Summary

This document discusses aspects of visual development and intervention, relevant to education. It covers different aspects such as cognitive, communication, and social development, focusing particularly on students with visual impairments. The document also examines functional assessment of vision in children with visual impairment and adaptations for access.

Full Transcript

Aspectos Evolutivos e Intervención Educativa de la Deficiencia Visual Unidad 2. Valoración funcional de la visión y desarrollo general en niños con deficiencia visual Unidad 2. Valoración funcional de la visión y UNIDAD 1 desarrollo ge...

Aspectos Evolutivos e Intervención Educativa de la Deficiencia Visual Unidad 2. Valoración funcional de la visión y desarrollo general en niños con deficiencia visual Unidad 2. Valoración funcional de la visión y UNIDAD 1 desarrollo general en niños con deficiencia visual ÍNDICE 1. Introducción...................................................................................................... 3 2. Desarrollo general del alumno con discapacidad visual...................................... 4 2.1. Desarrollo Cognitivo.......................................................................................... 4 2.2. Desarrollo comunicativo-lingüístico...................................................................... 6 2.3. Desarrollo Afectivo-Social...................................................................................... 7 2.4. Desarrollo psicomotor........................................................................................... 8 3. Valoración funcional de la visión en niños con discapacidad visual..................... 9 3.1. Valoración funcional de los trastornos de mayor incidencia en la población escolar, necesidades educativas y adaptaciones de acceso....................................... 11 3.2. Pérdidas funcionales de visión............................................................................. 15 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 20 2 Unidad 2. Valoración funcional de la visión y UNIDAD 1 desarrollo general en niños con deficiencia visual 1. Introducción En el presente tema se aborda el concepto de desarrollo desde una interpretación interaccionista contextual; considerando, por tanto, la influencia en el mismo de factores no sólo personales, también de factores ambientales como la adecuada intervención educativa que se pueda ofrecer desde el contexto educativo, del que participamos como especialistas en Pedagogía Terapéutica, y la beneficiosa actuación de los servicios de la ONCE. Se analizan posteriormente las características o rasgos diferenciales que este grupo de población manifiesta, lo que nos permitirá conocer los condicionantes psicológicos principales en nuestra actuación con estos alumnos y alumnas. En último término se destaca en función, de dichos rasgos diferenciales, la relevancia de la atención temprana, y por tanto nuestra atención prioritaria al grupo de alumnos con discapacidad visual en los primeros años de su escolaridad. Deberás prestar especial atención en el estudio al concepto de desarrollo. Recuerda, al mismo tiempo, la concepción actual de atención temprana, y cuáles son los campos prioritarios de intervención en estos momentos con estos alumnos. Se destaca que los maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica necesitan conocer la valoración funcional de la visión para poder contribuir a identificar las necesidades educativas específicas y especiales de los alumnos con discapacidad visual y realizar las adaptaciones de acceso correspondientes que contribuyan a su satisfacción en el proceso de enseñanza- aprendizaje. En este aspecto reside el valor de los contenidos de la presente unidad, al presentar esencialmente la valoración funcional de los problemas visuales de mayor incidencia en la población escolar; lo que nos permitirá conocer las condiciones personales básicas de la discapacidad visual que presentan nuestros alumnos, y su repercusión en las actividades escolares para poderles ofrecer una adecuada atención educativa en las aulas y los centros escolares. Las condiciones personales, las características individuales del ser humano son enormemente variables, no podríamos hablar de dos individuos con rasgos idénticos, además los hombres experimentan vivencias distintas, están expuestos a ambientes diversos y poseen una constitución biológica diferencial. Sin embargo, algunos estudios experimentales muestran la existencia de unas ciertas tendencias comunes en el desarrollo entre personas con graves problemas de visión, si comparamos con personas que no pertenecen a ella. 3 Unidad 2. Valoración funcional de la visión y UNIDAD 1 desarrollo general en niños con deficiencia visual Realizaremos una revisión de esos rasgos o tendencias comunes en su desarrollo, en relación con las distintas dimensiones del ser humano, como vía analítica de estudio; si bien, hemos de considerar que el individuo se manifiesta de forma integrada y global. En el terreno educativo no nos interesa conocer los aspectos clínico- médicos, pero será preciso que los especialistas médicos realicen una valoración funcional de la visión, que nos ayude a traducir sus condiciones personales en necesidades educativas especiales que contribuiremos a satisfacer desde la institución escolar como maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica. En el presente tema se identifica el valor que conlleva la valoración del funcionamiento visual, cómo contribuiremos a ofrecer información dentro de la valoración informal de la misma y cómo la valoración formal que realizarán los especialistas nos ayudará a mejorar el funcionamiento visual del alumno con graves problemas de visión. Así podremos conocer cuáles son las necesidades que cada uno manifiesta y la respuesta adaptada que precisan y con ello veremos los problemas visuales de mayor incidencia entre la población escolar, las pérdidas visuales más frecuentes entre los mismos y su valoración funcional. 2. Desarrollo general del alumno con discapacidad visual El desarrollo psicoevolutivo del alumno con problemas de visión puede ser algo más lento, pero terminará siendo igual que el del alumno vidente. La nota más característica es su retraso psicomotor acentuado en la infancia, aunque dependerá de si existen o no problemas asociados y de la precocidad con la que se ha intervenido educativamente. Las diferencias en su desarrollo vienen determinadas por su dificultad para coordinar e integrar la información sensorial recibida. Analicemos las características más destacadas en su desarrollo, basándonos en las aportaciones de Ochaita y Rosa (1988, 1993), Bueno y Toro (1994), Vallés (en V.V.A.A., 2000). Miñambres et Jové (en Mata, 2001). 2.1. Desarrollo Cognitivo El niño ciego, al carecer de visión, desarrolla otros sistemas perceptivos como las sensaciones auditivas, el tacto o sistema háptico, el sentido térmico de la piel o las sensaciones olfativas. Así pues, el desarrollo cognitivo del alumno con problemas graves de visión no tiene que verse afectado. 4 Unidad 2. Valoración funcional de la visión y UNIDAD 1 desarrollo general en niños con deficiencia visual La discapacidad sensorial no tiene que afectar el desarrollo intelectual del niño con problemas de visión, como demuestran distintas experiencias al pasar a distintos grupos baterías Weschler, y Terman- Merril, entre otras. La salvedad se encuentra en el caso de que tuviera deficiencias asociadas, en cuyo caso, las dificultades cognitivas serían debidas al retraso mental y no a la alteración sensorial. Las dificultades que en la primera infancia pueden detectarse en el campo cognitivo, son debidas a la no discriminación visual y remitirán cuando a través de la multi-estimulación sensorial, cuando el niño adquiera un sistema de integración sensorial alternativo. El alumno con problemas de visión también tiene imágenes mentales representativas de la realidad, sustentadas sobre el resto de las modalidades sensoriales, que podrá evocar cuando considere necesario. Aunque para llegar a ello requerirá entrenamiento y estimulación sensorial. El desarrollo cognitivo de un niño con discapacidad visual puede ser un proceso único que requiere enfoques específicos para apoyar su aprendizaje y crecimiento. Aquí hay algunas consideraciones claves para entender y fomentar su desarrollo cognitivo: 1. Estimulación temprana: La estimulación temprana es fundamental. Desde los primeros meses de vida, los bebés con discapacidad visual pueden beneficiarse de estímulos táctiles, auditivos y olfativos. Los padres y cuidadores pueden usar objetos con diferentes texturas, sonidos y olores para despertar su curiosidad. 2. Comunicación: El lenguaje y la comunicación son esenciales para el desarrollo cognitivo. Aunque el niño pueda tener dificultades en la percepción visual, se le debe exponer al lenguaje de manera constante. Narrar las actividades diarias, describir objetos y eventos, y fomentar el diálogo son formas efectivas de promover la comunicación. 3. Exploración táctil y espacial: Dado que el sentido del tacto cobra mayor importancia, es fundamental que el niño explore su entorno de manera táctil y espacial. Proporcionar juguetes y objetos con texturas diferentes y permitir que el niño toque y manipule objetos en diferentes contextos es esencial para el aprendizaje. 4. Habilidades de movilidad: A medida que el niño crece, es importante fomentar sus habilidades de movilidad. Puede ser beneficioso enseñarle a moverse de manera independiente, ya sea con el uso de una caña, técnicas de desplazamiento o incluso un perro guía en el futuro. 5. Habilidades auditivas: Dado que el sentido del oído se vuelve más relevante, es crucial desarrollar las habilidades auditivas del niño. Escuchar música, contar cuentos y 5 Unidad 2. Valoración funcional de la visión y UNIDAD 1 desarrollo general en niños con deficiencia visual brindar oportunidades para identificar y localizar sonidos en su entorno pueden ser útiles 6. Las operaciones concretas que se verán más retrasadas son las figurativo- perceptivas (seriaciones, ordenación espacial... vinculadas al ámbito de trabajo de las matemáticas). 2.2. Desarrollo comunicativo-lingüístico En lo que respecta al desarrollo de comunicativo- lingüístico, la discapacidad visual no tiene por qué producir trastorno en el desarrollo de las capacidades lingüísticas. No obstante, en ocasiones aparecen algunos problemas específicos, debido a la no asociación directa entre significante y significado. El bebé con problemas de visión alcanza el balbuceo normalmente, pensemos además que el sonido es su principal fuente de motivación. Pero, alrededor del segundo año, cuando aparece un vocabulario más amplio y no cercano a lo inmediato, las palabras empiezan a carecer de significado, al no tener referentes intuitivos y concretos. Este problema se solventa como veremos más adelante con una oportuna intervención educativa, ofreciéndole la posibilidad de experimentar directamente cada nuevo objeto en relación con el vocablo correspondiente. Algunos problemas específicos que pueden aparecer entre la población invidente o con graves problemas de visión, son:  Verbalismo (de manifestación en el lenguaje, pero de repercusión afectiva- social): Consiste en la utilización de palabras sin referentes perceptivos concretos, dando la impresión de que el alumno dispone de un vocabulario mucho más amplio del que realmente domina. Para evitarlo, es recomendable propiciarle una experiencia sensorial rica, acompañada de explicaciones verbales que ayuden y faciliten su comprensión.  Trastornos articulatorios: Su origen puede ser variado, pudiendo ser una de sus causas la dificultad del niño ciego de observar los movimientos bucales del adulto al hablar para imitarlos. Para salvar este problema deberemos ofrecerle al niño la posibilidad de contactar con la cara y cuello del adulto, para que pueda percibir táctilmente los movimientos y vibraciones que se producen al hablar.  Braille y alfabeto táctil: Introducir el Braille y otros sistemas de lectura y escritura táctiles a medida que el niño crece es crucial. Aprender a leer y escribir en Braille le dará acceso a una gran cantidad de información escrita. 6 Unidad 2. Valoración funcional de la visión y UNIDAD 1 desarrollo general en niños con deficiencia visual  Lectura en voz alta: Leer en voz alta es una actividad valiosa para el desarrollo lingüístico de cualquier niño. Para un niño con Discapacidad visual, esto también le permite acceder a historias y conocimientos. Puedes utilizar libros en Braille o audiolibros. El alumno con discapacidad visual, en momentos evolutivos posteriores, suele caracterizarse: - por el uso frecuente de la pregunta y por - el control del interlocutor mediante el lenguaje. 2.3. Desarrollo Afectivo-Social Las primeras relaciones afectivas cobran especial importancia para el bebé invidente o con graves problemas de visión-, pues su relación con el mundo exterior dependerá en un principio de los sonidos emitidos por objetos y las personas que le rodean, y del contacto directo que mantenga con su familia (caricias, besos, abrazos,...). Un ejemplo de la normalidad afectiva de los invidentes, lo constituye el que los bebés ciegos también sonríen en presencia de sus figuras de apego hacia los tres meses; la familia deberá provocar estas respuestas socio- afectivas a través del contacto físico y del uso estimulante del lenguaje. En los casos de discapacidad adquirida, el no poder contemplar repentinamente el espacio que les rodea, la sensación de no dominar lo desconocido, puede crear en el alumno sentimientos y actitudes como:  Inseguridad en sí mismo.  Dependencia del adulto.  Introversión o extroversión exagerada o ilusoria.  Ansiedad.  Sentimiento de abandono o soledad subjetiva.  Egoísmo.  Baja tolerancia al fracaso, etc. El tratamiento temprano contribuirá a que desaparezcan estos sentimientos, y a la canalización de actitudes positivas frente al medio y a las personas que le rodean. A ello contribuirá enormemente la familia y el medio escolar en el que el alumno debe desenvolverse de forma autónoma e independiente, evitando conductas tan perjudiciales para el alumno como la sobreprotección o el rechazo. 7 Unidad 2. Valoración funcional de la visión y UNIDAD 1 desarrollo general en niños con deficiencia visual Será preciso, que las personas que le rodean establezcan lazos de afecto que le refuercen positivamente y favorezcan el afianzamiento de su autoconcepto y le devuelvan la seguridad en sí mismo y en sus posibilidades como ser humano. La adolescencia es un momento crítico para todos los jóvenes, debido a todos los cambios psicofísicos que conlleva; por ello, constituirá un momento en el que el profesorado deberá realizar un específico seguimiento. Es por ello, que fomentar las habilidades sociales es importante para la comunicación afectiva. Ayudar al niño a reconocer las señales sociales y participar en interacción con otros niños y adultos es esencial para su desarrollo comunicativo. 2.4. Desarrollo psicomotor El retraso psicomotor es el más acentuado en las primeras etapas infantiles. La carencia o disminución de la visión plantea problemas importantes en la construcción de la inteligencia práctica o sensoriomotora, ya que ésta se elabora sobre la actividad motora y sensorial, en la cual el sentido de la visión juega un papel fundamental. En las etapas del período sensoriomotor (0-3 meses) el desarrollo del bebé invidente es similar al de un bebé vidente. El recién nacido dedica la mayor parte de su actividad a ejercitar los reflejos innatos de los que está dotado (succión, sonrisa, audición, prensión,...). Es alrededor del 4º al 9º mes cuando empieza a vislumbrarse diferencias. El niño invidente deberá ser estimulado para que contacte con los objetos, a través de sonidos y texturas motivadoras, y si bien el sonido es fuente de motivación, esta atracción se produce más tardíamente. Tendremos presente que la coordinación audiomanual es más lenta que la visomanual, así, por ejemplo, hasta finales del 1er año, no alargará su mano para coger intencionalmente un objeto sonoro. Lo mismo ocurre con la organización de las informaciones que recibe del tacto, y es a partir también del primer año cuando el niño comienza a buscar y a recuperar objetos guiándose por el tacto, moviéndose entre el sitio en el que los perdió. En lo que respecta al desarrollo motor grueso, las adquisiciones posturales suelen encontrarse dentro de la normalidad. Aunque si no están suficientemente estimulados tienden a la inactividad e inmovilidad, lo que podría provocar un desarrollo muscular insuficiente. En etapas posteriores, las dificultades de organización perceptiva y psicomotrices traen consigo:  Cierta desorientación espacio- temporal: debido a que tanto el espacio, como el tiempo se construyen a través del movimiento y la acción. Y el alumno con problemas de visión tiene menos oportunidades de exploración y descubrimiento, si no se propician desde el exterior. 8 Unidad 2. Valoración funcional de la visión y UNIDAD 1 desarrollo general en niños con deficiencia visual  Empobrecimiento del esquema corporal: hasta que sea capaz de integrar las informaciones recibidas a través de los otros sentidos exteroceptores. Y hasta que sepa aprovechar y desarrolle la sensibilidad propioceptora, que le dará información sobre el estado de su propio cuerpo: situación, equilibrio, relajación, tensión, flexión...  Limitación de su capacidad imitativa, por lo que es frecuente la aparición de malas posturas (inclinar el cuerpo y arrastras los pies al caminar) y manierismos (balanceo al estar sentados, hurgarse los ojos con los dedos). Será necesario ofrecerle otras estrategias para la imitación. Las herramientas de observación de las que se valdrá para organizar el mundo que le rodea serán:  El oído, puesto que los sonidos constituirán su principal fuente de motivación;  El tacto activo, a través del cual podrá reconocer los objetos, y personas que le rodean y orientarse en el espacio próximo, llegando a desarrollar el sistema háptico (búsqueda activa de información a través del tacto y la cinestesia). La educación del alumno con problemas de visión, como la de cualquier otro alumno, tiene como objetivo prioritario, el procurar un desarrollo social y personal armónico, al mismo tiempo que la adquisición de los conocimientos, habilidades y hábitos necesarios para desenvolverse en el medio que le rodea. Es preciso que el invidente y el alumno con residuo visual insuficiente, aprenda a desenvolverse en el mundo por sí solo, y no es justo que para evitar preocupaciones por su integridad física se restrinja su capacidad de autonomía, aumentando su inseguridad en sí mismo. 3. Valoración funcional de la visión en niños con discapacidad visual La valoración visual y el tratamiento de la visión funcional, debe ser temprana. Hoy en día es realizada por oftalmólogos, optometristas y clínicas. El primer paso es la detección del problema llevaba a cabo por las personas del entorno del niño/a. Como segundo paso nos encontramos con la evaluación. Una evaluación exhaustiva será la base para establecer un buen plan de intervención (tercer paso). Son los especialistas los que deben determinar y prescribir, en función de la deficiencia visual valorada, qué tipo de aparatos o instrumentos ópticos son apropiados para cada sujeto: anteojos, lupas, telescopios, telemicroscopios, microscopios, lentes de contacto. 9 Unidad 2. Valoración funcional de la visión y UNIDAD 1 desarrollo general en niños con deficiencia visual Para la detección inicial del problema son las personas que rodean al niño, (familia y profesorado) las que antes podrán sospechar un problema visual y derivar al especialista pertinente para evaluar su funcionamiento visual. El funcionamiento visual puede definirse como la mayor o menor capacidad del sujeto para usar su resto visual en la realización de las actividades de la vida cotidiana. Es un comportamiento aprendido, aunque está condicionado por las características físicas y cognitivas de la persona. Valorar el funcionamiento visual de una persona supone determinar, de la manera más completa posible, cómo utiliza su visión residual, y los aspectos sociales, emocionales, cognitivos afectados y sus repercusiones o implicaciones académicas (cómo influye en su estilo de aprendizaje), método de enseñanza más apropiado y por consiguiente, tipo de adaptaciones curriculares más ajustadas. La valoración del funcionamiento visual se realizará primero de una manera informal, a través de la información que pueda ofrecer la familia y el profesorado, y posteriormente de forma formal por los profesionales pertinentes. El profesor mediante la Observación directa del alumno podrá ofrecer información valiosa, que posibilitará la detección de un problema visual y contribuir a valorar el funcionamiento visual de la persona con discapacidad visual. El ABC de la observación del profesor: o Apariencia de los ojos: Bizqueo, lagrimeo, enrojecimiento, frecuentes orzuelos, pupilas muy abiertas o nubladas, párpados caídos, etc o Comportamiento en el aula ante las tareas escolares: cuerpo rígido ante la mirada de imágenes, u objetos a distancia, posición de la cabeza hacia la mirada a objetos distantes (hacia atrás, hacia adelante, ladeo, …), intentos de eludir u omisión en la realización de tareas de cerca, posición de la cabeza hacia la realización de tareas a corta distancia como leer, escribir, dibujar… (acercamiento, nivel de inclinación, ladeos,…), fruncido del ceño, frotarse continuo de ojos, tapar o cerrar los ojos, exceso de parpadeo, fatiga inusual al terminar una tarea visual, uso del dedo como guía, choque con objetos, inversiones, confusiones, omisiones… en la escritura o Y desde luego comunicar síntomas de malestar como: Dolores de cabeza, náuseas, mareos, picor o escozor de ojos, visión borrosa, dolores oculares… Después de la derivación al especialista y se dará la valoración formal para evaluar el funcionamiento perceptivo- visual o la capacidad para procesar, codificar e interpretar los mensajes por medio del sentido visual. Se contemplan aspectos como:  percepción y discriminación de formas, colores, tamaños, posiciones, … 10 Unidad 2. Valoración funcional de la visión y UNIDAD 1 desarrollo general en niños con deficiencia visual  capacidad de establecer semejanzas y diferencias atendiendo a dichos criterios,  capacidad de imitar modelos bidimensionales y tridimensionales,  capacidad de relacionar parte-todo,  nivel de coordinación viso-motora,  discriminación figura- fondo,  relaciones espaciales,  memoria visual. Recuerda, que en el terreno educativo nos interesará determinar en qué grado afectan los problemas de visión a: Sentido de la forma. // Sentido cromático. // Sentido luminoso. Son los profesionales que evalúan quienes deberán orientarnos sobre la mejora del funcionamiento visual de ese alumno en concreto, por ejemplo, a través de:  Condiciones óptimas de iluminación  Distancia adecuada  Colores que percibe  Modificaciones necesarias en la forma, normalmente ampliación de caracteres  Existencia o no de fotofobia  Tareas que deben evitarse  Auxiliares ópticos adecuados 3.1. Valoración funcional de los trastornos de mayor incidencia en la población escolar, necesidades educativas y adaptaciones de acceso. Basándonos en DSMV (2014) podemos clasificar las alteraciones visuales. Destacamos algunos de los trastornos de mayor incidencia en la población escolar: Enfermedades que afectan a la retina:  Acromatopsia: Función de los conos anormal o ausente, baja agudeza visual y pérdida de la percepción de uno o más colores. Por ello es considerado como un raro trastorno visual congénito caracterizado por la ausencia o grave deterioro de la visión del color, junto con otras anormalidades visuales. Las personas con acromatopsia suelen tener dificultades para percibir los colores y incluso el mundo en tonos de gris, Esta condición suele ser causada por una mutación genética que afecta la función de las células del cono en la retina, que son responsables de detectar el color y los detalles finos en condiciones de luz brillante. Fotofobia. Dentro de este trastorno se incluye el daltonismo, la sensibilidad a la luz o la agudeza visual reducida. 11 Unidad 2. Valoración funcional de la visión y UNIDAD 1 desarrollo general en niños con deficiencia visual Necesita penumbra o iluminación de baja intensidad, lentes tintadas y lentes para la visión de cerca (aunque pueden leer sin ellas) y lejos, macrotipos y evitar reflejos.  Degeneración macular: es una enfermedad ocular que afecta a la mácula, una pequeña área en el centro de la retina, que es responsable de la visión central y aguda, necesaria para actividades como leer, reconocer rostros y conducir. Cuando la mácula se deña o degenera, la visión central se deteriora, lo que puede causar dificultades en la realización de estas actividades cotidianas. Los síntomas pueden incluir visión borrosa o distorsionada, manchas oscuras o áreas en blanco en el campo de visión central, y dificultad para ver en situaciones de poca luz. Aunque la degeneración macular no causa ceguera total, puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de una persona al afectar su visión central. Necesita lentes potentes en combinación con lupas, macrotipos y ambiente luminoso que varía con los sujetos. También se puede utilizar tratamientos como inyecciones intraoculares para controlar el crecimiento anormal de los vasos sanguíneos.  Desprendimiento de retina: Es una afección médica que ocurre cuando la capa de tejido sensible a luz en la parte posterior del ojo, conocida como la retina, se separa de su posición normal. La retina es esencial para la visión ya que convierte la luz en señales eléctricas que se transmiten al cerebro a través del nervio óptico para crear una imagen visual. Conlleva agujeros, desgarros y separación entre la retina y las coroides. Suele ser consecuencia de traumatismos o enfermedades oculares. Visión central y periférica muy disminuida, agudeza visual variable. Necesita tratamiento farmacológico e intervención quirúrgica, iluminación y lentes potentes, macrotipos y actividad física limitada. Figura 1. Desprendimiento de retina Nota; ¿Cuáles son los síntomas del desprendimiento de retina? [Infografía]. Extraído de 12 Unidad 2. Valoración funcional de la visión y UNIDAD 1 desarrollo general en niños con deficiencia visual Sánchez, 2023. Enfermedades que afectan al nervio óptico:  Atrofia óptica: Es la degeneración de las fibras ópticas asociada a lesiones cerebrales. Produce una disminución sustancial de la agudeza visual, inmovilización y dilatación progresiva de la pupila, alteración perceptiva de los colores y de la forma, disminución del sentido luminoso, y progresión hacia la ceguera. NECESITA tratamiento farmacológico, lentes de mucho aumento e iluminación potente y macrotipos, y evitar movimientos y actividades físicas violentas. Enfermedades que afectan al cristalino:  Catarata: Pérdida de la transparencia del cristalino. Agudeza visual variable según localización de la opacidad y densidad de esta. La visión nocturna está normalizada y existe una pérdida de visión periférica, y de la percepción de la profundidad: - No ven la pizarra o leen con un ojo. - Incapacidad de atrapar o lanzar objetos. - Defectuosa percepción de la profundidad. Requieren tratamiento farmacológico y, a veces intervención quirúrgica. Uso adecuado de lentes para la lectura, telescopios para la visión de lejos, mejora de visión con luz media/baja circundante, en el caso de catarata central precisan iluminación potente, macrotipos.  Afaquia quirúrgica: Ausencia total o parcial del cristalino como consecuencia de la extracción de la catarata congénita. La agudeza visual es variable, visión periférica disminuida cuando utiliza gafas, incapacidad de acomodamiento a la luz y deslumbramientos. La corrección óptica no siempre permite una buena visión. Precisa tratamiento farmacológico, y existe posibilidad de nuevas intervenciones quirúrgicas. Necesita gafas, lentes de contacto o intraoculares de mucho aumento. Iluminación débil y evitar actividades físicas violentas. En la lectura debe adoptar posiciones compensadoras y requiere macrotipos. Enfermedades que afectan a la úvea:  Albinismo: Deficiencia de pigmentos óculo- cutáneos o solamente ocular que produce una disminución de la agudeza visual, fotofobia variable y nistagmo (oscilación corta, rápida e involuntaria del globo ocular), anomalías de refracción, principalmente astigmatismo y miopía. Necesitan ambiente luminoso medio/bajo, lentes oscuras y de mucho aumento, de 13 Unidad 2. Valoración funcional de la visión y UNIDAD 1 desarrollo general en niños con deficiencia visual contacto, de cerca y de lejos, prevención de reflejos y macrotipos.  Aniridia: Ausencia subtotal o parcial del iris. Produce fotofobia variable, nistagmo y agudeza visual disminuida. La visión se normaliza por la noche y en ambientes de iluminación muy baja. Existen posibles complicaciones secundarias como son el glaucoma, la vascularización, y la opacidad de la córnea y cristalino. Es necesario el tratamiento farmacológico y en ocasiones, según el grado, intervención quirúrgica. Vigilancia médica preventiva. Iluminación mejor débil y control de esta por lentes de aumento para la lectura oscurecidas y macrotipos.  Glaucoma: Aumento de la presión intraocular que produce defectos del campo visual, y como consecuencia una visión periférica alterada, disminución de la visión nocturna. Fotofobia. Lagrimeo. Nebulosidad corneal. Alteraciones en el campo cromático. Puede evolucionar hacia ceguera. Necesita el tratamiento farmacológico y quirúrgico. Precisa iluminación intensa y lupas potentes cercanas al ojo. Enfermedades que afectan a la movilidad y a la refracción:  Miopía progresiva: Imagen a distancia imperfecta, pero permite la lectura sin gafas. Existe una alteración en la percepción de los colores y de la visión nocturna. Necesita lentes, iluminación potente y macrotipos. No deben evitarse los trabajos de cerca. Sí, los movimientos violentos.  Hipermetropía: Produce una mala visión de cerca, debido a un vicio en el proceso de refracción. El tratamiento cuando es viable, consiste en el uso de lentes convexas.  Astigmatismo: Se suele indicar que perciben las formas alargadas debido a una alteración en la curvatura de la córnea o a un defecto en la curvatura del cristalino. Es frecuente su corrección mediante el uso de lentes. Figura 2. Miopía, hipermetropía y astigmatismo 14 Unidad 2. Valoración funcional de la visión y UNIDAD 1 desarrollo general en niños con deficiencia visual Nota: Miopía, hipermetropía y astigmatismo. Extraído de la Sociedad Española de Estrabología y oftalmología pediátrica (2023) 3.2. Pérdidas funcionales de visión Las situaciones descritas anteriormente dan lugar a perturbaciones más o menos significativas en los aspectos que integran la visión (DSM5, 2014): 1. Disminución de la agudeza visual Es una sensación de visión borrosa o nebulosa, oscuridad, como si hubiera una película en el ojo. Si bien habitualmente es corregida mediante instrumentos ópticos, en los casos de personas con baja visión tras corrección óptica no pueden distinguir la línea de optotipos que cualquier vidente visualiza a 15 metros, su agudeza visual es, por tanto, menor al 30% o 0,3. En situaciones superiores a este parámetro se considera que la persona tiene una agudeza visual que no supone discapacidad visual grave. 2. Alteración del campo visual Las alteraciones del campo visual pueden afectar a la visión periférica por igual produciendo una reducción concéntrica de la visión. Una alteración en el campo visual se refiere a cualquier cambio, anormalidad o pérdida en la capacidad de ver objetos, luces o colores en ciertas áreas del campo visual. El campo visual es el área total que una persona puede ver sin mover los ojos. Se compone de dos partes principales: el campo visual central y el campo visual 15 Unidad 2. Valoración funcional de la visión y UNIDAD 1 desarrollo general en niños con deficiencia visual periférico. Algunos ejemplos de alteraciones en el campo visual incluyen: 1. Escotomas: Son áreas en el campo visual donde la visión está ausente o deteriorada. Pueden ser pequeños (escotomas paracentrales) o más grandes (escotomas periféricos), y pueden ser causados por diversas condiciones como desprendimientos de retina, daño al nervio óptico o enfermedades como la retinopatía diabética. 2. Hemianopsia: Se refiere a la pérdida de la mitad del campo visual en uno o ambos ojos. Si una persona tiene hemianopsia en el lado derecho, no podrá ver objetos en la mitad derecha del campo visual en ambos ojos. Puede ser causado por daño en el cerebro, como un accidente cerebrovascular o un traumatismo craneal. 3. Escotoma Central: Implica la pérdida o deterioro de la visión en el centro del campo visual, lo que puede afectar la lectura y la visión detallada. Puede ser causado por enfermedades como la degeneración macular. 4. Túneles Visuales: Las personas con túneles visuales experimentan una restricción en su campo visual, como si estuvieran mirando a través de un túnel. Esto puede ser un síntoma de glaucoma u otras afecciones que afectan la visión periférica. 5. Cuadrantanopsia: Implica la pérdida de un cuarto del campo visual en uno o ambos ojos. Puede afectar la parte superior o inferior, derecha o izquierda del campo visual. Las causas pueden incluir lesiones en el cerebro y enfermedades neurológicas. Las alteraciones en el campo visual pueden ser síntomas de diversas condiciones oculares y médicas, algunas de las cuales son potencialmente graves. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden ser cruciales para prevenir una mayor pérdida de visión y manejar la afección subyacente. En conclusión, las alteraciones en el campo visual pueden manifestarse de diversas maneras y pueden estar relacionadas con una variedad de condiciones médicas o problemas oculares. Pueden afectar a una porción desigual de la periferia, por ejemplo, la reducción inferior o superior del campo visual. También las alteraciones del campo visual pueden ser debidas a escotomas, que se manifiestan como manchas o lagunas de en el interior del campo visual (manchas en la visión). En el terreno educativo serán necesarias adaptaciones de acceso físico que posibiliten la realización de la tarea, como la ubicación adecuada del alumno con respecto a la actividad o experiencia, y el aprendizaje de estrategias que favorezcan su movilidad funcional por el espacio. 3. Alteración en la percepción de los colores 16 Unidad 2. Valoración funcional de la visión y UNIDAD 1 desarrollo general en niños con deficiencia visual Supone la discriminación, clasificación e identificación errónea o insegura de los objetos por su color. Suele ser congénita y hereditaria, y presentarse como la pérdida de la percepción de uno o dos colores fundamentales. Pueden estar condicionadas por condiciones de luminosidad, tamaño del objeto y contraste entre forma y fondo. Conllevan en el aula la necesidad de ofrecer al alumno adaptaciones de acceso a la comunicación cuidando el contraste cromático que posibilite la discriminación figura- fondo, o el ajuste de las condiciones de iluminación, en cuyo caso se estarán realizando adaptaciones de acceso físico. Una alteración en la percepción de los colores también es conocida como disfunción del color o daltonismo, que es una condición visual en la que una persona tiene dificultades para percibir los colores de manera normal. Esto puede manifestarse de diversas maneras, desde una dificultad leve para distinguir ciertos colores hasta una incapacidad completa para ver ciertos colores. Las alteraciones en la percepción de los colores suelen ser causadas por anomalías en los conos, que son células especializadas en la retina del ojo responsable de detectar y procesar la luz y el color. Hay varios tipos, siendo los más comunes:  Daltonismo deuteranomalia: En este tipo, los conos responsables de la percepción del color verde están alterados, lo que hace que los colores rojos y verdes sean difíciles de distinguir entre sí. Es el tipo más común del daltonismo.  Daltonismo Protanomalia: En este caso, los conos responsables de la percepción del color verde están afectados, lo que dificulta la distinción entre el rojo y el verde. La percepción de los colores azul y amarillo suele ser normal.  Daltonismo Tritanomalia: Esta es una forma más rara de daltonismo en la que los conos responsables de la percepción del color azul están alterados. Las personas con tritanomalia pueden tener dificultades para diferenciar entre los colores azules y verdes, así como entre los colores amarillos y rojos.  Acefalópsia: en este tipo raro de daltonismo, una persona no puede percibir ninguno de los colores, y ve el mundo en blanco y negro. El daltonismo es generalmente una condición genética y se hereda de padres a hijos. Sin embargo, también puede adquirirse debido a lesiones o enfermedades oculares, así como a ciertos medicamentos o exposición a productos químicos tóxicos. Las personas con daltonismo pueden aprender a vivir con esta condición y pueden utilizar estrategias como la memorización de la ubicación de los colores o el uso de herramientas de asistencia, como gafas o aplicaciones de software, para ayudar a distinguir los colores en su 17 Unidad 2. Valoración funcional de la visión y UNIDAD 1 desarrollo general en niños con deficiencia visual vida diaria. Es importante destacar que el daltonismo no suele afectar la agudeza visual, por lo que la capacidad para ver detalles y objetos en general suele ser normal. 4. Anomalías relacionadas con la lumnosidad ambiental Los efectos de la alteración de la sensibilidad de la retina a la luz pueden ser enormemente dispares. Hay personas que se desenvuelven mejor en ambientes lumínicos intensos para un empleo óptimo de sus restos visuales y otras, por el contrario, precisan una luz tenue, media o baja. Mención especial merecen las personas que manifiestan fotofobia. En el aula serán necesarias adaptaciones de acceso físico que cuiden el entorno lumínico al que está expuesto el alumno para que se produzca en situaciones óptimas y ajustadas a su condición personal. Las anomalías relacionadas con la luminosidad ambiental son condiciones o trastornos visuales que afectan la forma en que una persona percibe y se adapta a la luz y la oscuridad en su entorno. Estas anomalías pueden manifestarse de diversas maneras y pueden ser el resultado de problemas oculares, neurológicos o incluso factores ambientales. Algunas de las anomalías relacionadas con la luminosidad ambiental: 1. Fotofobia: la fotofobia es una hipersensibilidad a la luz, lo que significa que una persona es extremadamente sensible a la luz brillante. Esto puede deberse a una variedad de causas, como afecciones oculares como síndrome de ojo seco o albinismo, lesiones oculares o enfermedades neurológicas. 2. Nictalopía (ceguera nocturna): La nictalopía es una condición en la cual una persona tiene dificultades para ver en condiciones de poca luz o en la oscuridad. Puede ser causada por deficiencias nutricionales, enfermedades hereditarias como la retinitis pigmentosa o problemas oculares como la miopía alta. 3. Amaurosis Congénita de Leber: Se trata de una enfermedad genética rara que afecta la visión nocturna y conduce a la ceguera en la infancia o la juventud. La visión en condiciones de luminosidad ambiental normalmente se mantiene. 4. Ceguera por deslumbramiento: esta anomalía ocurre cuando una persona experimenta un cegamiento temporal o pérdida de visión debido a la exposición a las luces brillantes, como los faros de un automóvil en la carretera durante la noche. Puede ser causado por una variedad de factores, incluida la dilatación insuficiente de la pupila para adaptarse rápidamente a los cambios en la luminosidad ambiental. 5. Síndrome de adaptación deficiente a la oscuridad: en esta afección, una persona tiene dificultades para adaptarse a la oscuridad después de haber estado en un ambiente 18 Unidad 2. Valoración funcional de la visión y UNIDAD 1 desarrollo general en niños con deficiencia visual luminoso. Puede ser causado por afecciones médicas oculares o neurológicas. 6. Trastorno de la adaptación a la luz: Algunas personas pueden tener dificultades para adaptarse rápidamente a cambios en la luminosidad ambiental. Pueden experimentar ceguera temporal de la visión o borrosa, cuando ingresan a una habitación oscura desde un entorno brillante o viceversa. Estas anomalías pueden variar en gravedad y en su impacto en la vida diaria de una persona. Algunas son el resultado de condiciones genéticas, mientras que otras pueden ser adquiridas debido a lesiones o enfermedades. 19 Unidad 2. Valoración funcional de la visión y UNIDAD 1 desarrollo general en niños con deficiencia visual BIBLIOGRAFÍA Ainscow, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea. Barraga, N. C. (1997): Textos reunidos de la doctora Barraga. Madrid: ONCE. Bonals, J. Y Sánchez Cano, M. (2007): Manual de Asesoramiento Psicopedagógico. Grao. Barcelona. Bueno Martín, M. y Toro Bueno, S. (1994). Deficiencia visual: aspectos psicoevolutivos y educativos. Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, 20. Casanova, Mª A. (2006): Diseño curricular e innovación educativa. La Muralla: Madrid. Casanova, M.A. Y Rodríguez, H.J. (2009): La inclusión educativa, un horizonte de posibilidades. Madrid: La Muralla. Castañedo, C. (2008): Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Editorial CCS. Escuelas De PaDRES (2020). Discapacidad visual en niños. 17 actividades para trabajar en el aula. Portal Educativo de apoyo a Padres, Maestros y niños en las Tareas escolares. Gómez Viñas, P. & ROMERO REY E. (Coord.) (2004): La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar. Madrid. ONCE. Grau Sabaté, X. (coord.) (2004): Tecnología y discapacidad visual. Necesidades tecnológicas y aplicaciones en la vida diaria de las personas con ceguera y deficiencia visual. Madrid: ONCE Gross, J. (2004): Necesidades educativas especiales en Educación Primaria. Madrid: Ed. Morata. Grupo De Atención Temprana (G.A.T.) (2005): Libro blanco de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía Grupo Accesibilidad- Dirección Educación Once (2005): Pautas para el diseño de entornos educativos accesibles para personas con discapacidad visual. Madrid: ONCE Instituto Superior De Formación Y Recursos En Red Para El Profesorado (2021). Educación Inclusiva. Personas con Discapacidad visual. Módulo 3: Desarrollo Evolutivo. Jové Monclús, G. y Miñambres Abad, M.A. (2001), Necesidades educativas especiales relacionadas con la visión. En Mata, F.S. (Ed.) Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Vol. 1, pp. 271-292. López González, M, et al. (Coords.) (2009): La discapacidad: Aspectos educativos y sociales. Málaga: Ediciones Aljibe. 20 Unidad 2. Valoración funcional de la visión y UNIDAD 1 desarrollo general en niños con deficiencia visual López Justicia Mª, (2004): Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia Marugán (2021). Ayudas técnicas para personas ciegas y discapacitados visuales. Ayudas técnicas para personas ciegas y discapacitados visuales. Madrid Martínez Liébana, I. (Coord.) (1999-2000): Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. Madrid: ONCE. Vols I y II. Ochaita, E. y Rosa, A. (1988). Estado actual de la investigación en psicología de la ceguera. Infancia y Aprendizaje, 41, pág. 53-62. Romero, I.G. (2021). Que es la Discapacidad. Concepto y evolución histórica. El blog de la Fundación Adecco. Rosa, A. y Ochaita, E. (1993). Psicología de la ceguera. Madrid, Alianza Psicología. Rodríguez, J. J., VICENTE, M. J., SANTOS, C. M., & LILLO, J. (2003): Entrenamiento Visual por Ordenador. Proyecto de Investigación EVO. Madrid: ONCE. Salvador, F. (dir.) (2001): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Ediciones Aljibe, Málaga. Sánchez Palomino, A. Y Torres González, J.A. (2002): Educación especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad. Pirámide: Madrid. Sociedad Española de estrabología y oftalmología pediátrica. Miopía, hipermetropía y astigmatismo. Recupero de: https://www.estrabologia.org/patologias/miopia- hipermetropia-y-astigmatismo/ VVAA (2009): La integración del niño discapacitado visual Ed. CEPE Vista Sánchez Trancón (2023). ¿Cuáles son los síntomas del desprendimiento de retina? Recuperado de: https://www.estrabologia.org/patologias/miopia-hipermetropia-y- astigmatismo/ 21

Use Quizgecko on...
Browser
Browser