Adicciones: Fundamentos, Tipos y Patrones de Consumo (PDF)
Document Details

Uploaded by FascinatingAmethyst3520
Tags
Related
- Guía de Estrategias de Cambio para Cada Estadio
- Resumen Final PDF - Adicciones y Salud Mental
- Trastornos por consumo de sustancias psicoactivas PDF
- Adicciones y Drogas: Causas, Efectos y Tratamientos | PDF
- Factores del consumo de drogas en menores PDF
- Prevención y tratamiento PDF - Adicciones: Fundamentos teóricos, drogas y patrones de consumo
Summary
El documento aborda los fundamentos teóricos de la conducta adictiva, incluyendo la definición y los criterios diagnósticos. Explora los tipos de drogas y patrones de consumo, junto con sus efectos y riesgos asociados. Además, se incluyen las características clave de las adicciones y los factores relevantes en la salud.
Full Transcript
**Tema 1: Fundamentos Teóricos de la Conducta Adictiva** - **Definición de Adicción:** adicción se describe como un comportamiento que prioriza la búsqueda, obtención y consumo de drogas o la realización de una conducta problemática (como el juego), relegando otras actividades importa...
**Tema 1: Fundamentos Teóricos de la Conducta Adictiva** - **Definición de Adicción:** adicción se describe como un comportamiento que prioriza la búsqueda, obtención y consumo de drogas o la realización de una conducta problemática (como el juego), relegando otras actividades importantes a un segundo plano. \"La conducta adictiva es aquel comportamiento de búsqueda, obtención y consumo de drogas, o realización de la conducta problema (juego de azar, por ejemplo), en la que su consecución cobra mayor protagonismo que otras actividades que anteriormente eran importantes para la persona, haciendo que estas pasen a segundo plano o parezcan innecesarias o carentes de interés.\" - **Concepto Amplio vs. Restringido:** Se distingue entre una visión *[unidimensional]* (restringida al consumo de sustancias psicoactivas, ligada a efectos farmacológicos, tolerancia y abstinencia) y una visión *[multidimensional]* (que abarca diversas conductas adictivas, entendiendo la adicción como una relación entre el individuo y una sustancia, objeto o actividad). - **Conductas Adictivas Comunes:** El documento menciona el abuso de drogas, el juego patológico y comer en exceso como las conductas adictivas más prevalentes. También se mencionan adicciones emergentes como el ejercicio físico, el sexo, las compras, el trabajo y las adicciones tecnológicas (videojuegos, internet, redes sociales). **Características Clave de las Conductas Adictivas:** - **Refuerzo a Corto Plazo, Perjudicial a Largo Plazo:** Las conductas adictivas son altamente apetitivas y pueden dominar la vida de la persona. \"Las conductas adictivas tienen un componente alto APETITIVO, pudiendo llegar a ser actividades que dominan la vida y el pensamiento de la persona.\" A corto plazo pueden ser funcionales como mecanismo de afrontamiento, pero a largo plazo generan consecuencias negativas. - **Control por Reforzadores Inmediatos:** La adicción se caracteriza por la devaluación de los reforzadores futuros en favor de la gratificación inmediata. - **Abstinencia y Tolerancia:** La [abstinencia] se define como sentimientos o estados físicos desagradables que se experimentan cuando una actividad se deja de realizar o disminuye. La [tolerancia] es la disminución de la respuesta fisiológica a la misma cantidad de droga, o la necesidad de una dosis mayor para provocar el mismo grado de efecto. Se distinguen 3 tipos de tolerancia: [Farmacodinámica]: tras la exposición a la droga se necesitan mayores niveles para conseguir una respuesta determinada. [Metabólica]: aumenta capacidad para metabolizar la droga. [Cruzada]: cuando un órgano o sistema que presenta tolerancia a una sustancia desarrolla tolerancia a otra. - **Dependencia:** Se define como un estado psíquico y físico resultante de la interacción entre un organismo y una droga, caracterizado por modificaciones en el comportamiento y una pulsión a ingerir la sustancia para experimentar sus efectos o evitar el malestar. **Criterios Diagnósticos:** - **CIE-10:** - Deseo intenso de consumir. - Disminución del control del consumo. - Síntomas de abstinencia. - Tolerancia. - Abandono de otras fuentes de placer. - Persistencia en el consumo a pesar de las consecuencias perjudiciales. - **DSM-V:** - Tolerancia, - Deseo intenso, - Síndrome de abstinencia, - Esfuerzos fallidos para reducir el consumo, - Uso mayor al pretendido, - Abandono de actividades importantes. - Continuación del uso a pesar de reconocer problemas. - **Otros Conceptos Importantes:** Uso nocivo (daño a la salud), consumo de riesgo (aumento del riesgo de consecuencias nocivas), abuso (patrón de uso que produce perturbaciones significativas) y craving (deseo intenso de consumir). - **Características que NO Definen una Conducta Adictiva:** La adicción no es simplemente una actividad cerebral reducida a eventos neuroquímicos, no es necesariamente crónica, no siempre es consecuencia de la exposición a una sustancia, no es una conducta estereotipada y no es un trastorno compulsivo. **Tema 2: Tipos y Patrones de Consumo** Principio del formulario - **Definición de Droga:** Según la OMS, una droga es toda sustancia que, introducida en el organismo, altera el funcionamiento del SNC y es susceptible de crear dependencia física, psicológica o ambas. - **Clasificación de las Drogas:** - **Criterios Diversos:** Las drogas pueden clasificarse por origen (natural o sintético), estructura química, acción farmacológica, manifestaciones en la conducta, consideraciones sociológicas y peligrosidad para la salud. - **Clasificación según la OMS (Efectos en el SNC):** Depresoras, estimulantes y alucinógenas. - **Tipos de Drogas y sus Efectos/Riesgos:** El documento detalla los efectos y riesgos de una amplia gama de sustancias, incluyendo: - **Depresoras:** Alcohol, barbitúricos, tranquilizantes, opio y sus derivados. - *Alcohol:* \"El alcohol es un líquido incoloro, de olor característico, soluble tanto en agua como en grasas; se caracteriza por ser una sustancia psicoactiva, depresora del SNC, y con capacidad de causar dependencia.