Plan Especial Incendios Forestales (PDF) - Revision 01/02/2021
Document Details
Uploaded by SmartestPolynomial
2021
Tags
Related
- Plan de Protección Civil Ante Incendios Forestales en Castilla y León (INFOCAL) PDF
- Tema 13. Vigilancia PDF
- Adverse Influence on Forest & Social and Farm Forestry PDF
- Decreto de Incendios Forestales PDF 2011 - BOC Cantabria
- Tema 13 Vigilancia y Detección en Incendios Forestales PDF
- Incendios Forestales PDF
Summary
This document, titled "Plan Especial Incendios Forestales," outlines a plan for managing forest fire risks in the Valencian Community. It reviews fundamentals, risk assessments, organizational structure, and operational procedures for handling pre-emergency and emergency fire situations. The document includes relevant legal frameworks and outlines roles and responsibilities.
Full Transcript
Plan Especial Incendios Forestales Revisión 01/02/2021 Plan Especial frente al riesgo Sumario Fundamentos de incendios fore...
Plan Especial Incendios Forestales Revisión 01/02/2021 Plan Especial frente al riesgo Sumario Fundamentos de incendios forestales Análisis del Riesgo Estructura y organización Operatividad 1. FUNDAMENTOS Implantación y mantenimiento Anexos 2. ANÁLISIS DEL RIESGO 3. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN 4. OPERATIVIDAD 5. IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO 6. ANEXOS Plan Especial – Incendios Forestales Sumario Plan Especial 1. Revisión Incendios Forestales 01/02/2021 Sumario Fundamentos 1. Introducción 2. Objeto y Ámbito Fundamentos 3. Marco Legal 4. Marco Competencial 5. PAM 1. INTRODUCCIÓN 6. PAU 7. Definiciones 2. OBJETO Y ÁMBITO Análisis del Riesgo 2.1. Objeto Estructura y organización 2.2. Ámbito territorial Operatividad 2.3. Ámbito temporal Implantación y mantenimiento Anexos 3. MARCO LEGAL 3.1. Estatal 3.2. Autonómico 4. MARCO COMPETENCIAL 4.1. Del Plan Especial de la Comunitat Valenciana 4.2. Del Plan Especial como Plan Director 5. LOS PLANES DE ACTUACIÓN DE ÁMBITO LOCAL 5.1. Concepto 5.2. Funciones básicas 5.3. Contenido mínimo 5.4. Municipios que han de elaborar el PAM 6. LOS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN POR RIESGO DE INCENDIO FORESTAL 6.1. Contenido de los Planes de Autoprotección 6.1.1. Instalaciones (no afectadas por el R.D. 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la NBA) 6.1.2. Conjunto de edificaciones 6.1.3. Edificaciones aisladas 7. DEFINICIONES Plan Especial – Incendios Forestales Fundamentos 1 Plan Especial Revisión Incendios Forestales 01/02/2021 1. INTRODUCCIÓN Sumario Los incendios forestales constituyen un grave problema en el área mediterránea y en especial en la Comunitat Valenciana, donde Fundamentos ocasionan recurrentemente, graves daños en sus masas forestales y la consiguiente repercusión negativa sobre el medio ambiente. 1. Introducción 2. Objeto y Ámbito Los incendios forestales pueden ocasionar situaciones de emergencia o catástrofe que se encuentran contempladas en la Ley 17/2015, 3. Marco Legal de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, y en la Ley 13/2010, de 23 de noviembre, de la Generalitat, de Protección Civil y 4. Marco Competencial Gestión de Emergencias. Además, la Norma Básica de Protección Civil (Real Decreto 407/1992, de 24 de abril) establece que la 5. PAM actuación frente al riesgo de incendios forestales deberá ser objeto de un plan especial, cuya elaboración debe cumplir los requisitos 6. PAU mínimos exigidos en la Directriz Básica de planificación de protección civil de emergencia por incendios forestales (aprobada por el 7. Definiciones Real Decreto 893/2013, de 15 de noviembre). Análisis del Riesgo Estructura y organización La lucha eficaz contra los incendios forestales comprende tanto el conjunto de actuaciones tendentes a evitar y prevenir la producción Operatividad de un incendio como la extinción propiamente dicha del mismo, una vez producido. Ello condiciona, la diversidad de instituciones y Implantación y mantenimiento organismos públicos y privados implicados en dicha obligación, entre ellos la Generalitat. En consecuencia, el contenido del Plan Anexos Especial frente al riesgo de Incendios Forestales (en adelante, PEIF), abarca la organización de la vigilancia en situaciones de preemergencia y la actuación de los recursos disponibles en situaciones de emergencia. La preocupación por mejorar las medidas de planificación para este tipo de riesgo no es nueva y ya el 17 de junio de 1982 el Ministerio del Interior aprobó el Plan Básico de Lucha Contra Incendios Forestales (INFO-82) y la Generalitat lo desarrolló con el "Plan de Coordinación en la Lucha contra Incendios Forestales en la Comunitat Valenciana (INFOVA)", Decreto 92/86 de 8 de julio del Consell. Con posterioridad, por Decreto 253/1995 de 24 de Julio, por el Consell de la Generalitat, se aprobó el Protocolo de Actuación frente a Incendios Forestales en la Comunitat Valenciana (DOGV de 9 de agosto), el cual quedó expresamente derogado con la aprobación del PEIF, mediante el Decreto 163/1998, de 6 de octubre, del Consell. El PEIF ha sido actualizado desde entonces en diversas ocasiones y en 2016 se efectuó una revisión completa para adaptarlo a los cambios en la normativa reguladora (tanto estatal como autonómica). En la actual revisión, se han hecho correcciones puntuales y se han modificado los criterios que regulan la obligatoriedad o recomendación para la elaboración de la planificación municipal. Plan Especial – Incendios Forestales Fundamentos 2 Plan Especial Revisión Incendios Forestales 01/02/2021 2. OBJETO Y ÁMBITO Sumario 2.1. OBJETO Fundamentos 1. Introducción El objeto del PEIF es regular la utilización, coordinación y movilización de los medios y recursos de los organismos públicos y privados 2. Objeto y Ámbito que existen en el ámbito de la Comunitat Valenciana con la máxima eficacia, en las situaciones de preemergencia y emergencia por 3. Marco Legal incendios forestales, en coherencia con el principio de que, en tales situaciones, la protección de la vida y de la seguridad de las 4. Marco Competencial personas, ha de prevalecer frente a cualquier otro valor. 5. PAM 6. PAU Por extensión, el presente plan también será de aplicación a aquellos incendios de vegetación de naturaleza no forestal en los que, 7. Definiciones para su gestión, las estructuras de respuesta previstas en el PEIF sean las más adecuadas. Dado que para este tipo de incendios cada Análisis del Riesgo Servicio puede tener establecido sus propios procedimientos operativos (prelación de mandos, etc.), el presente plan se aplicará de Estructura y organización forma subsidiaria a los mismos. Operatividad Implantación y mantenimiento Anexos 2.2. ÁMBITO TERRITORIAL El ámbito territorial del PEIF, tanto en situaciones de emergencia como de preemergencia, se circunscribe al territorio de la Comunitat Valenciana. En los casos en que el incendio traspase los límites territoriales de la Comunitat Valenciana o en aquellos en los que otras comunidades autónomas se vieran afectadas por incendios forestales y solicitaran la activación de recursos dependientes del presente Plan, se tendría en cuenta lo mencionado en la legislación estatal al respecto sobre la organización para el apoyo a los planes de comunidades autónomas en el supuesto de que estos lo requieran. En el caso de incendios en otras comunidades autónomas se podrá intervenir con los recursos propios previstos en el presente plan, según lo acordado en los protocolos de colaboración que se establezcan con dichas comunidades. 2.3. ÁMBITO TEMPORAL El PEIF permanece continuamente activado, bien en situaciones de preemergencia o de emergencia. Plan Especial – Incendios Forestales Fundamentos 3 Plan Especial Revisión Incendios Forestales 01/02/2021 3. MARCO LEGAL Sumario 3.1. ESTATAL Fundamentos 1. Introducción Decreto 3769/1972 de 23 de diciembre que aprueba el Reglamento de la Ley de Incendios Forestales. 2. Objeto y Ámbito Real Decreto 875/1988, de 28 de julio, por el que se regula la compensación de los gastos derivados de la extinción de 3. Marco Legal incendios forestales. 4. Marco Competencial Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil. En la misma se menciona el 5. PAM riesgo de incendios forestales como objeto de un Plan Especial que serán elaborados y aprobados por Comunidades 6. PAU Autónomas previa la elaboración por el Estado de una Directriz Básica. 7. Definiciones Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. Modificada por la Ley 10/2006, de 28 de abril. Análisis del Riesgo Real Decreto 1097/2011, de 22 de julio, por el que se aprobó el Protocolo de Intervención de la Unidad Militar de Estructura y organización Emergencias. Operatividad Real Decreto 893/2013, de 15 de noviembre, por el que se aprueba la Directriz básica de planificación de protección civil de Implantación y mantenimiento emergencia por incendios forestales. Anexos Resolución de 31 de octubre de 2014, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 24 de octubre de 2014, por el que se aprueba el Plan Estatal de Protección Civil para Emergencias por Incendios Forestales. Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil. 3.2. AUTONÓMICO Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de la Comunitat Valenciana, la cual en los artículos 55 a 60 (capítulo III del título VI) trata de los incendios forestales. Decreto 233/1994, de 8 de noviembre, del Gobierno Valenciano, por el que se regulan las acampadas y el uso de instalaciones recreativas en los montes de la Comunitat Valenciana. Ley 11/94, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana. Orden de 23 de febrero de 1995, de la Conselleria de Medio Ambiente, que regula el Decreto 233/ 1994 de 8 de diciembre. Decreto 98/1995, de 16 de mayo, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 3/1993 de 9 de diciembre, Forestal de la Comunitat Valenciana. Artículos 136 a 160 sobre los incendios forestales. Orden de 2 de marzo de 2005, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se regulan medidas extraordinarias para la prevención de incendios forestales durante el periodo de Semana Santa y Pascua. Ley 13/2010, de 23 de noviembre, de la Generalitat, de Protección Civil y Gestión de Emergencias. Ley 7/2011, de 1 de abril, de la Generalitat, de los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de la Comunitat Valenciana. Decreto 58/2013, de 3 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana. Decreto 119/2013, de 13 de septiembre, del Consell, por el que se aprueba el Plan Territorial de Emergencia de la Comunitat Valenciana. El mismo se elabora para hacer frente a las emergencias en general y se concibe como Plan Director de otros planes territoriales de ámbito inferior. Decreto 22/2014, de 24 de enero, del Consell, por el que se regula el procedimiento para la repercusión de los costes de movilización de los recursos de los servicios esenciales de intervención dependientes de la Conselleria con competencias en materia de protección civil y gestión de emergencias de la Comunitat Valenciana. Plan Especial – Incendios Forestales Fundamentos 4 Ley 4/2017, de 3 de febrero, de la Generalitat, por la que se crea la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Plan Especial Revisión Emergencias. Incendios Forestales 01/02/2021 Sumario Fundamentos 4. MARCO COMPETENCIAL 1. Introducción 2. Objeto y Ámbito 4.1. DEL PLAN ESPECIAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA 3. Marco Legal 4. Marco Competencial De acuerdo con la Ley 17/2015 y la Norma Básica de Protección Civil (art. 8.2), corresponde a la Comunitat Valenciana, la 5. PAM responsabilidad de redactar y aprobar el Plan Especial frente al riesgo de Incendios Forestales (PEIF) en su ámbito territorial. 6. PAU 7. Definiciones La Ley 13/2010, de 23 de noviembre, de la Generalitat, de Protección civil y Gestión de Emergencias, establece en su artículo 12 que Análisis del Riesgo corresponde a la conselleria competente en protección civil y gestión de emergencias elaborar los planes especiales en el ámbito de la Estructura y organización Comunitat Valenciana, entre los que se incluye el presente Plan. Operatividad Implantación y mantenimiento Asimismo, corresponde a la persona titular de la conselleria competente en protección civil y gestión de emergencias proponer al Anexos Consell que eleve solicitud a la persona titular del Ministerio del Interior, sobre la declaración de una situación de emergencia como de “interés nacional” cuando se den los supuestos contemplados en el artículo 28, de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil. Posteriormente, el Decreto 103/2015, de 7 de julio, del Consell, por el que se establece la estructura orgánica básica de la Presidencia y de las consellerias de la Generalitat ha asignado las funciones relacionadas con la protección civil a la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias. En este sentido, la Resolución, de 31 de julio de 2015, de Presidencia de la Generalitat, por la que se delegan determinadas atribuciones en distintos órganos de la Presidencia, encomienda las funciones de Mando Único de las emergencias conforme a lo establecido en la Ley 13/2010, al Director General de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias. Cuando en el presente plan se enuncien las competencias de la Generalitat Valenciana deberá entenderse que, de acuerdo con la distribución competencial existente, la prevención y vigilancia son competencia de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural y la extinción del incendio de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias. Según la Ley 13/2010 el plan especial será aprobado por el Consell de la Generalitat, previo informe de la Comisión de Protección Civil de la Comunitat Valenciana. Una vez aprobado por el Consell, se someterá a su homologación por la Comisión Nacional de Protección Civil. 4.2. DEL PLAN ESPECIAL COMO PLAN DIRECTOR El PEIF será directriz de la planificación territorial de ámbito inferior frente a este riesgo, estableciendo las funciones básicas y el contenido mínimo de los planes de actuación municipales. Plan Especial – Incendios Forestales Fundamentos 5 Plan Especial Revisión Incendios Forestales 01/02/2021 5. LOS PLANES DE ACTUACIÓN DE ÁMBITO LOCAL Sumario 5.1. CONCEPTO Fundamentos 1. Introducción Los planes de actuación de ámbito local frente al riesgo de incendios forestales (PAM IF) establecerán los aspectos relativos a la 2. Objeto y Ámbito organización y procedimiento de actuación de los recursos y servicios, cuya titularidad corresponda a la administración local de que se 3. Marco Legal trate y los que puedan ser asignados al mismo por otras administraciones públicas o por otras entidades públicas o privadas, al objeto 4. Marco Competencial de hacer frente a las situaciones de preemergencia y a las emergencias por incendios forestales, dentro de su ámbito territorial. 5. PAM 6. PAU No obstante lo anterior, cabe tener en cuenta en la planificación de ámbito local, que el PEIF está permanentemente activado y, en 7. Definiciones dicho sentido, la planificación de ámbito local, deberá contemplar esta situación, tanto en la notificación de incendios como en la Análisis del Riesgo actuación frente a los mismos, de forma que esté prevista la integración de los recursos del plan de ámbito local en la estructura del Estructura y organización plan especial. Solamente se establecerá una estructura propia e independiente, si se dispone de los recursos propios o asignados Operatividad suficientes para diseñarla, y será activada bajo la responsabilidad del alcalde correspondiente o a petición de la persona que ostente la Implantación y mantenimiento dirección del PEIF. Su activación se comunicará inmediatamente al Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat. Anexos La elaboración de los planes de actuación de ámbito local compete a las entidades locales afectadas, siendo fomentada por la Generalitat, a cuyo objeto se prestará la colaboración y apoyo técnico que se le solicite. Serán aprobados por los órganos de las respectivas corporaciones competentes y deberán ser homologados por la Comisión de Protección Civil de la Comunitat Valenciana. En el apartado 2. Análisis del Riesgo, se relacionan aquellos municipios de la Comunitat Valenciana afectados por el riesgo de incendios forestales. Se aconseja que, por razones prácticas, de contenido y por la identidad de la materia a planificar, los planes de actuación de ámbito local frente al riesgo de incendios forestales se elaboren conjuntamente con los planes de prevención de incendios forestales. 