Indagación y Experimentación en Educación Infantil PDF
Document Details
Uploaded by GroundbreakingSanctuary2000
Gema Hebrero Domínguez
Tags
Related
- Physical and Cognitive Development in Early Childhood PDF
- The Whole Child: Development in the Early Years PDF
- Relato de una práctica fonoaudiológica: transmitiendo mi experiencia en la clínica del lenguaje con niños PDF
- Socio-Economic Development of Early Childhood PDF
- Child Development PDF
- Early Childhood Education Review PDF
Summary
This document discusses the role of experimentation and inquiry in early childhood education. It highlights the importance of using the senses, language, and play in the learning process. The document also features the role of the teacher in fostering this type of interaction.
Full Transcript
INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Facultad de Educación Profesora: Gema Hebrero Domínguez 2. EXPERIMENTACIÓN E INDAGACIÓN EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL 2.1. LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL LOS SENTIDOS Los sentidos son la fuente de aprendizaje más importante en edades temprana...
INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Facultad de Educación Profesora: Gema Hebrero Domínguez 2. EXPERIMENTACIÓN E INDAGACIÓN EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL 2.1. LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL LOS SENTIDOS Los sentidos son la fuente de aprendizaje más importante en edades tempranas. Las sensaciones son la primera información que el hombre tiene sobre el mundo exterior y sus componentes. En la etapa infantil es muy importante manipular los objetos con todos los sentidos, ya que esta acción provoca que se interiorice su existencia. La experimentación no es solo una actividad manipulativa. Además conlleva una búsqueda y devuelve sensaciones e información. EL LENGUAJE Acerca a los iguales, ordena el pensamiento y permite que se estructure la emisión de las palabras que han de dar sentido a la descripción, o a la expresión de los sentimientos. Los alumnos más pequeños, aunque si se comunican, no tienen tantos recursos lingüisticos para elaborar un discurso que explique con palabras lo que están experimentando. Es por esto que la transmisión de ideas, deseos o intenciones se hace a otro nivel, y a menudo hay un gran componente interpretativo por parte del docente. A partir de los 3 años muchos alumnos ya tienen un lenguaje bastante estructurado y una capacidad suficiente como para saber expresarse o hacerse entender. El lenguaje en este tipo de actividades es muy importante, puesto que facilita la comprensión de todo cuanto captan y permite saber cómo lo están procesando. Es evidente que el alumno no suele definir un concepto determinado con los mismos términos que un científico, pero si se presta atención a lo que expresan, se verá que hay muchas maneras de definir un mismo concepto (por ejemplo: “desaparecer” puede traducirse como disolverse). Hay que tener en cuenta que los alumnos pueden tener un vocabulario propio para describir muchos fenómenos científicos. EL JUEGO El juego experimental está muy vinculado a interactuar con materiales diversos por medio de los sentidos. Esta manipulación puede ser también una muestra de cómo controlan los niños la coordinación óculo-manual o de cómo valoran las características de los objetos. Es muy probable que dediquen su tiempo a repetir algunas acciones como una manera de satisfacer su curiosidad y perfeccionar la destreza que están adquiriendo. Será su propia evolución y comportamiento los que indiquen en qué momento hay que ofrecer otro tipo de materiales y añadir más dificultades para que encuentren el modo de resolverlas. Aprendizaje CC. Sociales y Naturales: Área CC. Naturales MOTIVACIÓN CURIOSIDAD (Propia/Incentivada) (Actitud/Predispone a la acción) ACTIVIDAD EXPERIMENTAL Búsqueda de sensaciones. Obtención de información. Interrelación medio físico y social. OBJETIVOS Establecer un protocolo Aplicar procedimiento del Mejorar las habilidades Vivenciar el proceso experimental en todos los ámbito de las ciencias cognitivas y técnicas experimental con todo el niveles del ciclo cuerpo OBSERVACIÓN LENGUAJE Presentación del material: Conversación. Conocimientos previos. EXPERIMENTACIÓN Formulación de hipótesis. MANEJO ÚTILES INVESTIGACIÓN Experimentación libre: Interacción espontánea con los materiales. DEDUCCIÓN Experimentación dirigida: Comprobaciones y comparaciones. Incidencia en un fenómeno concreto. Recogida de conclusiones: Expresión de dudas, emociones y descubrimientos. Descripción del experimento. Confirmación del cumplimiento de alguna hipótesis. Figura 1. Ejemplo de actividad experimental. Fuente: Vega, S. (2012). Ciencia 3-6. Laboratorios de ciencias en la escuela infantil. Barcelona: Ed. Graó. Aprendizaje CC. Sociales y Naturales: Área CC. Naturales 2. EXPERIMENTACIÓN E INDAGACIÓN EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL 2.2. LOS PROCEDIMIENTOS: OBSERVACIÓN, EXPERIMENTACIÓN, INVESTIGACIÓN, DEDUCCIÓN LA OBSERVACIÓN Es el primer vínculo que se establece con lo que nos rodea. No es solamente visual y comporta abrir todos los sentidos para retener la información que aportan. A pesar de la corta edad de los alumnos, es conveniente promover que aprendan a mirar con detenimiento. Una tendencia natural a observar no debe confundirse con una actitud pasiva. LA EXPERIMENTACIÓN Es la base fundamental de todo descubrimiento ya que interiorizar cualquier concepto es mucho más sencillo si se puede almacenar alguna experiencia vinculada a él. La experimentación debe devolver algún tipo de información. LA INVESTIGACIÓN Es una acción con intencionalidad, no es fruto del azar. Para posibilitarla es preciso que se dé una acción por iniciativa propia y unas directrices del adulto que motiven a los niños y niñas a averiguar más allá de la apariencia de los materiales. LAS DEDUCCIONES Al interaccionar con las cosas, el alumno realiza comprobaciones, averigua su funcionamiento y encuentra relaciones causa-efecto. Más adelante, cuando sistematice los procedimientos, cuando haya comprobado muchas veces una acción determinada, se aventurará a adelantar un resultado sin haber ejecutado aún la acción, es decir, será capaz de formular hipótesis. Aprendizaje CC. Sociales y Naturales: Área CC. Naturales 2. EXPERIMENTACIÓN E INDAGACIÓN EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL 2.3. LAS CONCEPCIONES PREVIAS DE LOS ALUMNOS Hay que aprender a escuchar a los niños y niñas y partir de sus conceptos previos. Una conversación anterior a la realización de una actividad proporciona información muy valiosa sobre lo que los alumnos conocen sobre un tema determinado. A partir de estas ideas se tendrá un punto de partida para programar de una manera más ajustada a sus intereses. A este tipo de actividad se le suele denominar evaluación inicial diagnóstica. Por ejemplo: Asamblea o enseñar fotografías y hacer preguntas sobre las mismas que las relacionen con el tema que se quiere tratar. 2.4. LA CONSTRUCCIÓN DE EXPLICACIONES Según varios informes de la OCDE, está demostrado que el trabajo de las ciencias desde edades tempranas beneficia el rendimiento posterior del alumnado en este campo (Monteira y Jiménez, 2019). Es por esto que es muy importante que el profesor conozca los contenidos científicos básicos que va a trabajar y que sepa adaptarlos adecuadamente a la etapa educativa. En esta etapa educativa, los niños son muy receptivos a los múltiples estímulos del mundo natural, por lo que pueden iniciarse en la construcción de modelos sencillos (modelos precursores) para interpretar su entorno próximo (Tiberghien, 2002, citado en Mazas, Gil-Quílez, Martínez-Peña, Hervás y Muñoz, 2018). Según varios autores citados en Monteira y Jiménez (2019), construir explicaciones favorece el aprendizaje de las ciencias, pero con frecuencia los niños reciben muchas explicaciones pero no se les solicita que las construyan. Los niños construyen explicaciones a partir de sus experiencias cotidianas y la interacción con sus compañeros juega un papel muy importante en la construcción colectiva de conceptos científicos. La conversación entre ellos es muy importante (Monteira y Jiménez, 2019). Mazas B., Gil-Quílez, M.J., Martínez-Peña, B., Hervás, A. y Muñoz, A. (2018). Los niños y las niñas de infantil piensan, actúan y hablan sobre el comportamiento del aire y del agua. Enseñanza de las ciencias, 36(1), pp. 163-180. Monteira, S.F., Jiménez, M. P. (2019). ¿Cómo llega el agua a las nubes? Construcción de explicaciones sobre cambios de estado en educación infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(2), 2101. Aprendizaje CC. Sociales y Naturales: Área CC. Naturales 3. EL PAPEL DEL MAESTRO EN EL PROCESO DE INDAGACIÓN La labor primordial del docente es crear el clima adecuado en el aula para propiciar cualquier descubrimiento, trabajando la capacidad de hacerse preguntas ya desde edades tempranas. El maestro debe distinguir entre curiosidad e interés: La curiosidad es la atracción y deseo por lo nuevo, pero el interés implica una duración a lo largo del tiempo. (Sanmartín y Tarín, 2008, citado en Mazas et al., 2018). Estrategias para llegar mejor a todos: Contar con personal de apoyo. Dividir al grupo completo en otros más pequeños. Aprovechar los ratos de asamblea. Estrategias para satisfacer los intereses particulares: Permitir la búsqueda de su propio espacio y respetar el deseo de mantener distancia con un objeto hasta que la curiosidad por observarlo se vea satisfecha. Respetar la naturaleza de cada niño/a. Existe una tendencia natural a ser impulsivo y otra a ser más prudente. Ofrecer posibilidades para variar algunas conductas. INTERVENCIÓN DEL MAESTRO En toda actividad indagatoria es preciso establecer un ritual de pautas y hábitos que indiquen a los alumnos que se hallan ante un momento importante. Nunca debe olvidarse: Presentación del material, Explicación de cómo usar los utensilios Recogida colectiva de los materiales en el aula una vez finalizado el proceso. Es conveniente que el maestro centre la atención en una explicación previa y que establezca una serie de pautas que posibiliten el aprendizaje de habilidades. No olvidar que éstas habilidades se adquieren mucho mejor al final del curso que al principio, ya que tienen mucho que ver con la madurez en la coordinación óculo-manual, la ejecución correcta de la pinza de los dedos, y el control del equilibrio. El docente también debe valorar también la importancia del silencio y la concentración. Aprendizaje CC. Sociales y Naturales: Área CC. Naturales 4. LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL Para facilitar los aprendizajes es necesario crear un proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que un saber científico se ha de transformar en un saber entendible por personas que presentan un desarrollo cognitivo totalmente diferente del que ha creado ese saber científico. Yves Chevallard fue uno de los primeros autores que habló del término “transposición didáctica” al impartir un curso en la Première École d´Èté de didactique des mathématiques de Francia (7-9 de julio de 1980). Según este autor: La transposición didáctica es la transformación del saber científico en un saber susceptible de ser aprendido. Para que la transposición didáctica se realice satisfactoriamente, el profesor debe: Tener un conocimiento riguroso y profundo y un buen dominio de los contenidos que va a impartir. Conocer el nivel cognitivo de sus alumnos y ser consciente de sus capacidades, sus potencialidades y su predisposición hacia el aprendizaje. Tener aptitudes pedagógicas: buen comunicador, capacidad de liderazgo, de diagnóstico de dificultades, de adaptación, de resolución de conflictos, etc.. Dominar distintas técnicas y metodologías didácticas y saber seleccionar y aplicar las más adecuadas. Debe simplificar el conocimiento, buscar ejemplos asequibles a los alumnos y restringir algunas propiedades. Utilizar una variedad de recursos didácticos en función de las circunstancias, de los medios disponibles o de la metodología empleada. Utiliza un lenguaje y unos símbolos más sencillos que los habitualmente usados por un científico profesional. Nunca mentir. Quijano López, R. (2016). Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en Educación Infantil. Madrid: Pirámide Aprendizaje CC. Sociales y Naturales: Área CC. Naturales 5. LOS MAPAS CONCEPTUALES Los niños y las niñas verbalizan experiencias, pero son los adultos los que, con las preguntas adecuadas, hacen apurar aún más su capacidad de recuerdo. Es el docente el que clasifica la información obtenida a partir de las respuestas de los alumnos, lo que ayuda a programar las actividades y afinar mucho más los objetivos. Esta clasificación puede realizarse por medio de mapas conceptuales, que constituyen una herramienta muy útil en el proceso indagatorio, aunque suelen ser más comunes en etapas educativas posteriores. En ellos los datos se agrupan dentro de círculos y se interrelaciona por medio de flechas. Son sintéticos y visuales. Para poder adaptar esta herramienta a la etapa infantil, la información puede organizarse en forma de mural con fotografías y dibujos, constituyendo una actividad muy guiada y, preparada adecuadamente por el profesor, muy útil tanto inicialmente como al cierre de los proyectos. ALIMENTO Azúcar ¿Cuándo me lo como? Sabor Leche Zumo Café Dulce Figura 3. Ejemplo de mapa conceptual Aprendizaje CC. Sociales y Naturales: Área CC. Naturales