Tema 12 y 13 (1) PDF
Document Details
Uploaded by FormidableWildflowerMeadow1814
Universidad de Almería
Tags
Summary
This document provides a summary of educational concepts and historical contexts. It discusses different models of education, historical figures like Kant and García Hoz, and the functions of education. It also covers the history of education in ancient Rome and the educational thoughts expressed by notable figures, and introduces modern pedagogical movements.
Full Transcript
TEMARIO HISTORIA DE LA ESCUELA Y DEL SISTEMA EDUCATIVO TEMA 1 Concepto de educación La educación es ofrecer y transmitir un conocimiento básico para el desarrollo del individuo, derecho fundamental que se basa en el proceso de enseñanza y aprendizaje, fomentar el pensamiento crítico y la igualdad pa...
TEMARIO HISTORIA DE LA ESCUELA Y DEL SISTEMA EDUCATIVO TEMA 1 Concepto de educación La educación es ofrecer y transmitir un conocimiento básico para el desarrollo del individuo, derecho fundamental que se basa en el proceso de enseñanza y aprendizaje, fomentar el pensamiento crítico y la igualdad para que todos y todas puedan recibir esa educación. No es solo la transmisión de unos conocimientos básicos, sino que lleva implicada la transmisión de valores, de principios. ENSEÑAR, INSTRUIR, APRENDIZAJE, FORMAR, ESCUELA, Su característica principal es la HUMANIDAD. Es necesaria para sobrevivir. EDUCACIÓN: -epistemológicamente: EDUCARE -semánticamente: EDUCERE MODELOS CONCEPTUALES -Modelo exógeno: proceso directivo y de intervención. Educación tradicional. Recibe conocimiento. EDUCARE. -Modelo endógeno: proceso de extracción. Educación nueva. Innova. EDUCERE. -Modelo ecléctico: mezcla de modelos anteriores. Modelo ideal DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN POR DISTINTOS AUTORES a) Carácter individualista -Kant: “la educación es el desenvolvimiento de toda la perfección que el hombre lleva en su naturaleza” -García Hoz: “la educación es el perfeccionamiento intencional de las facultades específicas de un hombre” b) Carácter social -Luzuriaga: “la educación es una función real y necesaria en la sociedad humana mediante la cual se trata de desarrollar la vida de hombre y de introducirla en el mundo de lo social y cultural, apelando a su propia actividad” -Planchard: “la educación prepara para la vida completa en un medio determinado” c) Carácter superador -Liga Internacional de la educación nueva: la educación es inseparable de la evolución social. d) Según Fernández Sarramona la educación es el proceso dinámico entre dos personas que busca el perfeccionamiento como persona, inserción consciente y activa en la sociedad. Es un proceso permanente e inacabado. Proporciona herramientas para alcanzar las metas de las personas. El estado inicial debe ser distinto al estado final (evolución positiva) Educar significa relacionar a los progenitores con la descendencia, es decir, a los alumnos con los maestros, en busca de nuevos comportamientos para mejorar las conductas en: -Ámbito de la información: cuando se recibe información nueva modificamos ciertas conductas. -Desarrollo de habilidades: se modifica la conducta en base a esas habilidades. -Modificación de la actitud: se alteran los sentimientos para adoptar nuevas actitudes positivas NORMAS OPTIMIZADORAS DEL PROCESO EDUCATIVO 1.Finalidad 3.Consecución 2.Contenidos conceptuales 4.Aprendizaje y efecto del sujeto “EL SER HUMANO ES EN LA MEDIDA EN QUE SE EDUCA” EDUCABILIDAD Y EDUCATIVIDAD -Educabilidad: aprender. Realización del ser humano por la educación -Educatividad: enseñar. Capacidad del docente para influir en el proceso educativo del niño. Límites de la educación: ambiente, herencia y libertad del ser humano. FINES EDUCATIVOS Y SOCIEDAD Los fines educativos están delimitados por el contexto en el que se lleva a cabo ese proceso de educación. CURRÍCULUM OCULTO: capacidad de elegir la manera de enseñar está dentro de este. EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA La educación es el hecho de llevar a la práctica esa transmisión de conocimientos. La pedagogía es la interiorización de esos conocimientos por parte del alumno. Interpretación de esquemas mentales que nosotros hacemos de ese proceso de enseñanza-aprendizaje. La educación y la pedagogía NO pueden ir separados, pues están relacionados. METODOLOGÍAS DE LA PEDAGOGÍA -Hermenéutica; capacidad de comprender cuál es nuestro pasado, de donde venimos y dónde estamos para saber cómo evolucionamos. -Racionalismo crítico: capacidad de poder decir si la maneras de transmitir 1 los conocimientos funciona. -Teoría crítica: analizar críticamente la sociedad en la que se desarrolla la actividad educativa. FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN -Función de socialización: la escuela es el mejor medio para que el niño pueda socializar. Se interiorizan normas y valores sociales. -Función de cualificación: es la capacidad de formación que tienen los docentes para el desempeño de su profesión. La educación es fundamental para el bienestar de la sociedad. -Función de selección: se tiene en cuenta el principio meritocrático, consigues lo que quieres por tu esfuerzo -Función de legitimación: hay una legislación vigente que hay que seguir. ACCIÓN EDUCATIVA -Es inevitable que el educador ejerza las funciones sociales ya que nadie puede actuar externamente al sistema social. -Tiene que asegurarse de las condiciones sociales y políticas que afirma con su acción. -Tener capacidad crítica para identificar las condiciones sociales injustas. TEMA 2 Introducción La educación en la Antigua Roma se caracteriza por una progresiva evolución producida por los cambios sociales, culturales, económicos y políticos ocurridos durante esa época. Destaca la figura de Marco Fabio Quintiliano. 1.PERIODO TRADICIONAL La educación es entendida como un proceso de iniciación en el modo de vida tradicional. Su tarea principal es enseñar lo que está bien o mal, inculcando una serie de valores transmitidos por las madres y nodrizas. Afición al trabajo constante para que los niños vean que el esfuerzo merece la pena. CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES: proceso educativo asumido por las familias hasta los 7 años. Las niñas siguen bajo la educación materna. Los hijos son responsabilidad del padre, y a partir de los 17 años reciben una educación más centrada en la formación laboral y legislativa. La educación es cuestión del ámbito privado y exclusivo de la familia. 2.PERIODO DE HELENIZACIÓN Tres niveles: -Enseñanza primaria (7-12 años): tiene que ver con la escritura, lectura, cálculo y recitación. Está a cargo de la figura del litterator, el cual no tenía prestigio. La metodología era la memorización, la disciplina y el castigo físico. -Enseñanza secundaria (12-16 años): solo podían acceder los hijos de familias acomodadas. Se imparte lenguaje e historia, cultura general y grandes autores clásicos. Se amplían conocimientos de matemáticas, mitología y música. Está a cargo del grammaticus. La metodología estaba caracterizada por la memorización a través de textos. -Enseñanza superior (16-20 años): formación de carreras políticas. Se enseña oratoria, retórica y derecho. Están a cargo del rethor. Se mezcla la teoría con la práctica. Aparición de la escuela pública a través de la intervención del Estado para regularla. 3.PERIODO DE EXPANSIÓN ROMANA Hay transformaciones en el Estado romani que repercuten en el sistema educativo. Hay una nueva organización imperial y nuevas clases sociales. CARACTERÍSTICAS: incremento de escuelas públicas, se crea la Universidad del Estado. Se conceden privilegios fiscales para los docentes de secundaria y superior. Se crean las cátedras pensando principalmente en la educación superior. Acciones de gran impacto en el sistema educativo: educación de carácter menos elitista. Se supervisa la enseñanza y la selección del profesorado para ver cuál estaba más preparado para ejercer su profesión. MARCO FABIO QUINTILIANO Su obra más importante es Institutione Oratoria, la cual consta de 12 libros y engloba algunos de stos contenidos: -Preceptos básicos de la retórica. -Estrategias pedagógicas y didácticas. -Pautas para ser un buen docente. LIBRO I: preparación de los infantes para estudios superiores de la retórica, ideales realizados desde una perspectiva didáctica. Propuesta curricular. LIBRO II: etapa de enseñanza primaria y secundaria. Denuncian la censura y las prácticas educativas. 2 Aportaciones curriculares. LIBRO III: carácter más técnico. Origen de la historia, elementos estructurales, funciones y géneros de la retórica. LIBROS IV-VI: doctrina de la invención. LIBRO VII: organización de contenidos y manera de impartirlos. LIBROS VIII-X: manera en la que se imparte esa docencia y reflexión de la práctica. LIBRO XI: basado en el aprendizaje memorístico. LIBRO XII: enfocado a todo lo relacionado con lo que el docente debe trabajar con sus alumnos desde un punto ético-moral. IDEALES PEDAGÓGICOS DE QUINTILIANO Su obra Institutione Oratoria es un programa general de instrucción basado en la formación integral, progresiva y permanente del ser humano. Pretende hacer una reforma del sistema educativo, aportando nuevas metodologías, pretendiendo romper con el aprendizaje memorístico. Quintiliano tenía una visión del naturalismo pedagógico, es la capacidad de pensar, aprender y reflexionar en el ser humano, ya que solo este puede ser educado. Optimismo Pedagógico según Quintiliano: hace referencia a la EDUCABILIDAD. Se nos atribuyen unas altas expectativas de nuestra capacidad de aprender. La creencia de los docentes en sus educandos hace que estos se motiven. La capacidad de aprendizaje en la etapa infantil es preponderante (los niños tienen más capacidad de aprendizaje que cuando son más mayores). Iniciar el proceso de instrucción antes de los 7 años. Desde los 3 años poseen más capacidad de memoria e imitación. Defiende la idea de una nueva etapa educativa. La enseñanza debe ser grata y motivadora para que los niños se habitúen a la instrucción. Proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado a las distintas características de cada niño, ya que no todos tienen el mismo ritmo. Defiende el modelo de educación pública frente al doméstico por sus beneficios (favorece la socialización, estimula el esfuerzo progresivo de los educandos, promueve la interiorización de aprendizajes y fomenta el esfuerzo del docente para que el proceso educativo dé sus frutos). Esto no quiere decir que la educación doméstica deba ser suprimida ya que la familia es el primer agente educativo del niño. Las familias deben elegir a los maestros de sus hijos. En sus aportaciones didácticas hace aportaciones en relación cómo enseñar y recursos para ello: figuras y letras en marfil, tablillas para la caligrafía y trabalenguas. Propone ejercicios para fortalecer la memoria, como la memoria visual. Quintiliano defiende la utilización del juego como medio de distensión y como recurso didáctico mediante la regulación de momentos de juego mientras que los niños fortalecen conocimientos. Pero mucho juego lleva a la holgazanería. Propone estrategias para el trabajo en equipo y está en desacuerdo con los castigos físicos porque no es cívico ni garantiza el aprendizaje. Los alumnos aventajados deben ser modelos para el resto. Refuerzo positivo alabando los aciertos y corrigiendo los errores. Estas alabanzas deben ser copiosas pero no repetitivas porque podría convertirse en algo negativo. Cuanto más posibilidad demos a los niños de poder reflexionar sobre lo que se está realizando será un aprendizaje más interiorizado y duradero. Es muy importante reconocer el esfuerzo y la constancia de los niños. Debe haber una buena condición ambiental para el estudio y unas buenas estrategias para acabar con la monotonía y motivar a los niños, incorporando diferentes materiales: música.. y haciendo cambios y descansos en la jornada escolar. Los profesores tienen que comprometerse y ser consecuentes con sus actos y tienen que ser personas virtuosas, instruidas y con motivación para enseñar. Deben tener en cuenta las diferentes etapas de la educación por la que el niño va a pasar y adaptar su forma de transmitir a los niños. CONCLUSIONES DE LA PEDAGOGÍA DE QUINTILIANO El ideario pedagógico de Quintiliano es la base de un cambio en el proceso educativo que se 3 mantiene a lo largo del tiempo y que sirve para que otros pedagogos de épocas distintas puedan desarrollar ideas similares a las de Quintiliano y abordar con éxito el proceso educativo. TEMA 3 Realeza, alto clero y nobleza: escuelas monásticas y escuelas catedralicias (alta edad media) y universidades (baja edad media) Nobleza media (caballeros); escuela caballeresca (baja edad media) Artesanos y comerciantes ricos: escuelas municipales (alta edad media) Comerciantes y artesanos: escuela gremial (baja edad media) TEMA 4 Introducción Desde 1800 hasta 1814, a nivel educativo podemos destacar el título IX de la Constitución de 1812 y el informe Quintana en 1813. En el sexenio absolutista derogan la Constitución de Cádiz. Los liberales fueron perseguidos. En el trienio liberal, los liberales vuelven al poder y vuelve a entrar en vigor la Constitución de 1812, desarrollándose el título IX de la misma. Durante la Década Ominosa, en el reinado de Fernando VII, la Constitución de 1812 fue abolida. Por último, en el periodo liberal, los liberales vuelven al poder y se dividen en moderados y progresistas. Constitución de 1812 Supone una modernización, ya se elimina el tribunal de la inquisición, la soberanía pasa a estar en el poder del pueblo y se reconoce la igualdad de todos los españoles. En el ámbito educativo, se produce el compromiso del Estado en materia educativa, y es donde se desarrolla el título IX de la Constitución. Dentro de este título aparecen artículos relacionados de manera expresa con la educación, que son los siguientes: -Art. 366: universalización de la enseñanza (todos acceden a ella). El Estado se responsabiliza de la educación. Contenidos mínimos: lectura, escritura, cálculo, religión y responsabilidades civiles. -Art. 367: Estado responsable de la educación primaria y universidad, pero NO de la enseñanza secundaria. -Art. 368:garantiza que todos los ciudadanos reciban una educación básica común y de unos mismos contenidos. -Art. 369: estructura administrativa, dirección general de estudios e inspecciones para ver si esa educación es básica y común. -Art. 370: normativa y enseñanza pública: planes de estudio, estatuto de los centros y reglamentos. Las cortes generales se encargan de controlar esa educación, el gobierno NO. -Art. 371: libertad de expresión: expresión libre de creencias políticas… El informe Quintana (1813) Informe de la Junta ideada por la Regencia. Finalmente no entra en vigor. Su objetivo era promover una educación igual, completa (desarrollo integral del individuo), universal, uniforme (mismos métodos de enseñanza), pública, gratuita y libre. Se imparten 3 niveles: -Primera enseñanza (escuelas públicas de primeras letras): contenidos básicos (leer, escribir, aritmética, religión derechos y deberes del ciudadano). -Segunda enseñanza: función más selectiva y creación de centros más acordes (universidades de provincia, posteriormente institutos). -Tercera enseñanza (universidades): estudios de derecho y teología. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE EL INFORME QUINTANA Y EL INFORME CONDORCET Quintana tiene un sistema público, y Condorcet privado. Quintana NO da igualdad de oportunidades, Condorcet sí. Quintana NO educa a la mujer, Condorcet si Ambos informes hablan del sistema educativo, las dos seleccionan al profesorado y tienen principios universales de libertad de enseñanza. Reglamento General de Instrucción Pública (1821) Había tres líneas ideológicas: absolutistas, moderados y radicales o democráticos. Se recogen el Título IX y el Informe Quintana. Fue el primer marco del sistema educativo español. Educación primaria: educación básica para todos los ciudadanos en escuelas públicas de primeras letras y en localidades de más de 100 vecinos. El ayuntamiento seleccionaba al maestro. Educación secundaria: contenidos más profundos. Un centro mínimo por provincia (universidades de provincia) Tercera enseñanza: 4 para ejercer una profesión después. Teología y derecho. Universidad central de Madrid. Dirección general de estudios: unifica la metodología y organización de centros de primeras letras. Elaboran un censo para controlar nº de escuelas A la vuelta de Fernando VII, no se pudo llevar a cabo ninguno de estos procesos por ser procesos liberales. Plan de Instrucción Pública. Duque de rivas (1836) Fernando VII muere y los liberales vuelven al poder, por lo que se desarrolla el plan. La estructura que se le daba al sistema educativo constaba de tres grados: -Enseñanza primaria: nivel elemental (básico) y nivel superior -Enseñanza secundaria: asignaturas más complejas para completar los estudios superiores de las clases acomodadas. -Enseñanza universitaria: facultades mayores, escuelas especiales y estudios de erudición (antigüedades, bibliografías….). Se pretendía elaborar documentos para el funcionamiento de los centros, determinar qué centros docentes son necesarios. Aspectos didácticos y metodología de la enseñanza. Proponer insectores e informar sobre incidencias. TEMA 5 Ley Moyano (1857) Supone la implantación definitiva del sistema educativo liberal y el comienzo de la estabilidad del desarrollo de la instrucción pública, sobre todo a nivel legislativo y de administración. Una estabilización en las distintas etapas educativas de este sistema educativo, desde la primaria hasta la universidad. Se aprueba en tan solo una semana, ya que es una ley de consenso de todas las fuerzas políticas en ese momento (ley nacional). Estuvo más de 100 años en vigor. Es la base del sistema educativo español que tenemos en la actualidad.. Antecedentes de la Ley Moyano: Plan General de Instrucción Pública de 1836, Plan de Instrucción Primaria de 1838 y Plan General de Estudios de 1845. CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LA LEY MOYANO -Ley de enfoque modernista liberal (propone una educación con tintes modernistas, es decir, dar al sistema educativo español unas características que vayan evolucionando acorde con la sociedad del momento). -Secularización de la enseñanza: la Iglesia no tiene el poder en el sistema educativo, en cambio, el Estado SÍ. -Uniformidad, que todos los ciudadanos recibiesen una educación igualitaria. -Centralización: sistema educativo centralizado en una ley concreta. -Gratuidad: enseñanza primaria gratuita para todos pero la educación más avanzada NO es gratuita. -Libertad de cátedra limitada: la libertad que tiene el docente para explicar ciertos contenidos hasta cierto punto. -Creación de centros privados. CUATRO SECCIONES DE LA LEY MOYANO 1.Estudios 2.Centros educativos 3.Profesorado 4.Gobierno o administración del sistema de instrucción pública Enseñanza primaria: el objetivo es formar ciudadanos de forma adecuada para la vida diaria. Va a ser obligatorio para todos los españoles de entre 6 y 9 años y se puede recibir en casa. Es gratuita. La financiación de esta enseñanza va a depender de los presupuestos municipales. Se desarrollan 5 tipos de escuela: -Escuela elemental (básica): elemental completa (engloba todos los contenidos mínimos) y elemental incompleta (alguno de estos contenidos no se desarrollan de manera adecuada). -Escuela de temporada: tipo escuela de verano -Escuelas superiores: de nivel más avanzado. Los municipios más pequeños tienen un público más reducido con maestros sin estudios. Conocimientos básicos (lectura, escritura, gramática y aritmética). En las escuelas superiores se exige un currículo más profesional. La educación estaba enfocada al género de cada persona. Había una escuela normal en cada capital de provincia y se procurará las escuelas normales para maestros. Enseñanza secundaria:comprende Estudios generales y Estudios de aplicación a las profesionales industriales. Los estudios generales de la segunda enseñanza se harán en dos periodos. -El primer periodo tiene una duración de dos años. -El 5 segundo periodo tiene una duración de cuatro años y los estudios generales de esta etapa se basan en contenidos humanistas. Para cursar este periodo es necesario haber cumplido nueve años de edad y superar un examen general de las materias de la primera enseñanza. El Bachillerato tiene una aplicación al desarrollo de diferentes profesiones. Tercera enseñanza: tres grados distintos (bachiller, licenciado y doctor) -Enseñanza superior: ingeniería y arquitectura. -Enseñanzas profesionales: veterinaria, náutica, maestros de primera enseñanza… ASPECTOS RELACIONADOS CON EL PROFESORADO Para ser maestro nacional tenías que tener 20 años y un título. Para ser catedrático de instituto, hay que tener 24 años y el título de bachiller. Para ser catedrático de universidad hay que tener 28 años y el título de doctor. Desde 1857 hasta 1970 no hubo en España otra LEY GENERAL DE INSTRUCCIÓN. Lo peor fue que las metas que se trazaron tardaron más de MEDIO SIGLO en ser cumplidas y no se alcanzaron NI DESPUÉS DE UN SIGLO. Además, no tuvo éxito en su objetivo de conseguir un país culto y educado. Finalmente, a comienzos del siglo XX el 50 % de la población española era analfabeta. TEMA 6 Introducción La Institución Libre de Enseñanza (ILE) fue el intento más coherente y sostenido de regenerar la vida española según los principios de la cultura europea moderna, es decir, regenerar la sociedad española dependiendo de la educación. Pretende que la educación NO esté en manos del Estado. Corriente de cultura racionalista abierta al progreso frente a las normas caducas de la cultura de impronta oficial. La ILE está en contra del Estado, del dominio eclesiástico, del tomismo y del memorismo académico. Frente a todo ello se propone la libertad de enseñanza, el laicismo, el racionalismo y una educación activa e integral. Etapas históricas en la creación de la ILE 1º Etapa (1876-1881). En 1876 se inauguran las clases en la ILE. La ILE cuenta con una serie de artículos que lo regulan: -Artículo 1: fundan en Madrid la ILE, cuyo objetivo es divulgar el conocimiento y regenerar la sociedad española. -Artículo 15: la ILE es libre de cualquier ideología (se le quita el poder de la Iglesia). Propagación del conocimiento de una manera libre. El profesor es el único responsable de lo que se transmite. 2º Etapa (1881-1907). Sagasta y los liberales volvieron al gobierno en 1881. Creación del museo pedagógico (REFORMA PEDAGÓGICA). ILE no subvencionada. Toda la comunidad educativa forma parte de la escuela. 3º Etapa (1907-1936): II República. Reforma política cuando estalló la Guerra Civil. Bartolomé Cossío es responsable de que la ILE se mantenga hasta 1936. La ILE se une al PSOE (bienio azañista). Algunos hechos que hacen que finalice la ILE son los siguientes: -Muerte de Bartolomé Cossío y estallido de la Guerra Civil, en 1936. -En la Toma de Madrid, los franquistas asaltan las instalaciones de la ILE. -En 1840, la ILE pasa a ser ilegal. Actualmente, tras la entrada en vigor de la Constitución de 1978, la Fundación Giner de los Ríos recuperó su patrimonio y su plena capacidad de acción. 3.La pedagogía de la ILE La ILE se crea con el fin de hacer una transformación social de una sociedad degradada a través de ese desarrollo cultural, intelectual y científico. El punto central de esta reforma educativa es que la relación entre el maestro, el alumno y la metodología esté estrechamente relacionado. Estos docentes estaban en contra de las oposiciones y debían ser cultos, investigadores, éticamente ejemplares, sensibles a lo estético, de manera correcta y, sobre todo, vocacionalmente entregados a su labor. ¿QUÉ Y CÓMO ENSEÑABAN EN LA ILE? Materias fundamentales para el desarrollo intelectual del ciudadano. Esta enseñanza debía ser integral (desarrollo en todos los ámbitos a nivel intelectual, moral y social), indivisible y 6 unitaria, local, enciclopédica, activa, intuitiva, global y coeducativa. Pedagogía activa y en mínimo contacto con la naturaleza: el niño es un agente activo y participa cpn el entorno en el que se va a desenvolver. Pedagogía de la intuición: participación activa y siguiendo su propia intuición. CARACTERÍSTICAS DE LA ILE -NO repetición memorística; NO libros ni exámenes; NO castigos físicos; NO separación de niños y niñas; NO enseñanza religiosa; NO internado. -SÍ esfuerzo del alumno; SÍ espontaneidad; SÍ enseñanza oral y libros de consulta; SÍ trabajo escolar atrayente; SÍ responsabilidad; SÍ relación entre alumnos; SÍ coeducación. SÍ relación escuela-familia. 4.La escuela moderna de Ferrer I Guardia IDEARIO PEDAGÓGICO TEMA 12. LA ESCUELA NUEVA. EL MOVIMIENTO, CARACTERÍSTICAS Y APORTACIONES Contenidos: Introducción 1. La Escuela Nueva frente a la escuela tradicional. El rechazo a la educación tradicional y la aparición de “escuelas nuevas” en Europa en la última década del siglo XIX 2.- Antecedentes 3. Constitución y desarrollo organizativo del movimiento pedagógico 4. Características comunes 5. Principios pedagógicos 6. Innovaciones metodológicas del movimiento de la Escuela Nueva 7. Críticas a la Escuela Nueva 1. LA ESCUELA NUEVA FRENTE A LA ESCUELA TRADICIONAL El rechazo a la educación tradicional y la aparición de “escuelas nuevas” en Europa en la última década del siglo XIX E. TRADICIONAL E. TRADICIONAL Hombre: animal racional Hombre: organismo inteligente actuando en un medio social Inteligencia (memoria) ( prima el Actividad( el individuo debe ser un aprendizaje memorístico) miembro activo del proceso educativo) Conocimientos( prima el resultado del Experiencias examen) Actividad escolar: enseñanza Actividad escolar: aprendizaje Desarrollo de habilidades en el profesor Desarrollo de habilidades en el educando 7 Métodos lógicos Métodos psicológicos y científico Autocracia( el profesor manda en clase) Democracia(Se tiene en cuenta la opinión del alumnado) Cultura estática( no cambia) Cultura dinámica( variedad, generación de debates, técnicas innovadoras) Verdad hallada( importa el resultado) Verdad a descubrir( no existe una verdad absoluta) Lección (repetición) 45 mins Sesión de trabajo(variablem.) Materias aisladas( no existe conexión entre Áreas de trabajo ( materias en las que se materias pueden entrelazar diversas asignaturas Aprender: repetir los libros Aprender: resolver problemas Escuela Nueva & Escuela Tradicional LA CARACTERÍSTICA MÁS NOTABLE → RECHAZO una dura crítica, hacia una pedagogía anterior “ESCUELA TRADICIONAL” LOS EDUCADORES DE LA ESCUELA NUEVA HICIERON DE LA ESCUELA TRADICIONAL EL CONTRAMODELO DE SUS PROPUESTAS DE RENOVACIÓN EDUCACIÓN TRADICIONAL ✓MAGISTROCENTRISMO ( se centra en el maestro) Responsable de la gestión y del trabajo escolar Modelo y guía Detentador del poder ✓ENCICLOPEDISMO ( el proceso se centra en los libros) PROGRAMA:centrado en la estructura lógica de la disciplina científica MANUAL ESCOLAR: Recoge todo el contenido que el alumno debe saber ✓VERBALISMO, pasividad y memorismo( los alumnos son pasivos) ESCUELA NUEVA ✓ PAIDOCENTRISMO el aprendizaje se centra en el alumnado ✓PROGRAMA:(tener en cuenta la motivación, intereses, desarrollo de las habilidades y la interiorización de conocimientos mediante actividades como debates,...) ❑INTERESES ❑PSICOLOGÍA del alumnado ✓ ACTIVIDAD ✓COOPERACIÓN( trabajo en equipo, participación del alumnado…) ESCUELA TRADICIONAL: - Enseñanza colectiva: enseñanza en la que hay muchos alumnos en clase. 8 - Único método - Alumnado medio. Método de enseñanza IGUAL PARA TODOS. Agrupamientos HOMOGÉNEOS: - Por edad. - Por sexo. Las características de la escuela tradicional hacen que haya recargo de asignaturas coacción(obligar a otro a hacer lo que uno desea) y autoritarismo. ESCUELA ACTIVA(escuela nueva). Opuesta a la escuela pasiva o tradicional. 2. Antecedentes de la escuela nueva. Finales S. XIX: Cambios sociales, políticos, económicos, demográficos. Avances científicos en los campos de la Psicología, Biología, Aprendizaje,... Antecedentes: Rousseau, Pestalozzi, Fröbel y Tolstoi Educación democrática en países occidentales Movimiento educativo reformador que trata de cambiar el rumbo de la educación tradicional, intelectualista y libresca dándole un sentido vivo y activo. Surge a finales del siglo XIX (Abbotsholme, 1889) y se extiende hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Obras que sirven de antecedente al pensamiento de la Escuela Nueva F. Rabelais (1494-1553): “Gargantua y Pantagruel” M. de Montaigne (1533-1592): “Ensayos” J. Locke (1632-1704): “Pensamientos sobre educación” J. J. Rousseau (1712-1778): “el Emilio” León Tolstoi (1828-1910): con su escuela de “Yasnaia Poliana” 3. Constitución y desarrollo organizativo del movimiento pedagógico. - Finales del S XIX - Se unen escuela nueva e instituciones escolares para constituir una escuela diferente. - Posteriormente la escuela nueva, las asociaciones se encargan de intercambiar informaciones y propagar ideales comunes a estas escuelas. - LA EXPRESIÓN ESCUELA NUEVA → CONJUNTO DE PRINCIPIOS PARA REVISAR LAS FORMAS ANTERIORES DE EDUCACIÓN QUE SE HAN DENOMINADO COMO “TRADICIONALES”. Destaca el nombre de Adolfo Ferrière (principal responsable de la creación de la oficina internacional de las escuelas nuevas. Según Adolfo Ferière la escuela nueva es: “ES UN INTERNADO FAMILIAR SITUADO EN LA CAMPIÑA donde la EXPERIENCIA PERSONAL del niño forma la base de la EDUCACIÓN INTELECTUAL, con ayuda DE LOS TRABAJOS MANUALES (ESCUELAS DE TRABAJO) Y DE LA EDUCACIÓN MORAL mediante la práctica de la AUTONOMÍA de los escolares. 9 Bases científicas de la Escuela nueva. E.Claraprède SEMINARIO DE PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA - Rousseau LIGA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN NUEVA.(1921) - Dewey - Piaget - María Montessori Principios de Escuela Nueva Se recogen en dos documentos: a) Los 7 principios de la Liga Internacional de la Nueva Educación (1921) b) Los 30 de la Oficina Internacional de las Escuela Nuevas (1899) Principios de la Liga Internacional de la Nueva Educación: 1.- El fin esencial de toda educación es preparar al niño para querer y para realizar en su vida la supremacía del espíritu ( formación moral del individuo) 2.- La educación nueva debe respetar la individualidad del niño. ( intereses, ritmos…) 3.- Los estudios y aprendizajes de la vida deben dar curso libre a los intereses innatos del niño (la práctica educativa debe estar centrada en los intereses del niño) 4.- Cada edad tiene su carácter propio. Los niños, tanto individual como colectivamente, deben participar en la organización de su vida escolar para reforzar el sentimiento de responsabilidad individual y social 5.- La competencia debe ser sustituida por la cooperación 6.- Se reclama la coeducación como trato idéntico a ambos sexos ( el proceso de enseñanza-aprendizaje sea igual para todos sin discriminar a nadie. 7.- Preparar al niño como futuro ciudadano de su nación y de la Humanidad Principios de la Oficina Internacional de Escuelas Nuevas ÁMBITO DE LA ORGANIZACIÓN GENERAL 1.- La Escuela Nueva es un laboratorio de pedagogía práctica ( el proceso sea los más práctico posible) 2.- La E. N. es un internado 3- La E. N. está situada en el campo 4.- La E. N. agrupa a los niños por casas separadas 5.- Gran parte de la Escuela Nueva utiliza la coeducación de los sexos ÁMBITO DE LA VIDA FÍSICA 6.- La E. N. organiza trabajos manuales 7.- La E. N. atribuye especial importancia a: la carpintería, cultivo del campo, la crianza de animales pequeños 8.- La E. N. estimula en los niños los trabajos libres 9.- La E. N. asegura el cultivo del cuerpo por la gimnasia natural ( tiene desarrollo físico en las diferentes actividades de enseñanza) 10.- La E. N. cultiva las excursiones a pie o en bicicleta; los campamentos, cocina al aire libre, etc ÁMBITO DE LA FORMACIÓN INTELECTUAL 10 11.- La E. N. entiende por cultura general el cultivo del juicio y de la razón 12.- La E. N. añade a la cultura general una especialización 13.- La E. N basa su enseñanza en los hechos y las experiencias 14.- La E. N. recurre a la actividad personal del alumno 15.- La E. N. establece su programa sobre los intereses espontáneos del niño ÁMBITO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS 16.- La E. N. recurre al trabajo individual de los alumnos 17.- La E. N. recurre al trabajo colectivo de los alumnos 18.- En la E. N. la enseñanza propiamente dicha se limita a la mañana 19.- En la E. N. se estudian pocas materias por día 20.- En la E. N. se estudian pocas materias por mes o trimestre. ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN SOCIAL 21.- La E. N. forma en ciertos cursos una república escolar( Existe un consenso en el que el jefe es elegido por el resto) 22.- En la E. N. se procede a la elección de los jefes 23.- La E. N. reparte entre sus alumnos los cargos sociales 24.- La E. N. utiliza recompensas o sanciones positivas 25.- La E. N. utiliza castigos o sanciones negativas ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y MORAL 26.- La E. N. pone en juego la emulación (pretende que el juego se convierta en una actividad o trabajo propiamente dicho 27.- La E. N. debe tener un ambiente de belleza 28.- La E. N. cultiva la música colectiva 29.- La E. N. cultiva la conciencia moral 30.- La E. N. educa la razón práctica Posteriormente la Oficina admitió → una institución posea dos tercios de las 30 condiciones puede considerarse ESCUELA NUEVA Adolfo Ferrière, en julio de 1922, enumeraba centros que cumpliesen AL MENOS LA MITAD de las treinta condiciones: SÓLO 65 CENTROS 6 países de Europa y uno de América. - Inglaterra (16); Francia (6); Suiza (8); Alemania (14); Suecia (1); Holanda (1) - EE.UU. (19) Líneas más importantes J. Dewey Escuela de trabajo - Método Montessori Estatutos de la Liga Internacional para la educación nueva: “Preparar al niño para el TRIUNFO DEL ESPÍRITU SOBRE LA MATERIA, respetar y desarrollar la PERSONALIDAD DEL NIÑO; formar el carácter y desarrollar los atractivos intelectuales, artísticos y sociales propios del niño, en particular mediante el TRABAJO MANUAL; organizar una DISCIPLINA PERSONAL libremente aceptada y el desarrollo del espíritu de COOPERACIÓN, la COEDUCACIÓN y la preparación del futuro ciudadano, y de un hombre consciente de la dignidad de todo ser humano” 11 Primera etapa : PRIMERAS ESCUELAS NUEVAS en Europa y América. Realizaciones PRÁCTICAS, ensayos y experiencias realizados en la realidad escolar ❖ Segunda etapa : Formulación de las nuevas ideas educativas, uniendo TEORÍA Y PRÁCTICA ❖ Tercera etapa: Creación y difusión de los grandes MÉTODOS educativos ❖ Cuarta etapa: DIFUSIÓN, CONSOLIDACIÓN y oficialización de las ideas y métodos de la educación nueva. - Primera etapa: Realizaciones PRÁCTICAS, ENSAYOS Y EXPERIENCIAS( toda práctica o ensayo nos lleva a una experiencia) Segunda etapa - Unión de teoría y práctica - Ej las escuelas de trabajo Tercera etapa. - Los principios básicos de su método: Mente absorbente( tiene mayor capacidad de interiorización de los conocimientos. - Períodos sensibles( Niveles y etapas por los que pasa el niño durante el desarrollo en la experiencia de aprendizaje. -. Ambiente preparado. - Actitud del adulto( debe actuar como guía) - Su Plan de Estudios se centra en la vida práctica y la educación sensorial( trabajo mediante los sentidos. Los elementos claves del Método Montessori son: el niño, el Guía (maestra) y el ambiente. - interés y globalización - centros de interés( centrados en los intereses del niño) - El interés lo fundamenta en las necesidades biológicas y sociales del hombre: 1) Nutrición 2) Abrigo 3) Defensa 4) Acción – trabajo. Cuarta etapa - ❖ Difusión, consolidación y oficialización de las ideas y métodos de la educación nueva - ❖ Creación de la Liga Internacional de la Educación Nueva ( oficina internacional de educación nueva)( contribuyeron a la distribución y consolidación del modelo. ❖ Aplicación de los métodos de Freinet( contribuyeron a la consolidación y distribución de este modelo. 4. Características comunes de la Escuela Nueva. - Paidocentrismo-> Rousseau( a través de su obra el emilio) - Escuela activa - Nueva Relación maestro alumno:Se sustituye la relación poder-sumisión de antes y el MAESTRO se transforma en un GUÍA, que, habiendo descubierto los intereses y necesidades del niño, muestra las posibilidades por las que puede llegar al conocimiento - Escuela vitalista - Centrada en la comunidad 12 5. Principios pedagógicos. INDIVIDUALIZACIÓN → tener en cuenta las necesidades peculiares de cada alumno en particular. Se hace necesario subdividir a cada grupo escolar según distintas categorías de edad, capacidad, etc., que permitan en lo posible una escuela a la medida de cada niño. Se trata de tener en cuenta las peculiaridades individuales sin negar la socialización - MÉTODOS WINNETKA Y DALTON SOCIALIZACIÓN → educar al individuo para la sociedad y surge de la radical necesidad de asociarse para vivir, desarrollarse y perfeccionarse - MÉTODO COUSINET, MÉTODO DE PROYECTOS O PLAN JENA. GLOBALIZACIÓN: La globalización de la enseñanza surge de la teoría gestálgica según la cual los fenómenos psíquicos se expresan globalmente. Como los sujetos perciben las cosas en su totalidad los contenidos de la enseñanza se deben organizar en unidades globales o centros de interés - MÉTODOS DECROLY Y MORRISON. De su evolución surgieron las unidades didácticas. ACTIVIDAD: Para poder girar en torno a los intereses del niño y para que la enseñanza y el aprendizaje sean más efectivos, la escuela tiene que aplicar el principio de actividad y poner en juego toda la actividad psicomotora propia del alumno. 6. Innovaciones metodológicas del movimiento de la Escuela Nueva. ❖ Los nuevos métodos parten de la concepción del aprendizaje como un proceso de adquisición individual en el que se tienen en cuenta las diferencias personales de los educandos y se realiza la adecuación del trabajo a los niveles de desarrollo infantil ❖ Los niños deben aprender partiendo de sus intereses y necesidades, observando, investigando, preguntando, trabajando, construyendo, pensando y resolviendo situaciones problemáticas. ESTA NUEVA PEDAGOGÍA INTEGRA LA INTELIGENCIA Y LA RAZÓN CON LA ACTIVIDAD Y LA AFECTIVIDAD. ❖ Propone y desarrolla formas de trabajo variadas, métodos diversos, con la característica común de partir del interés del educando, de la actividad y del respeto a la individualidad, donde el maestro es desplazado de la escena que ocupaba en la escuela tradicional ❖ Los principios teóricos que conforman la filosofía de la Escuela Nueva trajeron como consecuencia la búsqueda de nuevas formas de hacer, de nuevas técnicas. ❖ El movimiento es, en parte, una revolución metodológica ❖ No se puede reducir sólo a los métodos surgidos, sino también hay que hablar de las teorías, las instituciones y las reformas de los sistemas educativos que inspiró ❖ Todos los métodos tienen unas características comunes que permiten diferenciarlo claramente de la metodología de la escuela tradicional ❖ Estos rasgos comunes tienen en la actividad uno de sus pilares básicos. Lorenzo Luzuriaga en su obra la Educación Nueva , donde propone la siguiente: ✓Métodos de trabajo individualizado: 13 ✓Método Montessori ✓Métodos de trabajo individualizado-colectivo: ✓Método Decroly ✓Métodos de trabajo colectivo:Técnicas Freinet Método de trabajo por grupos: ✓Métodos de equipos ✓Métodos de carácter social: la comunidad escolar 7. Críticas a la Escuela Nueva. El sistema de aprendizaje es más una improvisación no planeada Sólo con maestros muy preparados puede funcionar bien Se trata de un modelo antiintelectualista Los “centros de interés” han convertido las escuelas en centros recreativos Escaso porcentaje de alumnos que eligen cursos básicos difíciles Desprecia el conocimiento a favor de la actividad Falta de disciplina EN CONCLUSIÓN. Todas las referencias descritas de manera general no se concentran en ninguna escuela, por lo que, para comprenderlas, hay que describirlas y analizarlas como lo que son: un movimiento pluralista y abierto. TEMA 7: POLÍTICA EDUCATIVA EN LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA ESCUELA ÚNICA REPUBLICANA. Introducción ▪ Centenares de jóvenes intelectuales españoles hicieron viajes incómodos a pueblos remotos entre 1931 y 1936 ▪ Su motivación: llevar la alta cultura a la población rural desfavorecida para remediar la injusticia social causada por su aislamiento Condiciones previas de las Misiones Pedagógicas ▪ En el siglo XIX, los intelectuales liberales entendieron el desprecio de la población rural como una de las razones del retraso de España. ▪ Intelectuales de la Institución Libre de Enseñanza propusieron enviar misiones ambulantes a los pueblos para apoyar a las maestras y los maestros que trabajaban allí. La fundación del Patronato de las Misiones Pedagógicas ▪ Las Misiones no se realizaron a gran escala antes de la proclamación de la II República Española el 14 de abril de 1931 ▪ Fueron la consecuencia inmediata de la proclamación de la II República ▪ Manuel B. Cossío fue nombrado presidente del Patronato de las Misiones Pedagógicas puesto para el que volvió de Suiza 14 ▪ Estaba convencido de que las Misiones eran un auténtico trabajo de justicia social porque la gente de los pueblos tenía el derecho a disfrutar de la alta cultura y demás bienes espirituales al contemplar obras de arte. ▪ Objetivos principales de las Misiones: Promoción de cultura general con bibliotecas populares, cursos, películas y música Orientación pedagógica con cursos de formación docente. Educación para la ciudadanía presentando los principios democráticos de la República. Misiones o misioneros. ▪ Las ideas políticas de los misioneros fueron diversas; conservadores e izquierdistas colaboraron, aunque hubo más misionarios izquierdistas ▪ La mayoría de los misioneros fueron republicanos entusiastas con una sensibilidad social especial ▪ La mayor parte de los misioneros tuvieron una profesión docente. ▪ Algunos misioneros se dieron cuenta de la gran diferencia entre su pretensión de introducir la alta cultura en los pueblos y las necesidades primarias de la población rural ▪ Un crítico dijo que la realización de las Misiones fue como plantar árboles al revés ▪ Solamente una misión se realizó como una Misión Pedagógica Social (San Martín de Castañeda, Zamora) - Para mejorar las condiciones de vida de la aldea (construcción de escuela, cursos de higiene femenina, alimentación de los escolares… ▪ Hubo misiones en toda España, pero con diferentes frecuencias dependiendo de la región ▪ El mayor número de Misiones se realizó en el centro de España ▪ Toda una generación de jóvenes intelectuales adquirió un conocimiento directo de la situación de la población rural ▪ Estas experiencias inspiraron la política educativa de la nueva democracia española después del fin de la dictadura. Servicios de las Misiones Pedagógicas. Bibliotecas ▪ El servicio de bibliotecas fue la actividad más importante del Patronato que gastó el 60% de su presupuesto en la compra de libros y su transporte a los pueblos ▪ Una biblioteca se compuso de aproximadamente 100 libros, incluyendo literatura clásica y moderna de autores españoles y extranjeros, libros de historia, geografía, educación, técnica agrícola o biografías. ▪ 2.135 bibliotecas se enviaron a los pueblos en 1933 y 1934 ▪ Casi medio millón de lectores se registraron en 1932 y 1933, más del 50% de ellos eran niños, y se hicieron más de dos millones de prestamos de libros, de los que más del 60% eran libros infantiles ▪ El servicio de bibliotecas fue políticamente controvertido 15 ▪ Según sus críticos conservadores, la distribución de bibliotecas podía causar revoluciones violentas ▪ Los fascistas ganadores destruyeron las bibliotecas después de la guerra. El museo del pueblo. ▪ La falta de acceso a obras de arte era una injusticia social para Cossío ▪ El Patronato organizó una exhibición itinerante de las obras de arte españolas más importantes ▪ Tres jóvenes pintores (Ramón Gaya, Juan Bonafé y Eduardo Vicente) produjeron dos colecciones de 14 pinturas ▪ Se reprodujeron obras de artistas como Goya, Velázquez, Berruguete y El Greco. ▪ El personal seleccionado por Cossío tenía que presentar la exhibición de una manera no académica ▪ Los misioneros mencionan que no podían contestar la pregunta de los visitantes por la utilidad de la exhibición, ya que la falta de una finalidad concreta fue un elemento esencial de su concepción ▪ Cossío quiso que el museo existiera y ofrecerlo como un regalo al pueblo ▪ Efectos positivos del Museo: La población rural aprendió que la República cuidaba de su educación. Los misioneros aprendieron a comprender a gente humilde. El cine. ▪ El Servicio Cinematográfico tenía dos objetivos: Informar y entretener con documentales, dibujos animados y películas La creación de una memoria visual de las actividades de los misioneros ▪ La mayoría de los espectadores siguió las proyecciones con interés y alegría ▪ A veces, el público se salió, cuando las películas contradijeron sus experiencias propias ▪ El efecto de las películas a largo plazo se desconoce: interrumpieron la rutina diaria y abrieron los ojos de algunos al mundo. El teatro y el coro del pueblo, el retablo de fantoches y el servicio de música ▪ Un grupo de teatro y un coro de aproximadamente 50 estudiantes presentaron canciones populares en los pueblos ▪ También presentaron obras de teatro de autores clásicos ▪ Las representaciones tuvieron lugar los domingos en los alrededores de Madrid ▪ El grupo viajó a lugares más alejados en las vacaciones. ▪ Se introdujo música clásica con grabaciones y explicaciones ▪ Un Retablo de Fantoches (marionetas) se llevó a los pueblos de difícil acceso, especialmente en Galicia ▪ Rafael Dieste había escrito algunas obras para el retablo de fantoches que presentó personalmente. Conclusiones. 16 ▪ Las Misiones Pedagógicas fueron una iniciativa única y original de educación popular en los años 1930 ▪ Se planificaron y llevaron a cabo según un concepto claro y con eficiencia ▪ Fue una institución oficial que trabajó para mejorar el nivel cultural de la población rural mediante un nuevo modelo didáctico. ▪ Los misioneros evitaron los procedimientos académicos y utilizaron los métodos de juglares ▪ No se limitaron al uso de métodos clásicos, sino que utilizaron tecnologías de comunicación modernas (para la época) ▪ Muchas personas experimentaron por primera vez que un organismo oficial se preocupaba de ellas. ▪ Los jóvenes intelectuales urbanos empezaron a comprender las necesidades de la población rural. ▪ Las Misiones Pedagógicas acercaron las clases sociales. ▪ Los conservadores criticaron que la Misiones podían llevar a revoluciones violentas ▪ La izquierda criticó que las Misiones no se preocupaban del problema más importante, es decir, la reforma económica y la revolución industrial y agrícola. ▪ ¿Fue la organización de un servicio excelente de educación popular, desatendiendo al mismo tiempo el establecimiento de servicios sociales, realmente la mejor política para conseguir la necesaria reforma del país? ▪ Las misiones tenían buenas intenciones, pero probablemente habrían sido más útiles con un enfoque más social, como, por ejemplo, en la misión pedagógica-social de Sanabria. ▪ No obstante, las misiones constituyen un ejemplo brillante de educación popular cuyos principios pueden inspirar a iniciativas parecidas. 17