Unidad 1: Conceptos Básicos de Ciencia Política PDF

Summary

This document introduces basic concepts in political science, discussing topics like the definition of politics, its varied boundaries, and the relationship between politics and power, including force, influence, and authority. It explores the nature of political action and societal conflicts, emphasizing the role of political institutions in shaping social dynamics.

Full Transcript

**[Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CIENCIA POLÍTICA]** **[1. ¿Qué es política?]** **[2. Las fronteras variables de la política.]** **[3. Política y poder.]** **[4. Fuerza, influencia y autoridad.]** **[5. Poder blando.]** **[6. Legitimidad y legalidad.]** **[7. La Legitimidad según Max Weber....

**[Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CIENCIA POLÍTICA]** **[1. ¿Qué es política?]** **[2. Las fronteras variables de la política.]** **[3. Política y poder.]** **[4. Fuerza, influencia y autoridad.]** **[5. Poder blando.]** **[6. Legitimidad y legalidad.]** **[7. La Legitimidad según Max Weber.]** **[8. ¿Qué es la Ciencia Política?.]** **[9. El proceso de institucionalización de la Ciencia Política.]** **[1. ¿Qué es política?]** La política es un **término multívoco** dotado de sentidos diferentes según el ámbito y el momento en que se emplea. Así pues, consideramos que forma parte del **lenguaje habitual** porque en abundantes ocasiones se realizan referencias de la misma con un **sentido peyorativo,** acabándose asociando a confusión, división, engaño, favoritismo, manipulación, imposición, corrupción... Por la misma razón, estar "al margen o por encima" de la política se considera un valor. Cuando hablamos de **politizar** una cuestión o de tomar una decisión por **razones políticas** estamos llevando a cabo un **juicio condenatorio.** La política, pues, no está libre de sospecha si no que al contrario carga de entrada con una nota negativa. Sin embargo, la política también es capaz **de movilizar a grandes sectores de la ciudadanía**, despierta emociones positivas. Ha producido y produce movimientos de solidaridad y de cooperación humara, y se asocia a conceptos como libertad, justicia, igualdad, paz, seguridad, bienestar y bien común. Asimismo, podríamos **definir la política como práctica o actividad colectiva** cuya finalidad es regular conflictos entre grupos y cuyo resultado es la adopción de decisiones que obligan a los miembros de la comunidad. Cabe destacar, que como postula el filósofo Aristóteles, la especie humana es un ser social por naturaleza, es decir, un animal político **(Zoon Politikón).** Por ello, el ser humano se agrupa en comunidades o aldeas. Siendo de vital importancia para asegurar su supervivencia y desarrollo la participación en la vida política de todo miembro de la Ciudad - Estado, Polis. Con todo, estas mismas comunidades en las que se sitúa, encierran **discordias y antagonismos.** Los conflictos surgen como consecuencia de las **diferencias sociales, convirtiéndose a menudo en desigualdades.** Así pues, existen diferencias claras entre los miembros de una comunidad. No todos poseen de manera sensiblemente equitativa las **obligaciones y las cargas**: familiares, productivas, asistenciales, fiscales, etc. Ni gozan de la misma riqueza material, nivel educativo, libertad y habilidad para difundir sus propias ideas. De aquí que inevitablemente la sociedad se vea fracturada en distintos niveles sociales, en los que los miembros de cada grupo luchan por subsistir de diferente marera. Dependiendo, eso sí, de sus privilegios. Por consiguiente, la política adopta la función de **pilar de la sociedad**, tomando decisiones que nos conciernen a todos. Pudiendo influir estas de forma tanto positiva como negativa, teniendo siempre como objetivo regular dicha **tensión social.** Lo que caracteriza a la política es el intento de resolver las diferencias mediante una decisión que obligará al resto. Teniendo en cuenta dicha capacidad, por parte de la política, de obligar, debemos entender que dentro de esta influye la posibilidad del uso de la fuerza física, o de la amenaza de recurrir a ella, lo que distingue a la política de otras formas de control social. Las decisiones políticas en muy pocas ocasiones favorecerán a toda una comunidad. En cierto modo, la política (como acción colectiva) busca reducir el riesgo de desintegración social, que se da cuando cada grupo decide "tomarse la justicia por su mano". La política puede contemplarse, pues, como una garantía de que la sociedad persistirá al ser regulados los desequilibrios y desigualdades de manera que el mayor número posible de individuos resulten aventajados. Consecuentemente, la política constituye la argamasa que cohesiona a los grupos más allá de sus relaciones y diferencias familiares, afectivas, económicas, simbólicas, vecinales, etc. **[2. Las fronteras variables de la política:]** La política actúa como un mecanismo para regular conflictos, utilizando la coacción y la obligación cuando es necesario. Así pues, situaciones que hoy son consideradas políticas no siempre lo han sido; por ejemplo, las condiciones laborales solían ser vistas como asuntos privados. Asimismo, cuestiones como la infidelidad o la homosexualidad han sido objeto de regulación política en diferentes contextos históricos. Además, el estatuto subordinado de la mujer en muchas esferas de la vida social fue admitido como el efecto inevitable de una condición biológica que la política no podía alterar. En definitiva, la intervención política en la regulación de conflictos humanos varía según el tiempo y el contexto cultural. El ámbito de la política tiene, pues, contornos variables. Cambios en las tecnologías de la comunicación o de la reproducción humana plantean, por ejemplo, nuevas diferencias y nuevas tensiones sobre lo que debe y lo que no debe ser regulado políticamente, resultando todo ser un ciclo. La relación entre política y conflictos sociales es compleja y depende de los intereses de los actores involucrados. Cada parte puede optar por la \"politización\" o la \"despolitización\" según lo que les convenga. Aquellos perjudicados critican la politización como innecesaria, pero la exigen cuando les beneficia. Un ejemplo claro se observa en las luchas sociales del siglo XIX, donde empresarios rechazaban la intervención estatal en salarios, pero pedían la penalización de la sindicación y las huelgas. Esto muestra que las fronteras de la política son dinámicas y cambian con el tiempo, influenciadas por avances técnicos, transformaciones culturales y la capacidad de los actores para gestionar sus conflictos políticamente. **[3. Política y poder:]** El poder como: - [Como recurso (se tiene o no se tiene/ en más o menos cantidad):] - [Como relación (lo que determina la situación):] - [Integrar esta doble perspectiva: capacidad para intervenir en la regulación coactiva del conflicto social. ] **[4. Fuerza, influencia y autoridad:]** El poder político está hecho de tres componentes: la fuerza, la influencia y la autoridad. Son componentes que reciben nombres diversos según autores y escuelas, pero que están presentes de un modo u otro en todas las concepciones del poder - **[Fuerza]:** capacidad para negar o limitar a otros el acceso a determinados bienes u oportunidades, como la vida, la libertad o el trabajo. - [**Influencia:**] capacidad para persuadir a otros a adoptar o abandonar ciertas conductas. - [**Autoridad:**] contar con un crédito o solvencia inicial que mueve a la acción sin necesidad de recurrir ni a la fuerza ni a la persuasión ni a otros medios. ![](media/image2.png) La distinción entre los componentes del poder político---fuerza, influencia y autoridad---es menos clara en la práctica que en teoría. La efectividad del poder a menudo requiere combinar estos elementos; incluso las dictaduras utilizan propaganda y los sistemas democráticos no pueden prescindir de la coacción. Aquellos que buscan intervenir en conflictos políticos deben manejar estos tres componentes según su disponibilidad. **[5. Poder blando:]** - El poder blando reside en la capacidad de atraer y convencer más que de coaccionar. - Surge del atractivo de la cultura, los ideales y la política. - Origen no necesariamente gubernamental. - El idioma es parte del Poder Blando de forma indirecta. El poder blando es un concepto en relaciones internacionales que se refiere a la capacidad de un actor político, como un Estado, para influir en otros mediante medios culturales, ideológicos y diplomáticos, en lugar de coercitivos. Introducido por **Joseph Nye** en sus libros \"Bound to Lead\" (1990) y \"Soft Power\" (2004), contrasta con el poder duro, que implica la capacidad de un Estado o agente político de utilizar incentivos económicos o fuerza militar para influenciar el comportamiento de otros actores. Nye sostiene que el poder blando permite que otros deseen los resultados que uno busca, utilizando recursos como la cultura, valores políticos y políticas exteriores legítimas. Este enfoque es más efectivo que la coacción, aunque su implementación es más compleja y depende de factores externos, además de tomar tiempo para dar resultados. También destaca que el poder blando puede ser utilizado por regímenes autoritarios, y no contradice teorías realistas de relaciones internacionales, sino que es una forma adicional de ejercer influencia. - [Robert Kagan: "La paradoja del poder Norteamericano":] **[6. Legitimidad y legalidad:]** **Legitimidad:** se refiere a la conformidad de un mandato o institución con un sistema de valores sociales. - Todo actor aspira a que sus protestas sean admitidas sin necesidad de coacción, presentándolas como juntas y merecedoras de aceptación. - Capacidad para que sean aceptados los límites que el poder impone. - Las decisiones serán percibidas como legítimas en tanto en cuanto se ajusten a los valores y creencias que predominan en una sociedad. La legitimidad en los sistemas liberales se basa en una constitución que establece las reglas de convivencia. Aunque a menudo se superponen, no son equivalentes; una decisión puede ser legal pero no legítima si no refleja los valores sociales actuales. **Legalidad: s**e centra en la adecuación a la ley vigente. Hace referencia a que el ejercicio de poder sigue las normas y las causas establecidas. Cuando las leyes no se adaptan a la evolución de estos valores, surgen conflictos que pueden llevar a movimientos de desobediencia civil, como los de Gandhi y Martin Luther King. Ejemplos contemporáneos incluyen la percepción cambiante sobre el servicio militar y el uso de diferentes drogas, donde la aceptación social influye en la aplicación de la ley. Las propuestas de reforma legal a menudo buscan alinear las normas con los cambios en la sociedad, asegurando así que el poder político sea estable y aceptado. **[7. La Legitimidad según Max Weber: ]** La legitimidad del poder político se basa en su alineación con los valores y creencias de una sociedad. Cuanto más se ajusten las decisiones a lo que esa sociedad considera valioso, mayor será su aceptación. Por el contrario, si se alejan de estas ideas, se requerirá más coacción para implementarlas. Por ejemplo, las políticas segregacionistas han sido más fácilmente aceptadas en contextos donde la superioridad racial era un valor dominante, pero han enfrentado resistencia a medida que esas ideas han sido desafiadas. **Max Weber identificó tres fuentes de legitimidad: tradición, racionalidad y carisma,** añadiendo también el **rendimiento como un factor relevante.** - **Tradición** (siempre se ha hecho así): - **Racionalidad/ instrumental** (adecuación entre objetivos e instrumentos): - **Carisma** (quien ejerce el poder está rodeado de unos atributos que lo diferencian de los demás, es el mejor, no todo el mundo posee sus cualidades). - **Rendimiento** (añadido): A pesar de las distinciones entre fuentes de legitimidad, en la práctica, el poder busca legitimar su autoridad a través de todas ellas. En los sistemas políticos actuales, se invocan la tradición, la legalidad, el carisma y el rendimiento según la situación. Por ejemplo, incluso en monarquías árabes autoritarias, se considera el rendimiento en desarrollo económico y bienestar social. En las democracias occidentales, el liderazgo carismático ha sido crucial para superar crisis, complementando su base en la legalidad racional. **[8. ¿Qué es la Ciencia Política?: ]** Desarrollo histórico del conocimiento sobre la política: - **Grecia clásica:** búsqueda del modo de vida colectiva acorde a la naturaleza del hombre. (Como filósofos como Aristóteles). - **Mundo medieval:** adaptación de las instituciones políticas a los designios divinos (la voluntad de Dios). - **Renacimiento:** la política como objeto autónomo de reflexión (la política en sí misma ya es algo/ primer autor Maquiavelo con su obra *"El Príncipe"*: ¿Qué te amen o que te teman?) - **Revoluciones liberales:** percepción sobre el carácter cambiante de las sociedades (Ej: La Revolución americana y francesa: la política cambia). - **Afirmación del individualismo:** personas aisladas, concepto de reflexión. - **Extensión del modelo científico al conocimiento de la sociedad:** - **Revitalización de las universidades:** en el último tercio del siglo XIX, surgieron iniciativas político-académicas que institucionalizaron la ciencia política en países avanzados, impulsadas por movimientos que promovían reformas políticas. **-** **École Libre des Sciences Politiques.** **-Columbia University in the city of New York.** **-LSE** **[¿Ciencia Política?]:** ¿Se puede hacer ciencia de la política? - Con el auge del positivismo científico, la ciencia política tuvo dificultades para adaptar el conocimiento de la política a la pauta. Este enfoque requería tres condiciones para el conocimiento: una descripción objetiva de un hecho, una explicación de sus causas y su confirmación a través de la repetición de experimentos. Sin embargo, el conocimiento político enfrenta dificultades para cumplir con estas exigencias. La delimitación de lo político está influenciada por prejuicios teóricos y éticos, y establecer un determinismo causal claro entre hechos políticos es complicado. Además, realizar experimentos en condiciones comparables es un desafío. - La concepción restrictiva del conocimiento científico del positivismo fue cuestionada, y se reconoció que las dificultades de los científicos sociales eran similares a las de los científicos naturales. Esta revisión del concepto de conocimiento científico, iniciada por la filosofía de la ciencia a mediados del siglo XX, permitió que la ciencia política y otras ciencias sociales se liberaran del complejo de inferioridad que algunas corrientes habían destacado. [Karl Popper:] *"cada vez que más claro, esa relatividad, patrones que rompen ideas estructuradas"* - En la revisión del conocimiento científico, se ha enfatizado la conexión entre el observador y el fenómeno en las ciencias sociales, incluida la ciencia política. Sujeto y objeto forman parte del mismo sistema, el observador modifica la opinión de los observados, al igual que la opinión de los demás la modifica, permitiendo que ambos se influyan mutuamente. Los actores económicos y políticos, al recibir información de la investigación, pueden ajustar su comportamiento, lo que puede reforzar o cuestionar las interpretaciones de los investigadores. [Karl Popper:] tanto como uno como otro genera conocimiento que debe ser refutado. El conocimiento da respuestas a cuestiones en las que, a medida que avanza la ciencia, surgen más respuestas para dicha cuestión, continuando una galería de conocimiento infinito. [ ] - No hay que pensar, pues, en un conocimiento científico inmutable, adquirido de una vez por todas. La ciencia política intenta unir datos y darles un sentido con el objetivo de entender lo que observa. Resultando difícil de entender los objetivos que lo mueven. Su carácter científico surge del diálogo y la confrontación entre investigadores, apoyados por instituciones, revistas especializadas y encuentros destinados a discutir hallazgos. **[Conceptos básicos de la investigación en Ciencia Política: ]** - Los hechos cobran significado cuando lo visualizamos como pautas, tendencias o relaciones generales. Es decir, es empírica y solo podemos conocer a través de lo que vemos hasta llegar a un entendimiento: por qué se produce y bajo qué circunstancias. - Construir generalizaciones plausibles a partir de información desordenada. - El análisis como búsqueda de conocimiento mediante la observación minuciosa y la generalización. - El análisis científico se basa en los procedimientos. **[Variables:]** Una **variable** es algo que puede variar o cambiar. Es decir, puede adoptar formas diferentes o ser una característica cambiante de un fenómeno. Cuando intentamos descubrir pautas o conexiones entre dos variables, utilizamos una de ellas como la **variable dependiente** y la otra como la **variable independiente**. - **[Variable dependiente:]** es la variable cuyo valor cambia como respuesta a los cambios en el valor de otras variables (siendo modificada por la variable independiente). Esta variable es la que más nos interesa examinar o explicar; es nuestro objeto de estudio. Por ello, decimos que es el efecto o resultado que está influido o causado por otra variable u otras variables. - **[Variable independiente:]** es el factor o característica que influye, o causa, cambios en la variable dependiente. En las relaciones de causa-efecto, es la variable explicativa o causal. Los cambios en el valor de la variable independiente pueden producir cambios en el valor de la variable dependiente. - **[Variables intervinientes:]** es aquella que no se manipula o controla intencionadamente en un estudio científico pero que, sin embargo, puede influir en la conclusión del estudio. Así pues, explica cómo o por qué existe la relación entre las variables independiente y dependiente. **[Correlaciones: ]** Una correlación (o asociación) es una relación en la que dos o más variables cambian simultáneamente. Las **variables están positivamente correlacionadas** cuando varían en la misma dirección, es decir, cuando suben (crecen) o bajan (decrecen) juntas. Las variables están **negativamente, o inversamente, correlacionadas** cuando varían en direcciones opuestas o inversas. En términos cuantitativos, una correlación inversa se da cuando una variable crece y la otra decrece. Sí nuestras variables se pueden ordenar cuantitativamente, podemos reflejarlas en un tipo de gráfico denominado sistema de coordenadas. Normalmente ponemos la variable dependiente en el eje Y (el eje vertical o eje de ordenadas) y la variable independiente en el eje X (el eje horizontal o eje de abscisas). En algunas ocasiones, las variables pueden estar positiva o negativamente relacionadas, pero, tras investigar más, puede resultar que no haya ninguna relación causa-efecto directa entre ellas. Entonces nos encontramos ante una **correlación espuria.** **[Leyes científicas: ]** Una ley científica es una asociación (o correlación) verificable regularmente entre dos o más variables. - **Ley deterministas:** implica que cada vez que X ocurre, sucede Y indefectiblemente. El mundo físico tiene una serie de leyes deterministas y muchas de ellas se pueden expresar en fórmulas matemáticas intemporales. **Este tipo de ley no se da en las ciencias sociales.** - **Ley probabilística:** es una suerte de ley científica menos rígida. En este caso, cada vez que ocurre A, sucede B algunas veces. Ocasionalmente podemos calcular el grado de probabilidad con el que B puede ocurrir. - En las ciencias sociales, la predicción sólo puede ser probabilística y centrado en el corto plazo. - El comportamiento humano es sumamente variable e impredecible. **[Teorías:]** En ciencia política, el término teoría puede tener varios significados diferentes. De acuerdo con su significado más básico, "teoría" hace referencia al pensamiento sobre la política, y se opone a su práctica. - Conjunto de **generalizaciones** que intentan explicar o predecir relaciones entre variables. Teorizar implica en este caso hacer generalizaciones sobre la política, estén o no de acuerdo con estrictas reglas científicas. - **Teorías parsimoniosas:** para referirse a una teoría que explica una gran serie de fenómenos en términos muy sucintos. La teoría de la evolución de Charles Darwin es un ejemplo de teoría parsimoniosa. Su teoría estipula que toda la vida animal evoluciona desde las formas animales inferiores a través del proceso de la selección natural. Así pues, la teoría de Darwin intenta explicar todas las especies animales. Las teorías parsimoniosas poseen, en potencia, un elevado poder explicativo. - **Teorías de alcance medio:** se trata de teorías que explican categorías o fragmentos específicos de la realidad política. Las teorías de alcance medio en ciencia política son conjuntos de enunciados e hipótesis engranados para explicar un fragmento particular de la realidad política. **[Modelos:]** En la ciencia política, un modelo es una representación simplificada de la realidad. Los modelos permiten comprender algún aspecto de la realidad representando algunos de sus rasgos esenciales de una forma simplificada o idealizada. El propósito de un modelo no es representar perfectamente la realidad, sino ayudar a comprenderla al permitir compararla con un patrón (o modelo). Cuando se comparan con el modelo, las complejidades del mundo real se manifiestan ostensiblemente. Como señaló un economista: "los modelos están para usarlos, no para creer en ellos". Ideados para aprender, los modelos cumplen un propósito heurístico, término que proviene del griego y que significa "descubrir". Los politólogos han formulado diferentes tipos de modelos para comprender la realidad política. - **Modelos descriptivos:** Esta suerte de modelo descriptivo es conocida como tipo ideal. Un tipo ideal es un modelo de un fenómeno social o político que describe sus principales rasgos característicos. El término lo acuñó el sociólogo alemán Max Weber (1864-1920), uno de los fundadores de la sociología moderna. - **Modelos dinámicos:** describen procesos de cambio. (Ej: modelo de la modernización). **[Hipótesis:]** - Un supuesto o suposición que hay que comprobar con los datos de la realidad. - Hipótesis descriptivas: identificar la existencia de un fenómeno. - Hipótesis explicativas: encontrar relaciones entre variables. (Ej: teoría de las ventanas rotas). **[9. El proceso de institucionalización de la Ciencia Política:]** La institucionalización de la ciencia política enfrentó resistencia de quienes creían que la historia, el derecho y la filosofía ya abarcaban todo lo necesario sobre política. Sin embargo, dos momentos clave ayudaron a superar esta oposición: el último tercio del siglo XIX y el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. En el último tercio del siglo XIX (1870-1900), surgieron iniciativas que llevaron a la creación de centros especializados, como la École Libre des Sciences Politiques (1871), el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Columbia (1890) y la London School of Economics (1895). Estos desarrollos respondieron a movimientos que promovían reformas políticas y administrativas. La segunda oleada de institucionalización ocurrió tras la Segunda Guerra Mundial, cuando la necesidad de reconstruir las democracias europeas y el surgimiento del Estado del bienestar llevaron a un mayor interés en las ciencias sociales. La Asociación Internacional de Ciencia Política, fundada en 1949 bajo la UNESCO, facilitó la expansión de la disciplina en Europa y más allá. Este proceso se ve como un proyecto social que busca influir en la realidad política y responder a problemas colectivos. Las aportaciones de pensadores como Maquiavelo, Hobbes y Marx reflejan preocupaciones sociales que motivaron avances en la comprensión política.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser