Sociología 1 al 3 PDF
Document Details

Uploaded by FreedTucson2282
Universidad de Salamanca
Tags
Related
- Apuntes Sociología de la Educación PDF
- SFE T.1-2 Apuntes Profesor PDF - Sociedad, Familia y Educación
- Apuntes Sociedad, Familia y Educacion PDF
- Apuntes de Sociología de la Educación y la Familia PDF
- Psicología del Desarrollo en la Edad Escolar - Universidad del País Vasco 2022/2023 PDF
- Apuntes de Sociología PDF
Summary
These notes cover sociology topics 1-3, from the Universidad de Salamanca. The topics discuss the object and theory of sociology, along with social interactions and social practices. Detailed information of sociological perspectives is given.
Full Transcript
Sociologia-hasta-tema-3-incluido... user_4003993 Sociología 1º Grado en Maestro/a de Educación Primaria Facultad de Educación Universidad de Salamanca Reservados todos los derechos. No se permite la explotación ec...
Sociologia-hasta-tema-3-incluido... user_4003993 Sociología 1º Grado en Maestro/a de Educación Primaria Facultad de Educación Universidad de Salamanca Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10846108 Sociología TEMA 1: OBJETO, TEORÍA Y PRÁCTICA SOCIOLÓGICA ¿Qué es la sociología? Objeto de estudio (qué voy a estudiar): nuestro propio comportamiento como grupos humanos. Objetivo de estudio (para qué): comprender y explicar científicamente la realidad social. Ámbito de la sociología: desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales mundiales. Esta ciencia se relaciona con otras ciencias sociales como la antropología, demografía, geografía, política, psicología, economía e historia. Necesitamos de estas disciplinas para analizar algunas cuestiones. La sociología es una disciplina que estudia de forma sistemática, rigurosa y científica la sociedad. No se queda con la primera impresión, sino que va más allá. Es la ciencia que estudia la vida social humana, de los grupos y sociedades. Su objeto de estudio es el contexto social (dónde vives según el contexto (si estas fuera dices que eres de España y si estas en el pueblo de al lado dices que eres de tu pueblo)). Perspectiva sociológica La sociología va de niveles generales a niveles más concretos y depende lo que estés estudiando coges una dimensión u otra. Dos aproximaciones a la sociología: Macrosociología: la sociedad global. La estructura de esta sociedad. Los agentes sociales... Mesosociología: Intermedio entre lo general y específico. Microsociología: el individuo en su medio ambiente o entorno social. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10846108 Para pasar de uno a otro (para hacer el camino pedagógico) hay que tener en cuenta: - La interacción social - La acción social Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - La socialización - Las instituciones sociales - La cultura - La sociedad Práctica de la sociología Tiene que ser objetiva, holística y activa. Objetiva: abordando su trabajo sin prejuicios, hacia sí mismo o los demás. Siempre eres subjetiva aunque no quieras, porque las personas son distintas entre ellas, pero hay que adaptarse al grupo y comportarse profesionalmente y objetivamente. Holística: asumiendo una perspectiva global de la realidad social. No tener a nadie en clase que esté por encima de otros (que mande a los demás) ni tampoco a nadie que tenga la autoestima por los suelos. Activa: orientada a la transformación social. No tener problemas como de bullying entre otros, intentar cambiar esto. Nacimiento de la sociología 1838- A. Comte fue el primero que acuñó el término “sociología” como nueva forma de reflexionar sobre el mundo. Sociología significa tratado de la sociedad. Durkheim estableció el hecho social como objeto y unidad de análisis. Características de la sociología Es una disciplina empírica, teórica, abierta (en vez de hablar datos absolutos que no tienen cambios nosotros trabajamos con otro tipo de datos), acumulativa, moralmente neutra (tenemos que evaluar de manera objetiva) y crítica de la sociedad. Crítica de la sociología Dificultades: − Coincidencia de sujeto y objeto de estudio − El conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad − Imprecisión en los límites − Inmadurez de la ciencia − Objeto en constante transformación Nueva Máscara Lash Idôle Fluter de Lancôme. Extensión pestaña a pestaña. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10846108 Beneficios: + Determina una forma de pensar, un talante crítico + Nos permite conocer las reglas sociales y cómo se aplican Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. + Hace que seamos miembros activos de nuestra sociedad + Ayuda a reconocer que existen diferencias entre sociedades Corrientes y autores claves En sociología hay tres grandes corrientes o paradigmas. Son el funcionalismo (Durkheim), sociología del conflicto (Marx) y teorías de la acción (Weber). Los desarrollos en sociología de la educación coinciden con estas corrientes: la teoría del capital humano coincide con el funcionalismo, las teorías de la reproducción coinciden con la sociología del conflicto y el credencialismo coincide con las teorías de acción. Durkheim dice lo que está bien y lo recalca. Marx establece lo que falta para que sea perfecto. Durkheim: Las causas más habituales según las épocas del suicidio tienen que ver con la sociedad. La investigación desde las ciencias sociales Nueva Máscara Lash Idôle Fluter de Lancôme. Extensión pestaña a pestaña. Sociología Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10846108 Según Durkheim hay que seguir 7 pasos para realizar una investigación: 1. Definición del problema 2. Revisión de la bibliografía 3. Formulación de una hipótesis 4. Selección del diseño de investigación: cómo observar los hechos y cómo medirlos 5. Recogida de datos 6. Análisis: qué variables se relacionan entre sí 7. Conclusiones (si me ha costado o no, si ha sido como yo esperaba... es decir, volver sobre todo el proceso) Durkheim añade en la definición, pero no en los pasos los objetivos. Son importantes para elegir unas técnicas u otras. Los métodos Cambian entre unas disciplinas y otras: hay no empíricos (históricos o comparativos), pero nosotros nos centramos en los empíricos (cuantitativos o cualitativos). Tienen que tener ciertas características: validez y fiabilidad. Validez: grado en que un estudio mide lo que está intentando medir. Esto va a estar siempre unido a los datos, que deben ser válidos para medir el objeto de nuestro estudio. Fiabilidad: grado en que un estudio produce el mismo resultado cuando lo repiten otros investigadores en otro tiempo o contexto. ¿Una investigación puede ser fiable y no válida? Si hago un estudio sobre la violencia de género puedo hacerlo con un cuestionario y que sea fiable pero no es válido porque no trato con la persona. Puede haber fuentes primarias (los que obtienen el investigador o el grupo) o secundarias (los que sacas de alguien que ya lo ha dicho antes). Recogida de datos: técnicas Técnicas cualitativas: Entrevista: busca respuestas a una serie de preguntas formuladas a través de un guion estructurado o semiestructurado. Se utilizan para obtener información sobre aspectos de la realidad que no se pueden observar directamente, como opiniones, actitudes... Es preferible grabar la entrevista. El lugar dónde se haga y la buena coordinación entre entrevistado y entrevistador es muy importante para la comodidad. Tiene que ser un diálogo fluido, como una conversación, no es un cuestionario. La duración de una entrevista es muy subjetiva depende de que el entrevistado se vaya por las ramas o que responda con monosílabos. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10846108 Los resultados que sacas después de una entrevista grande (por ejemplo, a 100 centros) pueden ser agregados (juntos para que no puedas identificar a nadie) o desagregados (darle a alguien solo los datos de un centro). Hay diferentes técnicas de análisis: entrevistas cerradas Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. (preguntas muy cerradas), abiertas (idea general) y medias (las más utilizadas). Grupo de discusión: grupos de entre 5 y 8 personas (en posición que favorezca la comunicación entre ellos). Analiza el discurso producido por un grupo de sujetos portadores de unos significados claves (las palabras connotan significados entonces es muy importante que palabras utilizar). Se graba para no cambiar las palabras literales. Hay un moderador y un observador (no siempre). Se inicia con el “emergente de apertura”, que es el tema del que yo quiero investigar (no siempre porque hay temas muy delicados para tratarlos y el emergente de apertura tiene que ser uno que luego conlleve al tema de investigación). No debe reproducir asimetrías, es decir, no puede haber jerarquía, sino que tiene que haber igualdad de opinión (aunque se ocupen de distintas cosas). Se debe realizar en un lugar que no sea portador de significados para el grupo (no puede hacerse en un aula que para uno de ellos sea la de siempre). Además, ofrece una información sobre el discurso cotidiano. Un verbatim es el fragmento literal de lo que dicen los entrevistados, es decir, sus palabras literales (lo puedes añadir a tu estudio). IAP. Observación participante: también llamado, desde la Antropología, trabajo de campo o etnografía. Sirve para estudios exploratorios y descriptivos de grupos humanos, que se estudian en sus contextos naturales. Ejemplo: crear distintos ambientes en las aulas de un cole para que haya unión entre los alumnos, como una del polo norte, otra del desierto... Tiene dos caras: la observación y la participación. Es muy importante observar desde la participación. Permite entender mejor las actitudes y comportamientos de las personas que se están estudiando y, además, en su propio entorno. Historia de vida: es un método exclusivo de las CCSS. Se compone de material bibliográfico que normalmente relatan los propios individuos. Lo máximo que nos podemos retrotraer son unos 60- 70 años. Hay que buscar alguien que pueda contar mucho pero dentro del margen. Se graba y se estudia a través de entrevistas. La primera entrevista es muy global dónde se cuenta la vida y luego hago otra u otras ya más especializadas y enfocadas en algo. Se utilizan cartas, descripciones de periódicos, informes de la época... para validar y completar la información. Una foto, una revista... te lleva al momento exacto. Estas fuentes pueden ser fotografías, cartas o diarios. Nueva Máscara Lash Idôle Fluter de Lancôme. Extensión pestaña a pestaña. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10846108 Delphy: estudio de personas expertas en aquello que estoy investigando. Método de estructuración de un proceso de comunicación grupal. Es efectivo al permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Se basa en la interrogación a expertos con la ayuda de cuestionarios sucesivos, para lograr consensos respecto a un tema. A partir de estos cuestionarios sacamos las conclusiones que queremos obtener. Con la información que sacas en el primer cuestionario realizas el segundo más específico. Lo normal es hacer dos, primero de análisis general y segundo cosas más concretas. Se envía el cuestionario más o menos abierto. Se realiza una recopilación y una síntesis: argumentos, excepciones… que se reenvía a los expertos. Se pueden realizar varias rondas hasta llegar al consenso. Se manda por correo electrónico. Se realiza una selección entre 10-20 expertos. Es un método muy utilizado en empresas. Técnicas cuantitativas: Encuesta-cuestionario: la fiabilidad del cuestionario depende de cómo lo emplees. Primero se preguntan cosas generales y después particulares, más comprometidas. Test sociométrico: es lo mismo que un sociograma. Son mapas de relaciones, con quién te gustaría hacer un trabajo en grupo... Esto te permite hacer un esquema tipo mapa y saber que personas están más aisladas o quién tiene más amigos. ENFOQUE MACRO, SE FIJA EN LO QUE FUNCIONA Nueva Máscara Lash Idôle Fluter de Lancôme. Extensión pestaña a pestaña. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10846108 TEMA 2: MARCO CONCEPTUAL. CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS FUNDAMENTALES Cultura Conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada: costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, indumentaria, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Podemos definir cultura como toda la información y habilidades que posee el ser humano. Etnocentrismo: juzgar a otras culturas desde la perspectiva de la tuya. Nosotros como maestros tenemos que tratar que no haya diferencias y que no se sientan incómodos si son de otros países o de otras ciudades. Hay que conocerlos mejor para que estén más cómodos y por ello es bueno preguntarles sobre su cultura. Y además, tengo que tratar de limitar los prejuicios sobre la cultura española. Rasgos de una cultura Pueden ser concretos o materiales y simbólicos o espirituales. Concretos o materiales: lo que yo veo y percibo visualmente. En España la fiesta, los alimentos, construcciones arquitectónicas... Simbólicos o espirituales: como somos en cada lugar, hablando más de las personas de cada cultura y sus creencias y costumbres. Los valores, las normas y las sanciones, los símbolos, la religión, el lenguaje... Subcultura Dentro de una misma cultura hay diferentes ramas, es decir, diferentes subculturas. Ejemplo: dentro de España tenemos diferentes aspectos de la cultura en el norte que en el sur. Contracultura Movimientos que van contra la cultura mayoritaria. Cambio cultural Todo lo que implica interacción entre culturas indica cambio. Se aprenden cosas de otras culturas y se acaban aplicando en la nuestra. Universales culturales Elementos, patrones, rasgos o instituciones que son comunes a todas las culturas humanas en todo el mundo. Etnocentrismo Juzgar otras culturas desde la perspectiva de la tuya. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10846108 Xenocentrismo Tendencia que consiste en privilegiar las ideas, las costumbres y las creaciones de una cultura que no es la propia. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Sociedad y cultural El hombre es un animal social y cultural. Sociedad y cultura están directamente relacionadas (ejercen una influencia constante y recíproca entre ambas) pero no son sinónimos. La sociedad es el grupo en interacción y la cultura conforma su producto. La interacción es muy importante. Los actos de los grupos sociales están determinados en gran parte por los significados simbólicos implícitos en su cultura. Como profesora tienes que observar las relaciones y las interacciones entre los alumnos para facilitar la educación y la protección. Grupo social Colectivo de personas que interactúan entre sí, a partir de unas premisas estructuradas, que comparten rasgos culturales (valores, normas) y que tienen conciencia de grupo. Ejemplo: nosotros somos del grupo social de primero de educación primaria de la USAL. Durkheim Decía que había dos tipos de solidaridad: - Solidaridad mecánica- (sociedades primitivas) los valores compartidos por todos los miembros del grupo social son más numerosos que los que no se comparten plenamente. Es la que se da en pequeños municipios. - Solidaridad orgánica- (sociedades modernas) los valores comunes son menos numerosos que los valores propios de los distintos sectores de la sociedad. La persona social La socialización es el proceso mediante el cual una persona pasa a formar parte de una sociedad a partir de comportamientos, la cultura, etc. que le hace formarse de la mejor manera. El poder de elegir conscientemente y libremente es debido a la unión de hábitos estructurados en el cerebro, que se expresan en la forma mental de deseos, creencias y obligaciones, y lo que al final decide pensar o hacer el agente. Los seres humanos construyen su identidad personal a partir de su contacto con la naturaleza y con los grupos humanos. Nueva Máscara Lash Idôle Fluter de Lancôme. Extensión pestaña a pestaña. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10846108 Sin los resultados del proceso de socialización, el proceso de construcción de la identidad personal fracasa. LOS VALORES: son una serie de mecanismos que son difícilmente cambiables con el tiempo. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Criterios asumidos para juzgar lo que está bien y lo que está mal. LAS NORMAS: regla que se dice como se ha de comportar la gente en situaciones particulares. Tiene que haber normas porque si no es un caos, pero se pueden adaptar. LOS SÍMBOLOS: objetos, gestos, sonidos o imágenes que representan algo diferente a lo que son en sí mismos. Universales culturales Son las formas de comportamiento que se encuentran en todas, o casi todas las culturas. Entre ellas: el lenguaje, la prohibición del incesto, el matrimonio, la familia, la religión y la propiedad. No obstante, existen grandes diferencias de una sociedad a otra sobre estas pautas culturales en cuanto a los valores y formas de comportamiento. Hay cosas que es común a todas las culturas. Ejemplo: la prohibición del incesto. Cambio social Transformación de la cultura y la sociedad a lo largo del tiempo. Hay desviación social (los que tienen patrones de comportamiento que no se corresponden con lo permitido están en la cárcel). Poder Capacidad que tienen los individuos o grupos de hacer que cuenten sus propios intereses o preocupaciones, incluso si otros se resisten a ello. Es un elemento que forma parte de casi todas las relaciones sociales. Ejemplo: empresario- trabajador. Es un conflicto social. Cambio social y globalización Ninguna sociedad vive completamente separada de las demás en la actualidad, e incluso en los países más ricos se depende de productos que proceden del exterior. El estudio sociológico que solo se ocupa de una sociedad resulta cada vez más arcaico. Los grandes problemas que rodean al hombre: guerras o el deterioro ambiental tienen que ser abordados desde una perspectiva global. Nueva Máscara Lash Idôle Fluter de Lancôme. Extensión pestaña a pestaña. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10846108 Identidad cultural y etnocentrismo Casi todas las actividades cotidianas parecerán extrañas si se describen fuera de contexto, en lugar de verse como parte de la forma de vida total de un pueblo. No se pueden entender muchas prácticas y creencias fuera de las culturas de las que forman parte. Una cultura ha de estudiarse a partir de sus propios significados y valores. El etnocentrismo es juzgar a otras culturas mediante la comparación con la propia y desde esa perspectiva. Ejemplo: los sonacirema (cultura que se meten un palito en la boca para purificarse), esto a nosotros nos parece raro, pero para ellos es normal. Cambios culturales Enculturación- es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, adquiere una cultura. Este proceso es parte de la cultura, y como esta cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios de los que se sirve. Empieza desde que nacemos hasta que morimos, estamos aprendiendo siempre. Aculturación- se da normalmente en momentos de conquista o de invasión. Es decir, apropiación de una cultura por la fuerza. Suele ocurrir de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América, la invasión de Iraq… El fenómeno contrario recibe el nombre de deculturación (pérdida de elementos de una cultura por la imposición de otra), consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas. Transculturación- intercambiar formas de ser, en la que se percibe que no existe una cultura mejor que otra, sino que se complementan. Es voluntaria. Ejemplo: anglicismos, como sándwich. Estratificación social Forma en la que una sociedad se divide en grupos jerarquizados. Es un medio para explicar la desigualdad a través de la diferenciación y la valoración. En sociología la clase social la determinamos por la ocupación. La familia que tengas te perjudica en la efectividad de los estudios. Los de clase alta pueden mandar a sus hijos a refuerzo de inglés o ayudarles ellos mismos, mientras que la clase baja no se lo pueden permitir. Las formas de estratificación relevantes (como dividir a la población) son la clase, el género y la etnia. Hay conceptos relacionados con estratificación de clase como: - Estatus: posición social Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10846108 - Rol: actividades propias de estatus - Movilidad social: capacidad para cambiar de estrato Se crea una pirámide para medir los estratos sociales, las cohortes. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Sexo VS género: o Sexo: referente biológico, diferencias biológicas o Género: construcción social Desigualdad de género Consiste en la construcción de roles sociales diferentes en base al sexo. ▪ Feminismo: igualdad de oportunidades tanto para hombres como para mujeres. ▪ Machismo: hombre superior a la mujer. ▪ Hembrismo: mujer superior al hombre. La igualdad en cuanto al género en el plano formal: en la legislación, políticas públicas o escolarización. Desigualdad en la vida privada se puede dar: en la familia, en el empleo, en la movilidad social, en el acceso a titulaciones o en los puestos directivos. Se le llama el techo de cristal es pensar que las mujeres no van a llegar a los mismos puestos de trabajo que los hombres. Conceptos relacionados: género, sexismo y sociedad patriarcal. Desigualdad cultural Se hace un gráfico para explicar la marginación o la integración. Proceso de socialización La socialización es el proceso por el que la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra en la Nueva Máscara Lash Idôle Fluter de Lancôme. Extensión pestaña a pestaña. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10846108 estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. La socialización incluye: Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 1. Capacidad de relacionarse 2. Adaptación a las instituciones 3. Inserción social 4. Convivencia con los demás 5. Coopera al proceso de personalización 6. Es un aprendizaje 7. Es una internalización de normas, costumbres, valores y pautas Todo esto lo hace la escuela, construye nuestro proceso de socialización. Tipos de socialización: socialización primaria, socialización secundaria, socialización terciaria o resocialización. Hay aspectos que determinan el tipo de socialización. Agentes socializadores 1LA FAMILIA: Cubre las necesidades básicas y enseñan recursos y técnicas para la formación de la personalidad. Nueva Máscara Lash Idôle Fluter de Lancôme. Extensión pestaña a pestaña. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10846108 La familia es un grupo primario y el agente principal. Forman parte de procesos importantes como la imitación, la identificación y el modelado. Contribuyen en la interiorización y asimilación de valores, normas y pautas. Esto supone una identificación de sí mismos y la interiorización de los otros. Provoca un aprendizaje social, lo importante es el proceso y no el resultado final. Autoconcepto (como me veo yo) VS autoestima (como me veo yo en relación a los demás). Tipos de padres/ también vale para maestros: → Padres autoritarios: son exigentes, hay que hacer lo que ellos dicen. A corto plazo no está mal, pero en un largo plazo la persona con la que es autoritario se revela. → Padres permisivos: te dejan hacer lo que quieres. Es negativo porque los niños tienen que tener límites porque puede tener consecuencias. Hay cosas que son límites innegociables. → Padres democráticos: llevan a consensos. Hablar las cosas y las normas y buscar un equilibrio, pero hay veces que no se puede permitir lo que decidan. Número de hijos: Familias numerosas: antes se tenían más hijos porque servían para mano de obra y además la inserción de la mujer al mundo laboral ha hecho disminuir el número de hijos. Además, ahora es todo más caro y es más difícil cuidar a muchos hijos. Familias pequeñas: los cambios en la sociedad. Contexto familiar: La familia designa a un grupo social constituido por personas vinculadas por la sangre, el matrimonio o la adopción, caracterizado por una residencia común, cooperación económica, reproducción y cuidado de la descendencia. Tipos de familias: Matrimonio endogámico: entre personas de un mismo contexto social o de una misma profesión. Matrimonio exogámico: entre personas de grupos sociales distintos. Monogamia: matrimonio entre dos personas, una de cada sexo. Poligamia: una persona casada con varias del sexo contrario. Puede ser poliginia o poliandria. Poliginia: un hombre casado con varias mujeres. Poliandria: una mujer casada con varios hombres. Matrimonio patriarcal: matrimonio que pone por encima al marido. Matrimonio matriarcal: matrimonio que pone por encima a la mujer. Matrimonio igualitario Familia extensa: familia grande Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10846108 Familia nuclear: familia básica, pequeña. Familia monoparental: familias que solo disponen de un padre, o de una madre. Parejas de hecho: inscritas en el registro civil sin la necesidad de estar casados. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Familias reconstituidas: familias en las que uno o dos de los adultos de la familia aportan hijos a la unidad familiar de relaciones anteriores. Parejas sin hijos Parejas interétnicas: diferentes etnias. Uniones homosexuales: tener hijos con una pareja de tu mismo sexo. Pareja de doble ingreso: ambos progenitores aportan ingresos a la unidad familiar. Matrimonio de fin de semana: parejas que se ven los “fines de semana”. La familia en su evolución hacia el siglo XXI: Hay factores que han cambiado en cuanto a las familias del pasado que han hecho que este concepto cambie: 1. El control de la reproducción: ahora se tienen menos hijos 2. El acceso de la mujer al mercado de trabajo (emancipación de la mujer): ya no son amas de casa y tienen “menos” tiempo para sus hijos 3. La mejora de la educación: la gente estudia más y está menos en el campo que es dónde se suelen tener más hijos 4. La igualdad 2LA ESCUELA: Las funciones sociales del centro educativo se pueden reducir a las siguientes: a) Transmitir los conocimientos básicos y las destrezas más valoradas y requeridas por la sociedad b) Velar por la supervivencia de la sociedad adaptando al niño a su rol social c) Independizarse afectivamente de sus padres 3EL GRUPO DE IGUALES: Es el grupo formado por un reducido número de miembros que tienen la misma edad, parecidas notas sociales o psicológicas, con una estructura que no está institucionalizada y volcado en sus intereses inmediatos. El grupo de amigos posee una subcultura propia y diferenciada, con pautas de conducta informales, relaciones igualitarias y democráticas. 4LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL: Nueva Máscara Lash Idôle Fluter de Lancôme. Extensión pestaña a pestaña. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10846108 Coloma (1990) señala los siguientes efectos: promueven la pasividad (unidireccionalidad), “desrealizan” lo real y promueven las relaciones “parasociales”, y además hay una entrada brusca de los niños en el mundo de los adultos. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Damos por hechas cosas que a lo mejor no son así. Cómo el documental de los africanos en Madrid y viceversa. ENFOQUE MACRO. SE FIJA EN LO QUE NO FUNCIONA. Nueva Máscara Lash Idôle Fluter de Lancôme. Extensión pestaña a pestaña. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10846108 TEMA 3: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. DESARROLLOS TEÓRICOS. En la sociología de la educación el representante es J.C Agulla. Este dice que entendemos por Sociología de la Educación, la sociología especial que analiza y explica la socialización y la educación como fenómenos y procesos sociales, del mismo modo que las relaciones entre la educación y la sociedad, tanto del pasado como del presente. El objeto de la sociología de la educación es: el estudio de forma sistemática del hecho educativo y además, relaciona el desarrollo educativo con el desarrollo de las sociedades. Educación VS enseñanza VS escolarización - Educación: sistema educativo (incluye todas las maneras por las cuales nos educan, por ejemplo: mi abuela me enseña algo). Educación informal. - Enseñanza: sistema de enseñanza (por ejemplo: querer sacarte el first o el cambridge por tu cuenta). Educación no formal. Es complementario. - Escolarización: sistema escolar (incluye lo que aprendemos en la escuela o en el ámbito de la escuela, por ejemplo: mi profesora me enseña algo o ir a la escuela de idiomas). Educación formal. Obras y autores clave Protohistoria: Esencialismo o Naturalismo; Rousseau Positivismo; Saint Simon, Comte Evolucionismo; Spencer Corrientes en sociología: Funcionalismo; Durkheim Sociología del Conflicto; Marx Teorías de la acción; Weber Desarrollos en sociología de la educación: Teoría del Capital Humano Teorías de la Reproducción Credencialismo Teorías de la sociología de la educación Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10846108 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 1. ENFOQUE FUNCIONALISTA: TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO El mayor representante es Gary Becker. Mantiene que las capacidades de los individuos son en gran medida adquiridas y no innatas. Estas se adquieren a través de: la educación (formal e informal), la socialización (escuela, familia, entorno), a través del aprendizaje o la experiencia. La educación se considera una inversión y no un consumo. A esto se le llama coste de oportunidad. Por ejemplo: yo quiero estudiar porque en un futuro me permitirá vivir bien y trabajaré de lo que me gusta. El coste de oportunidad te permite tener un coste para tomar una u otra decisión. El capital humano: Consecuencias de esta teoría del capital humano: interés político y social por la enseñanza y la expansión y el apoyo a la enseñanza (sistema de becas). Nueva Máscara Lash Idôle Fluter de Lancôme. Extensión pestaña a pestaña. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10846108 2. ENFOQUE MARXISTA: TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN Reproducción económica: Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - Baudelot y Establet: itinerarios escolares y su correspondencia con la división del trabajo. Reproducción cultural: - Bourdieu: Habitus y escolarización: la escuela cumple una función legitimadora de la reproducción de desigualdades. Habitus: sistema de disposiciones duraderas y transferibles asociadas a una posición social. Con lo cual, es diferente si comparamos a alguien que provenga de una familia de clase alta a una de clase baja. - Bernstein: Teoría de los códigos lingüísticos (código restringido o elaborado). Importancia de lengua en el fracaso escolar por los códigos lingüísticos dominantes. El código restringido es el propio de familias con capital bajo. Y el código elaborado es el propio de las familias de clase alta. 3. TEORÍAS DE LA ACCIÓN: El credencialismo (Collins) es el aprendizaje de destrezas laborales en el puesto de trabajo. También es la inflacción de títulos y sobrecualificación. Es decir, se piden muchas credenciales (títulos, justificantes...) Teoría del etiquetado (Rist): Las expectativas de los docentes determinan el rendimiento del alumno/a. El rendimiento y la actitud del alumno tiende a acercarse a lo que se espera de él/ella. En educación también ponemos etiquetas a los alumnos, el lenguaje connota significados. Hay que tener mucho cuidado con lo que se dice en clase (tengo que decir has dicho una mentira, no que eres una mentirosa). Tratar a las personas según se porten contigo. La pieza angular de la educación es el profesorado. Nueva Máscara Lash Idôle Fluter de Lancôme. Extensión pestaña a pestaña.