Sulfamidas. TB Y Lepra. 2024 PDF
Document Details
![PrudentRadiance9452](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-5.webp)
Uploaded by PrudentRadiance9452
Universidad Católica de Cuenca
Tags
Summary
Este documento proporciona información sobre las sulfamidas, con un enfoque en su mecanismo de acción, clasificación, espectro de acción y reacciones adversas. Se incluyen datos sobre las indicaciones en enfermedades como la Tuberculosis (TB) y Lepra, así como consideraciones para su uso en diferentes contextos.
Full Transcript
SULFONAMIDAS. TB Y LEPRA. 2024. ALTERAN SÍNTESIS /FUNCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS. Ab 2ª Ed WJ cap XI, p 321. Manual de Aristil, p 241. V 19ª Ed: cap 49. pág 722,789-94, cap 51, 828, 988. GG 13ª Ed cap 56, pág 1011. KATSUNG: cap 46, pág 834. M de T 19ª Ed, cap 4, Libro verde 5ª...
SULFONAMIDAS. TB Y LEPRA. 2024. ALTERAN SÍNTESIS /FUNCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS. Ab 2ª Ed WJ cap XI, p 321. Manual de Aristil, p 241. V 19ª Ed: cap 49. pág 722,789-94, cap 51, 828, 988. GG 13ª Ed cap 56, pág 1011. KATSUNG: cap 46, pág 834. M de T 19ª Ed, cap 4, Libro verde 5ª Ed, cap 11, pág 348, 372, 415. 1932. 1ª quimioterápicos eficaces en prevenir y tta de enf infec. Domagk: 1938 Premio Nobel por descubrir. Adm a bebe de 10 meses con septicemia Estafilocócica, cura radical. Obtienen por síntesis, derivados de Sulfanilamida. Con un grupo para-amino en la cadena lateral que le confiere su actividad antibacteriana. Un grupo amino en posición 4 de cadena lat. SO2NH2 La > insolubles en agua; no así las sales de Na. Se origina del Prontosil colorante azoico, que se rompe y libera el P- aminobenceno sulfonamida que es compuesto activo. Formados por un grupo benceno, uno amino (NH2) y un grupo sulfonamida (SO2NH2). Análogos estructurales del PABA, que interviene en la síntesis de Ác fólico de la bacteria. Uso en infec meningocócica y sepsis puerperal. 1961. Sintetiza la TRIMETOPRIMA (Es la 2-4 amino-piridina). Indicación en inf bacterianas y protozoos. La asociación sulfamidas + TMT se complementan en su M de acción; como antimetabolito del ác fólico. Asociado a TMT, con efecto sinérgico, con > actividad bacteriostática. ↓ la dosis, mejor tolerado, eficaz y ↓ la resistencia bacteriana. Uso en inf moderadas y leve; como terapia empírica por G (+) y G (-). BACTERIORTÁTICOS. ESPECTRO G (+): MRSA, Strepto P y Pn, Corynebacteria diptheria. G(-): Neisseria M; H. Influenza y D, Shigella, Salmonella, Vibrión Ch, Proteus M, Klebsiella. Hongos: Actinomices, Nocardia, Micoplasma. Micobacteria Tb Protozoos: P. malariae, Toxoplasma G, Neumocystis jiroveci es de 1ª elección. MECANISMO DE ACCIÓN. 1 Inhibición enzimática: competitiva de Dihidropteroato sintetasa. Las sulfamidas y TMT bloquean la síntesis de ácido fólico (FH4). FH4, actúan en la síntesis de nucleótidos, necesarios para formar ADN, ARN y proteínas necesarias para las bacterias. Gérmenes sensibles son aquellos que sintetizan su propio FH4. FH4 está formado: pteridina, PABA, glutamato. El efecto antibacteriano es antagonizado por: 1. Esteres del PABA (procaína y Procainamida). 2. Excesos de nucleótidos (T;P;M)presentes en inf purulentas; y 3. Por destrucción hística. Importante, el estado inmunológico, para la erradicación total de la infec. TMT: una Diaminopiridina, ayuda al inhibir al FH4; es más rápida que las sulfamidas. Inhibe la enz Dihidro-reductasa y evita la formación de Tetrahidrofolato, es la forma activa. Inhibe la síntesis de nucleótidos (P,M,T) y proteínas. La inhibición de FH2 sintetasa por parte de las sulfas ayuda al mecanismo del TMT. Son bacteriostático/bactericidas. TMT (1)/SULFAMETOXAZOL (20) → COTRIMOXAZOL: Combinación de Sulfametoxazol/TMT Acción sinérgica. Por potenciación de 2 quimioterápicos se bloquea 2 enz ( Tetrahidropteroico sintetasa y Dihidrofolato reductasa) precursores de PABA que cataliza reac en la síntesis de Ác fólico en los microorganismos. A: Buena VO 70-100%. Ct luego de 30 ´ de adm. En vagina, piel lesionada su A es variable y poco confiable, da reac tóxica. D: Buena en tej y líquidos. Cpmáx en 2-6 h, en 50 a 80 %. U a P entre 45 a 70 %, en sitios donde se une la bilirrubina, desplazándole y ↑ su forma libre → toxicidad. M por acetilación y Gluc. E: renal, forma inalterada o como metabolitos. Por heces, leche, bilis y otros. Los 2 pueden tener efecto BACTERICIDA (en sangre, orina ??) en ausencia de timina, si las bacterias carecen de proteínas, enz para crecer. Actúan por potenciación (FH4 sintetasa /FH2 reductasa). La relación es 5/1 (20/1).Sulfametoxazol/TMT. Más potente para Pseudomonas : 20-100 veces +; entero y resistente Bacteroides F. NO ABSORBIBLES: SUCCINILSULFATIAZOL. SULFASALAZINE. Escasa A VO. Actúan solo I USO TÓPICO: SULFACETAMIDA, MAFEMIDA. SULFADIAZINA DE Ag. VP y en dosis adecuadas, con Ct útil el LCR, (Sulfadiazina/Sulfisoxazol), uso limitado por la resistencia. No en embarazo ni lactancia, atraviesa la placenta. RN: el ↑ de bilirrubina libre atraviesa la placenta y se deposita en ganglios basales y núcleos subtalámicos : encefalopatía tóxica o K. La Ct en orina es 100 veces + que las Cp. Orina Ácida las sulfas - solubles forman cristales por precipitación se evita: 1 Con una buena diuresis: (líq, pH alcalino). 2 Adm sulfamidas muy solubles (Sulfixosazol). 3 Adm de 3 sulfamidas en dosis < ( sulfa: diazina, metazina, merozina). R ADVERSAS. 5%. Hipersensibilidad: cutáneas: exantema, urticaria, escarlatina, pénfigo, púrpuras, petequia, dermatitis exfoliativa, necrosis epidérmica tóxica, fotosensibilidad, SSJ y otras + raras. SCN : RN ↑ la bilirrubina = Kernicterus, encefalopatía tóxica. Evitar adm III T. Renal: cristaluria raro, pcte deshidratados, VIH. Crisis hipoglucemicas, pancitopenia, etc. GI. Lo + frecuentes; tta largos ↑ el riesgo de sobreinfección (C. difficile, hongos). Colitis pseudomenbranosa, hepatotoxicidad (cede al adm ácido fólico) + con Cotrimoxazol. Crisis hipoglucemias, hipo o hipernatremia, hipercalcemia, → cautela + IECA, Espironolactona. etc. Hematológicas: anemia hemolítica (G6PD) pancitopenia, agranulositosis, anemia aplásica rara pero fatal; alt en la coagulación, etc. INDICACIONES: Inf Nocardia: de 1ª elección Sulfixosazol y Sulfadiazina, 6-8 gr/día por varios meses. + Imipenem, Ampi o Linezolid. IVU: recidivantes: Sulfixosazol en cistitis 2-4 gr inicio, luego 1-2 gr QUID VO por 5-10 días. ETS, Prostatitis; uretritis por N. gonorreae, Inf. Chlamydia (linfogranuloma) son de 2ª elección, 1ª elección TC. Dermatitis: herpetiforme + Dapsona. Inf dermatológicas, en quemados. Lepra: + Rifam, INH, ↓ el tiempo de tta. Toxoplasmosis: Pirimetamina + Sulfadiazina. Pirimetamina: dosis carga 2 gr, luego 50-75 mg QD + Sulfadiazina 1-1,5 gr VO c/6h, x 6 semanas. Profilaxis y tta: Fiebre reumática, adm sulfas de acción retardada (Sulfametoxipiridazina) c/7 días. Inf Meníngeas: Solo o + Rifampicina. GI: profilaxis de peritonitis espontanea, colitis ulcerosa (Sulfasalazina + corticoides). Vibrión Ch, Salmonella, Shigella, E. coli. Inf intestinales las sulfamidas no absorbibles: Succinilsulfatiazol, Sulfatiazol, Sulfaguanidina). ORL: Otitis, sinusitis. Inf por Pneumocystis jiroveci, tosferina : Cotrimoxazol. SULFAMIDAS. USO SISTÉMICO. GG. 1. Sulfisoxazol: Muy soluble, poco tóxica. A y E rápido, alta U a P. Cpmáx 100-250𝜇g/mL en 2-4 h Dosis: 2-4 gr/d. Ct altas en orina, Bactericida; en LCR la Ct son 1/3 de la sanguínea. Sin sabor la forma de acetilo, se usa en niños. Sulfisoxazol acetilo + Eritromicina etil succinato: otitis ½ en niños. 2. Sulfametoxazol: A y E + lenta. t½ 11h. Forma acetilada es - soluble en orina. VO es inf sistémicas, IVU. Adm con líquidos para evitar cristaluria. Usa asociada a TMT. Dosis: 2gr de inicio luego 1 gr c/12h. Comp 500-1 gr. 3. Sulfadiazina: A rápida VO. Cpmáx en 3-6 h y t½ de 10 h. Ct en LCR en 4 h luego de adm 60 mg/kg. E: fácil por riñón la forma libre y acelilada. pH alcalino en orina ↑ la depuración al ↓ la reabsorción tubular. Orina: 1200 ml, adm de CO3HNa para ↓ riesgo cristaluria. Dosis: 2-4 gr/día TID. Comp 500mg. 4. Sulfadoxina: t½ en plasma larga 7-9 días. OMS: Medicamento esencial. Sulfadoxina 500 mg + 25 mg Pirimetamina como profilaxis y tta Malaria por Plasmodium F, resistente a Mefloquina. RA graves: Sd de Stevens Johnson. SULFAMIDAS. USO TÓPICO. 1. Sulfacetamida: Derivado de la sulfanilamida. 90 veces + soluble que la Sulfadiazina. La sal sódica se usa en inf oftálmicas. Al ser hidrosolubles causan escasa irritación, con buena penetración y Ct altas. 2. Sulfadiazina de Ag: en quemados, no en inf profundas. La Ag de libera lento. Las Ct son ± tóxicas en bacterias, pero pueden presentar resistencia. A depende del % de superficie. 3. Mafenida: prevención de inf por G (+) y G(-) quemaduras. La forma libre y su metabolito 1ª inhiben la anhidrasa C y vuelve a la orina alcalina. Acidosis metabólica?, taquicardia, taquipnea, dolor intenso en lugar de aplicación. COTRIMOXAZOL. Actúan en secuencia, 5/1. AEROBIOS G(-) AEROBIOS G(+) S. aureus, epidermidis, pyogenes. S. Pneumoniae, V. 20-100 veces + potente Pseudomona A: + rápida que la Sulfa, t½ de 10-11h. D: rápida en tej con Vd 9 veces + que la Sulfa, penetra + fácil LCR y esputo. Cpmáx: 40 𝜇 gr/mL tras de adm 400/80 u 800mg/160mg. No diluir con SS, precipita. Hipoglucemiantes: Sulfonilureas. Digoxina, anticonceptivos, Metotrexato, se necesita ajustar la dosis. RESISTENCIA DE COTRIMOXAZOL: Por plásmido que altera la Dihidrofolato reductasa, con mutación o super producción del PABA por parte de la Bacteria. Ictericia leve transitoria. Tasa E y Ct de los 2 ↓ en pcte con uremia. Dosis usual TMT: 6-12 mg/kg/día BID. Depende de la patología. Reacciones adversas No en embarazo, encefalopatía Kernicterus. Alt en piel son más frecuentes en SIDA, exantemas. SSJ y necrosis epidérmica tóxica Fototoxicas, erupciones maculo-papulares. Cristalurias, en orina ácida. Anemia hemolítica por déficit G6PD; pancitopenia, más en ancianos tratados con hipoglucemiantes. Colitis pseudomembranosa (CTM) Interacciones. Ancianos tta con diuréticos tiazídicos, ↑ la trombocitopenia. Desplazan a los anticoagulantes orales y al Metotrexate de su unión a proteínas. Inhibe el metabolismo de la Fenitoina, ↑ el de la Ciclosporina A y potencia la neurotoxicidad. Efecto sinérgico con : Polimixina, Rifan y Metro. INDICACIONES. Urológicas: IVU no complicadas, prostatitis. DU 320 mg TMT/1600 mg Sulfametoxazol en adultos de UCI. Cistitis: 160/800mg BID por 3 días; 10-14 días en complicadas o pielonefritis. Respiratorias: exacerbación bronquitis crónica. Adm: 800-1200 mg de sulfa + 160-240 mg de TMT BID; ↓ la fiebre, purulencia y el # de colonias en esputo. No en faringitis Strepto, no erradica. Eficaz en otitis ½ aguda en niños; sinusitis maxilar de adulto por H. influenzae y S. pneumoniae. Neumonía por Pneumocystis Jiroveci: iniciar con corticoides; dosis altas TMT 15-20 mg/kg/día +75- 100 mg/kg/día de Sulfa TID o QUID. Pcte con PO2 frecuencia, Sd Sweet e infiltrados pulmonares. PRESENTACION. DOSIS. Tab forte: Sulfa 800mg + TMT 160mg Sulfametoxazol 15mg/K/d Susp: Sulfa 200mg + + TMT 40mg TMT 3mg/k/d Susp forte: S 400mg + TMT 80mg Cada 12h VO.