Adicciones y Drogas: Causas, Efectos y Tratamientos | PDF

Summary

El documento explora las adicciones y el consumo de drogas, incluyendo alcohol, tabaco, cannabis y cocaína. Se analizan los riesgos físicos y psicológicos, los factores familiares, los patrones de consumo, y las terapias usadas. Resumen de los tratamientos y abordajes utilizados para combatir las adicciones.

Full Transcript

**Alcohol** Sustancia psicoactiva, depresora del SNC. Mayor prevalencia de consumo. Producen desinhibición y excitación, afecta a la frecuencia cardíaca, dilata los vasos sanguíneos, irrita el sistema gastrointestinal, centros nerviosos superiores del cerebro se deprimen (afecta pensamiento, enten...

**Alcohol** Sustancia psicoactiva, depresora del SNC. Mayor prevalencia de consumo. Producen desinhibición y excitación, afecta a la frecuencia cardíaca, dilata los vasos sanguíneos, irrita el sistema gastrointestinal, centros nerviosos superiores del cerebro se deprimen (afecta pensamiento, entendimiento y juicio). Disminuye el equilibrio, coordinación motora fina, visión y audio. Altera la respiración y reflejos espinales. Intoxicación alcohólica puede provocar un estado de coma. [Riesgos físicos]: hipertensión arterial, gastritis, úlcera gastroduodenal, cirrosis hepática, cardiopatías, encefalopatías, cáncer. [Riesgos psicológicos]: alteraciones del sueño, agresividad, depresión, disfunciones sexuales, pérdidas de memoria, deterioro cognitivo, demencia alcohólica, psicosis. **Tabaco** Fatiga prematura, mayor riesgo anginas, aumentos constipados, tos, expectoraciones, pérdida de apetito, alteraciones ritmo pulso, color amarillento dedos y dientes, mal olor boca y aliento. [Riesgos]: cáncer de pulmón, bronquitis, enfisema pulmonar y problemas cardiovasculares. Cáncer (labio, boca, laringe, esófago y vejiga) y úlcera gastroduodenal. **Cannabis** [Efectos físicos]: tos seca, taquicardia, irritación conjuntiva, aumento presión arterial. - Sequedad de boca, presión ocular, desorientación e incapacidad para la concentración. [Riesgos psicológicos]: psicosis tóxica aguda (ansiedad, delirios paranoides, ideación suicida), pánico, paranoia, depresión y desorientación espaciotemporal. - Síndrome amotivacional (apatía, frustración fácil, pérdida eficacia, falta de concentración y falsa idea de productividad). [Riesgos físicos]: irritación bronquial y pulmonar, tumores en órganos sexuales, reducción cantidad y calidad esperma. **Cocaína** Euforia y excitación, elevación estado de ánimo, menor percepción fatiga, hiperactividad verbal y motora, aumento sociabilidad. Elevación frecuencia cardíaca y presión arterial, reducción sueño e inhibición apetito, aumento actividad muscular y temperatura corporal. Aumento conducta sexual. [Riesgos]: problemas cardiovasculares, pulmonares y en el embarazo. Complicaciones renales y otorrinolaringológicas. Problemas psiquiátricos (depresión, paranoias, conductas violentas y psicosis). Infecciones por consumo (hepatitis B, SIDA). - Psicosis paranoide, agitación, irritabilidad, cansancio e impulsividad. **FACTORES DE RIESGO FAMILIARES** Poca cohesión familiar Divorcio de los padres, mayor incidencia en hombres Ausencia del padre, mayor incidencia en hombres Nueva pareja del padre afecta mayormente a las hijas Consumo y actitudes positivas de las drogas por parte de los padres Falta de hermano mayor Genética Crianza pobre, desordenada e inconsistente **Patrones de consumo** [Uso]: Consumo sustancias no produce consecuencias negativas, es el más habitual. [Uso experimental]: probar efectos, después se abandona. [Uso regular]: forma parte de la vida del consumidor. [Uso nocivo]: comienza a afectar a sus relaciones cercanas y tiene efectos negativos. - Abuso: uso continuado a pesar de consecuencias negativas. - Dependencia: surge con un uso excesivo. **Terapia Racional Emotivo-Conductual de Ellis** Explica por qué tenemos trastornos. Un evento activador (A) que según las creencias (B) racionales e irracionales que se tengan sobre A provocará consecuencias (C) emocionales y conductuales. A través de la terapia, las creencias irracionales se pondrán en disputa (D). Técnicas: ejercicios superación vergüenza, imaginación, reestructuración cognitiva, afirmaciones tratamiento, autodiálogos, aceptación incondicional, roleplay y humor. **DSM-V Juego patológico** 4 o más de los siguientes ítems, en los últimos 12 meses. - Juega