\" Riesgos: Hipertensión, gastritis, cirrosis, alteraciones del sueño, agresividad. - **Estimulantes:** Cocaína, anfetaminas, sustancias de síntesis. - *Cocaína:* \"Sensación de euforia y excitación, elevación del estado de ánimo, menor percepción de la fatiga\". Riesgos: Problemas cardiovasculares, pulmonares, renales, psiquiátricos, infecciones. - *Speed (Anfetamina)*: \"Es sulfato de anfetamina. Sus principales EFECTOS son sensación de bienestar, incremento en el nivel de alerta y en la capacidad de concentración, disminución de las sensaciones de cansancio, sueño y hambre, y dilatación pupilar.\" - **Alucinógenas/Psicodélicas:** Alteran la percepción de la realidad, las emociones y el pensamiento. - *LSD (Tripis):* \"Es un alcaloide derivado del cornezuelo del centeno\". Efectos: Alteraciones de la percepción, mayor vivacidad de los colores y las formas de los objetos, sensibilidad por los detalles, deformaciones de los objetos, distorsiones de la realidad. - **Cannabis:** Marihuana, hachís, aceite de hachís. Anteriormente considerada alucinógena, ahora se clasifica aparte. - *\"Marihuana: preparado con hojas secas y flores, que contiene entre 6 y 14% de THC (actualmente en ocasiones puede superar este porcentaje).\"* - *Efectos psíquicos: Acción euforizante, con tendencia a la risa fácil. Alteración del sentido del tiempo o la secuencia de los acontecimientos, puede aparecer despersonalización - Fuga de ideas, y alteraciones de la memoria. Aumenta la percepción de colores y de sonidos* - *Inhalantes:* \"Casi todos los inhalantes producen efectos anestésicos y el retardo de las funciones corporales. Su uso prolongado produce daños permanentes al sistema nervioso con la consiguiente reducción de las capacidades físicas y mentales.\" - *Heroína*: \"La heroína es un derivado opiáceo sintético\...\". Riesgos: Infecciones bacterianas, problemas cardíacos y pulmonares, enfermedades renales y hepáticas. - *Fentanilo*: \"Produce desentendimiento, sedación, aletargamiento y una sensación de bienestar, la euforia, felicidad extrema y confusión como efectos propios del fentanilo\". Riesgos: Dosis letales incluso en cantidades pequeñas. - **Patrones de Consumo:** Distingue entre uso (sin consecuencias negativas), uso experimental, uso regular/social, uso nocivo, abuso y dependencia. Define la dependencia según la CIE-10 (OMS) y el DSM-IV-TR, destacando la compulsión por consumir, la pérdida de control, síntomas de abstinencia, tolerancia y abandono de otras actividades. \"Por dependencia, o síndrome de dependencia, según la CIE-10 (OMS, 1992): conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo\". - **Prevalencia de Consumo en España:** - Alcohol: La sustancia psicoactiva más consumida. \"El 93,2% de la población de 15 a 64 años manifiesta haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida lo que convierte al alcohol en la sustancia psicoactiva con mayor prevalencia de consumo.\" - Tabaco: La segunda más consumida. - Cannabis: La droga ilegal más extendida. - Los hombres tienden a iniciar el consumo antes que las mujeres y registran prevalencias más altas en alcohol, tabaco, cannabis y cocaína. - Aumento de la prevalencia de *binge drinking* (consumo excesivo en un corto período) entre las mujeres. - Aproximadamente el 11,7% de los individuos entre 15 y 64 años ha consumido cocaína en polvo alguna vez en la vida. - El consumo de éxtasis alguna vez en la vida ha registrado el máximo en la serie histórica. **Conclusión:** El documento proporciona una visión general de las drogas, su clasificación, efectos, riesgos y patrones de consumo, así como datos relevantes sobre la prevalencia del consumo en España. Es un material informativo útil para comprender la problemática de las drogas y las adicciones. **Tema 3: Adicciones comportamentales**Final del formulario Principio del formulario **Definición y Características Generales:** - Una adicción, en general, implica una \"pérdida de control de la persona ante cierto tipo de conductas que tienen como características producir dependencia, síndrome de abstinencia, tolerancia, vivir para y en función de esa conducta, etc.\" - Las adicciones comportamentales comparten características con las adicciones a sustancias, pero no involucran el consumo de drogas. 1. **Juego Patológico (Ludopatía):** - Se define como un \"fracaso crónico y progresivo en resistir los impulsos de jugar y en la aparición de una conducta de juego que altera sustancialmente los objetivos personales, familiares y/o profesionales.\" - La prevalencia se estima entre el 2 y el 3% de los adultos, siendo más común en hombres. - La adicción a las máquinas tragaperras es predominante en España debido a su amplia difusión, apuestas bajas con altas ganancias potenciales, la brevedad entre apuesta y resultado, la manipulación personal de la máquina y los estímulos sensoriales (luces, música). - El DSM-V establece criterios diagnósticos que incluyen la necesidad de apostar más dinero para la excitación, irritabilidad al intentar reducir el juego, intentos fallidos de dejarlo, jugar en momentos de angustia, preocupación constante por el juego, apostar después de perder, mentir sobre el grado de implicación, poner en peligro relaciones o el empleo y pedir dinero para aliviar la situación. - Se distinguen varios tipos de jugadores: sociales, profesionales, problemáticos y patológicos, siendo estos últimos quienes han perdido el control y muestran pensamientos recurrentes y un deseo compulsivo de jugar. - Las motivaciones del jugador patológico incluyen superar el aburrimiento, socializar, ganar dinero, buscar excitación, olvidar problemas y mantener un hábito. El daño causado se manifiesta en los ámbitos personal, económico, laboral, social, familiar y judicial. 2. **Adicción al Sexo:** - En esta adicción, \"el sexo se convierte en una obsesión para la persona de la que le resulta difícil desprenderse y que compromete seriamente su funcionamiento cotidiano.\" - El objetivo principal es reducir el malestar más que obtener placer. - Afecta más a hombres y se manifiesta como un exceso desbordante de deseos y conductas sexuales incontrolables. - Las formas de adicción al sexo pueden incluir masturbación compulsiva, búsqueda de múltiples parejas, frecuentación de prostíbulos, llamadas obscenas, consumo de teléfonos eróticos y acceso a páginas de internet dedicadas al sexo. - El contenido de la adicción puede ser \"Sexualidad normativa (relaciones consentidas con adultos)\" o \"Sexualidad parafílica (exhibicionismo o pedofilia, por ejemplo).\" - Los signos de alarma incluyen fantasías sexuales alejadas de la relación de pareja, conductas sexuales anónimas y breves, sexualidad comprada, acoso sexual y voyerismo. - Las variables coincidentes en personas adictas al sexo incluyen impulsividad, baja autoestima, antecedentes de abusos o traumas sexuales, rechazos afectivo-eróticos en la adolescencia y elementos situacionales como soledad o relaciones insatisfactorias. 3. **Adicción a las Compras:** - Se describe como un \"impulso incontrolable para adquirir objetos inútiles o superfluos.\" - La gratificación proviene del proceso de comprar en sí mismo, no de la utilidad de los productos. - La proporción es de 4 mujeres frente a 1 hombre, relacionado con el mayor hábito de compra en mujeres, la influencia de la moda y la mayor presencia de sentimientos de soledad y baja autoestima. - El ciclo de compra adictiva incluye un estado de ánimo disfórico, excitación ante la compra, adquisición de objetos superfluos, arrepentimiento y repetición del ciclo. - Las consecuencias incluyen deudas, problemas con la justicia, ruina, deterioro de relaciones interpersonales, soledad e intentos de suicidio. - Circunstancias como el alejamiento de la familia, la soledad o la insatisfacción con la pareja o con el trabajo pueden facilitar la adicción a las compras. 4. **Adicción al Trabajo:** - Se define como una \"implicación progresiva, excesiva y desadaptativa a la actividad laboral, con una pérdida de control respecto a los límites del trabajo y una interferencia negativa en la vida de la persona.\" - Lo que distingue al adicto es su actitud y las ideas sobrevaloradas sobre el dinero, el éxito o el poder. - Las características incluyen una alta implicación, un impulso interno a trabajar, poca capacidad para disfrutar de la tarea y la búsqueda de poder o prestigio. - Las consecuencias negativas incluyen relaciones familiares deterioradas, aislamiento social, pérdida del sentido del humor, desinterés por relaciones no productivas, relaciones sexuales programadas, debilitamiento de la salud y alteraciones cardiovasculares relacionadas con el estrés. - Las vacaciones se viven con malestar porque \"el disfrute del tiempo libre se vive como una pérdida de tiempo.\" - Afecta a personas de edades medias, clase acomodada, con actividad laboral creativa, frecuentes cambios de residencia y que no actúan solo por necesidades económicas. - Los principales elementos de placer son el éxito y el poder adquiridos a través del desarrollo profesional. - Las personas inseguras, ambiciosas, con relaciones afectivas pobres, perfeccionistas, con afán de éxito, con necesidad de reconocimiento social y con propensión a acelerar las tareas son más propensas a sufrir esta adicción. 5. **Adicción a Internet:** - Implica una \"pauta de uso de internet anómala, unos tiempos de conexión anormalmente altos, de forma permanente.\" - La capacidad adictiva deriva de su amplia difusión, presencia en lugares significativos, bajo coste e inmensas posibilidades de relación. \"El anonimato es una de las grandes ventajas del ciberespacio.\" - La red satisface necesidades de estimulación solitaria y búsqueda de interacción social. - Los elementos más adictivos son los chats, foros, correo electrónico, páginas web y juegos online. - Algunos signos de alerta son la comprobación reiterada del correo, el bloqueo del teléfono, el aumento de las facturas y la inversión injustificada de tiempo y dinero. - Cuando se produce adicción a internet se producen \"Alteraciones del humor\", \"Ansiedad e impaciencia por por la lentitud de las conexiones o por no encontrar lo que se busca\", \"Estado de conciencia alterado (total focalización atencional)\", \"Irritabilidad en caso de interrupción\" e \"Incapacidad para salirse la pantalla (incluso para comer o atender una cita a la hora acordada).\" - Componentes objetivos de la adicción: más de 5 horas diarias de conexión (fuera del trabajo), gasto desmedido y dormir menos de lo habitual. Componentes subjetivos: usar internet para mejorar el estado de ánimo y escapar de la vida real, deterioro de relaciones. - Los síntomas incluyen privarse de sueño, descuidar actividades importantes, recibir quejas, pensar constantemente en la red e intentar limitar el tiempo sin éxito. - El perfil de la persona adicta es joven, hombre, profesional liberal, urbano, de clase media alta, con buen nivel cultural y conocimientos de tecnología e inglés. - La vulnerabilidad psicológica es más importante, siendo los síntomas el aburrimiento, la carencia de relaciones, falta de habilidades, timidez y búsqueda de sensaciones. - Aunque algunas personas hagan un uso inadecuado de internet resulta prematuro hablar de un trastorno de adicción a internet. - La dependencia a internet puede ser reflejo de unas carencias psicológicas primarias (soledad, déficit de habilidades de comunicación, etc,), o de problemas de pareja, que son los que pueden requerir una atención clínica prioritaria. 1. **Prevalencia Actual:** - En 2022, el 58,1% de la población de 15 a 64 años ha jugado con dinero (60,4% en hombres y 55,7% en mujeres). - Sigue siendo una prevalencia mucho mayor en juego presencial respecto a juego online (del 50% aprox al 5% aprox). - Respecto al tipo de juegos utilizados, se aprecian importantes diferencias. Entre aquellos que juegan de manera presencial, predominan las personas que juegan a la lotería convencional o loterías instantáneas, mientras que el juego más practicado entre los que juegan online es la apuesta deportiva, esto se repite a lo largo de los diferentes años. **Tema 4: Neurobiología de las Adicciones** - Las drogas son sustancias psicoactivas que actúan sobre el SNC. Aunque sus mecanismos de acción varían, todas activan núcleos específicos del cerebro, generando cambios permanentes. - Las drogas modifican regiones cerebrales implicadas en la recompensa, toma de decisiones, motivación, aprendizaje y memoria, lo que favorece la dependencia y la recaída. - Se subraya la importancia de los factores psicosociales y ambientales en el proceso adictivo. - Este circuito es fundamental para el desarrollo, mantenimiento y recaída en la adicción a sustancias. - Es un sistema primitivo compartido por humanos y la mayoría de los animales, esencial para la supervivencia (alimentación, reproducción, etc.). - La activación del circuito facilita el aprendizaje y mantenimiento de conductas de acercamiento importantes para la adaptación y supervivencia. - \"El circuito de placer o de recompensa tiene un papel clave en el desarrollo de la dependencia a sustancias, tanto en el inicio como en el mantenimiento y las recaídas.\" - El consumo de sustancias \"secuestra\" este circuito, promoviendo conductas de consumo y asociando estímulos contextuales como desencadenantes. - El objetivo del sistema es perpetuar conductas que producen placer, amplificado por el incremento de dopamina. \"El consumo de sustancias, ya sea de manera directa o indirecta, supone un incremento del neurotransmisor básico de este circuito, la DOPAMINA, por lo que el efecto hedónico aparece amplificado.\" - Participa en las [conductas adictivas] y está formado por [estructuras del cerebro medio y del cerebro anterior]. - El **ATV** recibe proyecciones corticales prefrontales y de regiones límbicas, y envía proyecciones al [Núcleo Accumbens] (NAc). - El **NAc** conecta con el [hipotálamo lateral y la corteza prefrontal], convirtiendo señales del sistema límbico en acciones motivacionales. Integra funciones motor-viscerales y motor-somáticas. - La estimulación del ATV libera dopamina en el NAc, generando euforia y placer, lo que impulsa el consumo repetido. - \"La estimulación del ATV supone la liberación de dopamina en el NAc, provocando euforia y placer, que es lo que hace que el sujeto quiera volver a consumir.\" - El consumo crónico de sustancias altera los receptores de dopamina, generando tolerancia y potenciando el consumo para mantener la estimulación. - La serotonina regula el circuito a través de su acción sobre el hipotálamo. El GABA actúa sobre el ATV y el NAc. La noradrenalina, procedente del locus coeruleus, se libera en el hipocampo. - La hiperactivación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA) perpetúa la adicción al deteriorar el estado físico e inmunológico. - **Cocaína y Psicoestimulantes:** Inhiben la recaptación de dopamina, aumentando su disponibilidad. Actúan sobre el NAc, corteza prefrontal media, núcleos caudado y putamen e hipocampo. \"Su mecanismo de acción principal es la inhibición de la bomba de recaptación de dopamina (con lo que incrementan la cantidad y tiempo de exposición de dicha sustancia).\" - **Opiáceos:** Actúan sobre neuronas GABAérgicas del ATV, inhibiéndolas y aumentando la liberación de dopamina en el NAc. La privación produce hiperactividad del locus coeruleus y síntomas de abstinencia. - **Alcohol:** Actúa sobre sistemas GABA, glutamato, dopaminérgico y opioide endógeno, activando el sistema de recompensa. - **Drogas de Diseño (Éxtasis, MDMA):** Principalmente serotoninérgicas, pero también actúan sobre receptores dopaminérgicos, facilitando la liberación de ambas sustancias desde el ATV al NAc. - **Cannabis:** Actúa sobre receptores del sistema endocannabinoide, especialmente receptores CB1 del ATV, favoreciendo la liberación de dopamina en el NAc. También interactúa con el sistema opioide. - Existe evidencia creciente del papel de los mecanismos neurobiológicos en las adicciones conductuales. - La dopamina está implicada en el aprendizaje, la motivación y el procesamiento de ganancias/pérdidas. La serotonina está implicada en la inhibición del comportamiento. **Tema 5: Bases psicológicas de las Adicciones** - **Desarrollo de la Dependencia:** El proceso de la adicción no es inmediato, sino que se desarrolla a través de varias etapas distintas: - **Fase previa o predisposición:** Marcada por factores de riesgo y protección biológicos, psicológicos y socioculturales. - \"Hace referencia a los factores de riesgo y de protección que aumentan o disminuyen la probabilidad de consumo de sustancias, y que son biológicos, psicológicos y socioculturales.\" - **Fase de conocimiento:** Conocimiento de la sustancia y sus efectos. - \"Vinculada a la disponibilidad de la sustancia en el entorno del individuo, consiste en el conocimiento de la misma, así como de sus efectos psicoactivos, tanto de forma activa como pasiva.\" - **Fase de experimentación e inicio al consumo:** Comienza o no el consumo basándose en factores de riesgo y protección. - **Fase de consolidación:** Transición del uso al abuso y la dependencia, influenciada por consecuencias positivas y negativas. - \"Es el período en que se da un paso del uso al abuso y a la dependencia, lo que dependerá fundamentalmente de las consecuencias positivas y negativas asociadas al consumo y que estarán relacionadas con sus iguales, con su familia y con la propia persona.\" - **Fase de abandono o mantenimiento:** Conciencia de las consecuencias negativas, motivando el abandono, a menudo facilitado por tratamientos. - **Fase de recaída:** Retorno a la conducta adictiva, considerada por algunos como parte del proceso de deshabituación. - \"Fase muy habitual en los procesos adictivos, puede producirse años después del último consumo, puede no producirse nunca. Algunos autores la consideran una parte más del proceso de deshabituación de una sustancia. Consiste en retomar la conducta adictiva.\" - **Adolescencia y Adultez Temprana:** - **Vulnerabilidad Psicológica:** **Tema 6: Modelos Teóricos de las Conductas Adictivas** **Modelos:** 1. **Modelo Biomédico:** - **Descripción:** Este modelo concibe la adicción como una enfermedad cerebral crónica, progresiva y recidivante. Busca desestigmatizar la adicción equiparándola a otras enfermedades físicas como \"la diabetes, el asma y la hipertensión\". - **Implicaciones:** Aboga por el tratamiento médico de la adicción y el acceso a la atención sanitaria para los usuarios de drogas. Se le atribuye \"el reconocimiento de la necesidad de brindar atención sanitaria a los usuarios de drogas y la facilitación de la accesibilidad a los tratamientos.\" - **Rol Moral:** El modelo biomédico exime al adicto de responsabilidad moral, considerando que es una enfermedad y no una falta de voluntad. \"Enfermedad (Enfermo sin responsabilidad)\" - **Modelos Basados en el Aprendizaje:** Se fundamentan en la teoría del aprendizaje y analizan \"los antecedentes, las variables del organismo, la conducta y sus consecuentes (procesos de reforzamiento positivo y negativo)\". Incluyen el condicionamiento clásico, operante y aprendizaje social. - Explican el desarrollo de la adicción y la recaída como procesos condicionados a \"contextos, personas, situaciones personales y experiencias emocionales.\" - El reforzamiento positivo (aumento del afecto positivo) y negativo (eliminación de síntomas de abstinencia) juegan un papel importante en las fases de experimentación, mantenimiento y abandono. - Las teorías del [aprendizaje social de Bandura] introducen conceptos cognitivos como \"la anticipación, la planificación, las expectativas, las atribuciones, la autoeficacia y la toma de decisiones\". La conducta se adquiere por modelado, refuerzo social, anticipación, experiencia directa y dependencia física. - **Modelo Biopsicosocial:** Considerado el marco de referencia para la comprensión y tratamiento. - **Modelo de Cambio Basado en Procesos (Modelo Transteórico de Prochaska y DiClemente):** Describe el cambio como un continuo con etapas diferenciadas. \"Describen el cambio como un continuo en el que se pueden perfilar y distinguir etapas.\" - **Estadios:** - El proceso no es lineal, sino en [espiral], pasando varias veces por las mismas fases. La recaída puede ocurrir y no implica el abandono del tratamiento. - **Procesos de Cambio:** Actividades que modifican el afecto, la conducta, las cogniciones o las relaciones interpersonales. - **Niveles de Cambio:** Síntoma/situación (se recomienda empezar por este nivel por ser más fácil de conseguir). - Cogniciones desadaptativas. - Conflictos interpersonales actuales. - Conflictos sistémicos/familiares. - Conflictos intrapersonales. **Estrategias para Avanzar en las Etapas:** Técnicas que mejoran la utilización de los procesos de cambio relevantes en cada momento del tratamiento: - Psicoeducación, Clarificación de valores, Solución de problemas, Establecimiento de metas, Planificación de prevención de recaídas, Técnicas de relajación, Entrenamiento en asertividad, Role-playing, Técnicas cognitivas, Reestructuración ambiental, Clarificación del rol, Reforzamiento, Habilidades sociales y mejora de habilidades de comunicación, Clarificación de necesidades, Evaluación y feedback. - **Modelo de la Economía Conductual:** Aplica principios de la economía al estudio de la adicción, incluyendo el mantenimiento, recaída y recuperación. - **Teoría de la Patología del Refuerzo:** Los costes y beneficios no son los únicos determinantes. Son centrales la toma de decisiones impulsiva (descuento por demora) y el reforzamiento derivado del uso de drogas. La demanda y el descuento por demora pueden verse influenciados por factores emocionales y contextuales, y la disponibilidad de otros reforzadores. **Tema 7: Factores de Riesgo y Protección** **Introducción al Consumo de Sustancias:** **Definición de Factores de Riesgo y Protección:** - **Factor de Riesgo:** \"Atributo individual, condición situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de sustancias o una transición en el nivel de implicación con las mismas.\" - Tipos de Riesgo: - [Marcador Fijo]: No se puede cambiar. - [Factor de Riesgo Variable]: Puede cambiar con intervención. - [Factor de Riesgo Casual]: Puede ser manipulado. - **Factor de Protección:** \"Un atributo individual, condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad de uso y/o abuso de drogas (inicio) o la transición en el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento).\" - Pueden estar presentes o no en un caso concreto. - La presencia o ausencia de un solo factor no es determinante. - \"El número de factores de riesgo presentes está directamente relacionado con la probabilidad del abuso de drogas.\" - Tienen múltiples dimensiones medibles. - Las intervenciones directas son posibles en algunos casos, en otros se atenúa su influencia. - \"Factores aislados no parecen tener tanta fuerza, pero en conjunto sí la tienen.\" - La sociedad debe reforzar estos factores. - Tienen efectos positivos a lo largo del ciclo vital e incluso generaciones. - Pueden reforzarse, debilitarse o desaparecer. **Tipos de Factores de Riesgo y Protección:** - Familiar - Comunitario - De los compañeros e iguales - Escolar - Individual 1. **Factores de Riesgo y Protección Familiar:** - **Estructura Familiar:** La carencia de un progenitor es un factor de riesgo. La estabilidad familiar es un factor de protección. Tener hermanos protege. - **Estatus Socioeconómico:** Mayor nivel de estudios y nivel socioeconómico de los padres se asocia a mayor consumo de alcohol y marihuana. Padres en paro se asocia a mayor consumo en hijos. - **Relaciones Afectivas y Comunicación:** \"La percepción negativa de las relaciones familiares por parte de los hijos son claros factores de riesgo.