en conjunto presentan una gran oscilación térmica, si además están protegidos por relieves que bloquean las penetraciones de las brisas, los recalentamientos veraniegos serán grandes. Ciertas alineaciones, en especial las de orientación Oeste-Este marcan claros escalones térmicos. En las precipitaciones, la influencia del relieve es fundamental. La orientación de los valles y las sierras dan lugar a máximos y mínimos relativos de lluvia, que se superponen a la tendencia general de disminución de precipitaciones de Norte a Sur y de zonas altas interiores a tierras bajas litorales. Otro factor climatológico que va a tener una gran influencia en los incendios forestales son los vientos. 1.5. VIENTOS (Vientos dominantes) El viento, en función de la orografía tiene comportamientos muy dispares de una comarca a otra. Pero a lo largo del tiempo y en una misma zona, manifiesta una marcada constancia en su funcionamiento. Ello ha dado lugar a que se pueda hablar de un cierto “ciclo anual de viento”. Así tenemos por ejemplo la tramontana, el levante, el poniente, etc. A nivel local la variación es mayor. En otoño e invierno, la circulación general de las latitudes medias impone un claro dominio de los vientos del Oeste, y son asimismo las estaciones propicias a los vientos marcadamente fuertes, debido al elevado contraste de temperatura y presión entre altas y bajas latitudes; por otro lado, la baja temperatura de la tierra firme impide o amortigua casi completamente las brisas. En primavera y verano, por el contrario, el dominio de la componente Este, especialmente de las brisas del SE es grande. Ello se debe, por un lado, a la tendencia a una mayor temperatura diurna sobre la tierra que sobre el mar, lo que dispara el mecanismo de las brisas. Por otro, a que la circulación del Oeste Meteorología. Fenómenos influyentes en los Incendios Forestales 48 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales se ve cortada por el ascenso en latitud de las altas presiones subtropicales, especialmente en verano concretamente el Anticiclón de las Azores. Por otra parte, los vientos fuertes, registran un dominio casi absoluto al final del otoño y principios del invierno y están asociados a procedencias del Oeste- Noreste. En verano son casi inexistentes a excepción de episodios muy breves. 2. FENOMENOS INFLUYENTES EN LOS INCENDIOS FORESTALES 2.1. LA HUMEDAD Hay que considerar la propia humedad del combustible como la del aire. En el primer caso, si se tiene en cuenta el proceso de combustión de la madera, se comprende que los combustibles secos ardan más deprisa ya que pueden alcanzar antes la temperatura de ignición. En el segundo, si el aire está seco, la combustión también será más rápida, puesto que aquel absorbe fácilmente, por estar muy lejos del nivel de saturación, el vapor de agua desprendido por el combustible. 2.2. LA TOPOGRAFÍA La forma del terreno determina también la propagación del incendio forestal, avanzando más rápidamente en el sentido de ascensión, cuanto mayor sea la inclinación del terreno, porque el aire al ascender deseca antes los combustibles vegetales que están por encima. En los terrenos expuestos al Sur y al Oeste el calor del sol produce durante el día una brisa desde el valle hasta la cumbre, que favorece la propagación del incendio forestal. Las vaguadas también favorecen la propagación del fuego, ya que actúan como chimeneas para el aire caliente. Resumiendo, los factores básicos ligados a la topografía que afectan al comportamiento de los incendios forestales son: la pendiente, la exposición, el relieve y la altura. Meteorología. Fenómenos influyentes en los Incendios Forestales 49 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales La pendiente Es el factor más importante. A mayor pendiente, mayor velocidad de propagación. El fuego avanza más rápido ladera arriba que ladera abajo, ya que el calor convectivo deseca la vegetación que hay por encima del incendio, preparándola para inflamarse. Dificulta la movilidad de los equipos de extinción. La exposición Laderas expuestas a umbría: menor temperatura, mayor cantidad de combustible y humedad relativa. La velocidad de propagación es menor y mayor la intensidad de fuego. Laderas