Resumen de la Población Agraria y Pesquera Española PDF

Summary

Este documento ofrece un resumen sobre la población agraria y pesquera española, destacando características demográficas como la distribución, composición y evolución a lo largo de las últimas décadas. Se incluyen datos sobre la población general, movimientos de población y distribución territorial, enfocándose en los factores de modernización, diversificación e innovación en ambos sectores.

Full Transcript

TEMA 1 A1 Y A2 % COINCIDENCIA: 95% N.º PAGINAS: 20 (ultimo apartado pte de NIVEL DIFICULTAD: 3/5 mejora ) FECHA INICIO: 18/09/2024 FECHA FIN: 26/09/2024 MAPA MENTAL: PRUEBA REDACCIÓN: R...

TEMA 1 A1 Y A2 % COINCIDENCIA: 95% N.º PAGINAS: 20 (ultimo apartado pte de NIVEL DIFICULTAD: 3/5 mejora ) FECHA INICIO: 18/09/2024 FECHA FIN: 26/09/2024 MAPA MENTAL: PRUEBA REDACCIÓN: REPASOS: PRESENCIA EN TEST: RELACIONES CON OTROS TEMAS: 28, LA POBLACIÓN AGRARIA Y PESQUERA ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS, COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL. ACTITUDES EN RELACIÓN CON LOS FACTORES DE MODERNIZACIÓN, DIVERSIFICACIÓN E INNOVACIÓN. LA POBLACIÓN PESQUERA ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS, COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL. SU EVOLUCIÓN DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS. 1. INTRODUCCIÓN Datos de la población general para aportar contexto (datos INE) 1.1. Estructura de la población residente en España. Principales características - Se situó en 48.797.875 habitantes (en julio de 2024). Tendencia creciente (0,86 ¿?) - Distribución por sexos: Hay un numero ligeramente mayor de mujeres (24 880.201) que de hombres ( 23 917.674). - Su saldo vegetativo es negativo. Actualmente en España se producen 114.003 muertes más que nacimientos cada año, lo que significa que la población se contrae y está sufriendo un proceso de envejecimiento. (Datosmacro.com) - El porcentaje de niños respecto a la población total es solo del 13,05%. España tiene una tasa de natalidad muy baja, de tan solo el 6,7‰. Número de hijos por mujer: 1,16 - El porcentaje de personas mayores de 65 años es alto, se sitúa en el 20,58%. Los españoles, que viven de media 84 años, tienen una esperanza de vida muy alta comparada con otros países. - La perspectiva geográfica: según el mapa que muestra la proporción de personas mayores por provincias, destaca claramente el cuadrante noroccidental. En las provincias de Galicia, Asturias, 1 / 20 gran parte de Castilla y León y Cáceres. En ellas, en torno al 24-30% de la población es mayor de 65 años. - España presenta una pirámide poblacional regresiva (o bulbo), con la base más estrecha que la zona central y un porcentaje de personas mayores significativo. Es una pirámide típica de países desarrollados, con tasas de natalidad y mortalidad bajas y un crecimiento natural muy bajo. Actualmente domina la población entre los 30 y 65 años. Es por tanto una sociedad envejecida y con tendencia a serlo más - Proyecciones de Población. Años 2024-2074 (INE, junio de 2024) si se mantuvieran las tendencias demográficas actuales España ganaría más de cinco millones de habitantes en los 15 próximos años y casi seis millones hasta 2074. El porcentaje de población de 65 años y más, que actualmente se sitúa en el 20,4% del total, alcanzaría un máximo del 30,5% en torno a 2055. 1.2. Movimientos de la población. Papel de los inmigranntes - Destaca, por la tasa de variación anual (4,63), el aumento del número de extranjeros (6.373.463 a 1 de octubre de 2023).(INE) - Las principales nacionalidades: colombiana, marroquí, venezolana y rumana. La población extranjera supone un 12,6% del total nacional.(INE) - El crecimiento poblacional de España se debió casi en su totalidad al incremento de personas nacidas en el extranjero.(INE) - Cabe destacar también el papel de los inmigrantes por su aportación a la natalidad y como fuerza de trabajo. - La distribución geográfica de los extranjeros es muy irregular, concentrándose a lo largo de las costas mediterránea y canaria y en Madrid y alrededores. 1.3. Distribución de la población española - Los habitantes españoles está censados en un total de 8.131 municipios que se extienden sobre una base territorial de 504.750 km2. - La densidad de población (número de habitantes por kilómetro cuadrado) expresa el grado de ocupación del suelo. La densidad media española es de 95 hab./Km.2,(datos 2023 mitma), pero esta cifra esconde situaciones muy desiguales. Se debe a un reparto territorial de la población que fue consolidándose a lo largo de los siglos XIX y XX y que se caracteriza por la existencia de fuertes contrastes entre: La España urbana (ciudades), que acoge a más de las tres cuartas partes de la población actual, más dinámica demográficamente hablando. La España rural (pueblos, o núcleos de población de menos de 10.000 hab.) asociada a la España interior y presenta una población escasa y en claro en descenso. 2 / 20 La población total censada en España ha aumentado un 0,7% entre 2013 y 2022. El crecimiento se ha producido en los municipios urbanos, donde ha subido un 2,0%, mientras que en los rurales ha descendido un 5,5%. Dentro de los municipios rurales, la población ha descendido más en los de mayor tamaño (-7,3%) que en los pequeños (- 4,2%).  La población española se concentra predominantemente en dos zonas: las grandes ciudades del interior peninsular y de las zonas costeras. En ambos casos extendiéndose hacia las poblaciones que se encuentran a su alrededor. Madrid: la capital de España, además de ser su ciudad principal, ocupa el tercer puesto en la UE: es el tercer municipio en tamaño (sólo superado por Londres y Berlín) y su área metropolitana es la tercera mayor de la Unión Europea (sólo superada por París y Londres). Está rodeada por un área metropolitana de ciudades que superan los 100.000 habitantes. (Móstoles, Alcalá de Henares, Fuenlabrada, Alcorcón, Leganés, Getafe, etc.). Su influencia se extiende hasta las provincias de Toledo y Guadalajara, lo que amplía aún mas una amplia región metropolitana. Mapa https://atlasau.mitma.gob.es/#c=home. Ministerio de Vivienda y agenda urbana. El resto del territorio corresponde a una España interior con muy bajas densidades (Castilla-La Mancha apenas supera los 23 hab./Km2). Como ciudades grandes del interior destacan Zaragoza, Córdoba y Valladolid con más de 200.000 habitantes. El fenómeno de la despoblación afecta fundamentalmente a zonas rurales y, sobre todo, a sus municipios más pequeños. Aragón y las dos Castillas (10-11 hab./Km2), las Comunidades más despobladas. (Trabajo COAG) Nueve comunidades autónomas pierden población en la última década (2010-2019): Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia y La Rioja. A escala municipal, el fenómeno de la despoblación se hace mucho más evidente: 3 de cada 4 municipios pierden población (6.232 de 8.131, entre 2010 y 2019). 8 de cada 10 municipios menores de 5.000 habitantes han perdido población en la última década (5.620 de 6.815). la despoblación afecta al 86% de los municipios de menos de 1.000 habitantes. 3 / 20 La dispersión territorial y la baja densidad de población juegan también su papel en el agravamiento de este problema. La densidad media en España -93 hab/km2- ya está por debajo de la media europea -120 hab/km2 Existen 3.926 municipios en riesgo demográfico según la UE (es decir, menos de 12,5 hab/km²). Estos municipios representan el 48% de la superficie del país. “Prácticamente la mitad de nuestro territorio está en riesgo demográfico”. Paralelamente, la población que permanece en estos núcleos rurales está cada vez más envejecida. En los municipios de menos de 5.000 habitantes, 1 de cada 4 personas ya tiene más de 65 años. En los de menos de 1.000 habitantes, 3 de cada 10 superan esa edad. Según datos de densidad de población de 2022 (INE): Las provincias con mayor densidad de población (> 500 hab por km2) son: Madrid, Barcelona y Vizcaya. Le siguen en importancia (300-500): Guipúzcoa, Alicante y Tenerife, También destacan (100-300): Pontevedra y la Coruña, Cantabria, Álava, Girona y Tarragona, Valencia, Murcia, Málaga, Cádiz y Sevilla, Islas Baleares y Las Palmas de Gran Canaria. El resto del territorio tiene una densidad de población inferior a las 100 pax por metro cuadrado. 1.4. La población activa en España.  El número de activos se sitúa en 24.227.900 personas (primer trimestre 2024) de las cuales 21.250.000 están ocupadas y 2.977.900 paradas (Hojas análisis y prospectiva, MAPAMA, 2024). La tasa de paro supone el 12,29 % de la población activa. La población según su posición en el mercado de trabajo La Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación continua y de periodicidad trimestral que viene realizándose desde 1964. Su finalidad principal es obtener datos de la población en relación con el mercado de trabajo: ocupados, activos, parados e inactivos. Activas: personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción. Se subdividen en ocupados y parados. Ocupados: Aquellos que han estado trabajando durante al menos una hora a cambio de una retribución en dinero o especie. O quienes han estado temporalmente ausentes del trabajo por enfermedad, vacaciones, etcétera. Se subdividen a su vez en: - trabajadores por cuenta propia (empleadores, empresarios sin asalariados y trabajadores independientes) - asalariados (públicos o privados). Atendiendo a la duración de la jornada los ocupados se clasifican en: - a tiempo completo (con una jornada habitual semanal superior a 30 horas) - a tiempo parcial (con una jornada habitual semanal inferior a 35 horas). 4 / 20 Parados: Son las personas de 16 o más años han estado sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo. Inactivas: Abarca a todas las personas de 16 o más años, no clasificadas como ocupadas ni paradas ni población contada aparte, según los criterios OIT. 2. La población agraria española 2.1. Características demográficas del medio rural - El medio rural1 se extiende sobre 423.489 km2 y su densidad poblacional es de 17,7 habitantes por km2. Abarca, una gran parte de la superficie de España, en concreto el 83,9% del total. - Está formado por un total de 6.656 municipios (reúne al 81,9% del total de municipios de España), en los cuales se encuentran censadas 7.505.920 personas, el15,8% de la población española. (datos de 2022) - Los municipios de menos de 5.000 habitantes2 suponen el 78,0% del total. En los municipios de pequeño tamaño están censadas un total de 4.465.098 personas - el 9,4% de la población española- , mientras que en los municipios de entre 5.000 y 30.000 habitantes están censados 3.040.822 habitantes – el 6,4% de la población-. Distribución por sexo  el problema de la masculinización Los municipios rurales están más masculinizados que los urbanos. La tasa de masculinidad en los municipios del medio rural es de 103,6 hombres por cada 100 mujeres en 2022, mientras que en los municipios urbanos es de 94,7. Dentro de los municipios rurales, los de pequeño tamaño (< 5.000 hab.) están más masculinizados (106,1) que los grandes (100,0). Distribución por edad  envejecimiento La población está más envejecida en los municipios rurales que en los urbanos. La tasa de jóvenes (número de personas de 15 años o menos por cada 100 personas de 65 años o más) es de 49,9 en los municipios rurales frente a 73,8 en los urbanos en 2022. Además, en los municipios rurales de pequeño tamaño es también inferior (40,9) frente a los rurales grandes (67,2). 1 Ley 45/2007 de Desarrollo Sostenible del Medio rural. Define el Medio rural como el espacio geográfico formado por la agregación de municipios que posean una población inferior a 30.000 habitantes y una densidad inferior a los 100 habitantes por km2. 2 Municipios rurales de pequeño tamaño, según la Ley 45/2007. 5 / 20 El medio rural, al igual que el urbano, presenta una pirámide poblacional regresiva, con la base más estrecha que la zona central, y un porcentaje significativo de personas mayores. Al comparar las pirámides de los municipios de mayor y menor tamaño se puede comprobar algunas características ya mencionadas: los municipios menores de 5.000 habitantes están más envejecidos y masculinizados que los de mayor tamaño. aumento de la mayor. Incidencia de la despoblación en la geografía española. El descenso de la población se produce sobre todo en los municipios de la Submeseta Norte, el Sistema Ibérico, serranía de Cuenca, estribaciones occidentales de la Cordillera Cantábrica, así como en las sierras de Guadalupe en Extremadura, y de Cazorla y Segura en los límites de las provincias de Albacete y Jaén. 2.3. Distribución territorial. Representatividad del medio rural en las CCAA Las cinco comunidades autónomas con mayor número de personas censadas en municipios rurales son Andalucía (1,9 millones), Castilla-La Mancha (900 miles), Castilla y León (854 miles), Galicia (681 miles) y Cataluña (537 miles), sumando entre todas ellas obtenemos 4,9 millones de habitantes, el 65,1% del total de población rural de España. Con relación a la población censada en municipios de pequeño tamaño, las cinco regiones con mayores registros son Andalucía (783 miles de personas), Castilla y León (719 miles), Castilla – La Mancha (551 miles), Cataluña (446 miles) y Extremadura (380 miles). Entre todas ellas 6 / 20 alcanzan 2,8 millones de habitantes, el 64,5% del total de población censada en este tipo de municipio. 2.4. Empleo en el medio rural El nivel de ocupación en las áreas rurales (Degurba)3 es inferior respecto al resto del territorio. La tasa de ocupación en el medio rural es del 46,6% en 2021, tres puntos inferior que en las ciudades. La tasa de ocupación de los hombres en el medio rural es del 52,9%, mientras que para las mujeres es 41,3% (11,6 p.p. menos). y la tasa de paro es del 10,2% en hombres y del 15,4% en mujeres (5,2 p.p. superior). ( en 2022 ) La cuestión del envejecimiento general de la población se agrava si nos centramos en el sector agroalimentario, ya que su realidad discurre paralela a la del medio rural. (trabajo COAG) La edad media de los agricultores y ganaderos tanto de la Unión Europea como de nuestro país es de 55 años. Según Eurostat, solo el 6,5% de los administradores de explotaciones agrícolas en la UE tenían menos de 35 años en 2020. El panorama empeora en España: solo existen 27.000 titulares de explotaciones agrarias menores de 35 años, el 3% del total, mientras que más de 355.000 titulares, un 40%, son mayores de 64 años. En esta década, 6 de cada 10 agricultores entrarán en edad de jubilación. Esto supondrá la necesidad de incorporar a 200.000 nuevos trabajadores del campo para que haya un relevo generacional sostenible. Según el censo agrario4 de 2020:  El número de explotaciones agrícolas fue de 914.871 en 2020, un 7,6% menos que en el censo de 2009. Esta reducción en el número de explotaciones no ha sido homogénea en todos los tamaños de explotación: el número se ha mantenido más o menos constante en las de tamaño intermedio, teniendo una evolución similar a la media nacional. Se aprecia un ligero incremento en el tramo superior de explotaciones con más de 100 ha. La reducción del número de explotaciones es un fenómeno común en todo el territorio nacional, salvo en Andalucía y La Rioja, y está siendo algo más intensa en la cornisa Cantábrica. 3 El análisis estadístico del empleo en el medio rural puede realizarse a partir de los datos del mercado de trabajo publicados por Eurostat en su apartado de Estadísticas Regionales según la tipología regional denominada “Degree of Urbanization (Degurba)”, tablas “labour market (degourb_labour)”. Esta tipología divide el territorio en ciudades, poblaciones intermedias y periurbanas, y áreas rurales. 4 El Censo Agrario 2020 da respuesta al Reglamento 2018/1091 del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de julio de 2018 relativo a las estadísticas integradas sobre explotaciones agrícolas, que establece el marco para el análisis de la estructura de las explotaciones agrícolas entre otros aspectos agroambientales. 7 / 20 El aumento importante en las explotaciones menores de 1 ha. ha podido deberse entre otras cosas, a los cambios de umbrales de un censo a otro. La superficie agrícola utilizada (SAU) total aumentó un 0,7% en relación a 2009, hasta los 23,9 millones de hectáreas. Disminuye en casi todas las CCAA, pero de una forma más suave. Al crecer en las 3 CCAA con un mayor número de explotaciones: Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, se traduce en un saldo levemente positivo en el total nacional. El efecto combinado de la evolución de ambas variables - nº explotaciones y SAU -, es un aumento del tamaño medio de explotación en un 8,92% en el conjunto nacional. Este incremento se manifiesta en mayor medida en las CCAA del norte, donde la reducción del número de explotaciones ha sido más grande. También existen diferencias regionales en cuanto al tamaño predominante de las explotaciones agrarias. En el sur del territorio peninsular y Canarias las explotaciones tienden a ser más pequeñas que en la mitad norte del país (salvo parte importante del sur de Galicia).  La superficie media por explotación fue de 26,37 hectáreas, con un aumento del 7,4%. Al estudiar la estructura de las explotaciones según su régimen de tenencia, se observa que a nivel nacional la propiedad es más frecuente cuanto más pequeñas son las explotaciones. Por el contrario, conforme aumenta el tamaño, también es mayor el porcentaje de arrendamiento y se da con mayor frecuencia el régimen comunal. Los distintos regímenes de tenencia de tierras El régimen de tenencia de una explotación es la forma jurídica bajo la cual actúa el titular de la explotación y sólo se refiere a las explotaciones agrícolas con tierras. Hay que tener en cuenta que una misma explotación puede estar constituida por tierras bajo distintas formas de tenencia: - En Propiedad: en poder del titular como propiedad, o que son trabajadas por el titular 8 / 20

Use Quizgecko on...
Browser
Browser