\" El apego seguro es un factor de protección. Una comunicación positiva y buena cohesión familiar son protectores, mientras que los conflictos y rupturas son factores de riesgo. - **Prácticas Educativas:** Déficits o excesos de disciplina son factores de riesgo, así como la inconsistencia en las normas y expectativas poco realistas. La supervisión parental y el fomento del autocontrol son factores de protección. Las bajas expectativas académicas de los padres predicen el inicio en el consumo. - **Influencia de Modelos:** \"El uso de drogas en el hogar es uno de los mejores predictores de la valoración positiva de los niños hacia el consumo.\" El no consumo de los padres y una buena estabilidad emocional es un factor protector. 2. **Factores de Riesgo y Protección Comunitarios:** - **Deprivación Económica y Social:** La pobreza extrema es un factor de riesgo. La resiliencia es un factor de protección. - **Otros:** Delincuencia, desorganización comunitaria, cambios de lugar, creencias y normas de la comunidad, disponibilidad y accesibilidad a las drogas, percepción social del riesgo. - **Sistema de Apoyo:** Apoyo y recursos formales e informales, normas contra el uso, rendimiento escolar, apego a la escuela y refuerzos por la implicación en la comunidad son protectores. 3. **Factores de Riesgo y Protección de los Compañeros e Iguales:** - Actitudes favorables al consumo, compañeros que consumen, conducta antisocial, rechazo por los iguales son riesgos. El apego a los iguales y la adaptación al grupo pueden ser tanto riesgos como protecciones, dependiendo del grupo. También influyen las actividades de ocio y el dinero disponible. 4. **Factores de Riesgo y Protección Escolar:** - Bajo rendimiento, fracaso escolar, experiencias escolares negativas son riesgos. Un clima escolar positivo y la existencia de normas contra el consumo son protectores. Una escuela de calidad y el seguimiento minucioso del profesorado son factores de protección. 5. **Factores de Riesgo y Protección Individuales:** - **Biológicos:** Factores genéticos, biológicos y constitucionales. - **Psicológicos y Conductuales:** Psicopatología, trastorno de conducta, problemas de salud mental, conducta antisocial, alienación, agresividad, consumo temprano, actitudes favorables hacia el consumo, ausencia de valores ético-morales son riesgos. - **Protectores:** Autocontrol, conformidad con las normas sociales, tolerancia a la frustración, habilidades sociales, autoeficacia, adaptación a las circunstancias, orientación social positiva, inteligencia, resiliencia, autoestima. **Tema 8: Prevención** **1. Introducción: La Importancia de la Prevención** - **Objetivo Principal:** La prevención es la \"mejor solución para que no haya adictos a ninguna sustancia ni conductas\". - **Avances en la Prevención:** Se han logrado avances gracias a la identificación de factores de riesgo y protección, modelos teóricos y el desarrollo de programas preventivos. - **Objetivos Específicos:** Retrasar la edad de inicio, limitar el tipo y número de drogas utilizadas, evitar la transición al abuso y la dependencia, disminuir las consecuencias negativas, educar, potenciar los factores de protección y disminuir los de riesgo, y proporcionar alternativas saludables. - **Puntos Clave:** Acciones de freno y mejorar las variables del consumo. **2. Tipos de Prevención** - **Clasificación Clásica y Actual:** Se mencionan las clasificaciones de Caplan y Gordon (Clásica) y una clasificación actual (Primaria Universal, Secundaria Selectiva, Terciaria Indicada). Esto implica una evolución en la comprensión y aplicación de las estrategias de prevención. - **Prevención Universal:** Dirigida a toda la población. Ejemplo: \"Una campaña nacional de concienciación sobre los riesgos del consumo de alcohol y drogas, transmitida por televisión y redes sociales, dirigida a adolescentes entre 12 y 18 años.\" - **Prevención Selectiva:** Dirigida a grupos de alto riesgo. Ejemplo: \"Un programa de intervención en una escuela de secundaria ubicada en una comunidad con altos índices de pobreza, donde se ofrece apoyo adicional a los estudiantes cuyos padres tienen antecedentes de consumo de sustancias.\" - **Prevención Indicada:** Dirigida a individuos que ya muestran signos de problemas relacionados con el consumo. Ejemplo: \"Sesiones de terapia individual para estudiantes que han sido identificados por el personal del centro educativo como consumidores frecuentes de marihuana y que ya han tenido problemas académicos y de conducta debido a su adicción\". - **Ejercicios Prácticos:** El documento incluye ejercicios prácticos para diferenciar los tipos de prevención, destacando la importancia de justificar las respuestas. **3. Principios Efectivos de la Prevención** - **Principios Guía:** Consideración de factores de riesgo y protección, características de la población objetivo, continuidad temporal, metodologías interactivas, formación del profesorado y evidencia científica. **4. Componentes Básicos de los Programas de Prevención** - **Componentes Clave:** Conocer los factores de inicio y mantenimiento, tener información, conocer y detectar factores de riesgo y protección, entrenar en habilidades, ayudar en la toma de decisiones y en el compromiso de no consumo, promover estilos de vida saludables, ir más allá de la escuela e implicar a familias y escuelas. **5. Tipos de Prevención por Ámbito** - **Ámbitos:** Escolar, Familiar, Comunitaria, Laboral y Otros. - **Escolar:** Se realiza a través de la educación para la salud, de forma transversal, en distintas materias. El profesorado, entrenado para ello, aplica elementos preventivos. El objetivo es que \"los jóvenes no consuman drogas o retrasen la edad de inicio.\" Importante evitar intervenciones basadas solo en el conocimiento y corregir concepciones erróneas. Se destaca la importancia de involucrar a jóvenes y padres. - **Familiar:** Se centra en fomentar habilidades educativas y de comunicación, incrementar el sentido de competencia de los padres y concienciarlos. Principios importantes incluyen el apego familiar, el apoyo a familias de minorías, el desarrollo de habilidades de crianza y el uso de disciplina positiva. - **Comunitaria:** Busca prevenir el consumo de sustancias a nivel comunitario y reforzar normas en contra del abuso de drogas y a favor de la salud. Un programa comunitario a menudo incluye otros subprogramas. - **Laboral:** Aborda el aumento del consumo de sustancias (especialmente alcohol y tabaco) en el ámbito laboral. Los programas incluyen información, sensibilización, orientación y también tratamiento. - **Otros:** Se refiere a programas en medios de comunicación social (para participar en la prevención), ámbito militar (jóvenes como principal foco), ámbito de la salud (formación para profesionales para detección precoz), centros de reclusión (importantes debido a la vulnerabilidad) y contextos recreativos nocturnos (información, testado, dispensación responsable). **Conclusiones:** El documento subraya la importancia de una estrategia de prevención integral que abarque diferentes niveles (universal, selectiva, indicada) y ámbitos (escolar, familiar, comunitario, laboral, etc.). Se destaca la necesidad de programas basados en la evidencia científica, que consideren factores de riesgo y protección específicos, y que involucren a la comunidad en su conjunto. La formación del profesorado y de los profesionales de la salud, así como la participación activa de las familias, son elementos cruciales para el éxito de la prevención en adicciones. La prevención no se limita a la información, sino que implica el desarrollo de habilidades, la promoción de estilos de vida saludables y la creación de un entorno social que apoye la no adicción. **Tema 9. Evaluación Adicciones** - **Importancia de la Evaluación Integral:** La evaluación en adicciones no se limita a la identificación del consumo de sustancias, sino que abarca una comprensión profunda de la persona en su totalidad, incluyendo: - Gravedad de la adicción. - Problemas agudos asociados. - Trastornos psicopatológicos concurrentes. - Estado psicológico general. - Evaluación neuropsicológica (funciones cognitivas). - Estadio de cambio en el que se encuentra la persona respecto a la adicción. - **Proceso de Evaluación por Fases:** El documento detalla un proceso de evaluación estructurado en varias fases: - **Fase 1: Acogida Inicial y Primera Entrevista:** Establecimiento del contacto, exploración inicial del problema, identificación de la afectación bio-psico-social, y formulación clínica inicial. Esta fase busca identificar los problemas principales: \"Identificación de problemas\" y analizar la afectación en las diferentes esferas: \"Afectación bio-psico-social\". - **Fase 2: Entrevista Clínica - Exploración del Problema:** Profundización en la historia de consumo y otros aspectos relevantes a través de entrevistas, incluyendo el uso de instrumentos como el EuropASI (una entrevista estandarizada para evaluar problemas relacionados con el abuso de sustancias). - **Fase 3: Integración de Datos:** Recopilación y análisis de información de diversas fuentes, incluyendo: - Evaluaciones toxicológicas y biomédicas. - Aplicación de instrumentos de evaluación estandarizados. - Recogida y análisis de informes (de otras fuentes, como familiares o médicos). - **Fase 4: Construcción de la Historia Clínica:** Integración de todos los resultados obtenidos para elaborar una historia clínica completa que incluya: - Identificación del paciente, situación actual y motivo de consulta. - Historia adictiva y de salud. - Evaluación de informantes externos (si es posible). - Resultados de pruebas complementarias. - Diagnóstico y plan de tratamiento posterior. - Comunicación de los resultados al paciente. - **Fase 5: Diagnóstico y Recomendaciones de Tratamiento:** Formulación de un diagnóstico preciso basado en la información recopilada y diseño de un plan de tratamiento individualizado. \"Diagnóstico\" y \"Diseño del tratamiento\" son las acciones clave de esta fase. - **Métodos de Evaluación Específicos:** Se mencionan diversas técnicas e instrumentos utilizados en la evaluación de adicciones: - **Entrevistas Clínicas:** Se destaca la importancia de las entrevistas, tanto estructuradas como no estructuradas, para recopilar información sobre: - Patrones de consumo (\"Pautas de consumo\"). - Señales antecedentes y consecuencias del consumo. - Condiciones y factores que influyen en el consumo. - Disposición para el cambio. - Se menciona específicamente la \"Entrevista estructurad ASI\" y la \"Entrevista Clínica Estructurada para trastornos del Eje I del DSM-IV\". - **Cuestionarios Generales:** Instrumentos para evaluar la sintomatología general, como el \"Cuestionario de 90 Síntomas Revisado\". - **Escalas Específicas:** Instrumentos diseñados para evaluar trastornos específicos, como los del estado de ánimo. - **Evaluación de la Personalidad:** Uso de entrevistas y cuestionarios para evaluar la personalidad y sus trastornos, incluyendo: - \"Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos de Personalidad del Eje II del DSM-IV\". - \"Inventario Clínico Multiaxial de Millon III\". - \"Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota 2 Reestructurado (MMPI-2 RF)\". - **Evaluación Neuropsicológica:** Se realiza cuando se observan dificultades en: - Iniciar, interrumpir y/o reiniciar la conducta. - Atención (focalización, mantenimiento, alternancia). - Desinhibición y resistencia a las interferencias. - Flexibilidad para generar hipótesis alternativas. - Planificación y mantenimiento de planes de acción. - **Evaluación de los Estadios de Cambio:** Se utilizan cuestionarios para determinar en qué etapa del proceso de cambio se encuentra la persona (\"Cuestionario de Preparación para el Cambio\"). - **Observación:** Se mencionan técnicas innovadoras como la realidad virtual y la evaluación ecológica momentánea (EMA) para observar el comportamiento en contextos más realistas. \"La realidad virtual\" y \"La evaluación ecológica momentánea\" son presentadas como herramientas de observación. **Conclusión:** El documento proporciona una visión general del proceso de evaluación psicológica en adicciones, enfatizando la necesidad de