más dinero para conseguir mejores sensaciones. - Apuesta más dinero tras perder. - Depresión/culpa/ansiedad tras apostar. - Baja autoestima. - Conflictos familiares. - Nervioso/irritable cuando reduce o para el juego. - Pierde relaciones, peligra empleo y economía. - Abandono sin éxito. **Juego patológico** Patrón de conducta juego problemática y recurrente. Se da más en hombres que en mujeres, pero las mujeres son más reticentes a buscar ayuda. Se da en todas las clases sociales y edades, aunque estas últimas vayan bajando con el tiempo. - [Jugador social]: apuesta como pasatiempo, pérdidas asumibles y asumidas. Pueden dejar de jugar, resultados no influyen autoestima, pérdidas y ganancias bajas. - [Jugador profesional]: apuesta como trabajo. Es calculador y frío, no hay emoción en sus apuestas. - [Jugador problemático]: juego frecuente con gasto excesivo y problemas de dinero. Vida normal, pero aficiones empobrecidas, pérdida relaciones sociales y dificultades económicas. - [Jugador patológico]: Pérdida control, apuesta superior a planeada, deseo compulsivo de jugar. - Necesidad subjetiva recuperar dinero perdido y fracaso reiterado resistir impulso a jugar. - Optimismo irracional y pensamiento supersticioso. **Clasificación drogas** [Depresoras]: disminuyen o retardan funcionamiento del SNC - Alteran concentración y juicio. - Disminuye apreciación estímulos externos. - Produce un estado de bienestar, relajación, apatía, sedación y disminuye tensión. - Alcohol, tranquilizantes, opio. [Excitadoras]: aceleran actividad SNC - Aceleran nuestro organismo. - Produce desinhibición, bajo control emocional, irritabilidad, agresividad y sensación de euforia. - Menor fatiga, disminuye sueño, excitación motora. - Cocaína, metanfetaminas. [Alucinógenas]: alteran percepción del entorno, emociones y pensamiento. - Modifican sensaciones y sentidos. - Generan alucinaciones y alternan procesos de pensamiento. - Produce visiones y mareos. - Ayahuasca, LSD **Tipos de Prevención** Clásica Caplan - Primaria: prevenimos antes de que aparezca la conducta adictiva. Objetivo Impedir/tratar problema. - Secundaria: prevención una vez a aparecido la conducta adictiva, pero se realiza lo más rápido posible. - Terciaria: prevención cuando la conducta adictiva ya es pronunciada en el ambiente donde se debe tratar. Objetivo Evitar complicaciones/consecuencias/recaídas. Actual Gordon - Universal: dirigido al grupo diana. - Ej.: programa de prevención a niños de entre 12 a 14 años, sean consumidores o no. - Selectiva: se hace una selección dentro de la muestra que se decide estudiar. (mayor riesgo de consumo que promedio edad). No han desarrollado conductas adictivas, pero presentan riesgos. - Ej.: niños de entre 12 a 14 años de un barrio marginal. - Indicada: subgrupo que ya es consumidor, muestran signos tempranos conductas adictivas, pero no muestran signos de dependencia. - Ej.: niños de entre 12 a 14 años de un barrio marginal que ya han mostrado signos tempranos de conductas adictivas. **Principios Tratamiento Efectivo Adicciones** Tratamiento debe ser fácilmente accesible. No hay un tratamiento único Tratamiento atiende a múltiples necesidades Tratamiento evaluado y modificado en todo momento. Permanecer en tratamiento un adecuado periodo de tiempo Counseling y otras terapias conductuales. Medicación es esencial. Desintoxicación es el primer estadio de cambio. Se deben estudiar posible presencia de ITS. Si existe un trastorno dual se deben tratar ambos. Tratamiento no necesita ser voluntario para ser efectivo. Uso de drogas se debe monitorizar Recuperación es un proceso largo **Modelo Transteórico de Prochaska y DiClemente** Antes de presentar un cambio de conducta pasamos por distintas etapas en las que evaluamos como de dispuestos estamos a cambiar o no de conducta. Precontemplación no es consciente del problema, muestra mecanismos de defensa para negar su adicción. Contemplación es consciente del problema, intención de cambio en los próximos 6 meses. Preparación intención de cambio en los próximos 30 días, pasa al menos 1 día abstinente el último año. Acción pasa 24 horas sin consumir en los últimos 6 meses. Mantenimiento 6 meses sin consumir. El proceso se realiza en espiral, ya que el consumidor pasa varias veces por la misma etapa hasta conseguir la abstinencia. La recaída se da por falta de herramientas, se viven sentimientos de culpa, fracaso y desesperanza, afecta a la autoeficacia. **Circuito de recompensas** Importante en el inicio, mantenimiento y recaída de la dependencia de sustancias. Su objetivo es mantener y encontrar estímulos que otorguen placer. Activación facilita aprendizaje y mantenimiento conductas acercamiento y consumo. Consumo "secuestra" el circuito de placer y consigue que el sujeto realice conductas de consumo. Consumo incremente dopamina, lo que produce placer y hace que el sujeto vuelva a consumir. [Circuito de recompensa cocaína] actúa sobre el sistema de recompensa, efecto más intenso en neuronas del ATV y NAcc. - Mecanismo de acción principal inhibir bomba recaptación dopamina, aumenta cantidad y tiempo exposición droga. - Actúa sobre noradrenalina y serotonina. [Circuito de recompensa cannabis] actúa sobre receptores del sistema endocanabinoide, favorece la liberación dopamina NAcc. - Receptores en ganglios basales, hipocampo, cerebelo y corteza cerebral. - Cannabis interacciona con el sistema opioide, modulándolo. **Vulnerabilidad psicológica a las adicciones** Baja autoestima. Poca cohesión familiar. Fácilmente influenciable por el entorno. Busca muchos estímulos. Impulsividad Disforia oscilaciones de humor Intolerancia a estímulos displacenteros físicos y psicológicos. Estilo de afrontamiento inadecuado ante dificultades cotidianas. Carencia de afecto llenan esta carencia con conductas adictivas. Necesidad gratificación inmediata. Alto locus de control externo. **Tolerancia:** disminución respuesta fisiológica a misma cantidad droga o necesidad de una dosis mayor para provocar el mismo efecto. **Tipos de tolerancia** Farmacodinámica tras la exposición a la droga se necesitan mayores niveles para conseguir una respuesta determinada. Metabólica aumenta capacidad para metabolizar la droga. Cruzada cuando un órgano o sistema que presenta tolerancia a una sustancia desarrolla tolerancia a otra. **Dependencia:** estado psíquico/físico resultado de la interacción entre un organismo vivo y una droga. - Caracterizado por modificaciones del comportamiento y otras reacciones. - Aparece pulsión a ingerir sustancia de forma continua para volver a experimentar sus efectos psíquicos, o evitar malestar. **Paso uso de las drogas a dependencia** 1. [Fase previa o predisposición]: factores de riesgo o predisposición que aumentan o disminuyen la probabilidad de consumo de sustancias. Son biológicos, psicológicos o socioculturales. 2. [Fase de conocimiento]: disponibilidad sustancia en el entorno del individuo, conocimiento de la misma y efectos psicoactivos, tanto de forma activa como pasiva. 3. [Fase de experimentación e inicio al consumo]: se inicia el consumo o el sujeto decide continuar sin consumir. 4. [Fase de consolidación]: se da un paso del uso al abuso y dependencia, dependerá fundamentalmente de las consecuencias positivas y negativas asociadas al consumo, relacionadas con sus iguales, familia y la propia persona. 5. [Fase de abandono o mantenimiento]: requiere de conciencia del individuo de las consecuencias negativas del consumo. 6. [Fase de recaída]: puede producirse años después del ultimo consumo o incluso no producirse nunca. **Modelo biomédico** Adicción como enfermedad del cerebro. Modelo que se proponía para combatir el estigma. Necesidad de brindar atención sanitaria a los usuarios de drogas y facilitación de la accesibilidad a los tratamientos. **Modelos biológicos** Las conductas adictivas pueden entenderse como comportamientos aprendidos. Permiten explicar porqué una persona usa una droga ante estados emocionales positivos o negativos, porqué se mantiene a pesar de las consecuencias negativas y como las influencias familiares o modelos sociales pueden ejercer un papel en el mantenimiento de la conducta. - **Modelos basados en aprendizaje** Teoría del aprendizaje. Tiene una metodología propia, basada en el análisis de los antecedentes, variables del organismo, conductas y consecuentes. Condicionamiento clásico, operante y aprendizaje social. Conducta adquirida por modelado, refuerzo social, efectos anticipatorios, experiencia directa con los efectos y dependencia física. - **Modelo biopsicosocial** Teoría de sistemas y organización jerárquica del organismo. Sistema complejo, dinámico e interactivo entre distintos determinantes de los trastornos del comportamiento que se sitúan en un contexto donde coexisten unas normas sociales, políticas, condiciones socioeconómicas y culturales particulares. - **Modelo de cambio basado en procesos** Cambio como un continuo en el que se pueden perfilar y distinguir etapas. Modelo Transteórico de Prochaska y DiClemente. [Estrategias para avanzar a lo largo de las etapas]: - **Psicoeducación:** Proporciona información con respecto al uso de sustancias y sus potenciales efectos. Incrementa proceso de cambio de toma de conciencia, control de estímulos y liberación social. - **Clarificación de valores:** objetivo es que el paciente defina sus valores y las cosas que más valora en la vida, para analizar discrepancia con el consumo. - **Solución de problemas:** incrementa autoeficacia. - **Establecimiento de metas:** diferencien entre objetivos realistas y no realistas. Incrementa autoliberación. - **Planificación prevención recaídas:** búsqueda proactiva de situaciones que provocan tentación para consumir mejora el proceso de cambio de autoliberación, fomentando compromiso con el cambio. - **Técnicas de relajación:** sustituir la ansiedad por la calma fomenta el proceso de cambio de contracondicionamiento. - **Entrenamiento en asertividad:** aprender a responder con éxito a los ofrecimientos de consumo. - **Role-playing:** practicar nuevas conductas mejora el Contracondicionamiento sustituyendo las conductas adictivas por conductas saludables. - **Técnicas cognitivas:** incrementa procesos aumento de conciencia, autorreevaluación, revaluación ambiental, autoliberación, Contracondicionamiento y manejo de contingencias. - **Reestructuración ambiental:** se trata de que alteren determinados ambientes o eviten situaciones de riesgo. Incrementa cambio de control de estímulos. - **Clarificación de rol:** aprender a identificar el rol que se ocupa y cómo el consumo puede afectar por ejemplo en el ámbito laboral. - **Reforzamiento:** ejemplifica el manejo de contingencias. - **Habilidades sociales y mejora de habilidades de comunicación:** incrementa relaciones de ayuda y expande sus apoyos. - **Clarificación de necesidades:** ayudar al paciente a reevaluar varias áreas de su vida y detectar cual de ellas necesita mejorar. - **Evaluación y Feedback:** observar de forma más realista la verdadera extensión de su consumo. **Modelo de la economía conductual** Estudio de la etiología y desarrollo de la adicción, incluye fases de mantenimiento, recaída y recuperación. Conducta de consumo está relacionado con la ratio coste/beneficio de la disponibilidad de otros reforzadores preferencia de la conducta adictiva dependerá de las limitaciones en el acceso a la misma. Decisión de consumo vendrá determinada por los beneficios a nivel social, emocional, salud, económico, laboral, académico. **Teoría de la patología del refuerzo** Los costes y beneficios no son los únicos determinantes de la adicción. Estos 2 procesos son centrales: - Toma de decisiones impulsivas. - Reforzamiento derivado del uso de drogas. **Factor de riesgo** Atributo individual, condición situacional y/o contexto ambiental que [incrementa] la probabilidad del uso y/o abuso de sustancias o una transición en el nivel de implicación con las mismas. - **Marcador fijo:** factor de riesgo que no puede cambiarse. - **Factor de riesgo variable:** factor de riesgo puede cambiar dentro del sujeto o como resultado de una intervención. - **Factor de riesgo casual:** factor de riesgo puede ser manipulado. **Prevención escolar** Objetivo los jóvenes no consuman drogas o retrasen la edad de inicio. [Principios]: - Evitar confiar en las intervenciones basadas en el conocimiento. - Corregir las concepciones erróneas. - Implicar a los jóvenes. - Proporcionar oportunidades. - Ayudar a los jóvenes. - Implicar a los padres. - Conseguir que exista un compromiso. [Componentes]: - Información sobre drogas. - Conocer los factores relacionados con el inicio y el mantenimiento. - Entrenamiento en habilidades. - Detección de problemas. - Toma de decisiones y compromiso de no consumo. - Promover estilos de vida saludables. **Prevención familiar** Objetivos fomentar habilidades educativas y de comunicación. - Incrementar el sentido de competencia de los padres y concienciarlos. [Principios]: - Toda la familia. - El apego entre pares. - Ayudar a las familias de minorías. - Desarrollar habilidades de crianza. - Enfatizar el apego familiar. - Ofrece sesiones prácticas. - Entrena a los padres. - Disciplina positiva. - Promueve habilidades en la comunicación. - Emplea estrategias para participación familiar. - Mejorar habilidades de los hijos - Mejorar el funcionamiento familiar - Realizar programas en locales comunitarios. - Utilizar videos. **Prevención comunitaria** Objetivo Prevenir el consumo de sustancia en una comunidad. - Reforzar los mensajes y normas de la comunidad en contra del abuso de drogas a favor de la preservación de la salud. **Prevención laboral** Ha aumentado el consumo de sustancias en el ámbito laboral. Centrada en alcohol y tabaco. Información, sensibilización, orientación y tratamiento. **Terapias cognitivo-conductuales** Las que más apoyo empírico han tenido. Las más utilizadas y estudiades en el tratamiento de los trastornos adictivos. Consiste en desarrollar estrategias destinadas a aumentar el control personal que la persona tiene sobre sí misma. Características: - Centrada en el abordaje de problemas conductuales. - Establece metas realistas y consensuadas con el paciente. - Buscar resultados rápidos para los problemas más urgentes. - Utiliza técnicas contrastadas para incrementar la capacidad de los pacientes para manejar sus propios problemas. - **Entrenamiento en habilidades sociales y afrontamiento** Aumentar y reforzar las habilidades del paciente para enfrentar situaciones de alto riesgo que inician y mantienen las conductas de consumo. Parte del análisis funcional de la conducta, de la vulnerabilidad de cada sujeto y del análisis de otras variables relacionadas con el cambio. Objetivo Aprender y desarrollar recursos para el manejo adecuado de la gestión de su vida. - **Terapia a exposición de señales** Reducir la reactividad a las señales mediante procedimientos de exposición y control de estímulos. Exposición de estímulos asociados a la conducta de consumo, pero sin consumir. - **Prevención de recaídas** Aprender a identificar las situaciones, pensamientos y emociones que pueden llevar al consumo y cómo afrontarlos adecuadamente para evitar la recaída. Aprender a identificar las señales que anuncian una posible recaída. Aprender a enfrentarse a una recaída antes y después de que se produzca el consumo. Se combina: - Entrenamiento en habilidades de afrontamiento. - Reestructuración cognitiva. - Reequilibrio del estilo de vida. - **Programas de reforzamiento comunitario** Proporcionar al sujeto contacto con refuerzos naturales que hay en su entorno social para incrementar la probabilidad de que se mantenga abstinente. Elementos: - Abordaje de aspectos que pueden limitar la adherencia al tratamiento. - Asesoramiento vocacional. - Identifican antecedentes y consecuencias del consumo. - Terapia de pareja. - Entrenamiento en habilidades para trabajar los déficits que dificultan alcanzar la abstinencia. - Tratamiento para problemas con otras sustancias. - **Manejo de contingencias** Consumo de drogas es una conducta operante que es mantenida por sus consecuencias. Aplicar reforzadores o castigos de forma contingente a la presencia o ausencia de la conducta objetiva. Vales canjeables. - **Terapia Racional Emotivo-Conductual de Ellis** La TREC explica porque presentamos trastornos. Cualquier evento activador (A), que produzca creencias (B) racionales o irracionales que se tengan sobre (A), producirá consecuencias (C) conductuales y emocionales. De esta manera se realizará la terapia que pondrá en disputa (D) dichas creencias irracionales. - **Terapia Cognitiva de Beck** Objetivo cambiar la forma de pensar cambiando los pensamientos distorsionados para luego cambiar los esquemas del individuo. Enseñar técnicas de control modificando sus pensamientos. - **Entrenamiento en inoculación de estrés** Objetivo paciente reciba una inoculación de tensión para que cree anticuerpos psicológicos (estrategias y habilidades personales que puedan ser utilizadas en situaciones de ansiedad y miedo). Manejo de ira, disminución del estrés psicológico, trastornos de ansiedad y estrés postraumático. - **Terapia de solución de problemas** Proceso cognitivo, afectivo y conductual. En el que el individuo aprende a identificar o descubrir soluciones a los problemas más específicos que se le presentan en su vida cotidiana. Objetivo mejorar competencia social y disminuir malestar psicológico. Se lleva a cabo en el ambiente natural del individuo. **Terapias contextuales** Analizan los