5.2. FUNCIONES BÁSICAS Son funciones básicas de los PAM IF son las siguientes: a) Prever la estructura organizativa y los procedimientos para la intervención en emergencias por incendios forestales, dentro del territorio del municipio o entidad local que corresponda. b) Establecer sistemas de articulación con las organizaciones de otras administraciones locales incluidas en su entorno o ámbito territorial, según las previsiones del PEIF. c) Zonificar el territorio en función del riesgo y las posibles consecuencias de los incendios forestales, en concordancia con lo que establezca el PEIF, delimitar áreas según posibles requerimientos de prevención e intervención y despliegue de medios y recursos, así como localizar la infraestructura física a utilizar en operaciones de emergencia. d) Prever la organización de grupos locales para la prevención y primera intervención contra incendios forestales, en los que podría quedar encuadrado personal voluntario (que tendrá que cumplir los criterios establecidos en el punto 1.2.9 del Documento de Operatividad de este Plan); y fomentar y promover la autoprotección. Plan Especial – Incendios Forestales Fundamentos 6 e) Establecer medidas de información y formación a la población sobre el riesgo de incendio forestal así como sobre las medidas Plan Especial Revisión de autoprotección a utilizar en caso de emergencia por incendios forestales. Incendios Forestales 01/02/2021 f) Catalogar los medios y recursos específicos para la puesta en práctica de las actividades previstas. g) Poner en marcha medidas de autoprotección de los núcleos urbanos y edificaciones, encaminadas a evitar el riesgo de interfaz Sumario urbano-forestal. Fundamentos 1. Introducción 2. Objeto y Ámbito 5.3. CONTENIDO MÍNIMO 3. Marco Legal 4. Marco Competencial Los PAM IF deberán tener el contenido mínimo que se especifica a continuación, independientemente del contenido mínimo que se 5. PAM exige en los planes de prevención de incendios forestales, especificados en el artículo 140 del Reglamento de la Ley Forestal. 6. PAU 7. Definiciones Objeto y ámbito territorial del plan. Análisis del Riesgo Descripción territorial, con referencia a su delimitación y situación geográfica, distribución de la masa forestal y núcleos de Estructura y organización población, urbanizaciones, lugares de acampada e industrias existentes en zona forestal. Operatividad Catalogación de las situaciones de interfaz urbano-forestal y su riesgo asociado, para la planificación preventiva y gestión de Implantación y mantenimiento emergencias por incendio forestal. Anexos Descripción y localización de infraestructuras de apoyo para las labores de extinción, tales como vías de comunicación, pistas, caminos forestales y áreas cortafuegos; puntos de abastecimiento de agua; zonas de aterrizaje de helicópteros, etc. Organización local para la lucha contra incendios forestales y para hacer frente a situaciones de emergencia, en las distintas fases de la misma (detección y notificación del incendio, actuación en emergencia por incendio forestal, fin de la emergencia por incendio forestal) con asignación de las funciones a desarrollar por los distintos componentes de la misma, incluido el personal voluntario, teniendo en cuenta su posible articulación y coordinación con las organizaciones de otras Administraciones, si las previsibles consecuencias del incendio así lo requieren. Procedimientos operativos de la organización, su relación con la alarma sobre incendios. Las actuaciones previas a la constitución del Puesto de Mando Avanzado y las posteriores a ésta. Especificación de actuaciones básicas y procedimientos de información a la población para su autoprotección, evacuación y albergue. Procedimiento específico para la gestión y actuaciones para la evacuación de la población en emergencias por incendios forestales. Especificación de actuaciones básicas de apoyo logístico. Catalogación de los recursos disponibles para la puesta en práctica de las actividades previstas. Las actuaciones de promoción, difusión y control de la autoprotección corporativa y ciudadana. En lo referente al procedimiento operativo en preemergencias, los planes de actuación de ámbito local incluirán las funciones a realizar dentro de lo previsto en el Plan de Vigilancia Preventiva contenido en el PEIF. Plan Especial – Incendios Forestales Fundamentos 7 La propuesta de sumario para los PAM IF es la siguiente: Plan Especial Revisión Incendios Forestales 01/02/2021 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO, ÁMBITO Y MARCO COMPETENCIAL Sumario 2.1. Objeto Fundamentos 2.2. Ámbito 1. Introducción 2.3. Marco competencial 2. Objeto y Ámbito 3. INFORMACIÓN TERRITORIAL Y ANÁLISIS DEL RIESGO 3. Marco Legal 3.1. Descripción geográfica 4. Marco Competencial 3.2. Descripción de la masa forestal 5. PAM 3.3. Elementos vulnerables en zona forestal e interfaz urbano-forestal 6. PAU 3.4. Vías de comunicación y pistas forestales 7. Definiciones 3.5. Infraestructuras de prevención y extinción de incendios Análisis del Riesgo 4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN Estructura y organización 4.1. CECOPAL Operatividad 4.2. Participación de los recursos locales en la emergencia Implantación y mantenimiento 4.2.1. Descripción de la organización de los recursos actuantes en emergencias prevista en el Plan Especial Anexos 4.2.2. Integración de los recursos locales en la estructura prevista en el plan especial. 5. OPERATIVIDAD 5.1. Actuaciones en preemergencias 5.2. Actuaciones en emergencias 5.3. Medidas de protección a la población. Plan de Evacuación. 6. IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA OPERATIVIDAD ANEXOS I CATÁLOGO DE MEDIOS Y RECURSOS ESPECÍFICOS II DIRECTORIO III MAPA DE RIESGO Y RECURSOS ESPECÍFICOS IV PLANES DE AUTOPROTECCIÓN INTERFAZ URBANO FORESTAL Plan Especial – Incendios Forestales Fundamentos 8 5.4. MUNICIPIOS QUE HAN DE ELABORAR EL PAM IF Plan Especial Revisión Incendios Forestales 01/02/2021 Para determinar aquellos municipios que han de elaborar el PAM IF, se han considerado y ponderado los siguientes factores: Sumario La población del municipio. Fundamentos La superficie forestal del término municipal, tanto en su valor absoluto como en el porcentaje que representa respecto al 1. Introducción total de la superficie municipal. 2. Objeto y Ámbito El riesgo relativo de incendios forestales, resultado del análisis del riesgo que se desarrolla en el PEIF (los mapas del riesgo 3. Marco Legal relativo figuran en el Anexo III. En este caso se ha considerado únicamente la superficie forestal con riesgo relativo muy alto 4. Marco Competencial o extremo. 5. PAM La existencia de figuras de protección ambiental, en especial los Parques Naturales, pero también los Parajes Naturales 6. PAU Municipales y los Paisajes Protegidos. 7. Definiciones La disponibilidad de los municipios de recursos locales de lucha contra incendios forestales (bomberos municipales, Análisis del Riesgo voluntarios acreditados en la extinción de incendios). Estructura y organización Operatividad A partir de la ponderación de estos factores se han clasificado los municipios valencianos en tres grupos: Implantación y mantenimiento Anexos Municipios que tienen la obligación de elaborar su PAM IF (O) Municipios a los que se les recomienda que elaboren su PAM IF (R) El resto de los municipios, que pueden elaborar o no el PAM IF (-) En el Anexo IV figura la tabla de los municipios de la Comunitat Valenciana, con sus principales datos y la clasificación sobre la necesidad de elaborar el PAM IF. Plan Especial – Incendios Forestales Fundamentos 9 Plan Especial Revisión Incendios Forestales 01/02/2021 6. LOS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN POR RIESGO DE INCENDIO FORESTAL Sumario Los Planes de Autoprotección de instalaciones y/o edificaciones, ubicadas en un área de interfaz urbano-forestal, tendrán por objeto Fundamentos evitar la generación o propagación de incendios forestales y facilitar las labores de extinción a los servicios públicos especializados 1. Introducción cuando su actuación resulte necesaria. 