expuestas a solana: la temperatura es más elevada, en consecuencia la humedad relativa menor, al igual que la cantidad de combustible. Velocidad de propagación mayor. El relieve Como norma general se puede decir que cuanto más accidentado sea el relieve, mayor será la velocidad de propagación, ya que aparecerán los vientos de valle muy marcados, olas de montaña, etc. La altitud Condiciona el tipo de combustible, y la meteorología de la zona. No es un factor determinante, sino existen grandes alturas. Principalmente influye en la composición de la zona. 2.3. EL VIENTO. En el caso de que sea intenso favorece la propagación del incendio forestal porque aporta oxígeno a la combustión, traslada el aire caliente desecando los combustibles, aproxima las llamas a otra materia vegetal combustible, adelantando su ignición y suministra energía calórica a través de chispas y pavesas, a masas vegetales combustibles separadas del foco de ignición, provocando nuevos focos. Meteorología. Fenómenos influyentes en los Incendios Forestales 50 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales Vamos a estudiar a continuación los vientos más importantes y su repercusión en los incendios forestales. 2.3.1. Vientos Dominantes y Vientos Locales a) Vientos de poniente. Vienen generados por bajas presiones situadas en las Islas británicas, en el Cantábrico y en el Atlántico. La zona más afectada por estos vientos es el litoral mediterráneo. b) Vientos de levante. Los episodios de viento de levante están ocasionados por depresiones situadas en el sudeste peninsular, que en combinación con altas presiones opuestas a dichas borrascas, canalizan los vientos en el eje este - oeste. Las zonas más afectadas vuelven a corresponder con el litoral mediterráneo, aunque su gravedad aquí es menor, ya que el aire procede del mar, elevando su contenido de humedad. Sin embargo, en la franja oeste de la península Ibérica, estos vientos llegan muy desecados y calientes por el efecto Foehn, elevando en gran medida el riesgo de ignición y propagación de incendios. 2.3.2. Brisas: evolución a lo largo del Día En zonas próximas a las costas se da un tipo de vientos que influyen de uno u otro modo en la propagación de los incendios forestales; son las brisas, producidas por la diferencia de calentamiento entre la tierra y el mar. Existen dos tipos de brisas: a) Brisas de mar: Son corrientes de mar a tierra. Se producen durante el día, al calentarse más el aire existente sobre tierra, generando una depresión sobre ésta que tiende a “llenarse” por aire procedente del mar. Se inician hacia el mediodía y terminan al anochecer. La velocidad de estos vientos ronda los 5-10 km/h. Meteorología. Fenómenos influyentes en los Incendios Forestales 51 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales b) Brisas de tierra: Son corrientes en sentido inverso a las anteriores, es decir, de tierra a mar. Se originan debido a que por la noche el mar pierde calor más lentamente que la tierra, generándose la depresión en el aire situado sobre aquel, al estar en este caso más caliente y, por consiguiente, una corriente dirigida hacia el mar. Su velocidad es algo menor que la de las brisas de mar (alrededor de 3 km./h.), iniciándose unas dos o tres horas después de la puesta de sol, y terminando bruscamente después del amanecer. Meteorología. Fenómenos influyentes en los Incendios Forestales 52 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales 2.3.3. Vientos Orográficos Al realizar una primera evaluación sobre la gravedad de un incendio forestal, el mando actuante ha de cuantificar ciertos factores. De estos factores hay tres de suma importancia: vegetación afectada por el incendio y circundante al mismo, orografía y viento. Estos dos últimos factores van, en numerosas ocasiones, estrechamente ligados, determinando el desarrollo de las labores de extinción. La circulación de los vientos, en una zona concreta, se ve condicionada, en la mayoría de los casos, por el relieve existente en dicha zona, ocasionando vientos locales de diferentes características, que se detallan a continuación. Meteorología. Fenómenos influyentes en los Incendios Forestales 53 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales a) Vientos de ladera: Son flujos de aire producidos por el cambio de temperaturas sufrido por los terrenos en pendiente. Cuando sale el sol, las laderas orientadas al mismo se calientan por radiación. Como consecuencia de ello, la capa de aire que se encuentra en contacto con la ladera se calienta y sube, generándose entonces una corriente de aire paralela a la pendiente y en sentido ascendente. Estos vientos se generan a partir del mediodía y hasta el anochecer, o bien hasta que la ladera queda en sombra. Son de baja intensidad, con velocidades que oscilan entre los 6 y los 13 km/h. En las crestas que unen las laderas, el viento ascendente puede ser intenso, generándose a veces turbulencias. Durante la noche se produce el fenómeno inverso al antes descrito: La ladera pierde rápidamente temperatura por la noche, enfriando, y por tanto, haciendo más densa, la capa de aire próxima a la pendiente, generándose una corriente descendente entre las primeras horas de la noche y el amanecer, con una velocidad que oscila entre 4 y 10 km/h. No suelen formarse turbulencias. En los incendios en que se produzcan estos fenómenos, resulta de vital importancia tenerlos presentes, ya que se pueden prever los cambios de viento probables y la hora aproximada en que la velocidad del viento será menor o nula. Esto resulta válido también para los vientos de valle, explicados a continuación. Meteorología. Fenómenos influyentes en los Incendios Forestales 54 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales b) Vientos de valle: Originados por la combinación de los vientos ascendentes y descendentes de ladera. Los vientos de valle ascendentes están formados por una capa de aire más profunda que los de ladera, tendiendo el viento a subir del fondo del valle hacia arriba, extendiéndose a los valles secundarios. Su velocidad oscila entre los 16 y 30 km/h. Su intensidad es mayor hacia las tres de la tarde. Los vientos de valle descendentes son el fenómeno inverso al antes descrito, aunque de menor intensidad (5-12 km/h). Se generan durante la noche. Su efecto sobre los incendios forestales es mayor, cambiando incluso la dirección del frente de avance, o en cualquier caso deteniendo de forma considerable la velocidad de avance si el fuego sube por la ladera. c) Olas de montaña: Cuando una masa de aire fluye con velocidad y choca con una cadena montañosa, en el lado de sotavento se pueden generar un frente de ondas que se propaga hasta debilitarse. En el trayecto en el que estas ondas se mantienen, y si dichas ondas llegan a ponerse en contacto con el suelo, se produce el fenómeno denominado “subsidencia”, con características similares al Foehn, aunque de menor intensidad, pero con poder desecante similar, elevando el riesgo de incendio de manera notable en dichas zonas. Meteorología. Fenómenos influyentes en los Incendios Forestales 55 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales d) Vientos terrales (Efecto Foehn): Son vientos producidos por el llamado “efecto Foehn”. Su característica principal es que son fuertes y muy cálidos. Existen en todo el planeta, con diferentes nombres. En España se denominan de forma genérica vientos terrales. En la cuenca mediterránea se corresponden con los vientos de poniente, en Extremadura son los procedentes de levante, etc. Si una capa de aire húmedo choca con una cadena montañosa, ésta la eleva y enfría, condensando su humedad y aumentando su densidad, por lo que a causa de la gravedad y de efecto aerodinámico de la cadena montañosa, entre otros, el aire vuelve a descender por la otra vertiente, sólo que más seco, más caliente y a mayor velocidad. Si este fenómeno se repite a lo largo de varias cadenas montañosas, los procesos sufridos por esa masa de aire se multiplican, originándose los vientos causantes de los grandes incendios forestales. Se han llegado a medir velocidades de hasta 140 km/h. para los vientos terrales, con humedades relativas cercanas al 3%. Su duración suele ser de entre uno y tres días. Su influencia en el riesgo y propagación de los incendios forestales es total. Baste decir que, en la Comunidad Valenciana, el 90% de la superficie quemada en incendios forestales corresponde a incendios originados en días de alerta máxima por vientos terrales, que suelen ser tan sólo de tres a veinte días al año. Las labores de extinción con vientos de este tipo resultan extremadamente difíciles, ya que, aparte de que la velocidad de propagación del fuego es muy alta, los medios aéreos, por lo general, no pueden operar bajo estas condiciones. Mapa de ponientes de la C. Valenciana Meteorología. Fenómenos influyentes en los Incendios Forestales 56 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales 2.3.4. LA INVERSIÓN TÉRMICA. Se produce inversión térmica cuando una capa de aire caliente se sitúa entre dos capas de aire frío. Se produce generalmente en valles resguardados y con tiempo estable. Al anochecer, el aire frío desciende por las laderas del valle, haciendo subir el aire menos frío hacia capas superiores hasta estabilizarse, obteniéndose así una zona de aire frío y húmedo en el fondo, y por encima de ella, una capa de aire más caliente denominada “cinturón térmico”. Al avanzar el día, se produce un calentamiento de las laderas y del fondo del valle, con lo que se genera una corriente de aire ascendente, rompiendo ésta la inversión térmica y produciéndose un flujo de aire ascendente desde el fondo del valle por las laderas, y otro descendente por la parte central del valle hasta el fondo del mismo. Cuando se produce un incendio en el fondo del valle en situación de inversión térmica, el fuego se desarrolla muy lentamente, estancándose el humo en el límite inferior del cinturón térmico y los gases en el fondo. Cuando se rompe la inversión térmica, el incendio se propaga violentamente en muy poco tiempo, al producirse un rápido aporte de oxígeno desde las capas altas, dando lugar a los llamados “fuegos explosivos”, tremendamente peligrosos para el personal de extinción que se encuentre en el fondo y laderas del valle. Meteorología. Fenómenos influyentes en los Incendios Forestales 57 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales 2.4. LAS TORMENTAS. El riesgo de tormentas en tiempo caluroso y seco es elevado, por sus rayos, que pueden producir incendios forestales más o menos rápidamente; si el rayo cae en terreno con turba, puede iniciarse una lenta combustión subterránea que puede aflorar varios días después, creando inesperadamente un incendio forestal difícil de apagar. Erróneamente, se suele ver con cierta esperanza, la aparición de nubes tormentosas encima de un incendio forestal, con la ilusión de que la lluvia que se produzca haga descender, al menos, la intensidad del fuego e incluso llegue a apagarlo. Muchas veces no ocurre nada de esto, (ni siquiera llueve) y además el fuego aumenta en intensidad. Las tormentas se forman durante tiempo inestable, en la base plana de unas nubes llamadas cumulonimbos, con aspecto de gigantescas coliflores. Su formación sigue tres fases: o Formación: El aire húmedo e inestable es elevado a gran altitud por fuertes corrientes de convección ascendentes, debido al gran calentamiento del suelo expuesto al sol, cabalgamiento sobre un frente frío, o elevación orográfica; el aire se enfría y condensa dando lugar a una nube llamada cúmulo. Meteorología. Fenómenos influyentes en los Incendios Forestales 58 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales o Maduración: Sigue subiendo la cima del cúmulo hasta unos 12000 m, pero por coalescencia (choques entre las gotas que aumentan de volumen y peso) las gotas vencen la componente ascensional del aire (que puede alcanzar dentro de la nube los 80 Km/h) y empiezan a caer hacia la base de la nube, llegando a producir lluvia (pero no siempre) pues puede evaporarse antes de llegar al suelo; a esto se denomina virga, y la nube ahora es un cumolonimbo. En su descenso arrastran con gran fuerza el aire que las rodea y el que está próximo a ellas, produciendo un chaparrón de gran intensidad. Es cuando se producen los rayos. ATENCIÓN: Antes de que llegue lluvia al suelo, puede observarse un súbito remolino de viento debajo de la nube que levanta polvo; es el primer indicio de que va a producirse de inmediato un viento descendente que puede ser de gran violencia (velocidad de hasta 50 Km / h), aunque de poca duración; produce al llegar