TEMA 3. Adicciones comportamentales PDF - Universidad Católica de Valencia
Document Details

Uploaded by FascinatingAmethyst3520
2024
Isabel Senabre, María Martínez Antón
Tags
Related
- Adicciones y Violencia PDF
- Encuesta sobre Adicciones al Uso del Celular en Secundaria PDF
- Tema 10 Adicciones Comportamentales PDF
- Abordaje Psicológico de los Trastornos Adictivos (PDF)
- Adicciones y Drogas: Causas, Efectos y Tratamientos | PDF
- Adicciones: Fundamentos, Tipos y Patrones de Consumo (PDF)
Summary
Este documento es una presentación sobre las ''Adicciones comportamentales'' de la Universidad Católica de Valencia, curso 2024-2025. Explora diferentes tipos de adicciones, incluyendo el juego patológico, la adicción al sexo, compras, trabajo e internet.
Full Transcript
18/11/2024 BLOQUE 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS TEMA 3. Las adicciones comportamentales Isabel Senabre y María Martínez Antón Curso 2024-2025 1...
18/11/2024 BLOQUE 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS TEMA 3. Las adicciones comportamentales Isabel Senabre y María Martínez Antón Curso 2024-2025 1 TEMA 3. Las adicciones comportamentales 1. Introducción 2. El juego patológico ÍNDICE 3. Adicción al sexo 4. Adicción a las compras 5. Adicción al trabajo 6. Adicción a internet 7. Prevalencia actual 2 1 18/11/2024 3.1 INTRODUCCIÓN ADICCIONES COMPORTAMENTALES TEMA 3. Las adicciones sin sustancia ADICCIONES A SUSTANCIAS Una adicción consiste en una pérdida de control de la persona ante cierto tipo de conductas que tienen como características producir dependencia, síndrome de abstinencia, tolerancia, vivir para y en función de esa conducta, etc. 3 3.1 INTRODUCCIÓN ADICCIONES COMPORTAMENTALES TEMA 3. Las adicciones sin sustancia ADICCIONES A SUSTANCIAS ¿Qué adicciones comportamentales conoces? ¿Son todas iguales? ¿Se diagnostican igual? ¿Se tratan igual? ¿Hay diferencias en gravedad? 4 2 18/11/2024 3.2 El juego patológico TEMA 3. Las adicciones COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD 5 3.2 El juego patológico El juego patológico se caracteriza por un fracaso crónico y progresivo en resistir los impulsos de jugar y en la aparición de una conducta de TEMA 3. Las juego que altera sustancialmente los objetivos personales, familiares adicciones y/o profesionales. COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD La tasa de prevalencia de la ludopatía está entre el 2 y el 3% de los adultos. Mucho más frecuente en hombres que en mujeres, aunque las mujeres son más reticentes a buscar ayuda por este motivo ya que hay censura social sobre este tema. El juego se distribuye por todas las clases sociales y por todas las edades, aunque la edad de acceso al juego ha descendido en los últimos años. 6 3 18/11/2024 3.2 El juego patológico Los ludópatas en España, muestran una dependencia fundamentalmente a las máquinas tragaperras. La dependencia en TEMA 3. Las exclusiva a otros juegos de azar es mucho menor. adicciones COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD Hay varios aspectos que fomentan la adicción a las tragaperras: - Su amplia difusión - El importe bajo de las apuestas con posibilidad de ganancias proporcionalmente cuantiosas - La brevedad del plazo transcurrido entre la apuesta y el resultado - La manipulación personal de la máquina que genera una ilusión de control - Las luces intermitentes de colores que, junto a la música y el tintineo de las monedas cuando se gana Suscitan tensión emocional y activación psicofisiológica muy grande. 7 3.2 El juego patológico Su clasificación según el DSM-V señala que para considerar el juego patológico la persona debe cumplir por lo menos con 4 de los TEMA 3. Las problemas identificados a continuación, dentro de un período de 12 adicciones meses, junto con «la conducta de juego problemática persistente y COMPROMETIDOS recurrente»: sin sustancia CON LA SOCIEDAD Necesidad de jugar más dinero para conseguir la excitación deseada. Se siente nervioso o irritable cuando intenta reducir o parar el juego. Esfuerzos repetidos sin éxito para cortar, reducir o abandonar el juego. 8 4 18/11/2024 3.2 El juego patológico Apuesta cuando está en desasosiego, (deprimido, culpable o ansioso). TEMA 3. Las Mente ocupada en las apuestas (reviviendo en imaginación adicciones experiencias anteriores de juego, planificando y pensando en otras COMPROMETIDOS jugadas, o en cómo obtener dinero para continuar jugando) o sin sustancia CON LA SOCIEDAD pierde relaciones importantes, empleo, carrera académica o profesional, a causa del juego. Después de perder, juega para ganar más. Miente para ocultar el grado de implicación en el juego. Pone en peligro o pierde relaciones importantes, empleo, carrera académica o profesional, a causa del juego. Cuenta con los demás para que le den dinero para aliviar su situación desesperada. 9 3.2 El juego patológico Tipos de jugadores: TEMA 3. Las JUGADORES SOCIALES: El juego responde a una motivación de adicciones entretenimiento, placer o sociabilidad. Las pérdidas máximas están COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD predeterminadas y son aceptables. Se trata de personas que pueden dejar de jugar en cualquier momento, tanto si están ganando como perdiendo. Esta habilidad parece ser la suma de tres factores: 1. El resultado de las apuestas no influye en la autoestima personal 2. Otros aspectos de la vida son más importantes y reforzantes 3. Raramente se experimenta una gran ganancia (tanto las ganancias como las pérdidas son modestas). 10 5 18/11/2024 3.2 El juego patológico Tipos de jugadores: TEMA 3. Las JUGADORES PROFESIONALES: El juego es una forma de vida, una adicciones profesión. Participan en juegos donde es importante la habilidad o hacen COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD trampas para ganar. Son personas que apuestan tras realizar un cálculo ponderado y no llevados por la pasión 11 3.2 El juego patológico Tipos de jugadores: TEMA 3. Las JUGADORES PROBLEMÁTICOS: Se caracteriza por llevar a cabo una adicciones conducta de juego frecuente, con un gasto excesivo de dinero que, en COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD alguna ocasión, le acarrea problemas. Pero no llega a la gravedad del jugador patológico. Cuenta con menos control de impulsos que el jugador social y juega con más frecuencia, se ve obligado a invertir más tiempo y dinero en el juego. Suele atender a la familia y trabajo y lleva una vida relativamente normal pero sus aficiones se ven empobrecidas, hay una pérdida de relaciones sociales habituales y hay dificultades económicas. Si la cantidad de dinero dedicada al juego aumenta y si está en el límite de no poder hacer frente a las pérdidas o surge algún otro problema adicional, puede convertirse en un jugador patológico. 12 6 18/11/2024 3.2 El juego patológico Tipos de jugadores: TEMA 3. Las JUGADORES PATOLÓGICOS: Personas que han perdido el control. El adicciones resultado es un juego que responde a las pautas siguientes: COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD 1. Una frecuencia de la conducta de juego 2. La apuesta de una cantidad de dinero superior a la planeada 3. Los pensamientos recurrentes y el deseo compulsivo de jugar, sobre todo al perder La necesidad subjetiva de jugar para recuperar el dinero perdido, así como el fracaso reiterado en el intento de resistir el impulso de jugar, son características distintivas del juego patológico. El optimismo irracional y el pensamiento supersticioso son distorsiones cognitivas presentes en los jugadores patológicos. 13 3.2 El juego patológico El tránsito del juego normal al juego patológico no siempre es en línea recta. TEMA 3. Las Cuando una persona: adicciones Empieza a jugar más dinero del que tenía planeado COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD Prefiere hacerlo solo e intenta ganar para recuperar lo perdido y hacer frente a las deudas Continua con el juego incluso cuando va perdiendo reiteradamente , y recurre a mentiras Está en la antesala del juego patológico. La urgencia para llevar a cabo la conducta y el malestar experimentado por el individuo si se le impide hacerlo son muy similares al deseo compulsivo y al síndrome de abstinencia sufridas por las personas adictas a sustancias. 14 7 18/11/2024 3.2 El juego patológico El juego patológico se consolida en función de diversas razones y entre otras, de distorsiones cognitivas que mantienen como: TEMA 3. Las La negación o minimización del problema adicciones La ilusión de control (el juego está bajo su control o depende de su COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD habilidad) Los recuerdos selectivos de las ganancias en el juego El olvido de los momentos amargos sufridos La subestimación de las pérdidas 15 3.2 El juego patológico ¿Cuáles son las motivaciones TEMA 3. Las adicciones principales del jugador patológico para COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD jugar? 16 8 18/11/2024 3.2 El juego patológico Las principales Superar el aburrimiento Tener relaciones sociales TEMA 3. Las motivaciones adicciones para jugar que tiene un jugador sin sustancia patológico son: Ganar dinero Olvidar los problemas Conseguir niveles altos de Ser fieles a un hábito adquirido excitación 17 3.2 El juego patológico El daño causado Ámbito personal: Ámbito económico: TEMA 3. Las por la adicción al Malestar general Deudas, robos, estafas adicciones juego se manifiesta en sin sustancia distintas áreas: Ámbito laboral: Ámbito familiar: Rendimiento bajo, despidos, Desatención a pareja e hijos etc. Ámbito social: Ámbito judicial: Aislamiento, deudas con amigos, Robar, falsificación cheques, etc. impagos, etc. 18 9 18/11/2024 3.3 Adicción al sexo TEMA 3. Las adicciones COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD 19 3.3 Adicción al sexo El sexo está asociado normalmente al amor y la ternura. Es una fuente de motivación e incluso de inspiración artística. TEMA 3. Las La adicción al sexo supone que el sexo se convierte en una obsesión para la adicciones persona de la que le resulta difícil desprenderse y que compromete COMPROMETIDOS seriamente su funcionamiento cotidiano. sin sustancia CON LA SOCIEDAD En la adicción al sexo el objetivo acaba siendo reducir un malestar más que obtener placer. El sexo se convierte en un remedio para reducir la ansiedad y la actividad sexual se transforma en algo morboso y obsesivo. Afecta más a hombres y consiste en un exceso desbordante de deseos y de conductas sexuales que el sujeto siente que es incapaz de controlar. 20 10 18/11/2024 3.3 Adicción al sexo El impulso incontrolado se convierte en una conducta sexual breve, frecuentemente poco satisfactoria, que se repite con intervalos variables TEMA 3. Las siempre cortos (horas y escasos días), con personas distintas y sin reparar adicciones en los perjuicios de toda índole que ocasiona a sí mismo y su familia. COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD A veces invierten hasta 4 horas al día, y los pensamientos sobre el tema son casi constantes. Así, la conducta amorosa se reduce a una mera urgencia biológica irreprimible, con el único objetivo de la eyaculación/penetración, sin espacio para la ternura o la comunicación. 21 3.3 Adicción al sexo Más alla de la cantidad, lo que aparece en primer plano es una conducta sexual irrefrenable que genera autogratificación y especialmente, el alivio TEMA 3. Las de un malestar interno. Se trata de conductas no deseadas, ahí está la adicciones diferencia con la promiscuidad o el apasionamiento y que producen COMPROMETIDOS consecuencias muy negativas para la persona: sin sustancia CON LA SOCIEDAD - Físicas: ETS - Psicológicas: sentimiento de culpa y vergüenza, ruptura de parejas no deseadas, daños a los hijos, autoestima devaluada, soledad, etc. La depresión, y las ideas autolíticas están muy asociadas a este tipo de conductas. - Sociales: pérdida de empleo, devaluación del estado socioeconómico, etc. 22 11 18/11/2024 3.3 Adicción al sexo ¿Cuáles son las formas principales de TEMA 3. Las adicciones la adicción al sexo? COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD 23 3.3 Adicción al sexo Formas de Masturbación compulsiva Búsqueda ansiosa de TEMA 3. Las adicción al sexo: relaciones sucesivas con múltiples amantes adicciones sin sustancia Frecuentación habitual Consumo abusivo De prostíbulos De teléfonos eróticos Llamadas telefónicas Acceso irrefrenable Obscenas A las páginas de internet Dedicadas al sexo 24 12 18/11/2024 3.3 Adicción al sexo El contenido de la adicción puede ser: TEMA 3. Las Sexualidad normativa (relaciones consentidas con adultos) Sexualidad parafílica (exhibicionismo o pedofilia por ejemplo) adicciones COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD El consumo abusivo de alcohol o de otras sustancias como la cocaína por ejemplo, suele estar asociado a la adicción al sexo. La transición de una sexualidad alta pero sana a una sexualidad adictiva viene dada por dos variables: La interferencia grave en la vida cotidiana (sufrimiento, autodestrucción, soledad, pérdidas familiares, incapacidad de mantener una relación afectiva duradera) Aparición del síndrome de abstinencia cuando no se puede llevar a cabo la conducta (nervisiosismo, temblores, insomnio, etc.) 25 3.3 Adicción al sexo Signos de Fantasias sexuales alejadas Conductas sexuales TEMA 3. Las alarma de la De la relación de pareja Anónimas, múltiples y Breves adicciones adicción al sexo: sin sustancia Sexualidad comprada Conductas de Voyeurismo Acoso sexual a personas Contactos con niños Dependientes del sujeto 26 13 18/11/2024 3.3 Adicción al sexo No se conoce el origen de la adicción al sexo pero sí hay variables que se consideran importantes y coincidentes en todas las personas TEMA 3. Las adictas al sexo: adicciones Algunas dimensiones de la personalidad: impulsividad, autoestima COMPROMETIDOS deficiente sin sustancia CON LA SOCIEDAD Antecedentes en la infancia: abusos sexuales o traumas sexuales Antecedentes en la adolescencia: rechazos en el ámbito afectivoerótico Elementos situacionales actuales: soledad, vacío existencial, relación de pareja insatisfactoria 27 3.4 Adicción a las compras TEMA 3. Las adicciones COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD 28 14 18/11/2024 3.4 Adicción a las compras El consumo de objetos se ha convertido en un símbolo de estatus en la sociedad actual. Los valores sociales impulsan al consumo TEMA 3. Las superfluo, al dictado de la moda, ten una sociedad en la que más se adicciones es cuanto más se tiene y que no ve ningún peligro en el consumo COMPROMETIDOS desmesurado. sin sustancia CON LA SOCIEDAD Consumir más puede significar sentirse mejor y situarse por encima de los demás. Comprar es una actividad rutinaria de la vida diaria para la mayoría de la gente. Los adictos a las compras se sienten incapaces de controlar un fuerte impulso al consumo, que domina sus vidas y produce consecuencias graves. 29 3.4 Adicción a las compras El consumo excesivo puede generar una patología a diversos niveles: TEMA 3. Las Las personas en las que el ir de compras se ha convertido en el eje adicciones de sus vidas COMPROMETIDOS sin sustancia Las que tienen una necesidad constante de adquirir cosas nuevas, CON LA SOCIEDAD en su mayoría innecesarias Las personas enganchadas al crédito, incapaces de vivir con su presupuesto ¿De las tres, cuál puede considerarse adicta a las compras? Las que tienen una necesidad constante de adquirir cosas nuevas, en su mayoría innecesarias 30 15 18/11/2024 3.4 Adicción a las compras La adicción a las compras es un impulso incontrolable para adquirir objetos inútiles o superfluos. TEMA 3. Las La gratificación deriva, más que de la utilidad de los productos, del adicciones propio proceso de comprar. COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD Este consumo, no planificado, excede de las posibilidades económicas del sujeto y le lleva a una prodigalidad en el gasto. Los derroches de dinero facilitan conductas de morosidad que están asociadas a este tipo de problema. Lo importante no es lo que se compra sino comprar, se compra por comprar, las compras son excesivas, los objetos adquiridos son innecesarios y la persona es consciente de ello pero no puede frenar el impulso. Puede experimentar síndrome de abstinencia, un estado de nerviosismo que sólo se calma cuando la persona compra. 31 3.4 Adicción a las compras Los adictos a las compras se sienten estimulados por el placer de comprar, de sacar la tarjeta de crédito y sentir la excitación de las TEMA 3. Las bolsas en la mano, así como recibir la atención de los dependientes. adicciones COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD Pone en marcha la excitación las ofertas, los escaparates, estrenar algo nuevo, etc. El sentimiento de autoestima y de poder se satisface con esta conducta, sin embargo, hay una pérdida de aprecio por los productos una vez comprados. A veces, los sujetos se resisten a abrir las bolsas cuando llegan a casa. 32 16 18/11/2024 3.4 Adicción a las compras La proporción es de 4 mujeres frente a 1 hombre, esto está relacionado con el mayor hábito de compra por parte de las mujeres TEMA 3. Las más sujetas al dictado de la moda también y con la mayor presencia adicciones de sentimientos de soledad y de baja autoestima. COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD La mayoría tienen en torno a los 30 años, que empiezan a comprar de esa manera sobre los 18/20 años. Los objetos de compra varían según el sexo: HOMBRES: material informático, vídeos, equipos de música y accesorios de coche MUJERES: artículos de cosmética, lencería, ropa de vestir, complementos, regalos y joyas. TODOS/AS: gangas, rebajas o artículos con descuento. 33 3.4 Adicción a las compras El ciclo habitual de compra adictiva es: TEMA 3. Las 1. Estado de ánimo disfórico (tristeza, ira, nerviosismo) 2. Excitación ante las expectativas de comprar adicciones 3. Adquisición placentera de objetos superfluos COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD 4. Arrepentimiento y autorreproches por el dinero gastado y por la pérdida de control 5. Repetición del ciclo para la superación del malestar Es frecuente la asociación de esta adicción con otras alteraciones psicopatológicas como depresión, trastornos de ansiedad o de conducta alimentaria. Todo esto denota baja autoestima, falta de autocontrol y refleja impulsividad del sujeto. 34 17 18/11/2024 3.4 Adicción a las compras Circunstancias personales y sociales que facilitan la adicción a las compras: TEMA 3. Las Alejamiento de la familia adicciones Soledad o insatisfacción con la pareja o con el trabajo COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD Consecuencias a la adicción a las compras: Deudas Problemas con la justicia (estafas, hurtos) Ruina Deterioro de las relaciones interpersonales Soledad Divorcios, rupturas sentimentales Intentos de suicidio 35 3.5 Adicción al trabajo TEMA 3. Las adicciones COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD 36 18 18/11/2024 3.5 Adicción al trabajo La adicción al trabajo se caracteriza por una implicación progresiva, excesiva y desadaptativa a la actividad laboral, con una pérdida de TEMA 3. Las control respecto a los límites del trabajo y una interferencia negativa adicciones en la vida de la persona. COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD Al margen de las percepciones distorsionadas del sujeto, la sobmeimplicación laboral responde al ansia o una excitación que oscila entre la fascinación y el sobresalto más que las necesidades objetivas del entorno laboral. Distingue al adicto su actitud más que las horas dedicadas al trabajo. Normalmente se acompaña de esto ideas sobrevaloradas sobre el dinero, el éxito o el poder. 37 3.5 Adicción al trabajo Las características de la adicción al trabajo son: TEMA 3. Las Implicación elevada en la actividad laboral adicciones Impulso a trabajar debido a presiones internas COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD Poca capacidad para disfrutar de la tarea realizada Búsqueda de poder o prestigio Lo que está en juego es su autoestima y el reconocimiento social. Normalmente suele haber sentimientos de inferioridad y de miedo al fracaso. 38 19 18/11/2024 3.5 Adicción al trabajo Dedicación intensa laboral : Adicción al trabajo: TEMA 3. Las Disfrutan con el trabajo Interfiere en su salud física Son muy productivas el trabajo adicciones No se sienten felices COMPROMETIDOS Dedican mucha energía al sin sustancia CON LA SOCIEDAD trabajo Se resienten las relaciones Son muy entusiastas con el familiares y sociales trabajo Invierten mucho tiempo y Tratan de equilibrar con el pensamientos en el trabajo tiempo libre el tiempo Alta implicación laboral laboral incluso en actividades Los períodos de rutinarias que podrían sobmeimplicación delegar responden a una demanda objetiva 39 3.5 Adicción al trabajo Las consecuencias negativas derivadas de la adicción al trabajo son: TEMA 3. Las Relaciones familiares deterioradas adicciones Aislamiento social COMPROMETIDOS Pérdida del sentido del humor sin sustancia CON LA SOCIEDAD Desinterés por las relaciones interpersonales no productivas Relaciones sexuales programadas y no espontáneas Debilitamiento de la salud Alteraciones cardiovasculares relacionadas con el estrés 40 20 18/11/2024 3.5 Adicción al trabajo El adicto se siente insatisfecho o irritable cuando se encuentra TEMA 3. Las alejado de la actividad laboral (días festivos y fines de semana). Las vacaciones se viven con malestar porque el disfrute del tiempo adicciones libre se vive como una pérdida de tiempo. COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD Son personas que mantienen la actividad y el estrés laboral a pesar de tener problemas de salud asociados al trabajo y tienden a ocultar sus pensamientos sobre el trabajo para evitar la desaprobación familiar y social. 41 3.5 Adicción al trabajo La adicción afecta a personas: TEMA 3. Las De edades medias (30-50 años) adicciones De clase acomodada COMPROMETIDOS Con actividad laboral creativa (ejecutivos y profesionales) sin sustancia CON LA SOCIEDAD Con frecuentes cambios de residencia No actúan movidos sólo por necesidades económicas Se da más en hombres que en mujeres (las mujeres equilibran más entre trabajo y parte personal afectiva), pero en profesionales jóvenes las diferencias se reducen. 42 21 18/11/2024 3.5 Adicción al trabajo La característica específica es que no hay un objeto de gratificación directa e inmediata, como TEMA 3. Las ocurre con el resto de adicciones, que son elementos placenteros en sí mismos. En el adicciones trabajo es una actividad que requiere aportar un COMPROMETIDOS esfuerzo que genera una satisfacción personal, sin sustancia CON LA SOCIEDAD una aprobación social, una remuneración económica u otro tipo de gratificación. Los principales elementos de placer son el éxito y el poder adquiridos a través del desarrollo profesional. 43 3.5 Adicción al trabajo Características que constituyen un factor de riesgo: TEMA 3. Las Las personas inseguras, muy ambiciosas o con relaciones afectivas adicciones y sociales pobres COMPROMETIDOS Personas que luchan por conseguir logros de forma ilimitada en el sin sustancia CON LA SOCIEDAD menor tiempo posible Personas perfeccionistas con excesivo afán de éxito con recompensas inmediatas Interés excesivo por conseguir objetivos Deseo de competir Necesidad de reconocimiento social Propensión a acelerar la ejecución de cualquier tarea Estado constante de alerta física y mental Implicación en múltiples actividades a plazo fijo 44 22 18/11/2024 3.6 Adicción a internet TEMA 3. Las adicciones sin sustancia COMPROMETIDOS CON LA SOCIEDAD 45 3.6 Adicción a internet La adicción a internet supone una pauta de uso de internet anómala, unos tiempos de conexión anormalmente altos, de forma permanente, TEMA 3. Las que va más allá de la reacción normal en muchos nuevos usuarios (fascinación inicial que conlleva una dedicación intensiva de tiempo adicciones por las posibilidades de la red) y una regularización temporal dentro COMPROMETIDOS de unos límites controlados al cabo de unas pocas semanas. sin sustancia CON LA SOCIEDAD La capacidad adictiva de internet deriva de una difusión cada vez más generalizada, de su presencia en los lugares más significativos para una persona (hogar, centro de trabajo, estudio, sitios de ocio, etc.), de su bajo coste y de sus inmensas posibilidades de relación sin exigir prácticamente nada a cambio. El anonimato es una de las grandes ventajas del ciberespacio. 46 23 18/11/2024 3.6 Adicción a internet La red permite satisfacer dos tipos de necesidades básicas: - La estimulación solitaria (búsqueda de información de imágenes e TEMA 3. Las incluso sonidos, juegos solitarios, obtención de nuevos programas, etc.) adicciones COMPROMETIDOS - La búsqueda de la interacción social. sin sustancia CON LA SOCIEDAD Los elementos del ciberespacio que tienen un mayor componente adictivo y en los que están más implicadas las personas dependientes de internet se refieran a la relación interpersonal: - los chats o canales de conversación en tiempo real - Los foros de discusión - El correo electrónico - Las páginas web - Los canales o juegos online 47 3.6 Adicción a internet En algunos pacientes la adicción a internet puede ser secundaria a otros trastornos, por ejemplos otras adicciones (sexo, juego o TEMA 3. Las compras) o con parafinas que pueden engancharse a la red en función de su trastornos primario. En estos casos, lo que requiere adicciones atención primaria es el trastorno de base. COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD La dependencia a internet es gradual, algunos signos de alerta son: 1. La comprobación reiterada e irrefrenable del correo electrónico 2. El bloqueo del teléfono de casa al navegar por la red 3. El aumento desproporcionado de las facturas telefónicas 4. La inversión injustificada de tiempo y dinero en servicios online. Lo que es una afición o un instrumento de trabajo se convierte en la parte central de la vida de una persona. La red se utiliza como una forma de buscar satisfacción inmediata y de huir de los problemas. 48 24 18/11/2024 3.6 Adicción a internet Cuando se produce adicción a internet se producen unos cambios añadidos: TEMA 3. Las - Alteraciones del humor adicciones - Ansiedad e impaciencia por por la lentitud de las conexiones o por COMPROMETIDOS no encontrar lo que se busca sin sustancia CON LA SOCIEDAD - Estado de conciencia alterado (total focalización atencional) - Irritabilidad en caso de interrupción - Incapacidad para salirse la pantalla (incluso para comer o atender una cita a la hora acordada) El adicto empieza a aumentar su dependencia del ordenador hasta aislarse del entorno y no prestar atención a otros aspectos de las obligaciones laborales y académicas y de la vida social. 49 3.6 Adicción a internet Hay componentes objetivos y subjetivos en la relación adictiva: TEMA 3. Las OBJETIVOS: adicciones - Estar enganchado más de 5 horas diarias (salvo por obligación COMPROMETIDOS laboral) sin sustancia CON LA SOCIEDAD - Experimentar un gasto desmedido de la cuenta telefónica - Dormir mucho menos de lo habitual SUBJETIVOS: - Utilizar el ciberespacio para mejorar el estado de ánimo y escapar d la vida real - Deterioro de las relaciones afectivas e incluso de la vida en pareja. 50 25 18/11/2024 3.6 Adicción a internet Los síntomas de la adicción a internet son: - Privarse de sueño (menos de 5 horas) para invertir tiempo en la red TEMA 3. Las - Descuidar otras actividades importantes, como el tiempo con la adicciones familia, las relaciones sociales, el trabajo o el cuidado de la salud COMPROMETIDOS - Recibir quejas en relación con el uso de la red de alguien cercano, sin sustancia CON LA SOCIEDAD como la pareja o el jefe - Pensar en la red constantemente, incluso cuando no se está conectado a ella - Intentar limitar el tiempo de conexión pero sin conseguirlo o engañarse pensando que se van a invertir unos minutos y darse cuenta después de que ya han pasado varias horas. 51 3.6 Adicción a internet Perfil de la persona adicta: - Persona joven TEMA 3. Las - Hombre adicciones - Profesión liberal COMPROMETIDOS sin sustancia CON LA SOCIEDAD - Urbano - Clase media alta - Buen nivel cultural - Con conocimientos de tecnología e inglés Los usuarios más jóvenes tienden a hacerse más fácilmente adictos. La vulnerabilidad psicológica es más importantes si cabe siendo los síntomas los siguientes: 52 26 18/11/2024 3.6 Adicción a internet La vulnerabilidad psicológica es más importantes si cabe siendo los síntomas los siguientes: TEMA 3. Las - El aburrimiento adicciones - La carencia de relaciones u objetivos COMPROMETIDOS - Falta de habilidades para desenvolverse en el mundo real sin sustancia CON LA SOCIEDAD - La timidez con el agravante de que internet puede hacer más tímidos a los tímidos - La búsqueda de sensaciones en personas solitarias - La ausencia de una autoestima adecuada Las personas adictas tienden a negar tal hecho. El ciberespacio no tiene por sí mismo una capacidad adictiva, pero algunos componentes interactivos pueden generar un abuso en personas vulnerables psicológicamente. 53 3.6 Adicción a internet Aunque algunas personas hagan un uso inadecuado de internet resulta prematuro hablar de un trastorno de adicción a internet. TEMA 3. Las Navegar por la red puede ser, en sentido estricto, una pauta de comportamiento adictiva (aparecen síntomas de tolerancia, adicciones abstinencia y craving), pero no suele caracterizarse por la adopción COMPROMETIDOS de conductas tan autodestructivas como en el caso del resto de sin sustancia CON LA SOCIEDAD adicciones. La dependencia a internet puede ser reflejo de unas carencias psicológicas primarias (soledad, déficit de habilidades de comunicación, etc,), o de problemas de pareja, que son los que pueden requerir una atención clínica prioritaria. Por ejemplo, personas adictas a sustancias o a otras conductas cabe la posibilidad de que tiendan a hacer fácilmente un uso adictivo a internet. 54 27 18/11/2024 3.7 Prevalencia actual En 2022 un 58,1% de la población de 15 a 64 años ha jugado con TEMA 3. Las dinero (60,4% en hombres y 55,7% en mujeres). adicciones Sigue siendo una prevalencia mucho mayor en juego presencial COMPROMETIDOS respecto a juego online (del 50% aprox al 5% aprox). sin sustancia CON LA SOCIEDAD La prevalencia de personas que han jugado con dinero sigue siendo más baja que el año 2020 (4,5% respecto a 6,1%). Respecto al tipo de juegos utilizados, se aprecian importantes diferencias. Entre aquellos que juegan de manera presencial, predominan las personas que juegan a la lotería convencional o loterías instantáneas, mientras que el juego más practicado entre los que juegan online es la apuesta deportiva, esto se repite a lo largo de los diferentes años. 55 Muchas gracias 56 28