2. Objeto y Ámbito 3. Marco Legal La elaboración de los planes de autoprotección por riesgo de incendio forestal será responsabilidad de la persona, física o jurídica, 4. Marco Competencial titular de las instalaciones o edificaciones a las que el plan se refiera. Estos planes serán anexos del correspondiente PAM IF y su 5. PAM elaboración será fomentada y apoyada por los propios ayuntamientos. 6. PAU 7. Definiciones Tras su elaboración e incorporación como anexos del PAM IF, el Ayuntamiento remitirá una copia del mismo a: la Dirección General Análisis del Riesgo competente en materia de prevención de incendios forestales y a la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias Estructura y organización quien lo registrará en el Registro Autonómico de planes de emergencia de ámbito local. Operatividad Implantación y mantenimiento Son funciones básicas de los planes de autoprotección ante emergencias por el riesgo de incendios forestales las siguientes: Anexos a) Complementar las labores de prevención, vigilancia y detección previstas en los planes de ámbito superior. b) Facilitar las tareas de extinción por los servicios públicos y, en su caso, organizar los medios humanos y materiales disponibles para una primera intervención hasta la llegada e intervención de aquellos. c) Garantizar la posible evacuación de las personas ocupantes de las instalaciones o edificaciones. Los planes de autoprotección de acampadas e instalaciones recreativas en los montes de la Comunitat Valenciana tendrán en cuenta lo que establece el Decreto 233 /1994, de 8 de noviembre, del Consell. Reglamentariamente se regulará las instalaciones, conjunto de edificaciones y edificaciones aisladas que debido a su nivel de riesgo de incendio forestal deban disponer del Plan de Autoprotección frente a dicho riesgo según el contenido que se cita en el punto siguiente. 6.1. CONTENIDO DE LOS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN POR RIESGO DE INCENDIO FORESTAL A continuación, se detalla el sumario a seguir por los Planes de Autoprotección por riesgo de Incendio Forestal. Dicho sumario se particulariza para: Instalaciones, Conjunto de edificaciones Edificaciones aisladas. Plan Especial – Incendios Forestales Fundamentos 10 6.1.1. INSTALACIONES (NO AFECTADAS POR EL R.D. 393/2007, DE 23 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA LA NBA) Plan Especial Revisión Incendios Forestales 01/02/2021 1. IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS TITULARES Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA INSTALACIÓN Sumario 1.1. Datos generales Fundamentos Este apartado, contendrá la siguiente información: 1. Introducción Denominación: 2. Objeto y Ámbito Nombre de la persona titular: 3. Marco Legal Dirección: 4. Marco Competencial Coordenadas: 5. PAM Plano de Ubicación: este plano será a escala tal que permita conocer la ubicación de la instalación con referencia 6. PAU al caso urbano del municipio donde están situados). 7. Definiciones 1.2. Datos del entorno y elementos vulnerables. Análisis del Riesgo Este apartado contendrá una breve descripción del entorno de la instalación describiendo, en su caso, los elementos Estructura y organización vulnerables más relevantes presentes en el mismo. Plano del entorno y elementos vulnerables. Operatividad 1.3. Datos de accesibilidad Implantación y mantenimiento Este apartado contendrá una breve descripción de la ruta de acceso a la instalación. También se describirán las Anexos condiciones de accesibilidad particulares (angosturas, pendientes pronunciadas, curvas con radios de giro limitado, etc.). Plano de Accesos: este plano será a escala tal que permita conocer con exactitud las vías de acceso a la instalación. En el plano se indicará con claridad cuál es la ruta que debe de tomarse desde las vías principales para el acceso a la instalación. 2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN. 2.1. Descripción de la actividad desarrollada Breve descripción de la actividad desarrollada en la instalación. 2.2. Descripción de la instalación. Breve descripción del recinto y donde se ubica la instalación. Plano descriptivo de recinto donde se ubica la instalación. 2.3. Descripción de los riesgos de la instalación Breve descripción de los riesgos existentes en la instalación. Plano de riesgos presentes en la instalación. 2.4. Descripción de los medios de autoprotección en el interior de la instalación Breve descripción de los medios de protección contra incendios y otros medios de uso frente a las emergencias que puedan presentarse en la instalación (sistema de protección contra incendios, sistema de alarma, vías y recorridos de evacuación en el interior de la instalación, puntos de concentración, etc.). Plano descriptivo de la ubicación de estos medios y de los recorridos de evacuación en el interior de la instalación. 3. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES 3.1. Descripción de las medidas y medios de prevención y protección contra incendios forestales Breve descripción de las medidas y medios de prevención y protección contra incendios forestales (depósitos de agua, hidrantes externos, franjas perimetrales de protección, vías de evacuación externas, etc.). Plano descriptivo de la ubicación de los medios de prevención y protección contra incendios forestales y recorridos de evacuación externos. Plan Especial – Incendios Forestales Fundamentos 11 3.2. Programa de mantenimiento de instalaciones y de actuaciones preventivas de elementos vulnerables expuestos a Plan Especial Revisión proteger. Incendios Forestales 01/02/2021 4. PLAN DE ACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA Sumario Fundamentos 4.1. Detección y transmisión de la alarma 1. Introducción La persona que detecte un posible incendio forestal, lo pondrá en conocimiento del 1·1·2 Comunitat Valenciana y de 2. Objeto y Ámbito la persona responsable de la instalación que activará el presente plan prealertando a todas las personas que trabajen 3. Marco Legal en la instalación sobre la emergencia. 4. Marco Competencial 4.2. Recepción de las ayudas externas 5. PAM La persona responsable de la actividad designará a la persona que esperará a las ayudas externas para informarles de 6. PAU los riesgos presentes en la instalación y de las medidas adoptadas para prevenirlos. 7. Definiciones 4.3. Medidas de actuación y protección Análisis del Riesgo En el caso de que la instalación disponga de medidas de protección activa frente a un incendio forestal, este Estructura y organización apartado contendrá una descripción de las actuaciones a desarrollar para activar dichas medidas en caso de incendio Operatividad forestal y la persona que debe realizarlas. Implantación y mantenimiento 4.4. Alejamiento / Evacuación / Confinamiento Anexos Ante un incendio forestal externo, la medida de protección habitual es el confinamiento, solo en caso en que las autoridades así lo indiquen deberá procederse al alejamiento / evacuación. En caso en que el alejamiento / evacuación se produzca debe realizarse desde la instalación hasta la zona segura aislada de la masa forestal en riesgo. El plan contendrá las acciones a desarrollar para garantizar el alejamiento / evacuación completa de todas las personas presentes en la instalación desde el interior de esta hasta la zona segura. 4.5. Medidas de autoprotección personal Este apartado contendrá las medidas de autoprotección personal que se describen en la Guía Metodológica de Actuaciones de Prevención, Defensa y Autoprotección en la Interfaz Urbano-Forestal. 5. IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLAN Anualmente, antes del inicio de la Campaña de Prevención y Extinción de Incendios Forestales, se realizará una revisión y actualización del Plan. 6. DIRECTORIO TELEFÓNICO Este apartado contendrá una relación de los teléfonos más relevantes para localizar a los responsables de la instalación y los servicios de ayuda externa, respecto a estos servicios externos bastará con el teléfono único de emergencias: 1·1·2 y el de la Policía Local del municipio donde esté ubicada la instalación. Plan Especial – Incendios Forestales Fundamentos 12 6.1.2. CONJUNTO DE EDIFICACIONES Plan Especial Revisión Incendios Forestales 01/02/2021 1. IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS TITULARES Y DEL EMPLAZAMIENTO DEL CONJUNTO DE EDIFICACIONES Sumario 1.1. Datos generales Fundamentos Este apartado, contendrá la siguiente información: 1. Introducción Denominación del conjunto de edificaciones: 2. Objeto y Ámbito Dirección / Localización del acceso principal al Conjunto de edificaciones. 3. Marco Legal Coordenadas: del acceso principal al Conjunto de edificaciones. 4. Marco Competencial Plano de Ubicación: este plano será a escala tal que permita conocer el Conjunto de edificaciones con referencia 5. PAM al caso urbano del municipio donde están situados. 6. PAU 1.2. Datos del entorno y elementos vulnerables. 7. Definiciones Este apartado contendrá una breve descripción del entorno del Conjunto de edificaciones describiendo, en su caso, Análisis del Riesgo los elementos vulnerables más relevantes presentes en el mismo. Plano del entorno y elementos vulnerables. Estructura y organización 1.3. Datos de accesibilidad Operatividad Este apartado contendrá una breve descripción de la ruta de acceso al conjunto de edificaciones, así como las vías Implantación y mantenimiento internas de circulación. También se describirán las condiciones de accesibilidad particulares (angosturas, pendientes Anexos pronunciadas, curvas con radios de giro limitado, calles sin salida, etc.). Plano de Accesos: este plano será a escala tal que permita conocer con exactitud las vías de acceso al Conjunto de edificaciones. En el plano se indicará con claridad cuál es la ruta que debe de tomarse desde las vías principales para el acceso al Conjunto de edificaciones. 2. DESCRIPCIÓN DEL CONJUNTO DE EDIFICACIONES Breve descripción del Conjunto de edificaciones. Detalle de las personas con movilidad reducida existentes en el Conjunto de edificaciones. Descripción de los locales o lugares de pública concurrencia o que puedan presentar un riesgo especial. Plano de parcelas / edificaciones: este plano será a escala tal que permita conocer las diferentes parcelas / edificaciones que forman el Conjunto de edificaciones. Se numerarán cada una de las parcelas y en el Directorio figurarán los nombres y los teléfonos de las personas titulares. En el plano se grafiarán las edificaciones, la vegetación relevante, elementos especialmente vulnerables (casas de maderas, depósitos de combustible, etc.). 3. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES 3.1. Descripción de las medidas y medios de prevención y protección contra incendios forestales Breve descripción de las medidas y medios de prevención y protección contra incendios forestales (depósitos de agua, hidrantes externos, franjas perimetrales de protección, vías de evacuación externas, etc.). Plano descriptivo de la ubicación de los medios de prevención y protección contra incendios forestales y recorridos de evacuación. 3.2. Programa de mantenimiento de instalaciones y de actuaciones preventivas de elementos vulnerables expuestos a proteger. Plan Especial – Incendios Forestales Fundamentos 13 4. PLAN DE ACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA Plan Especial Revisión Incendios Forestales 01/02/2021 4.1. Detección y transmisión de la alarma La persona que detecte un posible incendio forestal, lo pondrá en conocimiento del 1·1·2 Comunitat Valenciana y Sumario transmitirá el aviso internamente a la persona designada como responsable de la aplicación de este plan que será el Fundamentos encargado de iniciar la secuencia de avisos a los diferentes vecinos del Conjunto de edificaciones. 1. Introducción 4.2. Recepción de las ayudas externas 2. Objeto y Ámbito En el plan se indicará la persona responsable que esperará a las ayudas externas para entregarles una copia del Plan, 3. Marco Legal informarles de las medidas adoptadas y de las personas con movilidad reducida. 4. Marco Competencial 4.3. Medidas de actuación y protección 5. PAM En el caso de que el Conjunto de edificaciones disponga de medidas de protección activa frente a un incendio 6. PAU forestal, este apartado contendrá una descripción de las actuaciones a desarrollar para activar dichas medidas en 7. Definiciones caso de incendio forestal y la persona que debe realizarlas. Análisis del Riesgo 4.4. Evacuación / Confinamiento Estructura y organización Ante un incendio forestal, la medida de protección habitual es el confinamiento, solo en caso en que las autoridades Operatividad así lo indiquen deberá procederse a la evacuación. En caso en que esta evacuación se produzca debe realizarse desde Implantación y mantenimiento la edificación, hasta la zona segura aislada de la masa forestal en riesgo. El plan de Evacuación contendrá la Anexos descripción de las rutas a emplear desde el Conjunto de edificaciones hasta la zona segura. 4.5. Medidas de autoprotección personal Este apartado contendrá las medidas de autoprotección personal que se describen en la Guía Metodológica de Actuaciones de Prevención, Defensa y Autoprotección en la Interfaz Urbano-Forestal. 5. IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLAN Anualmente, antes del inicio de la Campaña de Prevención y Extinción de Incendios Forestales, se realizará una revisión y actualización del Plan. 6. DIRECTORIO TELEFÓNICO Este apartado contendrá una relación de los nombres y teléfonos de las personas titulares de las parcelas / edificaciones que forman el Conjunto de edificaciones y los teléfonos de la ayuda externa, respecto a estos servicios externos bastará con el teléfono único de emergencias: 1·1·2 y el de la Policía Local del municipio donde esté ubicado el Conjunto de edificaciones. 6.1.3. EDIFICACIONES AISLADAS 1. IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA TITULAR Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA EDIFICACIÓN 1.1. Datos generales Este apartado, contendrá la siguiente información: Titular de la edificación Dirección / Localización de la edificación. Coordenadas: del acceso principal al Conjunto de edificaciones. Plan Especial – Incendios Forestales Fundamentos 14 Plano de Ubicación: este plano será a escala tal que permita conocer la ubicación de la edificación con referencia Plan Especial Revisión al caso urbano del municipio donde está situada. Incendios Forestales 01/02/2021 1.2. Datos de accesibilidad Este apartado contendrá una breve descripción de la ruta de acceso a la Edificación. También se describirán las Sumario condiciones de accesibilidad particulares (angosturas, pendientes pronunciadas, curvas con radios de giro limitado, Fundamentos etc.). Plano de Accesos: este plano será a escala tal que permita conocer con exactitud las vías de acceso a la 1. Introducción edificación. En el plano se indicará con claridad cuál es la ruta que debe de tomarse desde las vías principales para el 2. Objeto y Ámbito acceso a la Edificación. 3. Marco Legal 4. Marco Competencial 2. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES. 5. PAM 6. PAU 2.1. Descripción de las medidas y medios de prevención y protección contra incendios forestales 7. Definiciones Breve descripción de las medidas y medios de prevención y protección contra incendios forestales (depósitos de Análisis del Riesgo agua, hidrantes externos, franjas perimetrales de protección, vías de evacuación externas, etc.). Plano descriptivo de Estructura y organización la ubicación de los medios de prevención y protección contra incendios forestales y recorridos de evacuación. Operatividad 2.2. Programa de mantenimiento de instalaciones y de actuaciones preventivas de elementos vulnerables expuestos a Implantación y mantenimiento proteger. Anexos 3. PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIA 3.1. Detección y transmisión de la alarma La persona que detecte un posible incendio forestal, lo pondrá en conocimiento del 1·1·2 Comunitat Valenciana y transmitirá el aviso internamente al resto de personas de la Edificación. 3.2. Medidas de actuación y protección En el caso de que la Edificación disponga de medidas de protección activa frente a un incendio forestal, este apartado contendrá una descripción de las actuaciones a desarrollar para activar dichas medidas en caso de incendio forestal. 3.3. Evacuación / Confinamiento Ante un incendio forestal, la medida de protección habitual es el confinamiento, solo en caso en que las autoridades así lo indiquen deberá procederse a la evacuación. En caso en que esta evacuación se produzca debe realizarse desde la edificación, hasta la zona segura aislada de la masa forestal en riesgo. El Plan de Evacuación contendrá la descripción de las rutas a emplear desde la Edificaciones hasta la zona segura. 3.4. Medidas de autoprotección personal Este apartado contendrá las medidas de autoprotección personal que se describen en la Guía Metodológica de Actuaciones de Prevención, Defensa y Autoprotección en la Interfaz Urbano-Forestal. 4. IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLAN Anualmente, antes del inicio de la Campaña de Prevención y Extinción de Incendios Forestales, se realizará una revisión y actualización del Plan. Plan Especial – Incendios Forestales Fundamentos 15 Plan Especial Revisión Incendios Forestales 01/02/2021 7. DEFINICIONES Sumario Cartografía oficial: la realizada por las administraciones públicas o bajo su dirección y control, con sujeción a las Fundamentos prescripciones de la Ley 7/1986, de Ordenación de la Cartografía, y del Real Decreto 1545/2007 por el que se regula el 1. Introducción Sistema Cartográfico Nacional y los instrumentos esenciales de aquella. Tendrán también dicha consideración cualquier 2. Objeto y Ámbito infraestructura de datos espaciales elaborada de acuerdo con los principios de la Ley 14/2010, de 5 de julio, sobre las 3. Marco Legal Infraestructuras y los Servicios de Información Geográfica en España (LISIGE), que transpone a nuestro ordenamiento jurídico 4. Marco Competencial la Directiva 2007/2/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de marzo de 2007, por la que se establece una 5. PAM Infraestructura de Información Espacial en la Comunidad Europea (INSPIRE). 6. PAU 7. Definiciones Terreno Forestal. Tal y como se establece en la Ley 3/1993, Forestal de la Comunitat Valenciana y en el artículo 17 del Análisis del Riesgo Decreto 58/2013, de 3 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Estructura y organización Valenciana, son montes o terrenos forestales todas las superficies cubiertas de especies forestales arbóreas, arbustivas, de Operatividad matorral o herbáceas, de origen natural o procedente de siembra o plantación, que cumplan o puedan cumplir funciones Implantación y mantenimiento ecológicas, de protección, de producción, de paisaje o recreativas. Anexos Igualmente, se considerarán montes o terrenos forestales: 1. Los enclaves forestales en terrenos agrícolas que tengan una superficie mínima de una hectárea, sin perjuicio de que enclaves con superficies inferiores puedan tener dicha condición de terreno forestal, siempre y cuando la Administración competente determine, de forma expresa, la función ecológica de los mismos. 2. Los terrenos yermos, roquedos y arenales. 3. Las construcciones e infraestructuras destinadas al servicio del monte en el que se ubican. 4. Los terrenos agrícolas abandonados que hayan adquirido signos inequívocos de su estado forestal. Se considera signo inequívoco del estado forestal de un terreno, la cobertura de especies forestales arbóreas o arbustivas por encima del treinta por ciento de fracción de cabida cubierta, aplicado, como máximo, a escala de subparcela catastral. 5. Todo terreno que, sin reunir las características descritas anteriormente, se adscriba a la finalidad de ser repoblado o transformado al uso forestal de conformidad con la normativa aplicable, así como los procedentes de compensaciones territoriales por cambio de uso forestal, espacios forestales recuperados en concesiones de explotaciones mineras, canteras, escombreras, vertederos y similares, o contemplados en los instrumentos de planificación, ordenación y gestión forestal que se aprueben al amparo de la legislación forestal de aplicación. 6. Los terrenos que pertenecen a un monte de utilidad pública o dominio público, aunque su uso y destino no sea forestal. 7. Los terrenos dedicados a cultivos temporales en terrenos agrícolas con especies forestales leñosas destinados a servicios de producción en régimen intensivo. Las plantaciones subvencionadas mantendrán su condición de monte, al menos, durante la vigencia de sus turnos de aprovechamiento. Si el cultivo forestal se encuentra dentro del dominio público hidráulico, su condición de monte será permanente. Incendio forestal: Fuego que se extiende sin control sobre combustibles forestales situados en el monte. A efectos de este Plan, tendrán dicha consideración también, los que se produzcan en las áreas adyacentes al monte o de transición con otros espacios urbanos o agrícolas. Incendio forestal estabilizado: Aquel incendio que sin llegar a estar controlado evoluciona dentro de las líneas de control establecidas según las previsiones y labores de extinción conducentes a su control. Plan Especial – Incendios Forestales Fundamentos 16 Incendio forestal controlado: es aquel que se ha conseguido aislar y detener su avance y propagación dentro de líneas de Plan Especial Revisión control. Incendios Forestales 01/02/2021 Incendio forestal extinguido: situación posterior a la de Incendio controlado, en la cual ya no existen materiales en ignición Sumario en el perímetro del incendio y no se prevé que pueda reiniciarse. Fundamentos 1. Introducción Índice de gravedad potencial de un incendio forestal: Indicador de los daños que se prevé que puede llegar a ocasionar un 2. Objeto y Ámbito incendio forestal, dadas las condiciones en que se desarrolla. 3. Marco Legal 4. Marco Competencial Interfaz urbano-forestal: Zona en las que las edificaciones entran en contacto con el monte. El fuego desarrollado en esta 5. PAM zona no sólo puede alcanzar las edificaciones, sino que además puede propagarse en el interior de las zonas edificadas, 6. PAU cualquiera que sea la causa de origen. 7. Definiciones Análisis del Riesgo Zonas de Alto Riesgo de Incendio (ZAR): Áreas en las que la frecuencia o virulencia de los incendios forestales, y la Estructura y organización importancia de los valores amenazados, hagan necesarias medidas especiales de protección contra los incendios. En la Operatividad Comunitat Valenciana, por la Resolución de 29 de julio de 2005 de la Conselleria de Territorio y Vivienda, se declaran todos Implantación y mantenimiento los terrenos forestales como Zona de Alto Riesgo de incendio. Anexos Movilización: conjunto de operaciones o tareas para la puesta en actividad de medios, recursos y servicios, para la lucha contra incendios forestales. Zona de actuación preferente de los medios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: Es el área de trabajo ordinario asignada a un medio para el apoyo a las comunidades autónomas en la extinción de incendios forestales. Puesto de Mando Avanzado (PMA): puesto de dirección técnica de las labores de control y extinción de un incendio, situado en las proximidades de éste. Peligro de incendio: probabilidad de que se produzca un incendio en un lugar y en un momento determinados. Índices de peligro: Valores indicativos del peligro de incendio forestal en una zona determinada. Vulnerabilidad: grado de pérdidas o daños que pueden sufrir, ante un incendio forestal, la población, los bienes y el medio ambiente. Riesgo de incendio: Combinación de la probabilidad de que se produzca un incendio y sus posibles consecuencias negativas para personas, bienes y medio ambiente. Plan Especial – Incendios Forestales Fundamentos 17 Plan Especial 2. Revisión Incendios Forestales 01/02/2021 Sumario Fundamentos Análisis del Riesgo 1. Introducción Análisis del Riesgo 2. Análisis del riesgo 3. Zonificación del territorio 4. Épocas de peligro 1. INTRODUCCIÓN Estructura y organización 1.1. Orografía Operatividad 1.2. Climatología Implantación y mantenimiento 1.3. Vegetación Anexos 1.4. Factor humano 2. ANÁLISIS DEL RIESGO 3. ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO 4. ÉPOCAS DE PELIGRO Plan Especial – Incendios Forestales Análisis del Riesgo 18 Plan Especial Revisión Incendios Forestales 01/02/2021 1. INTRODUCCIÓN Sumario La Comunitat Valenciana se encuentra situada en la parte oriental de la Península Ibérica; con 454 km de costa bañada por el mar Fundamentos Mediterráneo y una anchura media de 80 km, se trata de una franja de tierra estrecha y alargada, con una fuerte pendiente entre las Análisis del Riesgo altiplanicies del interior peninsular y el mar. El clima mediterráneo, en sus diferentes variantes, constituye uno de los elementos más 1. Introducción característico, que modela el territorio, la vegetación e influye claramente en la actividad humana. 2. Análisis del riesgo 3. Zonificación del territorio Por lo que se refiere al riesgo de incendios forestales, dichas características geográficas del territorio, así como las de la sociedad que 4. Épocas de peligro lo ocupa determinan los cuatro aspectos fundamentales que afectan de una manera más directa a la prevención y extinción de Estructura y organización incendios forestales: Operatividad Implantación y mantenimiento Topografía compleja Anexos Meteorología adversa, tanto en sus valores medios como extremos. Existencia de formaciones vegetales con una composición y estructura favorecedora de la progresión y propagación del fuego Uso cultural del fuego, fuertemente arraigado tanto en la sociedad rural y urbana. 1.1. OROGRAFÍA En la Comunitat Valenciana, el relieve viene marcado por la existencia de dos unidades morfológicas: en la zona septentrional dominan las orientaciones ibéricas (NW-SE) y en el sur las orientaciones béticas (NE-SW). Así pues, en la zona norte, encontramos un relieve que manifiesta la influencia costero-catalana, dando lugar a una sucesión de montañas y corredores fallados, paralelos a la costa y formando escalones hacia el mar. Por su parte, la franja interior, de esta zona, es un sector o muy plegado (Benifassà – Sorita) o subtabular (Morella - Ares) que da continuidad a las direcciones ibéricas del Bajo Aragón. Destacan cimas como el Turmell (1.281 m), la Mola d’Ares (1.321 m) y el Penyagolosa (1.813 m). Siguiendo hacia el sur, encontramos las últimas estribaciones del sistema Ibérico, que desde Aragón (sierra de Javalambre), se extienden hasta la cuenca del río Júcar, destacando las sierras de Espadán y el sistema Javalambre-Calderona, ambas caracterizadas por sus elevadas pendientes y donde destacan las cumbres de Vértice Salada (1.585 m) o el Pico del Remedio (1.053 m). En la zona central, el relieve tabular toma el protagonismo, destacando el altiplano de Requena-Utiel con una altitud media entre los 600 y 900 m, es la prolongación en territorio valenciano de la meseta castellana, y el macizo del Caroig (coronado por el pico del mismo nombre de 1.216 m); este extenso sector está atravesado por marcados estrechos fluviales y delimita con la llanura costera a través de fracturas y escalones (Canal de Navarrés, Hoya de Buñol, etc.), y diversas sierras avanzadas hacia la costa. Las sierras de Corbera y el Montdúver constituyen el máximo exponente del contacto entre los sistemas Ibérico y Bético. Presentan un aspecto de murallón, debido a la fuerte ruptura de pendiente que hay entre las montañas y la llanura. Es un dominio calcáreo en el que predominan las formas cársticas. Plan Especial – Incendios Forestales Análisis del Riesgo 19 Los sistemas Béticos arrancan en la falla sur valenciana que va de Xeresa al valle de Montesa para internarse en tierras castellanas y Plan Especial Revisión andaluzas. Se trata de plegamientos más recientes que los ibéricos, lo que da al conjunto un aspecto más escarpado, valles más Incendios Forestales 01/02/2021 profundos y relieves estructurales dominantes. Está formado por tres sectores: prebético, subbético y bético. Sumario Las sierras y valles prebéticos se extienden desde Villena a Xàbia, es una banda integrada por sucesivos plegamientos simples donde se Fundamentos alternan las montañas calcáreas (destacan las sierras Grosa, de la Solana, Agullent, Benicadell y Mariola) con los valles (destacan el de Análisis del Riesgo Montesa, el de Albaida y el de Agres). Hacia el este el paisaje se vuelve más agreste, con valles más estrechos (Gallinera, Ebo, Laguar, 1. Introducción Girona, etc.), hasta terminar en Montgó, que preside un frente de acantilados costeros discontinuos hasta más allá del Penyal d’Ifac. 2. Análisis del riesgo 3. Zonificación del territorio El dominio subbético tiene una mayor complejidad tanto geológica como tectónica. Se caracteriza por un relieve plegado de tipo 4. Épocas de peligro alpino con profusión de mantos de corrimiento y cabalgamientos. Destacan las sierras de Serrella, Aitana (1.568 m), Maigmó, Estructura y organización Carrascal, Carrasqueta, Bèrnia, Puig Campana (1.410 m), etc. El drenaje de esta zona no es muy bueno y aparecen zonas endorreicas. Operatividad Implantación y mantenimiento El dominio bético comprende las sierras más meridionales, aquí se encuentran las sierras de Crevillent, Fontcalent, Orihuela, Callosa, Anexos etc. Es una franja de gran complejidad estructural se prolonga mar adentro y emerge en la isla de Tabarca. La existencia de estos sistemas montañosos configura a la Comunitat Valenciana como una de las más montañosas del conjunto del estado español, lo cual se traduce, a efectos de la planificación de la intervención, en la enorme dificultad de acceso al incendio que tienen los medios de extinción. Como contraste al relieve montañoso, encontramos una larga franja costera llana, de irregular amplitud, donde se asienta la mayor parte de la población. Configurada por el llano de Vinaròs y Benicarló, la Plana de Castelló, l’Horta de Valènciay la Ribera del Xúquer, y ya en el extremo sur, la Vega Baja del Segura. 1.2. CLIMATOLOGÍA El clima mediterráneo característico del territorio valenciano, caracterizado por inviernos suaves y veranos calurosos y secos, se traduce en cierta diversidad climática según la latitud, la proximidad al mar Mediterráneo y la disposición del relieve de cada zona, manteniendo como rasgo común la aridez del verano y un régimen de precipitaciones estacional e irregular. La latitud marca la tendencia general en cuanto a las precipitaciones y la temperatura, no obstante, son la orografía y la mayor o menor proximidad al mar, las que influyen de una manera notable en las características climáticas de cada zona. La influencia del mar Mediterráneo sobre la climatología actúa por un lado como atenuante de las oscilaciones térmicas y por otro como fuente de humedad. El relieve introduce dos variables: la altitud y la orientación o exposición; así el contraste térmico entre las llanuras litorales y el interior montañoso es mucho mayor que el que se produce entre el norte y el sur, y, del mismo modo, las diferencias de pluviosidad se acentúan entre localizaciones a barlovento o sotavento de las situaciones atmosféricas que generan precipitaciones. Otro factor importante, por lo que se refiere a los incendios forestales, son los temibles y peligrosos vientos de poniente. Tienen su origen en la localización del territorio valenciano a espaldas de las situaciones atmosféricas de componente oeste que afectan a la península, a lo que se añade el claro desnivel altitudinal respecto al interior peninsular, provocando que los vientos terrales secos de Plan Especial – Incendios Forestales Análisis del Riesgo 20 componente oeste al descender al litoral sufran una modificación de sus parámetros meteorológicos, produciéndose un Plan Especial Revisión calentamiento adiabático de 1º C cada 100 m, a lo cual se une el efecto Föhn que produce a sotavento temperaturas más cálidas y una Incendios Forestales 01/02/2021 menor humedad relativa. Sumario En resumen, los caracteres más destacados que definen el clima son: Fundamentos Análisis del Riesgo Tipo de clima mediterráneo. 1. Introducción Predominio de tiempo seco y soleado. 2. Análisis del riesgo Lluvias con carácter torrencial, especialmente en otoño. 3. Zonificación del territorio Precipitaciones irregulares. 4. Épocas de peligro Temperaturas con valores anuales altos. Estructura y organización Vientos terrales con componente oeste secos. Operatividad Fenómenos tormentosos con gran aparato eléctrico y carácter seco. Implantación y mantenimiento Anexos 1.3. VEGETACIÓN La Comunitat Valenciana posee una destacada significación forestal, correspondiéndole el 5% del total de la superficie forestal española (Inventario forestal Nacional III, 2007). La superficie forestal de la Comunitat alcanza el 55’74 % del territorio (se estima que un 0,8% del terreno forestal está destinado a infraestructuras o usos no forestales), a parte de un 2’04 % del territorio donde se presenta un mosaico de usos forestales y no forestales (PATFOR, 2012). La distribución territorial de la superficie forestal varía, siendo las comarcas interiores las que tienen un mayor porcentaje de superficie forestal respecto a la superficie total, a excepción de la provincia de Alicante donde la mayor concentración de superficie forestal se sitúa en el noreste de la misma (en la figura de la derecha se representa gráficamente esta distribución en todo el territorio de la Comunitat Valenciana). En términos de evolución la superficie forestal se ha incrementado a un ritmo de unas 3.300 ha/año (estos aumentos no se dan de igual forma entre las provincias, destacando Alicante, que ha perdido el 8’6 % de su área forestal desde 1966 (PATFOR, 2012)) entre 1966 y 2008, principalmente por el abandono de superficies de cultivos agrícolas (PATFOR, 2012). En relación con el tipo de ecosistemas de los montes valencianos, se observa un aumento de la superficie forestal arbolada (considerándose arbolado cuando la fracción de cabida cubierta del mismo es mayor del 5 %) que alcanza un 53%, incluso tras los grandes incendios de 2012. Plan Especial – Incendios Forestales Análisis del Riesgo 21 Plan Especial Revisión Ecosistemas % Incendios Forestales 01/02/2021 Cupresáceas Arbolado de Juniperus Thurifera 0,3 Arbolado de Pinus halepensis 37,8 Sumario Arbolado de Pinus nigra 3,4 Coníferas Pináceas Arbolado de Pinus pinaster 1,5 Fundamentos Arbolado de Pinus pinea 0,1 Análisis del Riesgo Arbolado de Pinus sylvestris 0,5 1. Introducción Arbolado de Quercus faginea 0,4 2. Análisis del riesgo Frondosas Quercíneas Arbolado de Quercus ilex 6,8 3. Zonificación del territorio Arbolado de Quercus suber 0,5 Otras formaciones arbóleas 0,8 4. Épocas de peligro Otras Vegetación de ribera arbolado 0,3 Estructura y organización Superficie de los ecosistemas arbolados respecto de la superficie forestal. PATFOR Operatividad Implantación y mantenimiento Entre los sistemas arbolados destacan los dominados por coníferas que ocupan un 44% del territorio forestal, y principalmente por Anexos Pinus halepensis con casi 500.000 ha. Los ecosistemas arbolados de encina son los siguientes con mayor representación con alrededor de 90.000 ha, siendo a su vez la frondosa arbórea con mayor representación. Las superficies no arboladas ocupan el 47 % de la superficie forestal, destacando los ecosistemas constituidos por la garriga o coscojar que ocupan el 14’4 % del terreno forestal. Fitoclima Ecosistemas no arbolados % Nemoral o nemoromediterráneo Matorral o herbazal de montaña y ambientes frescos 4,4 Nemoromoditerráneo o Matorral esclerófilo arborescente (maquias y otros matorrales altos) 4,2 mediterráneo Garriga 14,4 Jaral o brezal mediterráneo 0,8 Aliagar mediterráneo 1,4 Romeral o tomillar calcícola mediterráneo, de óptimo mesomediterráneo 3,7 Lastonar de Brachypodium retusum, con terófitos y geófitos 1,8 Otros matorrales y herbazales calcícolas mediterráneos 4,5 Mediterráneo xerotermófilo Matorral o herbazal xero termófilo mediterráneo 3,8 Indiferente Humedal – Saladar 0,5 Matorral azonal 0,8 Vegetación de ribera desarbolado 1,3 Otros En regeneración tras incendio 2008-2012 5,2 Total ecosistemas no arbolados 46,6 Superficie de los ecosistemas no arbolados respecto de la superficie forestal (PATFOR 2012) En el Anexo III se muestra la cartografía de vegetación. Plan Especial – Incendios Forestales Análisis del Riesgo 22 1.4. FACTOR HUMANO Plan Especial Revisión Incendios Forestales 01/02/2021 Aunque los incendios forestales son consustanciales a los ecosistemas mediterráneos, los usos y actividades que la ciudadanía ejercita Sumario en el territorio modifica el régimen de los mismos y provoca situaciones de alarma y riesgo para bienes y personas. Fundamentos La ciudadanía interacciona con los incendios forestales de dos formas bien distintas: se ve afectada directa o indirectamente los Análisis del Riesgo efectos de los incendios (sobre bienes materiales, naturales o ambientales) o bien son causas de inicio de los mismos. 1. Introducción 2. Análisis del riesgo El 73% de los incendios forestales en la Comunitat Valenciana se originan por causas Causas de los incendios 3. Zonificación del territorio antrópicas (negligencias y causas accidentales e intencionalidad - Base de datos de 43% 4. Épocas de peligro incendios forestales 1992-2011.), siendo la mayor parte negligencias y causas Estructura y organización accidentales, aunque existe hasta un 30% de incendios intencionados. Operatividad Implantación y mantenimiento Entre las negligencias destaca ampliamente las quemas agrícolas (17% sobre el total de Anexos incendios), seguida por fumadores y quema de basuras. 30% 19% 1% 7% “La intencionalidad, que engloba una gran variedad de motivaciones como vandalismo, venganzas, aprovechamientos forestales, protestas, disputas, resentimientos, tanto entre particulares como contra la administración, y otros, es el aspecto más relevante en el Negligencia Rayos Desconocida inicio de los incendios, de hecho, el 30 % de los incendios forestales tiene esta causa” Reproducciones Incendionado (PATFOR, 2012). Plan Especial – Incendios Forestales Análisis del Riesgo 23 Plan Especial Revisión Incendios Forestales 01/02/2021 2. ANÁLISIS DEL RIESGO Sumario El análisis del riesgo ha sido elaborado por la Conselleria competente en materia de Fundamentos prevención de incendios, para lo cual, se ha estudiado las circunstancias o factores que Análisis del Riesgo facilitan la ignición, contribuyen a la propagación del fuego y los que representan la 1. Introducción vulnerabilidad del medio, personas y bienes a los incendios forestales (ver esquema índice 2. Análisis del riesgo de riesgo relativo). 3. Zonificación del territorio 4. Épocas de peligro El riesgo estadístico representa, para unidades regulares de 5.000 m de lado, la frecuencia Estructura y organización histórica (1999-2008) con la que se han iniciado incendios en las mismas. Operatividad Implantación y mantenimiento Se observa un mayor riesgo estadístico en las comarcas costeras del sur de la provincia de Anexos Valènciay norte de la provincia de Alicante. Las comarcas del Comtat, València, l’Horta Oest, la Safor, la Plana Baixa, el Camp de Morvedre y la Marina Alta son las que porcentualmente tienen una mayor superficie con riesgo extremo y grave (todas ellas por encima del 30% - Porcentaje referido al total de superficie forestal de la comarca). Por el contrario, las comarcas con menor riesgo extremo y grave son: el Rincón de Ademuz, el Valle de Ayora, els Ports, la Plana de Utiel-Requena, l’Alacantí y l’Alt Vinalopó. MAPA DE RIESGO ESTADÍSTICO Plan Especial – Incendios Forestales Análisis del Riesgo 24 La peligrosidad representa la virulencia del Plan Especial Revisión comportamiento del fuego bajo unas condiciones Incendios Forestales 01/02/2021 prefijadas (información y metodología adaptada de PATFOR 2012 y planes de prevención de Sumario incendios forestales de demarcación y actualizada Fundamentos con los incendios mayores de 1 ha entre 2008 y Análisis del Riesgo 2012). Por tanto, también representa la dificultad 1. Introducción de extinción a través del análisis de factores como 2. Análisis del riesgo la longitud de llama o la velocidad de 3. Zonificación del territorio propagación. 4. Épocas de peligro Estructura y organización Destaca por su peligrosidad la zona central de la Ope