al suelo una divergencia que puede cambiar totalmente la dirección del fuego, producir vientos erráticos en superficie, e incrementar la intensidad del fuego; incluso producir víctimas. o Disipación: La cumbre del Cumulonimbo puede alcanzar enorme altura, unos 15000 m, perdiendo sus formas redondeadas, aplanándose y extendiéndose en forma de yunque, muy característica. La lluvia cada vez es más tenue, las corrientes descendentes se debilitan marcadamente y la nube lentamente se disuelve, quedando a gran altitud los cristalitos de hielo del yunque, que pueden llegar a formar un velo de CIRROS (nubes con apariencia de plumas muy tenues). Las tormentas se producen más frecuentemente por la tarde (mayor inestabilidad). Cuando se producen por elevación orográfica (sobre montañas), los vientos descendentes pueden enviar cuesta abajo un incendio que ascendía por una ladera. Mapa de riesgo de tormentas secas Meteorología. Fenómenos influyentes en los Incendios Forestales 59 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia Servicio Bomberos Forestales de la Generalitat Valenciana ÍNDICE: Pág 1. INTRODUCCIÓN: EVOLUCIÓN Y COMPORTAMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES....................................................... 64 2. FACTORES QUE LO RIGEN. TRIÁNGULO DEL FUEGO.............................. 64 2.1. OXÍGENO............................................................................. 65 2.2. CALOR................................................................................. 65 2.3. COMBUSTIBLE....................................................................... 65 2.3.1. Características principales del combustible......................... 66 2.3.2. Modelos de combustible................................................... 67 2.4. FASES DE COMBUSTIÓN DE LA MADERA.................................. 69 3. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR........................................ 70 3.1. RADIACIÓN........................................................................... 70 3.2. CONVECCIÓN........................................................................ 71 3.3. CONDUCCIÓN....................................................................... 71 5. INFLUENCIA DE LA TOPOGRAFÍA EN EL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.. 73 5.1. INFLUENCIA DE LA TOPOGRAFÍA EN EL TIEMPO ATMOSFÉRICO...................................................................... 73 5.1.1 Humedad atmosférica y temperatura................................ 73 5.1.2. Viento........................................................................... 74 5.2. INFLUENCIA DE LA TOPOGRAFÍA EN LA VEGETACIÓN................ 75 5.3. COMPORTAMIENTO DEL INCENDIO COMO CONSECUENCIA DE LA TOPOGRAFÍA......................................................................... 75 6. TIPOLOGÍAS DE INCENDIOS............................................................... 76 6.1. INCENDIOS TOPOGRÁFICOS........................................................ 76 6.1.1. EFECTO CHIMENEA................................................................77 6.2. INCENDIOS DOMINADOS POR VIENTO............................................77 6.3. INCENDIOS CONVECTIVOS O DOMINADOS POR COLUMNA.............. 79 6.3.1. COLUMNAS DE CONVECCIÓN.................................................. 80 7. TIPOS DE INCENDIOS FORESTALES EN FUNCIÓN DEL ESTRATO DE VEGETACIÓN POR EL QUE PROPAGUE EL FUEGO....................................... 81 8. INCENDIOS CON COMPORTAMIENTO EXTREMO.................................... 82 8.1. DEFLAGRACIONES...................................................................... 82 8.2. REMOLINOS DE FUEGO.................................................................84 9. CAPACIDAD DE EXTINCIÓN................................................................ 84 10. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO ACTUAL Y PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO FUTURO. SISTEMA DE PREDICCIÓN DE CAMPBELL.86 10.1. EL COMBUSTIBLE........................................................................86 Comportamiento del Fuego 61 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales 10.1.1. Curvas horarias de calentamiento.............................................87 10.2. LA PENDIENTE.............................................................................88 10.3. EL VIENTO..................................................................................88 10.4. LÓGICA DE CAMPO. ALINEACIÓN DE FUERZAS................................88 10.4.1. Puntos de inflexión.................................................................89 10.5. LENGUAJE DE COMUNICACIÓN......................................................90 62 Comportamiento del Fuego Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales 1. INTRODUCCIÓN: EVOLUCIÓN Y COMPORTAMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES En este tema vamos a analizar el comportamiento general de un incendio forestal, teniendo presente cada uno de los factores que inciden en el mismo; ya que dicho comportamiento va a ser, en definitiva, el resultado final de la acción conjunta de cada uno de estos factores. El fuego es otro nombre dado para la combustión. La combustión o el fuego es un proceso que ocurre cuando el oxígeno y el calor se combinan en una reacción en presencia de combustible. Cuando esta reacción ocurre rápidamente la combustión resulta. El combustible empieza a desecarse y arde en llamas. Se entiende por incendio forestal el fuego que se propaga sin control a través de terrenos en los que vegetan especies arbóreas, arbustivas, de matorral y herbáceas de origen espontáneo, o de siembra o plantación, siempre que estos no sean característicos de los cultivos agrícolas u objeto de ellos (Art. 1º Ley de Montes). El incendio forestal provoca una serie de consecuencias: 1. Pérdida de cubierta vegetal. El arbolado produce una serie de beneficios sobre el medio ambiente que influyen en la conservación de la cubierta vegetal; por ejemplo: dar sombra suavizando las temperaturas extremas; interceptar la lluvia en un 40%, con lo que disminuye su velocidad al escurrir por el suelo y favorece la infiltración, aprovechándose mejor el agua; disminuir la velocidad de los vientos reinantes evitando la erosión, etc. 2. Potenciación de la erosión: mayor escorrentía, alteraciones climáticas y paisajísticas. 3. Pérdidas en productos, bienes, propiedades, etc De lo anterior, se deduce la necesidad de establecer las medidas de protección que disminuyan en lo posible el riesgo de que se produzcan incendios que amenacen los intereses de la sociedad. Cabe destacar, sin embargo, que el fuego forestal es un elemento que ha estado presente en el paisaje mediterráneo durante miles de años; es por tanto un elemento natural de nuestro territorio. Esto ha provocado que el fuego haya ido modelando el paisaje, provocando incluso que multitud de especies vegetales hayan evolucionado modificando su morfología y estrategias de crecimiento para protegerse de él (como el alcornoque, pino negro...) o incluso para favorecer su propagación (jaras, pino carrasco...). El problema surge cuando el incendio forestal entra en conflicto con los intereses de nuestra sociedad y los amenaza (bienes inmuebles, recursos económicos y naturales, vidas humanas...). El reto está, por tanto, en saber gestionar tanto el paisaje como el fuego forestal. 64 Comportamiento del Fuego El fuego está gobernado por ciertos principios o leyes naturales. Nuestra seguridad personal así como la actividad de extinción de los mismos, se basa en el conocimiento de estos principios que vamos a comentar ahora. 2. FACTORES QUE LO RIGEN. TRIÁNGULO DEL FUEGO La combustión es un proceso que ocurre cuando el oxígeno se combina con combustibles y calor en reacción química. Para que la combustión ocurra, deben combinarse tres elementos a la vez y en la proporción adecuada. Estos tres elementos componen el llamado triángulo del fuego y son: el calor, el oxígeno y el combustible. 2.1. OXÍGENO Nuestra atmósfera contiene normalmente un 21 % de oxígeno. Afortunadamente para nosotros, no es necesario eliminar todo este oxígeno para romper el balance del triángulo, sólo hará falta reducir el contenido de oxígeno del aire al 14% o menos para evitar la combustión. 2.2. CALOR El calor es una forma de energía, así que son moléculas en movimiento. Esta actividad molecular es medida por la temperatura. Cuando el calor es aplicado a un combustible, las moléculas que lo componen empiezan a moverse cada vez más rápido. Cuando el combustible alcanza una determinada temperatura, éste empieza a liberar moléculas en forma de gases que son altamente inflamables. Esta temperatura es llamada punto de vaporización del combustible. Cuando una forma de ignición es aplicada, son los gases los que arden y no el combustible en sí. La temperatura de ignición de un combustible es aquella a la cual los gases arderán en llama, provocando que continúe la combustión incluso después de que el foco del calor exterior sea eliminado. La temperatura de ignición de muchos de los combustibles está dentro de un rango desde 260 a 400º C. La temperatura de combustión es la temperatura producida mientras el vapor arde. 2.3. COMBUSTIBLE VEGETAL El tipo de combustible junto con la orografía y el clima definirán a modo general el comportamiento del incendio. El combustible es el único que posibilita ser modificado. Comportamiento del Fuego 65 Formación Servicio Bomberos Forestales Módulo: incendios forestales La facilidad con que se producirá un fuego o no depende de las características del combustible en sí; estas características incluyen: el tipo de combustible, el contenido de humedad, el volumen y área ocupada. Cuando la combustión se da de una forma lenta, como en el caso de una raíz, ésta no produce llama; cuando se produce de forma rápida, la combustión sí producirá llamas. El primer signo de la combustión es la aparición de humos, entonces aparecen las llamas. Cuando un combustible humea (sin llama) se debe normalmente a la falta de oxígeno suficiente, o a que el contenido en humedad del combustible es tal, que el calor no es suficiente para producir llama. Cuando los elementos del triángulo del fuego no están en las proporciones apropiadas, la combustión será incompleta. Un humo marrón oscuro o negro es signo de combustión incompleta, que normalmente indica combustibles pesados. En estos combustibles pesados, la combustión puede ser incompleta debido a factores variados como un contenido de humedad elevado del combustible, o un aporte de oxígeno limitado. Los combustibles en los que la combustión ha sido incompleta pueden tener lo que se llama un “potencial de retorno”. Estos son combustibles por los que el fuego ha pasado pero que sólo ardieron parcialmente, pudiendo llegar a dar situaciones de riesgos durante la extinción. 2.3.1. Características principales del combustible Ocho características principales: - Cantidad de combustible. - Tamaño y forma. - Compactación. - Continuidad horizontal. - Continuidad vertical. - Densidad de la madera. - Sustancia Química. - Humedad del combustible. CANTIDAD DE COMBUSTIBLE: Se mide por la carga o peso del combustible seco por unidad de superficie (kg/m2 toneladas/ha). A mayor cantidad de combustible, más fuerte arde el incendio. Aproximadamente, cuando el combustible consumido se reduce a la mitad, la intensidad se reduce a la cuarta parte. TAMAÑO Y FORMA: Se trata de la relación de área superficial por volumen de la partícula. Toda agua y calor pasa por el área superficial de la partícula. Se sabe que los combustibles finos tienen alta relación de área superficial a volumen. Así tienen más área a través de la cual pueden, de un lado absorber o expeler agua, y de otro, absorber calor desde los combustibles ardientes adyacentes. Categorías de combustible por tamaño: 1. Finos o ligeros (75mm) fustes, troncos, ramas gruesas. COMPACTACIÓN: Mide el porcentaje correspondiente a aire y el correspondiente a partículas de combustible. CONTINUIDAD HORIZONTAL: Hace referencia a la distribución de los combustibles en el plano horizontal. Es un factor principal desde el punto de vista de la propagación del incendio. Puede ser uniforme o no uniforme dependiendo de que existan o no, interrupciones en el combustible. CONTINUIDAD VERTICAL: Distribución de los combustibles en el plano vertical. Influye en la probabilidad de que un incendio superficial se transforme en un incendio de copas. DENSIDAD DE LA MADERA: Relacionada directamente con la “capacidad calórica”, es decir la capacidad de la madera de absorber calor sin cambiar de t