Summary

Estos apuntes de sociología presentan una introducción a la perspectiva sociológica y a las figuras clave de la historia de la sociología. Se analizan las ideas principales, así como sus enfoques y las principales aportaciones de diferentes pensadores.

Full Transcript

Sociología Tema 1A: La perspectiva sociológica. Introducción a la Sociología: Introducción: + Empezamos a pensar sociológicamente cuando comenzamos a darnos cuenta de cómo las categorías generales en las que nos ha tocado vivir definen nuestras experiencias vitales particulares. (Ver lo general e...

Sociología Tema 1A: La perspectiva sociológica. Introducción a la Sociología: Introducción: + Empezamos a pensar sociológicamente cuando comenzamos a darnos cuenta de cómo las categorías generales en las que nos ha tocado vivir definen nuestras experiencias vitales particulares. (Ver lo general en lo particular). + Observar sociológicamente exige dejar a un lado la idea de que la conducta humana depende únicamente de lo que las personas deciden hacer, y aceptar en su lugar la idea de que la sociedad guía nuestros pensamientos y nuestros actos. (Ver lo extraño en lo familiar). + ¿Qué es la sociología? La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales, y analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social. Sociología….de la empresa y las organizaciones: + El ámbito de la sociología es extremadamente amplio, va desde el análisis de encuentros entre individuos hasta la investigación de procesos sociales globales. + La perspectiva sociológica desafía el sentido común poniendo de manifiesto que la conducta humana no está determinada por el individualismo. + Emile Durkheim (1858-1917), fue capaz de demostrar que hasta un acto tan íntimo como el suicidio está determinado sociológicamente. -​ Concretamente, hablaba de que existían unas categorías de personas que tenían más probabilidad de suicidarse debido a sus grados de integración social. + El despido, puede ser por improductividad de la persona, pero realmente el desempleo estructural se debe a fuerzas externas o a cambios sociales. + La marginalidad. Según la sociología, cuanto más marginal es la posición social de una persona, ésta podrá reconocer hasta qué punto la sociedad puede condicionar su vida, viendo así el mundo desde una perspectiva sociológica. + La imaginación sociológica, esta nos pide que seamos capaces de pensar alejándonos de nuestras circunstancias más cercanas para poder verlas como si fueran algo nuevo, viéndolas así en un contexto más amplio. 1 + Charles Wright Mills (1916-1962), afirmaba que la sociología transforma los problemas personales en asuntos públicos y políticos. -​ Él mismo afirmaba que: “la imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de que muchos acontecimientos que parecen preocupar solo al individuo en realidad tienen que ver con asuntos más generales como también pueden ser asuntos públicos que preocupen a la sociedad”. -​ También: “la imaginación sociológica nos permite entender la historia y las vidas de las personas, y las relaciones que se crean entre las dos dentro de la sociedad”. -​ Describe tanto el poder de la sociedad para determinar nuestras vidas individuales, como la importancia de relacionar nuestras vidas con la historia y con la sociedad. -​ Básicamente, él propuso un triple enfoque de la sociología basado en la relación de la biografía, la historia y la sociedad. Hacer sociología es mirar más allá… superar la “sociología espontánea”. + La sociología nos aporta herramientas para ir “más allá” de la “sociología espontánea” para entender los fenómenos con una mayor profundidad, según Pierre Bourdieu. + La sociología también puede analizar la sociedad desde un campo transdisciplinar, por la historia, por la filosofía y por la antropología. TEMA 1B: La perspectiva sociológica. Introducción a la Sociología: Padres y Madres de la sociología: + Los padres de la sociología fueron Saint Simon, August Comte, Émile Durkheim, Karl Marx, Max Weber e Ibn Khaldun. -​ Ibn Khaldun (1332-1406): analizaba la sociedad y también conceptos económicos fundamentales como población, precio, beneficio, lujo, y formación de capital. + Las madres de la sociología fueron: -​ Martha Beatrice Potter Webb (1858-1943), fue socióloga, economista, historiadora y activista social. Fue fundadora de la London School of Economics. Fue pionera en la investigación y creación de políticas sociales. Además, contribuyó al movimiento cooperativista británico. 2 Destacan sus obras: The History of Trade Unionism (1894) y Industrial Democracy (1897). -​ Marianne Weber (1870-1954), fue socióloga y activista de los derechos de la mujer. -​ Harriet Marineau (1802-1876), fue filósofa, socióloga y economista británica. Además, fue defensora de los derechos de la mujer y perteneció al movimiento abolicionista en los EE.UU. También fue la creadora de las novelas económicas. Destaca su obra: Ilustraciones de economía política (1832). + Antes del nacimiento de la sociología, los anteriores pensadores se centraban en imaginar cómo debía ser la sociedad, se imaginaban una sociedad ideal. Sin embargo, ninguno trataba de analizar a la sociedad. Surgimiento de la sociología: modernidad y revolución industrial: + La sociología nace en Francia, Inglaterra y Alemania. + La sociología nace gracias a la revolución francesa en 1789 y a la revolución industrial. + Los cambios que surgieron fueron: -​ Descubrimientos científicos y aplicaciones tecnológicas. -​ Creación de empleo para millones de personas en las ciudades. -​ Aparición de nuevas ideas democráticas y sobre los derechos políticos. -​ Las comunidades estables empezaron a entrar en decadencia. + La nueva economía industrial: el capitalismo moderno crecía: -​ Se aplicaron nuevas formas de energía totalmente innovadoras. -​ Los trabajadores pasaron a ser una parte del trabajo industrial gigantesca. -​ Este cambio en el sistema trajo la desestructuración familiar y el deterioro de las tradiciones de las pequeñas comunidades. + El crecimiento de las ciudades: -​ Las fábricas aparecieron y con ellas, la creación de empleos que, a su vez, atraían a las personas de las zonas rurales. -​ Las localidades industriales crecieron rápidamente hasta convertirse en grandes ciudades. 3 + Procesos de urbanización alrededor de las fábricas…frente a una pérdida poblacional en el campo…: -​ Las ciudades eran un hervidero de forasteros con grandes problemas sociales como la masificación de personas, la contaminación, el ruido, la pobreza, el crimen, etc… -​ Con el desarrollo de la economía y el crecimiento de las ciudades se empezaron a desarrollar cambios en el pensamiento político. -​ Hobbes, Jhon Locke y Adam Smith se aprecia este cambio con un cambio crítico de orientación donde pasaron a ser claves los conceptos de libertad individual y los derechos individuales. + Surgimiento de reflexiones sociológicas debido a esta transformación económica: -​ Ferdinand Tönnies escribió la teoría de la Gemeinschaft (comunidad) y la Gesellschaft (Sociedad). -​ Tönnies en esa teoría habla sobre que la Gemeinschaft (comunidad) se había perdido en el mundo moderno aunque tradicionalmente las personas de una Gemeinschaft (comunidad) están esencialmente unidas. -​ Además, Tönnies desconfía del concepto de progreso. + Enfoques teóricos de la sociología: -​ La teoría es lo que diferencia a la sociología de otras ciencias, esta es la exposición de un cómo y un por qué se relacionan ciertos hechos. La sociología ayuda a realizar esta exposición de una manera sistemática y a través de una estratégia metodológica. -​ La relación de los hechos no tiene por que ser acertada del todo, por ello, los sociólogos utilizan el pensamiento lógico y crítico, y usan herramientas para reunir evidencias. Además en el desempeño de sus tareas, los sociólogos se enfrentan a un amplio abanico de decisiones. -​ Los sociólogos han desarrollado tres vías teóricas llamadas paradigmas clásicos y paradigmas emergentes. 4 + Paradigma Funcionalista: -​ Cree que la sociedad es un sistema complejo compuesto por partes interdependientes que trabajan juntas para mantener la estabilidad y la solidaridad social. Este enfoque subraya la existencia de estructuras sociales estables que moldean el comportamiento humano y contribuyen al funcionamiento de la sociedad. -​ Fue influenciado por August Comte, Herbert Spencer y Émile Durkheim. -​ Trata conceptos clave como la estructura social (comportamiento de la sociedad), la función social (rol de cada elemento de la sociedad) y las funciones manifiestas y latentes de Robert K. Merton. -​ Su crítica tiende a ignorar las desigualdades sociales y se enfoca más en la estabilidad que en el cambio, por ello, tiene un carácter conservador. + Paradigma del conflicto: -​ Se centra en el conflicto y la desigualdad como motores del cambio social. Destaca las divisiones en la sociedad basadas en factores como la clase social, la raza, el género y la edad, analizando cómo estos influyen en la distribución desigual de los recursos, el poder y el prestigio. -​ Karl Marx es su figura central. -​ Trata conceptos clave como la desigualdad (estructuras sociales que benefician a unos y perjudican a otros), el cambio social, y la crítica de las instituciones (de las normas sociales que creaban desigualdades). -​ Su crítica tiende a tener una perspectiva macro y tiende a simplificar los complejos matices individuales. + Paradigma de la acción social: -​ Tiene una perspectiva micro pues se enfoca en las interacciones sociales y en los significados compartidos. Según Weber, la acción social implica conductas dirigidas a otros, que tienen en cuenta las expectativas sociales y se orientan hacia unas metas. -​ Se orienta en Max Weber y en teorías como el interaccionismo simbólico. -​ Trata conceptos clave como el significado compartido (las acciones humanas están guiadas por unos valores comunes), el cambio social y la interacción simbólica. -​ Su crítica tiende a tener una perspectiva micro que puede pasar por alto los patrones estructurales amplios y su impacto en las interacciones individuales. 5 TEMA 2: Cultura y Socialización: La cultura: + Los elementos que tiene una cultura son: un lenguaje, unas normas, unos valores, unos símbolos y una cultura material. + La sociología la define como el diseño de una forma de vida, es decir, son las costumbres, valores, etc… que constituyen la forma de vida de un pueblo o de una sociedad. + La cultura empresarial, se puede definir como la personalidad de la empresa, recoge todos aquellos valores, procesos, técnicas y políticas que caracterizan a una empresa. + Edward Tylor, pionero del estudio de la cultura la define como “conjunto de elemento adquiridos por el ser humano como miembro de la sociedad”. + Clifford Geertz, propuso la cultura como “un sistema de significados compartidos” interpretados en un contexto. + Existe una cultura material basada en objetos físicos y una cultura inmaterial basada en valores, ideas o creencias. La Socialización: + Es el proceso de adquisición e interiorización de los valores, creencias y normas de la cultura en la que vivimos. + Sus rasgos más importantes son: -​ Implica un aprendizaje cultural. -​ Nos integra en la sociedad. -​ Es asumida por todos. -​ Asegura la transmisión de la cultura a las siguientes generaciones. -​ Garantiza el consenso. 6 + Las personas más importantes que desarrollaron este concepto fueron: -​ George Herbert Mead, dice que la socialización crea al “yo” (esencia) y lo divide del “mi” (el yo influido por la sociedad). -​ Charles Horton Cooley, explora la socialización de las personas mediante el “self de espejo” explicando que las personas se construyen en base a sus relaciones. -​ Talcott Parsons, propuso que la socialización es esencial para la cohesión social. + Tipos de socialización: -​ Primaria, es la introducción del individuo en la sociedad. -​ Secundaria, es el aprendizaje del rol social. -​ Terciaria, es el reajuste de lo aprendido. + Agentes de la socialización, son los encargados de transmitir los conocimientos, valores y creencias de un individuo. -​ Ellos son: la familia, la escuela, los mass media (medios de comunicación), los grupos de iguales (amigos), el trabajo y otros (como la religión, partidos políticos, etc…) + En las empresas y organizaciones, es clave para que sus empleados se integren y la socialización se produce mediante: -​ Selección y reclutamiento. -​ Entretenimiento y capacitación. -​ Tutoría y mentoría. -​ Socialización formal. -​ Rituales y ceremonias organizacionales. -​ Recompensas y sanciones. -​ Narrativas y mitos organizacionales. -​ Liderazgo y ejemplo directo. 7 TEMA 3: Teorías sociológicas sobre las organizaciones, la empresa y el trabajo: Sociología de la Empresa: + Tras las revoluciones, surgen 3 conceptos sociológicos claves: -​ La división del trabajo. -​ Las clases sociales. -​ La democracia. + En 1880, Karl Marx diseñó un modelo de cuestionario con 100 preguntas, este es el primer intento de analizar a la sociedad. + Taylor y la Organización Científica del Trabajo y de la Empresa: -​ Frederick W. Taylor fue un ingeniero mecánico nacido en EE.UU (1856-1915). Es reconocido como el “padre de la gestión del trabajo”. Además, destaca su obra "Principios de la administración científica” (1911). -​ Desarrolló 4 grandes tareas para los administradores como son el estudio científico del trabajo, la selección científica y entrenamiento del obrero, la cooperación cordial con los obreros y la distribución equitativa del trabajo y la responsabilidad entre la administración y los obreros. -​ Desarrolló los principios del Taylorismo, basados en la división del trabajo, el estudio científico, la selección y formación, la supervisión jerárquica y los incentivos. -​ Desarrolló los métodos del Taylorismo, basados en el estudio de tiempos y movimientos, la fragmentación de tareas y los protocolos del trabajo. -​ Un ejemplo de la implantación del Taylorismo es el Fordismo en el que Henry Ford aplicó esta metodología para producir el “Modelo T” (1913). Sin embargo, el Fordismo acaba haciendo una crítica al Taylorismo debido al enfoque mecanicista, los problemas en relaciones laborales y la obsolescencia que provoca el mismo (Taylorismo). 8 + Mcdonalización de la sociedad: -​ George Ritzer utiliza este concepto para describir cómo los principios del Taylorismo se aplican más allá de la industria, afectando incluso al trabajo y a la vida cotidiana. -​ Las 4 características de este concepto son la eficiencia (Mcdonald´s busca el método más rápido para satisfacer al cliente), la calculabilidad, la predictibilidad, y el control. -​ En McDonald´s podemos apreciar el Taylorismo mediante la división del trabajo, el estudio de los tiempos y la estandarización. + Fayol y el Radicalismo Organizativo: -​ Henri Fayol fue un ingeniero de minas nacido en Francia (1841-1925), es reconocido como el fundador del método moderno de gestión. Destaca su obra “Administración Industrial y General” (1916). -​ Él identificó 14 principios básicos de administración, estos son: 1. División del trabajo. 2. Autoridad. 3. Disciplina. 4. Unidad de mando. 5. Unidad de dirección. 6. Subordinación del interés individual al general. 7. Remuneración. 8. Centralización. 9. Cadena de mando. 10. Orden. 11. Equidad. 12. Estabilidad del personal. 13. Iniciativa. 14. Espíritu de equipo. 9 -​ Diferencias claves entre Tylor y Fayol: Taylor Fayol Buscaba la eficiencia productiva (nivel Buscaba la gestión administrativa y operativo). organizacional (nivel directivo). Su perspectiva estaba denominada por Su perspectiva estaba determinada por una supervisores especializados. gerencia general y una visión estratégica. -​ Actualmente, Fayol tiene influencia en las organizaciones modernas ya que trata de aplicar sus principios en áreas como la de recursos humanos. Y actualmente existe la crítica a su visión jerárquica ya que puede ser poco adaptable a algunas organizaciones dinámicas. + Weber y su burocracia ideal, él pensaba que la burocracia es el producto del proceso de la racionalización. -​ Esta burocracia se caracteriza por una división del trabajo, una jerarquía, unas normas y reglas, una impersonalidad y unas competencias técnicas. + La Escuela de las Relaciones Humanas, surge en los años 1920-1930 como respuesta a las limitaciones de la Organización Científica del Taylorismo. -​ George Elton Mayo (1880-1949), fue un sociólogo y psicólogo industrial especializado en la teoría de las relaciones humanas y el movimiento por las mismas. Su principal interés era el estudio de la psicología frente a las condiciones físicas del trabajo, y demostró que no existe cooperación de los trabajadores si estos no se sienten escuchados por sus superiores. -​ Mary Parker Follett (1868-1933), fue una trabajadora social, consultora y autora que promovió la gestión participativa y la toma de decisiones en conjunto, y marcó la importancia del liderazgo democrático y la negociación en los conflictos laborales. -​ Las principales aportaciones teóricas son el enfoque humanista, la comunicación, los grupos informales y el liderazgo. -​ Marcó el inicio de un enfoque interdisciplinar en la sociología en el que se combinan la psicología, la antropología y la sociología. 10 Tema 4: Cambio social y empresa, hacia un modelo sustentable y ético de empresa: Un nuevo contexto socio-ambiental : Crisis Socioambiental y Antropoceno: + El antropoceno es la era geológica marcada por la influencia del hombre sobre los sistemas naturales. + Actualmente, el mundo afronta desafíos como son los cambios climáticos, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación y la deforestación y degradación de ecosistemas. Hacia un modelo de empresa eco-social: + Para alcanzarlo tenemos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Dos enfoques fundamentales a tener en cuenta: Economía Circular y Economía Social y Solidaria: + Economía circular: -​ Es un modelo económico que reemplaza al modelo tradicional de extracción, producción, consumo y desecho. Se basa en las 3 Rs, reducción, reutilización y reciclaje. -​ Sus principios son un diseño durable y reparable, un uso de materiales reciclables y renovables, una extensión del ciclo de vida de los productos, una recuperación de recursos y energías, y un consumo responsable y colaborativo. -​ Sus objetivos son reducir el impacto ambiental y fomentar la sostenibilidad, promover el uso eficiente de los recursos, e impulsar modelos de negocios circulares. 11 -​ En España, tenemos ejemplos como: Ecovidrio, Aigües de Barcelona, Recircular, Ecoalf y Smartricity. + Economía social y solidaria: -​ Es un modelo económico centrado en las personas y el medio ambiente que prioriza el bienestar colectivo antes que el lucro. -​ Sus principios son la primacía de las personas y el fin social, la gestión democrática y participativa, el compromiso con la justicia social y la inclusión, la sostenibilidad ambiental y la reinversión de los beneficios. -​ Sus objetivos son promover una economía más justa, sostenible y participativa, reducir las desigualdades sociales y promover la inclusión, y generar empleos de calidad y fortalecer el tejido social. -​ En España, tenemos ejemplos como: Fagor Electrodomésticos (Cooperativa Mondragón), Som Energía, La Osa (Madrid), Covirán, REAS Red de Redes. 12

Use Quizgecko on...
Browser
Browser