un enfoque integral y la utilización de diversas técnicas e instrumentos para comprender la complejidad del problema y diseñar un tratamiento eficaz. El foco está en una evaluación exhaustiva para lograr un diagnóstico y un plan de tratamiento adecuado. **Tema 10: Intervención en Conductas Adictivas** - **Definición de Psicoterapia:** \"un conjunto de intervenciones planificadas y estructuradas, que tienen el objetivo de influir sobre el comportamiento, el humor y patrones emocionales de reacción a diversos estímulos, a través de medios psicológicos, verbales y no verbales\". - **Principios para el Tratamiento Efectivo en Adicciones:** Se enumeran 13 principios clave, incluyendo la necesidad de un tratamiento individualizado, fácil acceso al tratamiento, atención a múltiples necesidades del individuo, evaluación y modificación continua del plan de tratamiento, permanencia adecuada en el tratamiento, importancia del counseling y las terapias conductuales, uso de medicación cuando sea necesario, tratamiento integrado para trastornos coexistentes, la desintoxicación como primer paso, la no necesidad de voluntariedad para la efectividad, la monitorización del uso de drogas, la evaluación de enfermedades infecciosas y el reconocimiento de la recuperación como un proceso a largo plazo. - **Tipos de Intervención:** - **Tratamiento Farmacológico:** Utilizado en la fase de desintoxicación y deshabituación, con fármacos variados o programas de mantenimiento con agonistas u antagonistas opiáceos. - **Intervenciones Breves:** Procesos sistemáticos centrados en una evaluación rápida, adherencia del paciente e implementación inmediata de estrategias de cambio. Se clasifican en mínima (3-10 minutos), breve estándar (3-4 sesiones de hasta 30 minutos) y breve extendida (3-12 sesiones de 15-30 minutos). Se describen los elementos de la intervención breve en función del estadio de cambio del paciente (precontemplación, contemplación, preparación, acción, mantenimiento). - **Terapias Cognitivo-Conductuales (TCC):** Consideradas el enfoque más comprensivo y con mayor apoyo empírico. Se centran en aumentar el control personal del individuo sobre sí mismo. Ventajas: flexibilidad, aceptación, cambio propio, conexión, derivación del conocimiento, estructuración y efectividad. Incluyen técnicas como entrenamiento en habilidades de afrontamiento, prevención de recaídas, manejo de estrés, relajación, habilidades sociales, comunicación, habilidades para la vida, ejercicio físico, asertividad y manejo de la ira. Se detallan sub-tipos de TCC: - **Entrenamiento en Habilidades Sociales y Afrontamiento:** Aumentar la capacidad para enfrentar situaciones de alto riesgo. - **Terapia de Exposición a Señales:** Reducir la reactividad a las señales asociadas al consumo, exponiendo al paciente a los estímulos sin consumir. Menciona el uso de realidad virtual. - **Prevención de Recaídas:** Identificar situaciones, pensamientos y emociones que pueden llevar al consumo y aprender a afrontarlos. Combina el entrenamiento en habilidades de afrontamiento y la reestructuración cognitiva. - **Programas de Reforzamiento Comunitario:** Proporcionar acceso a refuerzos naturales en el entorno social para mantener la abstinencia. - **Manejo de Contingencias:** Aplicar reforzadores o castigos contingentes a la presencia o ausencia de la conducta objetivo. Incluye la terapia de incentivo (vales canjeables). - **Terapias Cognitivas:Terapia Racional Emotivo-Conductual (TREC) de Ellis:** Se basa en el esquema ABC (evento activador, creencias, consecuencias). La terapia se centra en disputar (D) las creencias irracionales. - **Terapia Cognitiva de Beck:** Cambiar la forma de pensar cambiando los pensamientos distorsionados y los esquemas del individuo. - **Entrenamiento en Inoculación de Estrés:** Inocular tensión para crear \"anticuerpos psicológicos\" y habilidades para manejar la ansiedad y el miedo. - **Terapia de Solución de Problemas (TSP):** Mejorar la competencia social y disminuir el malestar psicológico mediante la identificación y solución de problemas cotidianos. - **Terapia Familiar y de Pareja:** Programas multicomponentes que incluyen contrato conductual, identificación de relaciones conflictivas, asignación de tareas, entrenamiento en solución de problemas y habilidades de comunicación. - **Terapias Contextuales:** Analizan los eventos psicológicos en términos de su contexto y funciones. - **Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT):** Fomentar la flexibilidad psicológica y la aceptación de la experiencia. - **Terapia de Activación Conductual:** Aborda la evitación del malestar que mantiene las conductas adictivas. - **Terapia Dialéctico Conductual (DBT):** La conducta adictiva como una estrategia para manejar el malestar. - **Prevención de Recaídas Basada en Mindfulness:** Identificar desencadenantes de la recaída y desarrollar habilidades de consciencia y aceptación. - **Eficacia según los Enfoques:** Las intervenciones breves y el entrenamiento en habilidades de afrontamiento mostraron mayor eficacia. La TCC es superior a otras modalidades en el tratamiento de la adicción a la cocaína. El manejo de contingencias ofrece resultados superiores al inicio, pero a los 3 meses es superado por la TCC. - **Formato Individual vs. Grupal:** No se han encontrado diferencias significativas entre la aplicación individual o grupal en general. - **Duración del Tratamiento:** La TCC breve ha mostrado eficacia, especialmente en bebedores menos severos. La alianza paciente-terapeuta es un mejor predictor de resultados que la modalidad o duración de la terapia. **Puntos Clave:** - La adicción es un fenómeno complejo y multifacético que va más allá de la simple dependencia física. - Existen diversas opciones de intervención, cada una con sus propias fortalezas y debilidades. - El tratamiento efectivo debe ser individualizado y adaptarse a las necesidades específicas del paciente. - La permanencia en el tratamiento y una buena relación terapéutica son factores clave para el éxito.