Historia y Cultura de Ecuador: Poblaciones Indígenas y Problemas Ambientales - PDF

Summary

Este documento explora varios temas relacionados con Ecuador, incluyendo las poblaciones indígenas como los Tsáchilas y Afroecuatorianos, problemas ambientales y eventos históricos como la Crisis Española y la Declaración de Independencia de Estados Unidos. Además, se tratan temas como la Revolución de Quito y la situación territorial en 1802, 1803 y 1806.

Full Transcript

**LOS TSÁCHILAS** En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, creada en 2007, habitan los tsáchilas, un pueblo con cerca de tres mil habitantes, quienes aún mantienen sus costumbres ancestrales así como su idioma, el tsafiqui. Los tsáchilas también son llamados colorados, son considerados l...

**LOS TSÁCHILAS** En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, creada en 2007, habitan los tsáchilas, un pueblo con cerca de tres mil habitantes, quienes aún mantienen sus costumbres ancestrales así como su idioma, el tsafiqui. Los tsáchilas también son llamados colorados, son considerados los más instruidos en medicina natural; además, se identifican por el uso de un tinte rojo en su cabello, elaborado a base de achiote. La vestimenta para las mujeres consiste en un tunan, que es una especie de falda multicolor. Para los hombres, su ropa es el manpe tsanpá, llamado también chumbilina, que es una prenda de color negro o azul marino y blanco. **LOS AFROECUATORIANOS Y MONTUBIOS** Los **afroecuatorianos** se ubican en todas las provincias; su manifestación cultural más conocida es la música, con la marimba como su principal instrumento musical y el baile. Son llamados Afroecuatorianos a los descendientes de los esclavos que llegaron a América. Etimológicamente el nombre de Afroecuatorianos proviene, de Afros=descendientes de África y ecuatorianos= nacidos en Ecuador. Los **montubios** viven en las zonas rurales de Manabí, Los Ríos y Guayas y se dedican a la agricultura. Algunas costumbres de este pueblo son la creación de versos llamados amorfinos, así como el rodeo montubio en el que hombres y mujeres demuestran sus habilidades de montar a caballo y dominar reses. **LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA TIERRA** La población mundial sigue creciendo y procurando una mejor calidad de vida, sin embargo, talamos más árboles, pescamos más, contaminamos los ríos, el aire y el agua a gran escala. Es hora de que reflexionemos y apliquemos medidas para salvar o rescatar a nuestro planeta: 1\. Educar a la población para cumplir y hacer cumplir normas básicas de convivencia del ser humano con el medio ambiente. 2\. Optimizar el uso del agua, abonos, pesticidas, desechos orgánicos e inorgánicos reciclando, reutilizando y reduciendo. 3\. Desarrollar e implementar técnicas mejoradas de regadíos y energías renovables. 4\. Indagar y aplicar nuevas técnicas de pesca para que no se afecte al equilibrio ecológico ni amenace con la extinción de las especies. 5\. Poner en práctica valores de aseo como «la basura en su lugar», «reciclaje», «normas de aseo en las calles y buses». Para cambiar el mundo se debe empezar por cambiar nuestra mentalidad y nuestras actitudes. **LA CRISIS ESPAÑOLA Y SUS REPERCUSIONES EN AMÉRICA** Durante el siglo XVIII, buena parte de los monarcas europeos creían que habían recibido de Dios su poder absoluto. Los monarcas dependían del apoyo de los nobles, allegados y del clero. **Los nobles** fueron un grupo social que dominaron política y económicamente a Europa durante muchos siglos. **El clero** es una orden religiosa que vivían en los monasterios. Un tercer estamento, la burguesía, formada por comerciantes, artesanos y profesionales libres que vivían en las ciudades, también miraba a la política de manera diferente. Ya en el siglo XVII, Inglaterra, limitó la monarquía absoluta de la dinastía Estuardo, creó un parlamento controlado por los burgueses y proclamó una Declaración de Derechos aplicable a la política inglesa. Los reyes Luis XV y XVI no mejoraron la administración, la calidad de vida de la sociedad, ni la economía, mantuvieron la política absolutista de su Corona, lo que finalmente desató la Revolución francesa. **NUEVOS VIENTOS DE INDEPENDENCIA EN EL MUNDO: LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS** En el siglo XVIII, cada una de las trece colonias británicas de América del Norte tenía su asamblea de colonos que decidía por su interés. **[COLONOS:]** Un colono o una colona es una persona que ha migrado a un área, bien sea voluntariamente o siendo forzada a ello, y ha establecido una residencia permanente allí en el contexto de colonización de una tierra. Cuando la Corona británica subió los impuestos a varios productos, la población reaccionó violentamente alegando que era su derecho participar en la fijación de esos impuestos. Un nuevo impuesto fijado por Gran Bretaña sobre el consumo de té motivó una protesta, quienes, disfrazados de indígenas, asaltaron tres barcos cargados de té y lo arrojaron al mar. El Gobierno británico cerró el puerto. LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOSLos representantes de las colonias se reunieron en el Primer Congreso Continental (1774), se opusieron a las leyes dictadas autoritariamente y convocaron a los colonos para obstaculizar la llegada de Inglaterra, de todas las mercancías. En 1775 se inició una guerra que duró siete años. Un segundo Congreso formó un ejército al mando de George Washington y, a nombre de la soberanía del pueblo, declaró la independencia de las colonias el 4 de julio de 1776. La Constitución dictada en 1787 estableció un gobierno federal poderoso, aunque los nuevos Estados conservaban en buena medida su soberanía. Se dividieron los poderes del Estado y por primera vez se reconocieron los derechos elementales del ser humano para que no fuera esclavo. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Los monarcas franceses del siglo XVIII buscaban una reforma administrativa, económica y social, que no modificara las formas políticas absolutistas, contando para ello con colaboradores ilustrados y economistas fisiócratas, en un régimen denominado despotismo ilustrado. El despotismo ilustrado fue una nueva forma de gobernar que se impuso en algunos países europeos en la segunda mitad del siglo XVIII. Su objetivo era combinar la monarquía absoluta (despotismo) con medidas ilustradas dirigidas a modernizar el país y favorecer el bienestar del pueblo. Napoleón Bonaparte fue nombrado emperador, pero los grupos que favorecían la monarquía lo combatieron como a un soldado de la Revolución. Sin embargo, las derrotas militares sufridas por Napoleón en 1814-1815 causaron su caída y se restauró la monarquía. **La pirámide social feudal representa la estructura de la sociedad medieval en Europa.** En ella, se observa una clara división de clases, donde el poder y los privilegios estaban concentrados en la cúspide, mientras que la mayoría de la población vivía en condiciones de pobreza y servidumbre. **Características principales:** - **Rigidez:** La movilidad social era casi inexistente, es decir, las personas nacían y morían en el mismo estamento social. - **Desigualdad:** Existían grandes diferencias en cuanto a riqueza, poder y derechos entre los distintos grupos sociales. - **Base económica:** La agricultura era la principal actividad económica, y la tierra era la principal fuente de riqueza y poder. **Los principales grupos sociales eran:** - **Realeza y alto clero:** Gozaban de los mayores privilegios y controlaban los aspectos políticos y religiosos de la sociedad. - **Nobleza:** Poseían grandes extensiones de tierra y ejercían poder sobre los campesinos que trabajaban en sus tierras. - **Cleros menores:** Sacerdotes y monjes que se encargaban de la vida religiosa de la población. - **Burguesía:** Comerciantes y artesanos que vivían en las ciudades y adquirían cada vez más importancia económica. - **Campesinos:** La mayoría de la población, trabajaban la tierra para los nobles y vivían en condiciones de pobreza. - **Siervos:** Campesinos atados a la tierra y a sus señores, con pocas libertades. - **Marginados:** Población sin tierra ni recursos, que vivía al margen de la sociedad. EL RELIEVE INTERANDINO La Región Andina o Sierra está atravesada, de norte a sur, por la cordillera de los Andes. Esta cadena montañosa está formada por las cordilleras Oriental y Occidental que se unen mediante cadenas montañosas transversales denominadas nudos y que encierran extensas depresiones llanas llamadas hoyas. De ambas cordilleras se desprenden ramales que se dirigen hacia las llanuras en la Costa y Amazonía. En la cordillera Oriental se encuentran volcanes como el Cayambe, Saraurcu, Antisana y Sincholagua, Cotopaxi y Quilindaña, Tungurahua, Altar y Sangay. Otras elevaciones importantes en este sector son los Llanganates, picos elevados, inhóspitos para el ser humano, pero que tienen mucha historia: se cuenta que en sus tierras, Rumiñahui escondió el tesoro de los incas; además, se los considera entre los lugares con mayor biodiversidad en el mundo. Chimborazo es la elevación más alta del Ecuador: tiene 6310 m de altitud y se encuentra en la provincia de igual nombre. AHORRO ENERGÉTICO Todo a nuestro alrededor necesita energía para moverse: las plantas usan la energía de los nutrientes del suelo, del sol y del agua, los seres humanos utilizamos la energía de nuestro cuerpo, que a su vez obtiene energía de los alimentos; de igual manera, los artefactos eléctricos, las máquinas, los automóviles utilizan energía para su correcto funcionamiento, unos utilizan electricidad y otros los derivados del petróleo como diésel o gasolina. El petróleo es un líquido oscuro y viscoso que se extrae de enormes perforaciones del suelo, pero está dentro de los recursos no renovables y llegará el día en que no haya más subsuelo que explotar y se deba buscar un nuevo combustible. Los medios de transporte son los que más utilizan energía proveniente del petróleo ya sea en carros, buses, aviones o barcos, etc. LA REVOLUCIÓN DE QUITO: La Audiencia de Quito a fines del siglo XVIII La economía de la Audiencia de Quito había decaído profundamente. La escasez de la producción textil y agrícola, agravada con la apertura de nuevos puertos en el Atlántico, esto hizo que el comercio y la actividad portuaria de la Audiencia se deterioraran. Al aplicar las nuevas políticas españolas: Aumentó la recaudación de impuestos, pero los criollos y chapetones habían adquirido un poder que fue difícil de recuperar. Los cabildos locales habían logrado: sustituir el poder de la Corona en el control de territorio, justicia, trabajo y manejo de tierras. **LA TRAGEDIA DEL 2 DE AGOSTO DE 1810** Siguió un largo período de persecución a los insurgentes por parte de tropas traídas de Lima y Bogotá, apresaron en el Cuartel Real a los más notorios rebeldes que no se habían escondido y a cientos de sospechosos. El 2 de agosto de 1810, cuando el juicio a los insurgentes había sido despachado a Bogotá para sentencia del virrey, los presos fueron asesinados por las tropas realistas sin juicio ni deliberación. La ciudad de Quito fue saqueada y murieron alrededor de trescientos de sus habitantes. Mientras durara la ausencia del rey, en España gobernaba un Consejo de Regencia; este nombró comisionado regio a Carlos Montúfar para pacificar las tierras americanas que estaban inquietas. Lideró una nueva junta de gobierno y formó un ejército, la situación lo hizo actuar al lado de los rebeldes. Pese a los triunfos frente al ejército español en Guaranda y Cañar, los insurgentes sucumbieron a la fuerza española que ocupó Quito el 8 de noviembre de 1812. Los patriotas huyeron hacia el norte hasta rendirse unos días más tarde. **SITUACIÓN TERRITORIAL** En **1802**, se creó el Obispado de Mainas, que incluía la provincia de Quijos y dependía de Lima; y se creó la Comandancia General de Mainas, que restaba fuerza al gobierno militar de la Comandancia General de Quito que se trasladó a Santafé y Lima. En **1803**, una Orden Real pasó el gobierno militar de Guayaquil a Lima y, desde **1806,** también pasaron los asuntos de comercio.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser