TEMA 0: Conceptos Básicos de Ciencia Política PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document provides a general overview of basic concepts in political science, discussing the definition, pejorative perception, and practical application of politics. The text also touches on the relationship between power and politics, along with various perspectives focusing on these concepts.
Full Transcript
TEMA 0: CONCEPTOS BÁSICOS DE CIENCIA POLÍTICA ¿Qué es la política? - Forma parte del lenguaje habitual, término multívoco, sentido peyorativo. - Existen múltiples definiciones y comprensiones del concepto de política, lo que es común en las ciencias sociales. - Ha de desapren...
TEMA 0: CONCEPTOS BÁSICOS DE CIENCIA POLÍTICA ¿Qué es la política? - Forma parte del lenguaje habitual, término multívoco, sentido peyorativo. - Existen múltiples definiciones y comprensiones del concepto de política, lo que es común en las ciencias sociales. - Ha de desaprender la definición cotidiana y sustituirse por la académica. - Además, política puede hacer referencia a muchas cosas (politización, política de empresa, etc.). - La visión peyorativa de la política ha dado pie a que incluso los propios políticos rechacen su estatus y disciplina, se presentan como si hubieran superado una política contraria a la población, aunque realmente busque sus intereses (Chávez). “El precio de desentenderse de la política, es ser gobernado por los peores hombres”. –Platón. - La política es innata a la sociedad, y la sociedad y la comunidad es imprescindible para el ser humano (Aristóteles→ ser humano=animal político). - Gran parte de la sociedad ve su comprensión de la política alterada por los medios de comunicación y la ficción (cine, literatura, etc.). - Se puede llegar a idealizar (The West Wing) o a demonizar (House of Cards) la política, sin mostrar su cara real. No resulta representativo y genera sesgos de confirmación. Los propios políticos son especialmente vulnerables a esto. - Definición: práctica o actitud colectiva cuya finalidad es regular conflictos entre grupos y cuyo resultado es la adopción de decisiones que obligan. - La política tiene fronteras variables, diversas variables pueden introducirse en política según la época y el contexto social. En resumidas cuentas, el contexto histórico determina la influencia de la política. - En el pasado, la sexualidad se encontraba dentro de los límites de la política, mientras que ya no se considera que el Estado pueda intervenir en ello. Sucede algo similar con la tauromaquia, y las relaciones laborales han pasado del ámbito particular al político tras la Revolución Industrial. - El poder, si bien es confundido con la política, no es exactamente lo mismo. Puede comprenderse el poder como un recurso que se posee o no o como una relación determinada por las situaciones, en las que pueden generarse relaciones asimétricas. Integrar esta doble perspectiva permite intervenir en la regulación coactiva del conflicto social. - Fuerza: capacidad para negar o limitar a otros el acceso a determinados bienes u oportunidades (Cuba-Estados Unidos). - Influencia: capacidad de persuasión. - Autoridad: crédito o solvencia inicial que mueve a la acción sin necesidad de recurrir a otros medios. 1 - “Poder blando” (Joseph Nye): reside en la capacidad de atraer y convencer más que de coaccionar por el atractivo de la cultura, los ideales y la política de un país determinado. Su origen no ha de ser necesariamente gubernamental. - Nye afirma la pérdida de poder blando de Estados Unidos por determinados excesos. Aún así, es el principal receptor de estudiantes extranjeros (líderes de otros países). - No todos los debates en torno al poder giran sobre el poder blando en la actualidad, el poder duro no ha perdido su relevancia. - Robert Kagan responde en “Poder y Debilidad” a “La Paradoja del Poder Norteamericano” de Nye. Demuestra también su preocupación por la pérdida de poder de EEUU tras la guerra de Irak (2003): para Nye esto dañó el poder blanco, mientras que Kagan hace referencia al distanciamiento entre EEUU y sus aliados (europeos) a raíz de este conflicto, los europeos prefirieron frenar a Sadam Hussein a través de la diplomacia (desengaño). - Según Kagan, la diferencia está en el poder (fuerza), no en el paradigma sobre el uso del mismo, cree que Europa carece de poder militar pese a tener poder político y económico. Esto marca su percepción diplomática del mundo.Cree que el problema es que EEUU tiene demasiado poder: “el que tiene un martillo cree que todos los problemas son clavos”. El poder modifica la percepción de la realidad. - Otro ejemplo de esto es el caso de China, que continúa aumentando su poder duro y por ende comienza a comportarse de un modo distinto a como lo hacía en los 90: su crecimiento pacífico toma en la actualidad tintes amenazantes. - Conflicto China-EEUU por Taiwán, aunque EEUU no lo reconoce como Estado (ambigüedad). - Hoy en día, EEUU no puede intimidar a China con su poder militar como lo hizo en su momento con la Séptima Flota en los 90. - Europa se da cuenta de su pérdida de poder duro a raíz de la invasión rusa de Ucrania, la guerra vuelve a estar presente, no ha quedado en el olvido. - Si Ucrania resiste es gracias a EEUU, la industria militar europea se ve desbordada (en una semana se consume lo que Europa tarda un mes en producir). Poca inversión en defensa, arsenales agotados. Desnivel entre el poder económico y político europeo y el militar. La legitimidad - Necesidad de cualquier actor político de lograr la admisión de sus propuestas sin coacción, presentándolas como justas y merecedoras de aceptación, concuerdan con los valores de la sociedad. - Capacidad para que sean aceptados los límites que el poder impone. - Decisiones percibidas como legítimas=en línea con el sistema de valores. - Incluso en las dictaduras se aspira a que el ejercicio del poder sea percibido como legítimo, no puede recurrirse siempre a la fuerza. - Ejemplo: Maduro trata de mostrarse como presidente electo de forma legítima y democrática en Venezuela. Los dictadores se revisten de una cubierta de democracia (adornos democráticos; parlamento, partido único, elecciones, etc.). 2 - No es lo mismo legitimidad que legalidad: el ejercicio del poder sigue los cauces legales e institucionales establecidos. Lo legítimo no ha de ser legal y viceversa, aunque en los sistemas democráticos sí sea así. Un estado ilegítimo puede producir leyes de manera arbitraria, como en el caso de la Alemania Nazi, basada en un corpus jurídico no arbitrario. Si un estado es legítimo o no, depende de la percepción de una sociedad determinada. - La legitimidad según Max Weber procede de tres fuentes principales: - Tradición - Racionalidad: adecuación entre los objetivos perseguidos y los medios empleados en línea con el sistema de valores. - Carisma: el gobernante posee una serie de virtudes y atributos excepcionales que lo capacitan para ejercer el poder, dictadores, propaganda. - Se añade (no teorizado por Weber) el rendimiento, si bien el poder es de origen ilegítimo, sus logros deseables lo legitiman. Franco pudo gozar de esta (industrialización, alfabetización, no más hambruna, etc.). También es un ejemplo de esto China. 3 TEMA 1: ¿QUÉ ES LA CIENCIA POLÍTICA? Desarrollo histórico del conocimiento sobre la política - Grecia clásica: búsqueda del modo de vida colectiva acorde a la naturaleza del hombre (cada filósofo llegaba a una conclusión distinta, Platón≠Aristóteles, etc.). - Mundo medieval: adaptación de las instituciones políticas a los designios divinos (monarquía de autoridad divina, etc.). - Renacimiento: la política aparece por primera vez como objeto autónomo de reflexión, Maquiavelo y su obra El Príncipe revolucionaron esta disciplina. Su obra, verdaderamente amoral (la moral es vista como innecesaria en política), es tachada de inmoral. Puede ser considerado el primer politólogo. - Revoluciones liberales: percepción sobre el carácter cambiante de la política y las sociedades a raíz de estas revoluciones. Esta mutabilidad trae consigo incertidumbre. Se afirma el individualismo en la reflexión política, y el optimismo científico extiende su modelo al conocimiento de la sociedad, lo que trae consigo la revitalización de las universidades. - La ciencia política se institucionaliza en el último tercio del siglo XIX gracias a ciertas iniciativas político-académicas tendentes a ello. No solo se pretende abrir un nuevo campo académico, sino mejorar la sociedad a través de su aplicación científica. Con el paso del tiempo, pierde este sesgo ideológico. (Sciences po, Columbia University, LSE). - Herramienta necesaria para la consolidación de los sistemas democráticos frente a otros que seguían vigentes (dictatoriales) tras la IIGM. En el período de entreguerras y tras la IIGM, la democracia era vista como un sistema decadente frente a otros imparables y opuestos a estos (fascismo, comunismo). Búsqueda de un efecto en la sociedad. ¿Ciencia de la política? - Auge del positivismo y dificultades para adaptar el conocimiento de la política a la pauta: descripción, explicación de las causas y confirmación mediante experimentos. - Las ciencias sociales no permiten la demostración experimental replicable, como lo hacen las ciencias empíricas duras. Difícil demostrar teorías, carencia de capacidad de modificar el objeto de estudio para la observación de su comportamiento. - Cuestionamiento de la infalibilidad científica: Karl Popper. La ciencia no posee una validez absoluta pese a sus experimentos, no puede predecirse verdaderamente lo que sucederá siempre (lo haces 1000 veces, no sabes que va a pasar en la 1001; el número de experimentos es finito, no otorgan certeza incuestionable, relatividad). - Paradoja de las ciencias sociales: el observador modifica el comportamiento del observado (encuestas). Resulta que también sucede a nivel molecular con los átomos. - Según Popper, lo que hace que ambas ciencias sean tal es que generen un conocimiento científico refutable, una buena explicación que puede ser infinitamente 4 sustituida por una mejor (así avanza la ciencia). Aún más aplicable a las ciencias sociales por la complejidad de los procesos que estudia y las innumerables variables que intervienen. Cada vez nos aproximamos más a la verdad, aunque sin alcanzarla nunca. - En ciencia política se alcanza el conocimiento a través de la conexión de datos fácilmente observables. Ayuda aplicar el pasado al presente (no clonar un tiranosaurio). Conceptos básicos de investigación en ciencia política LA CIENCIA POLÍTICA EMPÍRICA - Los hechos cobran significado cuando los visualizamos como pautas, tendencias o relaciones generales (estudiar fenómenos). - Construir generalizaciones plausibles a partir de información desordenada (conexión entre fenómenos históricos). - El análisis como búsqueda de conocimiento mediante la observación minuciosa y la generalización. - Lenguaje no cotidiano. VARIABLES - Algo que puede variar o cambiar. - Variable dependiente: su valor cambia como respuesta a los cambios en otras variables. - Variable independiente: es el factor o característica que influye o causa cambios en la variable dependiente. - Ej.: Participación electoral; ¿a qué se deben unos mayores o menores porcentajes de participación electoral? Variables independientes explican esta variable dependiente. Se pensaba que la abstención beneficiaba a la derecha en las elecciones andaluzas, pero en su última victoria hubo una movilización histórica. CORRELACIONES (la ciencia política trata de buscarlas) - Relación en la que una o más variables cambian simultáneamente. - Puede ser positiva (mismo sentido, directa) o negativa (sentido opuesto, inversa). - Variables intervinientes (no relación perfecta causa-efecto). - Las correlaciones no demuestran por sí solas causalidad (correlaciones espurias)--> peligro, error de apreciación (ahogamiento en piscinas, películas de Nicolas Cage). - Todo el que se equivoca va a morir, pero es que todo el mundo va a morir. - Complejidad de explicar fenómenos en los que intervienen miles de variables (ha de tomarse una perspectiva holística, no se puede abarcar desde una perspectiva reduccionista). - Limitación en la observación (sesgos, alcance, percepción de la realidad). Basarse en datos. - Importancia de la abstracción de las percepciones personales. 5 LEYES CIENTÍFICAS - Una asociación verificable regularmente entre dos variables. - Leyes deterministas (gravedad) y probabilísticas (la relación es altamente probable pero no segura). - El comportamiento humano es sumamente variable e impredecible. - En ciencias sociales, la predicción solo puede ser probabilística y centrada ante todo a corto plazo (no es certero pero es mejor que nada). - Ej.: Leyes de Duverger; correlación entre el sistema electoral y el sistema de partidos, sistema electoral mayoritario (el que gana se lleva toda la representación) tiende al bipartidismo; en sistemas proporcionales se dan sistemas de partidos múltiples porque pueden obtener representación. TEORÍAS - Conjuntos de generalizaciones que intentan explicar la relación entre variables. - Teorías parsimoniosas (ej.: Darwin): explican infinidad de fenómenos a partir de un enunciado muy sencillo. - Teorías de alcance medio: explican categorías o fragmentos específicos de la realidad política (Teoría de la modernización: cambios sociales base de la democracia). - La ciencia avanza aceptando y rechazando teorías. MODELOS - Representación simplificada de la realidad, resaltando sus rasgos esenciales. - El propósito no es representar perfectamente, sino ayudar a comprender permitiendo la comparación. - Modelos descriptivos (ej.: democracia ideal). - Modelos dinámicos: describen modelos de cambio (ej.: modelo de la modernización). HIPÓTESIS - Un supuesto o suposición que hay que comprobar con datos de la realidad (provisional). - Hipótesis descriptivas: enuncian o identifican la existencia de un fenómeno, permiten observar la realidad de manera ordenada detallando el comportamiento de un actor. - HIpótesis explicativas (ej.: Teoría de las ventanas rotas): caída en la criminalidad de Nueva York a mediados de los 90 (datos objetivos), explicada por un cambio de paradigma en el trabajo de la policía de la ciudad, dirige más recursos a los pequeños crímenes para acabar con un entorno de impunidad que propiciaba los grandes crímenes. Puedes arreglar las ventanas, ya no te las van a romper. Para otros, esto estaba vinculado al aborto, los criminales procedían de familias desestructuradas, si se abortan, dejan de nacer delincuentes de embarazos no deseados. - Hay muchas más hipótesis, ninguna puede demostrarse con certeza. 6 TEMA 2: LA SOCIALIZACIÓN POLÍTICA ¿Cómo adquieren los individuos su percepción acerca del sistema político y su papel en él? Introducción - “Proceso de adquisición y transformación de creencias, actitudes, valores e ideologías, que el individuo adquiere a lo largo de su vida”. - Proceso informal, fragmentado y poco consciente, no aprendizaje formalizado. - Ofrece orientaciones básicas sobre: - Idea general de la política como actividad (no se refiere a la ideología). - Percepción del papel del individuo en el escenario político. - Identificación con algún grupo (nosotros/ellos). - Ubicación personal en las dimensiones imaginarias del universo político (izquierda/derecha, laico/religioso, etc.). - En tribus/etnias, por ejemplo, ni tan siquiera se concibe el concepto de política. Las etapas de la socialización política A. Socialización primaria: desde la toma de conciencia del niño hasta su entrada en la vida activa. Se incorporan elementos tales como: la existencia de una autoridad, la existencia de una comunidad más allá de la familia, “nosotros” y “ellos”, el posicionamiento frente a líderes políticos, roles institucionales. ADOCTRINAMIENTO EN CIERTOS TOTALITARISMOS, ÉXITO ASEGURADO. Incidir en la socialización primaria no es siempre negativo, puede ser sano en democracia. Día de Andalucía> 12 de octubre. B. Socialización secundaria: se produce en la edad adulta, determinadas experiencias personales y colectivas, refuerzan o rectifican los contenidos adquiridos en la etapa anterior (resocialización). Cambios en la situación familiar, económica, experiencias históricas, etc. (Guerra=lazos identitarios, nacionalismo, Ucrania). Inmigrantes (o hijos de inmigrantes) no se sienten franceses, excluidos, socialización primaria. Los agentes de socialización - Grupos primarios: se construyen a partir de relaciones “cara a cara”, principalmente la familia y el “grupo de iguales”. La familia constituye el principal agente allí donde el modelo familiar tradicional impera. Réplica de los valores políticos de la familia a los hijos a lo largo de las generaciones. - Grupos secundarios: se constituyen a partir de intereses comunes (sistemas educativos, iglesias, partidos, medios de comunicación, etc.). Las personas no se 7 subordinan a los medios realmente (sesgos de confirmación, rechazo mensajes discordantes, consumo medios=preferencias políticas). SOCIALIZACIÓN POLÍTICA≠ADOCTRINAMIENTO - Grupos de referencia: colectivos que comparten determinadas características (religiosas, étnicas, culturales, etc.). (Subidentidades). El individuo puede verse influido por la imagen social del grupo con el que se identifica. Ej.: pueblo judío, pueblo gitano, etc. - Ha aumentado la influencia de los medios en los últimos años, se difumina la distinción entre actores mediáticos e individuales (influencers). 8 TEMA 3: CULTURA POLÍTICA, VALORES E IDEOLOGÍA ¿Por qué no todos los sujetos responden igual ante un mismo hecho político? DOS EXPLICACIONES: - Modelo económico: el individuo trata de obtener la máxima utilidad de su conducta política, siguiendo un interés racional. - Modelo sociocultural: la acción política es consecuente con un proceso previo de incorporación de pautas de conducta. La acción política tiene carácter ritual, identitario y simbólico. Predisposiciones hacia la política y actitudes políticas - Las actitudes políticas están filtradas por un conjunto de orientaciones que el individuo ha adquirido previamente. - Rasgos definitorios de las actitudes políticas: - Son adquiridas, fruto de un proceso de socialización. - Suelen ser estables y su transformación, de producirse, suele ser gradual. - No son fácilmente perceptibles y se manifiestan a través de una acción repetitiva. - Presentan diferentes grados de intensidad según el individuo. - Suelen estar correlacionadas con otras actitudes, que permiten construir modelos ideales: personalidad autoritaria, conservadora, etc. ¿Cómo se forman y por qué cambian las actitudes políticas? - Experiencias de carácter personal. - Pertenencia a un colectivo donde predomine un determinado modelo cultural. (Ejemplo: etnia gitana, gestión interna de conflictos). - Influencia del contexto institucional: genera actitudes que transforman la sociedad, campañas antirracistas por ejemplo. Las instituciones moldean la sociedad. - George Orwell (autor 1984): se convierte en un ferviente anticomunista tras haber sido todo lo contrario al experimentar las purgas en Cataluña dentro del bando republicano, contra todo aquel que no se alineaba con el comunismo soviético. Totalitarismo de izquierdas y de derechas. Converso ideológico, existen muchos ejemplos. La teoría de la disonancia cognitiva - La coherencia es algo excepcional en nuestras vidas, chocan lo que pensamos y lo que hacemos. - Esta disonancia resulta muy incómoda, por lo que se da una racionalización: se reinterpreta la realidad para que sea coherente con lo que pensamos. - Esta disonancia fue el objeto de estudio de Leon Festinger. 9 - Estudió una secta apocalíptica en EEUU, que cree que el mundo camina a una destrucción inminente que saben cuando va a ocurrir y que tienen por objetivo hacer proselitismo de esta causa. - Festinger quería ver qué pasaba cuando llegaba el día profetizado como el del fin del mundo y el mundo no se acababa. - En lugar de darse cuenta de que han vivido en un engaño, racionalizan que su fe ha modificado este plan y ha cambiado la fecha del fin del mundo (segunda oportunidad) o que se han equivocado al estimar la fecha. - Es muy difícil sobrellevar que se ha vivido en lo erróneo, por ello se racionaliza. Sucede en todos los ámbitos (asesinos). - Lo verdaderamente difícil es transformar lo que se piensa, es mucho más fácil modificar la racionalización del entorno. Tabaco: los fumadores conocen sus efectos, incluso médicos, pero deciden racionalizarlo. Cultura política - No es un mayor o menor conocimiento sobre la política. - Es un atributo colectivo, no individual. - “La cultura política es el atributo de un conjunto de ciudadanos que siguen una misma pauta de orientaciones o actitudes ante la política”. - El marco de referencia es la cultura política en su sentido más amplio. - Estudio internacional Fundación BBVA acerca de esto: cultura política de España frente a otros países, país muy estatista frente a los anglosajones. - Las subculturas políticas no implican una condición de inferioridad respecto a otras culturas, sino la especificidad dentro de un contexto más amplio. - Estas culturas no son fenómenos espontáneos, sino que son fruto de la acción de las agencias de socialización. - Por tanto, son fenómenos sujetos a mutaciones. Las culturas políticas ideales según G. Almond y D. Verba - Un estudio estadístico entre diferentes países occidentales que dio lugar a 3 tipos ideales (Verba): a. Cultura cívica o participativa: ciudadanos altamente implicados en el funcionamiento de la política de sus países. Informados, involucrados y con opiniones propias. No solo votan, sino que están movilizados (partidos, sindicatos, asociaciones, etc.). Ideal para el funcionamiento correcto de un sistema democrático, predominante en EEUU b. Cultura de súbdito: ciudadanos con una postura totalmente pasiva hacia la política, que forma parte de su realidad pero no les interesa como para informarse o participar activamente en ellas, fatalismo. No es deseable para el funcionamiento de una democracia, sino para regímenes autoritarios en los que se trata de fomentar la apatía y el carácter poco contestatario. 10 c. Cultura localista o “parroquial”: es propia de personas implicadas en el fenómeno político, pero solo en aquel relacionado a su comunidad más cercana (local). Dificulta que los ciudadanos puedan movilizarse a escala nacional. - En la práctica, cada sociedad alberga individuos que presentan los diferentes tipos analizados. Capital social - Las democracias suelen funcionar mejor allí donde hay una tendencia natural hacia el asociacionismo ciudadano. - Una sociedad tiene capital social cuando existe “confianza recíproca” entre ciudadanos dispuestos a asociarse entre sí para lograr sus objetivos. A mayor “confianza recíproca”, mejor rendimiento institucional. - Robert D. Putnam, “Solo en la bolera: colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana”. Las sociedades con poco capital no pueden alcanzar logros colectivos. Culturas políticas y sistemas políticos - El concepto de cultura política nos puede ayudar a entender el desigual rendimiento de las diferentes instituciones políticas. (Ej.: democracia en Europa y América Latina). - La falta de congruencia entre la cultura política de una sociedad y el diseño institucional produce situaciones de inestabilidad crónica. (Juego de suma cero). - ¿Por qué fracasan los países?—> se trata este tema en el libro. - Problemas ocasionados por la coexistencia de diferentes subculturas políticas dentro de una sociedad, incluso en democracias. - Valores y sistemas de valores - Entendemos por valor la cualidad apetecible o admisible que asignamos sobre determinadas personas, acciones o situaciones. - Los valores permiten otorgar coherencia a las actitudes políticas de un sujeto. - Los valores no son construcciones individuales, sino resultado de una experiencia colectiva de aprendizaje. - Al tratarse de creaciones sociales, evolucionan con la propia historia—> Alemania tras la Segunda Guerra Mundial. - Las grandes innovaciones técnicas y económicas han comportado cambios en los valores dominantes y, por tanto, en las orientaciones políticas de la población. - El cambio de valores puede tener efecto en cómo se legitima el poder político. - Las actitudes machistas de Kennedy que en su día no le supusieron un obstáculo para alcanzar el poder, hoy en día hubiesen sido un impedimento: lo personal es político. 11 Hoy en día influyen las redes sociales y los medios, se valora más el carisma y el ocio (cambio de valores). Valores materialistas y postmaterialistas - Materialistas: relacionados con la necesidad, cubrir necesidades básicas del individuo y el grupo: seguridad, alimento, trabajo, etc. - Postmaterialistas: una vez cubiertas las necesidades básicas, aparecen nuevas demandas relacionadas con la autorrealización personal, la identidad y la satisfacción estética (calidad de vida, medioambiente, activismo cultural, etc.). Pirámide de Maslow. - World Values Survey: identifica si en una sociedad determinada priman los valores materialistas o los postmaterialistas; además de los religiosos tradicionales o seculares racionales. Resulta llamativa la distribución de países: ex soviéticos sociedades secularizadas y de valores materialistas; relación entre la historia y el pasado de los países y sus valores predominantes. Las ideologías: concepto y características - Conjunto compartido de conceptos y valores que pretenden describir el universo político, establecer objetivos y señalar estrategias para conseguirlos. Sistema cerrado 12 que otorga una respuesta coherente a todas las preguntas acerca del funcionamiento del mundo. - Ej.: marxismo. - Ojo, muchas supuestas ‘ideologías’ buscan lo mismo; no es lo mismo ideología que idea política. - Nos ofrecen una visión simplificada y sistemática de la realidad, facilitando la comprensión de nuestro entorno y nuestra propia identidad. - Las ideologías no solo nos explican cómo es la realidad, sino también cómo debería ser: incluyen un programa político. - Las ideologías son fenómenos colectivos, de ahí que su éxito dependa de cuántas personas comparten ese sistema de creencias - El término ha ido adquiriendo un significado peyorativo: una visión voluntariamente distorsionada de la realidad. No siempre ha sido así, las ideologías antes se podían asumir y defender abiertamente. ¿Cómo se forman? A. Es la defensa de los propios intereses lo que origina una ideología determinada. Es una forma de enmascarar las propias intenciones atribuyendo a nuestras ideas una validez universal. B. Las ideologías surgen en episodios históricos donde las aspiraciones mayoritarias no son satisfechas por el sistema político. C. Son sistemas mutables que evolucionan dependiendo de la circunstancia social y política ( Maoísmo, Trotskismo, eurocomunismo…). ¿El fin de las ideologías? - La ideología se convierte en una cuestión técnica, ya no necesaria para la gestión de un país. - Daniel Bell: volubilidad de la barrera ideológica entre demócratas y republicanos. - Gonzalo Fernández de la Mora: principal referente intelectual del franquismo, desarrolla esta idea como respaldo para el régimen. La ideología divide, la consecución de objetivos no tiene relación con la ideología. El Estado en obras (obras públicas). Interés en despreciar el debate ideológico. - Francis Fukuyama: El fin de la historia y el último hombre. La historia ha acabado (evolución de los sistemas políticos), triunfo definitivo de la democracia como único sistema posible de organización política tras el fin de la Guerra Fría y la derrota de un comunismo sumido en su ineficacia, incapaz de crear riqueza. Incluso en los lugares donde no existe este sistema, dictaduras, los autócratas tratan de disfrazarse de demócratas. Ningún sistema ideológico logra competir con la democracia como forma de organización política. 13 TEMA 4: BIENES PÚBLICOS Cualitativista (Vallés) vs cuantitativista (Colomer) La existencia de bienes públicos que deseamos y son necesarios hace que la política, entendida como la gestión de lo político sea una necesidad. Bienes públicos y privados - Bienes privados: obtenidos por el individuo por sus propios medios con objeto de satisfacer sus necesidades. - Bienes privados: no pueden ser obtenidos individualmente porque son indivisibles y deben ser ofrecidos de manera conjunta (ej.: seguridad). Bienes públicos - Son colectivamente deseables, pero no rentables en términos privados (“fracaso del mercado”). - Los bienes públicos pueden ser también “externalidades”: el efecto externo de la acción de unas personas sobre la satisfacción de otras. Tipos de bienes públicos - Bienes en red: brindan beneficios potenciales más elevados a cada usuario cuanto mayor es el número de los mismos (moneda, idioma). - Bienes públicos puros: pueden ser utilizados por una persona sin alterar la satisfacción de las demás (farolas). - Bienes con rivalidad: cuanto mayor es el número de personas que lo usan, menor es la satisfacción obtenida por cada usuario (finito). Bienes de club - Un mecanismo para solucionar el problema de la rivalidad es la exclusión de ciertas personas al acceso del bien (peaje, carreras universitarias y selectividad). - Introducir cierto grado de privatización reduce la rivalidad: bienes a los que sólo acceden los “miembros del club”. “La tragedia de los comunes” - Los bienes con rivalidad no excluibles plantean una serie de problemas. - Ya que su uso no requiere un pago, tienden a utilizarse en exceso. Ningún usuario tiene incentivos individuales para abstenerse individualmente, lo que puede provocar la extinción del bien. 14 - Posibles medidas: - Forzar algún tipo de divisibilidad (ej. conceder licencias de caza, vallar el ganado común, etc.). - Si el número de personas implicadas es pequeño se puede alcanzar algún tipo de acuerdo (ej. pozo). - Si el número de usuarios es muy elevado, los costes de compartir información, negociar y vigilar los acuerdos pueden ser prohibitivos. Conflictos redistributivos - Aunque los bienes pueden ser provistos a todos los miembros de la comunidad, las diferentes personas obtienen distintos beneficios y costes. Las diferencias pueden llegar al punto de que lo que para unos es un “bien” para otros sea un “mal”. - Un bien colectivo puede ser “público” para los miembros del club o “privado” para los no miembros. En cierta medida, todos los bienes públicos son “bienes de club”. El crecimiento del gasto público - Los gobiernos han expandido su acción sobre parcelas de actividad que anteriormente eran cubiertas por familias, iglesias, etc. - Existe una relación positiva entre los niveles de prosperidad de una sociedad y la demanda creciente de bienes públicos. - El gasto público tiende a incrementarse continuamente, por la resistencia de las burocracias y de los intereses creados a su reducción. - Existe un incentivo a la organización de grupos de presión, que promueven la “politización” de nuevos temas. 15 TEMA 5: LA ACCIÓN COLECTIVA ¿Cómo se explican estos problemas? - ¿Por qué no todos los países cooperan del mismo modo con la conservación de los recursos? - ¿Por qué los parados no están organizados? - ¿Por qué la gente prefiere no utilizar el transporte público? - Preferencia de la solución individual a la colectiva. Acción colectiva “Participación o contribución de los miembros individuales de un grupo de interés a la provisión de bienes públicos”. - Muchas personas no se incorporan a una organización o no actúan coherentemente para promover sus intereses colectivos. - La acción colectiva para promover bienes públicos depende de las decisiones de los individuos. - La provisión de los bienes públicos no depende del coste de ellos sino de los costes de la acción colectiva para lograr esa provisión: hay bienes muy deseados que no compensa conseguir, pero algunos otros no tan jugosos requieren un esfuerzo muy bajo. La función de la acción colectiva - La participación en acciones colectivas y la contribución a la provisión de bienes públicos se pueden explicar por beneficios (B) y costes (C), estimados subjetivamente (no supone el mismo esfuerzo ni el mismo beneficio a todos). Así, cada decisión individual tiene una recompensa (R). - Provisión de bienes: R = B - C - En la decisión individual de participar en una acción colectiva: R=BxP-C - La probabilidad baja de éxito influye en la acción colectiva. - R= recompensa para un individuo por participar en una acción colectiva. - B= beneficio de acceder al bien público. - P= probabilidad de que su acción sea efectiva para la provisión del bien público. - C= costes. Beneficios y costes ponderados - Los beneficios de participar en una acción colectiva dependen en parte del tipo de bien público del que se trate. 16 - Los beneficios de un bien público no son iguales para todos. Lógica de la acción colectiva - Un individuo decidirá participar en una acción colectiva para conseguir un bien público, solo si el beneficio obtenido por su participación es mayor al esperado sin ella, y este beneficio es a su vez mayor que el coste que le supone la acción. - Diferentes formas de acción colectiva conforman también COSTES diferentes. - Los costes de participar en acciones colectivas son ponderados de manera diferente por cada individuo, ya sea en términos de dinero, esfuerzo o tiempo. - Influencia de la cultura. - A nivel de grupo podemos hacer las siguientes predicciones constatables: a. La consecución de bienes públicos puros o comunales requiere mayor participación en la acción colectiva que la consecución o mantenimiento de bienes con rivalidad (conexión más íntima con el bien). b. En acciones de bajo coste, deberíamos prever una mayor participación que en las que exigen un esfuerzo continuado. c. La participación en acciones colectivas debería ser más numerosa en condiciones de libertad que bajo una dictadura (no conllevan riesgo, la probabilidad de éxito es menor en dictaduras). d. Si el grupo es compacto y homogéneo (sus miembros comparten numerosos intereses colectivos), la posibilidad de que el grupo se organice debería ser mayor que en colectivos con un solo interés común y muchas cuestiones que los dividen (parados/jubilados apenas comparten intereses vs controladores aéreos —> primer Estado de Alarma en España: huelga de controladores aéreos, enorme capacidad de presión, grupo homogéneo y condiciones cada vez mejores). Paradoja: tiranía de los grupos pequeños y homogéneos frente a los grupos grandes y heterogéneos en cuanto a acción colectiva. El polizón - Usuario de un bien público que no contribuye a su provisión (free rider). - La abstención no significa que el individuo no esté interesado sinceramente en acceder al bien público que la acción pública busca conseguir, sino que espera conseguir el bien sin participar. Incentivos selectivos - Uno de los mecanismos para que la gente participe en acciones colectivas destinadas a facilitar la provisión de bienes públicos es la oferta condicional de bienes privados para los individuos que cooperen. - Se ofrecen individualmente, no conjuntamente (ej: reducción de la jornada laboral de los participantes en el sindicato de profesores, créditos por ser delegado). 17 - El reconocimiento social + - Multas a los que se abstienen - - Censura moral a los que no participan - - Ventajas profesionales + - Información sobre el mercado laboral + - Seguros, clubes, descuentos, hoteles, regalos… + - Cuotas - - Pueden ser: materiales/morales; positivos/negativos - Carnet de conducir por puntos. - Los incentivos selectivos pueden hacer cambiar el signo de la función básica de la acción colectiva, haciendo que un resultado negativo pase a ser positivo: R=BxP-C+D - D= incentivos selectivos. - Los sindicatos son uno de los ejemplos clásicos de acción colectiva que comporta fuertes incentivos selectivos para sus miembros. - Sus reivindicaciones y logros son bienes públicos que se proveen para afiliados y no afiliados y participantes o no de la acción colectiva. - Usan incentivos selectivos (bienes privados) para sus afiliados de manera individual. - Funcionarios de prisiones: buscan ser liberados sindicales solo por los beneficios, trabajo anti vocacional. El tamaño de los grupos - Un individuo tiende a ser menos influyente en grupos grandes que en grupos pequeños. - Es más posible ser polizón en un grupo grande. - Es más ineludible participar en un grupo pequeño. - “…el incentivo para la acción de grupo disminuye conforme aumenta el tamaño del grupo, de modo que los grupos grandes son menos capaces de actuar por su interés común que los grupos pequeños”. —Mancur Olson. Tipos de grupo - Grupos privilegiados: son grupos pequeños en los que uno o pocos miembros están lo suficientemente interesados en el bien como para pagar todo su coste. En general podemos esperar que estos individuos, empresas o países que obtienen mayores beneficios de un bien público contribuyan más a su provisión que el resto de los beneficiarios potenciales. El Ikea de Castilleja de la Cuesta propuso pagar las obras para mejorar las conexiones de transporte con el pueblo. - Grupos latentes: aquellos grupos muy grandes, anónimos y dispersos; de organización raquítica; difícil de percibir en ellos si un individuo se abstiene de contribuir a la provisión del bien público. Los consumidores como colectivo deberíamos ser un potentísimo grupo de presión, pero acabamos siendo todo lo contrario, inmenso problema del polizón. 18 - La homogeneidad cultural puede favorecer la acción colectiva efectiva porque los miembros del grupo pueden compartir información sobre acciones pasadas, vínculos, relaciones, principios e intereses en muchos temas. Una tribu, una familia, inmigrantes de un mismo origen, comunidades que comparten características similares de raza, religión o lengua… Voz y salida La decisión de participar puede depender también de las alternativas disponibles: - La voz o contribución: es la acción, ello implica la existencia de una demanda insatisfecha. - La salida o partida: si un individuo tiene interés en un bien público pero los costes de participar son altos, puede optar por buscar un proveedor alternativo o desplazarse a un escenario alternativo donde ese bien ya esté provisto (migraciones). - Ciertos gobiernos incapaces de actuar de acuerdo con sus propias promesas o expectativas y proveedores de bienes públicos en cantidades muy exiguas pueden alentar la “salida”, es decir, la emigración de los ciudadanos con el fin de evitar que irrumpan las “voces” de protesta y desafío a los gobernantes. Se promueve apoyo al país de origen por parte de los territorios receptores para reducir las migraciones. La explotación del grande por el pequeño - Debido a que las presiones de los grupos de interés pequeños son más intensas y frecuentes, las políticas públicas pueden decantarse a su favor a expensas de los grupos grandes y dispersos. - La captura del gobierno por los grupos de presión: los grupos de interés más organizados son más capaces de obtener políticas favorables (aranceles de protección, subsidios o subvenciones públicas, barrera contra nuevos productores o productos alternativos, etc.)—> La dictadura de la minoría (Steven Levitsky y Daniel Ziblatt). 19 TEMA 6: COOPERACIÓN Y CONFLICTO Los problemas de la cooperación - La acción colectiva para la provisión de bienes públicos requiere cooperación entre personas interesadas. - A veces no es fácil promover esta cooperación. La teoría de juegos - Nos ayuda a analizar el vínculo entre las decisiones individuales y la cooperación colectiva. - Tiene muchas aplicaciones en la política, en la economía, la sociología, la psicología, la biología y la ética. - Es el estudio de las decisiones humanas en situaciones estratégicas. - Situaciones en las que cada individuo debe decidir qué acción tomar según lo que cree que harán los demás (mucha probabilidad de error). - La decisión de cooperar en la provisión de bienes públicos es una de ellas. - Se distinguen diferentes tipos de interacciones: - Juegos que sólo comportan coordinación entre personas que tienen intereses muy estrechamente compartidos. - Juegos de conflicto o de suma cero en los que las ganancias para algunos participantes comportan pérdidas para los demás (poker). - Juegos positivos o de suma distinta de cero. Toda una gama de juegos en los que el resultado es indeterminado, ya sea a favor de la cooperación o el conflicto. - El dilema del prisionero: 20 - Es un juego de suma distinta de cero. - Cooperar o desertar ante una acción colectiva. - Relato metafórico donde el resultado colectivo, es decir, la sentencia para los dos detenidos, depende de la estrategia que cada uno elija y de la estrategia elegida por su compañero. Problema: incomunicación. - La estrategia dominante: es aquella que producirá un mejor resultado para una parte, con independencia de la decisión para la otra. - El resultado es un equilibrio, en el sentido de que es estable (ninguno cambiaría su opción unilateralmente pues no tendrían incentivos para ello. - El equilibrio de Nash es un resultado en el que ningún actor tiene incentivos para alterar su decisión mediante un cambio unilateral de su estrategia. (Matemático y premio nobel John F. Nash). A beautiful mind. - El resultado ineficiente del dilema del prisionero es una representación del problema del polizón en la acción colectiva. - Cada actor individual persigue el interés que considera mejor para sí cuando pretende utilizar bienes públicos sin contribuir a su provisión, pero al final nadie coopera ni puede satisfacer su interés común. - En determinadas situaciones reales sí existe la posibilidad de comunicación entre los actores y de cambiar la decisión inicial tras conocer la del otro. - Es un regateo o negociación donde se pueden promover nuevas ofertas que hagan sopesar un cambio de la decisión y cambiar la opción inicial. - La decisión de cooperar o desertar puede no ser la misma si se trata de una ocasión única de interactuar con desconocidos. - (“+vale pajaro en mano..”) si se va a seguir interactuando con el mismo grupo de individuos durante mucho tiempo (“toma y daca”). - Meta-estrategia: es un criterio para escoger una estrategia en cada interacción. - Posibles meta-estrategias o criterios de conducta: - Desertar siempre - Cooperar siempre - Toma y daca - La última ronda en un juego del dilema del prisionero repetido es como una sola partida porque los actores no tendrán una nueva oportunidad de responder (todos tendrán la estrategia dominante de desertar). - La cooperación será más probable que se mantenga cuanto mayor sea el número de partidas, o el desconocimiento sobre la duración del juego. - El juego del dilema del prisionero es la estructura más básica se los problemas de la acción colectiva para la provisión de bienes públicos. - No obstante, las personas pueden jugar diferentes juegos, desarrollar diferentes interacciones estratégicas según oportunidades, los incentivos y las restricciones estratégicas ofrecidas por las estructuras o las instituciones. - Juego del gallina: 21 - Juego practicado por algunos jóvenes en las ciudades estadounidenses durante la década de 1950. Todo el mundo sabe que nadie quiere morir, apurar, ambos caen al precipicio por no tirarse del coche. - Aplica a la disuasión nuclear. Arsenales para asegurar la destrucción mútua y para asegurar que no se logre la victoria en el primer ataque (reserva). Asegurar que siempre haya respuesta o represalia a los ataques. cooperar desertar cooperar 2 gallinas (no hay ganador) ganador/ gallina desertar gallina/ ganador 2 muertos - Diferencias: - En el dilema del prisionero todos prefieren desertar (deserta uno por si el otro deserta, delata). - Cooperar (callar) uno cuando el otro deserta (delata) le produce al primero el peor resultado posible. - En el juego del gallina, en cambio, la cooperación unilateral (frenar y salvar la vida) mientras el otro deserta, es menos malo que la deserción mutua. - En algunos casos, los actores reales implicados en un conflicto pueden no estar seguros de si la estructura de su interacción se asemeja más al dilema del prisionero o al juego del gallina. - Por ejemplo, en la Guerra Fría y la carrera armamentística, USA/URSS, inicialmente analizada como dilema del prisionero entre ambas potencias. Sin embargo, en occidente, grupos pacifistas abogaron por el desarme unilateral. Corea del Norte=Loco, líderes que aparentan ser inestables estratégicamente. Crisis de los misiles, Cuba, bahía de los cochinos, bloqueo marítimo blablabla (como si no lo acabara de ver en RRII). - A ciegas, nadie admite nada, juego del gallina, escenario más habitual de lo que comúnmente se cree. - La caza del ciervo: - La estructura de este juego, también llamado juego de la seguridad, es la que presenta más probabilidades de tener éxito en la producción de cooperación mutua entre los individuos en las situaciones que esboza. - Supuesto básico del juego: ningún individuo puede cazar un ciervo por sí mismo, es decir, nadie puede proporcionar todo el bien colectivo a compartir, pero mediante la deserción del equipo, cualquiera puede cazar una liebre y conseguir así un bien privado para sí. - Una cuota individual de la gran pieza colectiva es mejor que lo que uno consigue por sí mismo. - Para cada actor será mejor cooperar y obtener el gran bien colectivo que ir por su cuenta. 22 - Sin embargo: conseguir algo por sí mismo (desertar) resulta mejor que cooperar unilateralmente (no conseguir nada; enfrentarse al ciervo unilateralmente). - Juego de seguridad: OTAN; deserción si no se socorre en un hipotético ataque, inversión en defensa en tiempos de paz, disuasión. Polizón: el que participa en la alianza y no invierte en defensa por considerar esto un gasto superfluo. Tipos de juegos - Juego de coordinación: interacción con resultados eficientes para todos los participantes. - Juego de conflicto o suma cero: las ganancias para algunas personas comportan pérdidas para los demás. - Juegos de suma positiva o distinta de cero: la cooperación mutua puede producir ganancias para todos los participantes. Prisionero, gallina, ciervo. 23 TEMA 7: LIDERAZGO POLÍTICO Introducción - La acción colectiva es posible gracias a la división de funciones entre quienes lideran y quienes siguen a los líderes. - Ambos pueden obtener beneficios suficientes como fruto de estas relaciones “verticales” asimétricas. ¿Qué es un líder? - Son aquellos que pueden coordinar a los miembros de un grupo, y hacer viable la provisión de bienes públicos en los que el grupo está interesado. - Debe alcanzar los siguientes objetivos: - Identificar los bienes y fines que persigue el grupo (despiertan el deseo, movimiento obrero: crearlo, no encabezarlo). - Movilizar los recursos colectivos y el esfuerzo de los miembros. - Crear y reforzar la identidad y cohesión del grupo. Motivaciones de los líderes - Las motivaciones de los líderes tienden a ser diferentes a las de los seguidores, aunque estas siempre son subjetivas: - Proveerse de determinados bienes públicos o privados. - El ejercicio del poder (es adictivo). - La satisfacción de la vanidad. - Ingresos y carrera profesional: si no cobraran los políticos no lo harían por interés, pero esto limitaría el ejercicio del poder político a los ricos (ser político por dinero o por querer mejorar la sociedad). Los políticos españoles están a la cola de los salarios en Europa. Poco sueldo: aquellos que tienen un buen desempeño profesional no serían políticos porque esto perjudicaría a su nivel de vida. Reconversión a la actividad privada: es complicada tras dejar la política. La generalización de la corrupción política hace que aquellos que no lo son no se metan en política. - Los seguidores pueden estar dispuestos a ceder estos recursos a cambio de ahorrarse los costes de organización, y hacer factible la acción colectiva. - Fuego y cenizas, Michael Ignatieff. Beneficios y costes de oportunidad de los líderes - Los líderes buscarán un balance beneficioso, donde primará: - Una elevada identificación con los objetivos comunes. 24 - La falta de una alternativa profesional suficientemente gratificante (los funcionarios son mayoría en los puestos de representación política, cuentan con una red de seguridad que les facilita este salto). - La existencia de entornos institucionales que ofrezcan recompensas probables. Instituciones para el liderazgo - Los líderes más eficientes surgirán en sistemas institucionales donde los líderes gozan de prestigio y están bien recompensados, así como en contexto donde las oportunidades profesionales en el sector privado escasean. - Cuando existen pocos incentivos, existe dificultad para atraer a los líderes más capaces, o estos lo hacen desde una perspectiva de “sacrificio”. Peligro de ser político en el País Vasco cuando ETA estaba en activo. - Las personas que deciden liderar pueden tener relativamente poco talento, o hacerlo porque sus alternativas personales sean inferiores. - La competencia entre candidatos puede ayudar a conseguir líderes eficientes, aunque existen casos donde los miembros de un grupo pueden decidir soportar un líder ineficaz, antes que asumir los costes de desafiar dicho liderazgo. Habilidades del líder - Las cualidades personales son distintas dependiendo del tipo de grupo: - Visión: capacidad para identificar metas. - Comunicación: incluyendo habilidades verbales y no verbales. - Capacidad organizativa: incluyendo la gestión de la información y la estructura de incentivos a los miembros del grupo. Líderes y seguidores - El papel de los líderes es iniciar la acción colectiva, pero su éxito depende de que otros decidan secundar su iniciativa sumándose al grupo inicial. - La gente decide participar o no dependiente de lo que hagan los demás, calculando la probabilidad de éxito. Para cada persona existe un umbral o nivel de participación mínima. - Una participación generalizada se puede lograr una vez se haya alcanzado una masa crítica, la cantidad que permite una reacción en cadena. Asimetrías de grupo - Los grupos grandes pueden tener problemas para organizarse. Sin embargo, el liderazgo de algunos puede ser suficiente para inducir a otros a que se sumen. - Esa masa crítica puede ser más fácil de alcanzar en grupos grandes, con muchos más miembros potenciales que los grupos pequeños. 25 - Los grupos de interés no necesitan movilizar a todos los que se benefician de un bien colectivo. Examen sobre 7, 1h30min -Bloque 1 (5pt): preguntas tipo test, 20 que valen 0,25 cada una. Cada dos preguntas erróneas restan 0,25 -Bloque 2 (2pt): pregunta de desarrollo que suma hasta dos puntos, no es ensayística, sino simplemente desarrollo teórico (ejemplos, etc.). Distintos epígrafes. 26