eventos psicológicos en términos de su contexto y funciones. Interés en estrategias de cambio contextual y experiencial que facilitan la reconstrucción de repertorios conductuales más amplios, flexibles y efectivos. Incorporan facetas como valores, propósitos, significado y aceptación. - **Terapia de aceptación y compromiso** Flexibilidad psicológica está en la base del cambio de conducta, porque ser flexible supone estar dispuesto a aceptar todos los aspectos de la experiencia. Permite al individuo adaptarse a situaciones incoherentes, reestructurar recursos, cambiar de perspectiva y equilibrar deseos y necesidades. Objetivo vivir una vida personalmente valiosa. Tratamiento enfocado al yo como contexto o lugar en el que ocurren los pensamientos, así como la respuesta que da a esas experiencias. - **Terapia de activación conductual** Adictos repiten sus conductas adictivas para evitar el malestar físico o emocional. Evitación adopta formas distintas y se puede entender como problemas secundarios de las situaciones depresógenas que funcionan como mantenedores de la situación. - **Terapia dialéctico conductual** Conducta adictiva funciona como una estrategia para manejar el malestar y el propio malestar funciona como un desencadenante para la conducta adictiva. Aprender a identificar los desencadenantes del consumo, saber orientar la atención, afrontar el malestar y sentir emociones agradables, manejar los conflictos y la presión social. **Tratamiento ambulatorio** [Centros de atención a la drogodependencia]: - Recurso desde el que se establece el diseño del programa de tratamiento. - El acceso a estos servicios se realiza de forma directa. - Uso de pruebas diagnósticas médicas y psicológicas, cuestionarios y cualquier instrumento estandarizado o no, que ayuden a completar una evaluación biopsicosocial. **Tratamiento residencial** [Unidades de desintoxicación hospitalaria]: - Dispositivos asistenciales sanitarios dentro de un servicio hospitalario. - Se realizan ingresos, de carácter voluntario y programado. - Realiza tratamientos de desintoxicación. [Comunidades terapéuticas]: - Centros de carácter residencial. - Objetivos deshabituación, rehabilitación y reinserción de las personas con problemas de adicciones. - Dirigido a pacientes con desestructuración psicológica, familiar y social que dificulta el desarrollo de un tratamiento exitoso en su medio habitual y que han fracasado de forma repetida en el ámbito ambulatorio. - Se requiere un elevado grado de motivación por parte del usuario. - Tiempo de estancia limitado. - Ingreso voluntario. - Presencia de un equipo multidisciplinar (psicólogos, trabajadores sociales, educadores, médicos...). - Los sujetos tienen que ir asumiendo responsabilidades de forma progresiva. - La evaluación ha de ser continua y debe realizarse por parte del equipo. - 3 fases: fase de acogida, fase de tratamiento y deshabituación y fase de inserción social. [Pisos]: - Son de régimen abierto. - Conviven un número reducido de personas, acompañados y supervisados por miembros del equipo técnico, que tiene una presencia continua en el domicilio. - Objetivo facilitar la reintegración del sujeto a la sociedad, de una forma autónoma y normalizada. - Personas adictas cuyo entorno familiar y/o social dificultan de forma notable un adecuado tratamiento en su medio habitual. **Nivel de intervención mínima** Objetivos minimizar los efectos negativos relacionados con el consumo. - Vigilar sobre enfermedades emergentes en la población adicta que no desea comenzar un tratamiento. Se logran a través de actuaciones sanitarias y sociales variadas. Se busca la captación del adicto hacia los dispositivos de tratamiento. Tipos: - **Centros de emergencia:** - Cubren las necesidades básicas del adicto. - Reducen daños por consumo. - Captan hacia la red de tratamiento. - **Narcosalas:** - Dirigidos a la población de adictos que no desean acudir a los centros asistenciales. - Objetivos: - Reducción de infecciones. - Reducción fallecimientos asociados a las reacciones agudas a las sustancias. - **Recursos móviles de atención en núcleos de consumo:** - Vehículos que se desplazan a lugares de venta y consumo de drogas. - Objetivo: - Tratar a la población adicta y captarlos para su derivación posterior a la red de tratamiento. - Trabajan médicos y trabajadores sociales.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser