Apuntes de Sociología de la Educación y la Familia PDF

Summary

Estos apuntes de sociología de la educación y la familia cubren temas introductorios sobre la materia, incluyendo la sociología como ciencia empírica y la distinción entre enfoques micro y macro. Se discuten las interacciones sociales, la cultura material y no material, y el proceso de socialización, especialmente dentro del contexto educativo y familiar. Se exploran los conceptos clave de rol y estatus, y se analizan los agentes de socialización (familia, escuela, medios de comunicación).

Full Transcript

1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia TEMA 1:INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y LA FAMILIA. 1.Introducció...

1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia TEMA 1:INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y LA FAMILIA. 1.Introducción. En esta asignatura estudiaremos el fenómeno educativo usando teorías y metodologías propias de la sociología. Los principales agentes sociales de interés son la escuela y la familia. Trataremos de analizar los agentes de socialización, procesos de socialización, relaciones del sistema educativo con otros sistemas sociales. Contradicciones entre procesos de reforma que se desarrollan en la institución educativa. 2.La sociología como ciencia empírica de lo social. La sociología es la encargada de estudiar la vida social de las personas, de los grupos y de las sociedades. Puede estudiar desde los encuentros efímeros entre individuos en la calle ( estudios micro) hasta la investigación de procesos sociales globales (procesos estructurales o macro), y trata de entender las fuerzas sociales que afectan a la conducta social de la gente -o los grandes grupos- como por ejemplo tener o no hijos, padecer depresión, sacar malas calificaciones en el colegio,etc. Interacción (micro) y estructura social (macro). Micro: Se trata de estudios de la interacción social donde se examinan los pequeños detalles de los encuentros persona a persona. Ejemplo. Un estudio de cómo los jóvenes construyen su identidad dentro de una determinada tribu urbana, atendiendo a sus prácticas discursivas, imaginarios sociales,...( individuo). Ejemplo concreto: un periodista se infiltra en un grupo neonazi y a través de la observación participante, conoce sus conductas, identidad, maneras de actuar,etc. De eso se trata la investigación micro de investigar desde abajo, es decir desde el propio terreno. En esta investigación se utilizan las llamadas técnicas cualitativas. Macro: es la perspectiva que se centra en el análisis de los sistemas sociales de las poblaciones a gran escala, enfocándose en la estructura social. Ejemplo: Una investigación de cómo la crisis económica ha afectado a España.(población, mercado laboral, políticas…) Ejemplo concreto: El instituto de la juventud lanza un informe sobre los datos estadísticos de los jóvenes españoles (género, tasas de paro, tasas de actividad, opiniones sobre ciertas temáticas) Pero en este caso hablamos de todos los jóvenes; dentro de esa etiqueta hay mucha heterogeneidad. En un estudio macro analizamos los fenómenos desde las grandes instituciones sociales (educación, economía, religión…), pero en las investigaciones micro, bajamos a la realidad social, a las relaciones directas entre individuos. 1 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia Igualmente, además del condicionante que supone nuestras características como género o edad entre otras, la sociología analiza cómo las personas estamos “moldeadas” y condicionadas por una serie de estructuras sociales. Familia Educación Religión Grupo de iguales(amigos) Medios de comunicación. Estructura económica La sociología como ciencia empírica: Conocimientos “vulgares”: Todos disponemos de conocimientos vulgares con los que nos manejamos en nuestras vidas cotidianas y que nos permiten relacionarnos. Algunos de esos conocimientos se expresan en refranes o forman parte de la denominada “cultura popular”. Nuestro paso por el sistema escolar nos proporciona un bagaje de conocimientos “vulgares” -o no científicos- sobre cómo funciona la escuela, cuál es el rol del profesor o alumno,etc. De igual modo, todos nosotros hemos crecido en familias, por lo que sabemos mucho sobre roles familiares. Ej: -Saber que uno de los roles del profesor es enseñar a los alumnos. -Saber que un semáforo en rojo indica peligro. -Saber que ,cuando eres menor de edad, debes obedecer a tus padres. Conocimientos científicos: Es el conjunto de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos. Ej: -Teorema de Pitágoras. -La teoría de la relatividad de Einstein. La sociología puede ser definida como una ciencia empírica, debido a que se obtiene su saber mediante un método científico, y se basa en la observación sistemática,racional y objetiva de la realidad social. Ej: -La teoría de los capitales elaborada por el sociólogo Pierre Bourdieu. Capital económico(dinero), cultural(conocimientos), social(interacciones sociales), simbólico(puesto superior). Todos ellos son intercambiables entre sí y con la adquisición de uno de ellos en alto nivel se puede intercambiar para obtener un mayor rango en otros. Diferencias entre saber vulgar y saber científico. 2 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia El saber vulgar es un saber que se obtiene por una vía diferente a la del método científico. El saber científico es un saber basado en la observación y obtenido por un método científico como la filosofía o la química. En qué consiste el método científico. Este método se basa en formular hipótesis, observar la realidad y verificar o no la hipótesis. Solo puede establecer tendencias o probabilidades, existen causas multidimensionales, es de libre albedrío y requiere de imaginación lógica. Desarrollamos la “imaginación sociológica” (Whight Mills), que es: “La capacidad de pasar de las transformaciones más impersonales y remotas a las características más íntimas del yo humano, y de ver las relaciones entre ambas cosas. Detrás de su uso está siempre la necesidad de saber el significado social e histórico del individuo en la sociedad y el período en que tiene su cualidad y su ser” “La imaginación sociológica consiste en pensar distanciándose de nuestras vidas cotidianas para poder verlas como si fueran algo nuevo”. La mayoría de nosotros vemos el mundo según las características que tienen que ver con nuestra propia vida. La sociología demuestra que es necesario utilizar un punto de vista más amplio para saber por qué somos como somos y por qué actuamos de la forma en que lo hacemos. Lo que consideramos natural, inevitable, bueno o verdadero puede no serlo y que las cosas dadas de nuestra vida están influidas por fuerzas históricas y sociales.(Giddens 1989). La vida individual refleja las experiencias sociales. El desempleo puede ser una tragedia para alguien que es despedido y no puede encontrar otro trabajo, sin embargo el problema rebasa el nivel de la desesperación personal cuando en una sociedad millones de personas están en una misma situación, y es entonces cuando se convierte en un asunto público que tiene que ver con amplias tendencias sociales. Desarrollo de la imaginación sociológica Consideremos el simple acto de beber una taza de café. ¿Qué podríamos decir, desde un punto de vista sociológico, de este comportamiento que parece tener tan poco interés? 3 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia Tiene un valor simbólico, se utiliza como droga ya que genera adicción, se puede utilizar como medio para relaciones económicas y políticas. Se puede tratar la evolución del café en las sociedades occidentales. 3. La escuela y la familia como objeto de estudio. Interconexión entre educación familiar y educación institucionalizada. Se trata, como decía Durkheim de estudiar, “los marcos escolares, programas de enseñanza, métodos, tradiciones, costumbres, tendencias, ideas, ideales de los educadores “pues “estos son hechos de los que trata de descubrir por qué son lo que son, muy lejos de pretender cambiarlos” ¿Por qué en Europa la mayor parte de la gente adulta (un 47,6%) ha llegado a la segunda etapa de secundaria mientras que en España han abandonado el sistema escolar mayoritariamente cuando terminaron la primera etapa de educación secundaria (un 42,6%)? ¿Por qué, a pesar de eso, en España tenemos un grupo de gente considerable que ha cursado educación superior? ¿Por qué las mujeres están permaneciendo en el sistema educativo más que los hombres? ¿Significa eso que obtienen mejores trabajos tras pasar por las escuelas? 4.Fases de la investigación social 1. Planteamiento del problema(pregunta que inicia la investigación). 2. Antecedentes del problema o fase exploratoria.( revisión bibliográfica descripción de teorías y resultados previos similares) 3. Fase prospectiva. Elección de la teoría que nos permita definir las dimensiones fundamentales de nuestro problema y las variables que debemos tener en cuenta. Elaboración de hipótesis. 4. Diseño de la investigación empírica. Método y técnicas a utilizar, cuando y donde realizar la comprobación, que se necesita, diseño del instrumento de recogida de datos. 5. Trabajo de campo. Recopilación de testimonios, respuestas a encuestas,.. el éxito depende del rigor en la recogida de datos. (cualquier investigador tiene que hacerlo igual y obtener los mismos resultados) 6. Análisis e interpretación de datos Analizar los datos obtenidos con un programa que ayude a clasificarlos y analizar la relación existente entre variables teniendo en cuenta las respuestas obtenidas. 7. Elaboración del informe final de la investigación. En él debe haber una síntesis de todo el proceso realizado. Debemos incluir posibles preguntas a futuras investigaciones. 4 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia 8. Difusión de los resultados. Elaboración de artículos para su publicación. 5.Métodos y técnicas de investigación social. Cuantitativas: Operan con números. Permiten conocer qué cantidad de conductas sociales, opiniones, etc. Ocurren en un universo de población dado. Cualitativas: Operan con palabras. Permiten conocer el sentido subjetivo que el sujeto da a su conducta social para interpretarlo y comprenderlo. ➔ Cuantitativas. Encuesta: Procedimiento mediante el cual un investigador realiza un conjunto de preguntas normalizadas en un cuestionario previamente diseñado a una muestra representativa de sujetos, con el objetivo de obtener una generalización a partir de las respuestas individuales. Muestra: subconjunto de los individuos de una población que permiten inferir las propiedades del total del conjunto. Otros conceptos: muestreo aleatorio o muestreo por cuotas. Elaboración del cuestionario. - Las preguntas deben estar agrupadas en bloques homogéneos con las respuestas más complicadas y reflexivas al principio, y las sociodemográficas al final. No puede haber más de 100 preguntas. - Deben ser preguntas útiles, que permita obtener la información buscada redactadas de forma sencilla y planteadas con neutralidad. - Pueden ser preguntas abiertas, cerradas o semicerradas.Según el tipo de respuesta: dicotómicas, de escala ordinal, de escala numérica, de valoración. - Preguntas directas e indirectas. Panel: es una técnica longitudinal que repite el procedimiento de la encuesta a lo largo del tiempo. Experimento: consiste en crear situaciones mínimas o simplificadas que permiten demostrar la influencia de un pequeño número de factores claramente diferenciados en la modificación de la conducta social de las personas. ➔ Cualitativas Observación participante.Es una técnica interactiva de recogida de la información que requiere una participación del observador en los fenómenos 5 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia que está observando. Supone aprender una lengua y los modos de expresión de un determinado grupo e incluso adoptar la misma apariencia, o las mismas obligaciones y responsabilidades que las personas del grupo que se observa. Entrevista cualitativa. Procedimiento mediante el cual el entrevistador pretende acercarse a las ideas creencias y supuestos del entrevistado mediante una conversación intencionada por parte del entrevistador. Historia de vida. En una entrevista mediante la cual el investigador trata de reconstruir la historia personal de la persona entrevistada con el fin de dibujar su trayectoria social, entender su interiorización de determinados eventos, o sis interpretaciones culturales. Grupo de discusión: Consiste en reunir a 6-12 personas desconocidas para que discutan en torno a un tema, y generen un discurso colectivo en torno a él. Investigación-Acción-Participativa: Los investigadores parten de un diagnóstico inicial que discuten con los actores sociales, y van progresando a partir de la acción, la participación y la investigación conjunta. Ese proceso permite redimensionar, reorientar o replantear nuevas acciones en atención a las reflexiones realizadas. ¿Qué es la muestra teórica? Procedimiento por el cual se establecen unos criterios de selección de informantes con el fin de obtener una representación de la distribución de la población en torno a determinadas categorías. Selección de criterios-> Sexo, edad, clase social,... -> Obtención de entrevistados. La entrevista cualitativa. Permite que las personas respondan libremente y desarrollen su propio discurso Técnica menos costosa (grabadora, entrevistado, guion de entrevista, tiempo y programa para transcribir) Técnica holística (hay que interpretar el discurso atendiendo a la persona en su conjunto) Tipos: estructuradas ( guía completamente establecida), semiestructuradas(solo tiene temas) y en profundidad(Solo hay tema general) ELEMENTOS IMPORTANTES No tener relación previa con el entrevistado/a El/la entrevistado/a debe estar informada sobre el uso que se va a hacer de la entrevista Asegurar el anonimato El entrevistado/a debe de dar su consentimiento Una buena entrevista tiene que crear una conversación en el que el entrevistado/a lleve la voz dominante Empatía 6 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia Para analizar el discurso de la entrevista, el/la investigadora tiene que tratar de entender por qué la persona ha experimentado (y cómo) un determinado fenómeno social. TEMA 2: AGENTES Y PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN. 1.La cultura La cultura es entendida como el conjunto de valores, creencias, actitudes y elementos materiales, que componen los modos de vida de una sociedad. Esta forma de definir la cultura incluye los modos de pensar , de relacionarse con los demás y con el mundo exterior. Así, la cultura puede ser pensada como un camino que nos enlaza con el pasado, pero que igualmente, nos guía hacia el futuro. Cultura material y no material La cultura se constituye de elementos tangibles e intangibles, dividiéndose por tanto en la llamada cultura material (tangible) y la no material (intangible). La cultura material es aquella que hace alusión a los objetos o elementos materiales creados por los miembros de una sociedad( edificios, esculturas, armamento,etc.). Mientras que la cultura no material se refiere al ámbito de lo intangible , es decir, las ideas, los valores, y las percepciones sobre el mundo que establecen los miembros de una sociedad. Mediante la cultura el ser humano crea, produce y reproduce, distintos estilos de vida en todo el planeta que se manifiestan tanto en el entorno social, como en la propia apariencia visual de las personas El choque cultural. Las fuertes diferencias culturales que existen en el mundo, junto a la tendencia que tenemos de ver nuestra cultura como la “natural”, pueden ocasionar que cuando viajamos a otros lugares podamos experimentar lo que se conoce como choque cultural, es decir, que nos sintamos desorientados o perdidos al entrar en contacto con otras costumbres y/o estilos de ida que a veces, incluso pueden llegar a cuestionar nuestros parámetros culturales. Difusión cultural, aculturación y asimilación. - Por difusión cultural entendemos la transmisión de rasgos culturales de una cultura a otra, como consecuencia de la interacción entre diferentes grupos humanos( intercambio de conocimientos científicos, saberes, estilos de música, formas de vestir,etc.) 7 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia -Se trata de contactos interpersonales que pueden llevar a la aculturación, que consiste en un proceso a través del cual grupos o individuos de diferentes culturas interactúan de forma directa y continua, produciéndose una modificación en los esquemas culturales originales de uno u otro o de ambos grupos. - Igualmente se puede producir un proceso de asimilación, que sucedería cuando un grupo humano asume como propios los patrones socioculturales de otra cultura con la que entra en contacto. Ejemplos: - Difusión cultural: Aprendizaje de idiomas o estilo musical propios de una cultura.(flamenco) - Aculturación: Pérdida de las lenguas de los pueblos originarios como el quechua, guaraní o el aimara, y su sustitución por otras lenguas como el español o el portugués, como consecuencia de la colonización. - Asimilación: Entre 1910 y 1970, los gobiernos australianos impusieron políticas de asimilación, donde miles de niños aborígenes fueron enviados forzosamente a escuelas de blancos generando una catástrofe humanitaria y cultural. Hoy día, los supervivientes de aquellas políticas constituyen una generación rota que se refugia en las drogas. Elementos de la cultura. Aunque las culturas pueden diferenciarse enormemente unas de otras, en todas ellas se pueden distinguir 5 elementos comunes: los símbolos, el lenguaje, los valores, las normas y los objetos materiales. 1. Símbolos Todo aquello que para las personas que compartan una cultura común, tiene un significado concreto. Por ejemplo, guiñar un ojo. Nos percatamos de su importancia cuando visitamos una sociedad diferente a la nuestra, y experimentamos el anteriormente mencionado choque cultural , que no es otra cosa que nuestra falta de capacidad para interpretar los significados de los símbolos que se utilizan en otras sociedades. Experimentando una sensación de incertidumbre y aislamiento, debido a que no tenemos las claves necesarias para poder interpretar lo que está sucediendo a nuestro alrededor, y en consecuencia, somos incapaces de interactuar correctamente con otras personas. 2. El lenguaje Es el sistema mediante el cual los miembros de una sociedad son capaces de comunicar sus ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales. De esta manera, podemos afirmar que el lenguaje es el elemento principal de la cultura, ya que en última instancia, permite la reproducción cultural asegurando la transmisión de una cultura de generación en generación. 8 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia Así , el lenguaje nos acerca al conocimiento que una sociedad ha ido acumulando durante siglos, a la vez que nos permite seguir transmitiendo nuestra herencia cultural. Igualmente, el lenguaje tanto oral como escrito, es lo que nos diferencia de otras especies, dándonos la capacidad de reflexionar sobre nosotros mismos y permitiéndonos tener consciencia de nuestras limitaciones y de la muerte. 3. Valores y creencias - Los valores son patrones culturalmente definidos a través de los cuales las personas evalúan lo que es bueno o deseable, sirviendo de guía para la vida en sociedad. Se trata, por tanto, de principios de carácter universal acerca de cómo deben ser las cosas, y que sirven de base para las creencias. - Las creencias pueden definirse como enunciados particulares que las personas consideran verdaderos. Tanto los valores como las creencias influyen en la manera de percibir nuestro entorno, a la vez que forman el núcleo de nuestra personalidad. En nuestras familias, escuelas, amistades,etc., aprendemos a pensar y actuar según unos principios establecidos, a valorar ciertos objetivos y a creer en un conjunto de verdades y rechazar aquello que se nos presenta como falso. A veces los valores culturales pueden ser inconscientes y entrar en contradicciones o conflictos.Por ejemplo, muchas personas pueden defender la igualdad de oportunidades, pero llegado el momento pueden oponerse a la misma y diferenciar a las personas atendiendo al género, el color de la piel, etc., en vez de basarse en otras razones como los méritos o esfuerzos personales. Esta inconsistencia valorativa puede encontrar su explicación en la diversidad cultural presente en la sociedad, o en la existencia de un proceso de cambio cultural mediante el cual unos nuevos valores comienzan a reemplazar a otros valores tradicionales. 4. Las normas Se trata de las reglas y expectativas sociales a partir de las cuáles una sociedad regula la conducta y el comportamiento de sus miembros. Dichas normas pueden ser proscriptivas, es decir que prohíben ciertas cosas o comportamientos. Otras normas son prescriptivas indicando lo que se debe hacer. Normas situacionales: son aquellas que obedecen a un contexto concreto. ej aplaudir al final de una obra. 4.1 Mores y costumbres. Dentro de las normas sociales es importante distinguir entre mores y costumbres. Los mores son aquellas normas de mayor importancia que permiten mantener un determinado modo de vida y la cohesión de una sociedad, de manera que su violación o incumplimiento implicaría una fuerte y contundente respuesta por parte de la sociedad. Un ej claro es la agresión sexual. 9 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia Las costumbres, sin embargo, serían las pautas de conducta que las personas utilizan en su interacción cotidiana. Son menos importantes que los mores y sirven para distinguir entre conductas apropiadas o inapropiadas. Ej, ir a una boda sin traje o vestido. 5. La cultura material. Aparte de los elementos no tangibles como las normas y los valores, las culturas se componen igualmente de elementos tangibles. Generalmente, la cultura material de una sociedad refleja sus valores, así, el hecho de que el arco y las flechas fueran muy valiosos en la cultura maya, muestra la importancia que dicha sociedad otorgaba a la caza y las habilidades guerreras. Igualmente, además de mostrar valores, la cultura material refleja la tecnología de una sociedad. La tecnología es el conocimiento aplicado que tiene una sociedad y que utiliza para sobrevivir. Es decir, sería el nexo de unión entre el entorno natural que rodea a una sociedad y su universo cultural. Existen culturas como los yanomami que apenas interfieren en su entorno natural, mientras que las llamadas sociedades desarrolladas tecnológicamente tienen un fuerte impacto sobre el medio natural, debido a que explotan sus recursos a gran escala. De igual manera, estas sociedades desarrolladas que valoran mucho los avances tecnológicos, tienden a considerar a las sociedades que tienen una tecnología simple como sociedades subdesarrolladas o menos avanzadas. Si bien es cierto que los avances tecnológicos están ayudando a eliminar muchos trabajos agotadores y a combatir eficazmente muchas enfermedades, paradójicamente, también contribuyen a crear altos niveles de estrés, a aumentar el desempleo y la precariedad, deteriorar gravemente el medio natural,etc. Es importante indicar que la tecnología, al igual que las normas y los valores, es un elemento cultural que varía en las distintas regiones del mundo. 2. El proceso de socialización. Por socialización, entendemos el conjunto de experiencias que suceden a lo largo de la vida de una persona y que le permiten desarrollar su potencial humano y aprender las pautas culturales de la sociedad en la que va a vivir. Resumidamente, podríamos decir que se trata del proceso que posibilita que un recién nacido pueda convertirse en una persona. 10 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia La capacidad de poder comunicarnos verbalmente mediante el habla o la escritura, sólo pueden suceder en el seno de una sociedad, que es donde se difunden y se transmiten las normas lingüísticas necesarias para descifrar los múltiples significados verbales. Por este motivo, los conocidos como “niños lobo”( sin contacto humano o social), o los niños criados en situaciones de aislamiento forzoso, además de mostrar fuertes déficits comunicativos, presentan importantes alteraciones de conducta. Por tanto desde que nacen las personas necesitan de este proceso de socialización para aprender los símbolos, normas y valores culturales de una sociedad. Lo que a su vez permite adquirir la empatía, es decir, la capacidad de ponernos en el lugar del otro. La socialización es un proceso esencial e ininterrumpido para que los individuos puedan interiorizar los elementos de su cultura y, así, ajustar su comportamiento a las expectativas de las personas, de los grupos y de la sociedad. Sin embargo, esto no implica que sea un proceso pasivo, sino todo lo contrarios, ya que se produce en continua interacción con autos individuos teniendo su mayo intensidad en las etapas de infancia y adolescencia, que es cuando las personas somos más sensibles y moldeables. 2.1 Tipos de socialización. En las sociedades avanzadas las personas experimentan el proceso de socialización durante toda su vida, y ello se explica por dos motivos fundamentales: porque ninguna persona llega a interiorizar todos los elementos de una cultura, y porque todos estamos, casi continuamente, ingresando en nuevas subculturas y/o grupos. Cuando vamos a un nuevo curso académico, nueva universidad,... Tenemos que aprender e interiorizar los elementos culturales ( normas, símbolos,...) propios de ese grupo social. Ahora bien, ni la importancia ni el grado de intensidad de las diferentes socializaciones son siempre similares. Es por ese motivo por el que desde la sociología se diferencian y se distinguen dos etapas cronológicas en el proceso socializador: socialización primaria y secundaria. 2.1.1 Socialización primaria. Es aquella que tiene lugar durante la infancia y que se produce en el seno familiar del individuo. Al ser la primera socialización que experimenta el ser humano, es la que más fuertemente queda interiorizada en la consciencia individual. En ella se aprenden los elementos socioculturales más significativos de una sociedad como el lenguaje, la identidad de clase social y género,... 11 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia Se trata de la socialización más prolongada y en ella se construye el primer mundo percibido como real y sólido, en el que no existe la duda ni la desconfianza. En esta etapa, la familia en sus diferentes modalidades, constituye uno de los agentes socializadores más importantes debido a que se establece la base para interiorizar normas sociales. Es en la primera infancia cuando los niños comienzan a adquirir la empatía comprendiendo el rol de los otros, es decir, además de reconocer diferentes actitudes y comportamientos en las demás personas de su entorno comprenden su significado y aprenden a asumirlo. Por ejemplo cuando un niño comprende la actitud de enfado de sus padres por hacer algo indebido, interiorizando el significado de los gestos y, siendo capaz posteriormente, imitar dicha actitud tanto verbal como no verbalmente. En esta primera socialización tiene una gran importancia la presencia participativa de los otros significativos. Los otros significativos serían aquellas personas con las que el niño o niña interacciona en mayor grado ( principalmente los padres) y con los que comparte una relación emocional muy intensa. Los comportamientos y roles de estos otros significativos serán esenciales para el futuro desarrollo social del niño/a, ya que los interiorizará como si se tratara de los únicos posibles.( en esta primera etapa de socialización, lo son). Los padres son por tanto, las primeras personas en transmitir un marco de componentes afectivos y emotivos que facilitan el establecimiento de las características identitarias del niño/a ( y de su personalidad base), muy difíciles de variar posteriormente. De esta forma, aunque el niño participe en su proceso de socialización, son los adultos quienes darán forma al mundo que este perciba, por ello, el mundo interiorizado en esta etapa se implanta en la consciencia con mucha más fuerza que los mundos aprendidos en las socializaciones secundarias. 2.1.2 Socialización secundaria. Se trata de los procesos posteriores a la socialización primaria en los que se internalizan diversos “submundos” de valores y normas más específicas y concretas correspondientes a los roles que se van a desempeñar en la vida adulta. Estos submundos interiorizados en la socialización secundaria son realidades parciales que confrontan con el “mundo” cimentado a lo largo de la socialización primaria. Aún así, constituyen realidades coherentes compuestas de elementos normativos, afectivos y cognitivos. Los roles y conductas que se adquieren en esta etapa de socialización secundaria son múltiples y diferenciados. Vivimos en una sociedad global altamente diferenciada que precisamente por serlo abarca un repertorio muy amplio de roles y posiciones sociales. 12 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia El propósito de esta etapa socializadora es el desarrollo de las capacidades sociales específicas e imprescindibles para el desempeño de dichos roles. A lo largo de la socialización secundaria pueden surgir nuevas interiorizaciones que entren en conflicto o contradigan a las anteriores, pero, no debemos olvidar que la socialización secundaria, como su nombre indica es posterior en el tiempo a la primaria y presenta una menor fuerza e intensidad que esta última. En consecuencia, son los elementos adquiridos durante la socialización primaria los que tienden a permanecer, de manera que las nuevas interiorizaciones tratarán de amoldarse a las formas del pasado, minimizando las transformaciones que puedan tener lugar. Es importante señalar que en el paso de la socialización primaria a la secundaria, la persona logra un mayor control sobre el proceso, llegando a ser agente de su propia socialización( decidiendo sobre las posibles elecciones que dirigen el proceso), e igualmente, condicionando las acciones de los agentes de socialización. Socialización primaria Socialización secundaria Etapa Infancia Madurez Interiorización Fuerte Débil Adhesión emocional Imprescindible Prescindible Toma de consciencia Mundo social/total Submundo social/parcial Tipo de sociedad Primitiva y simple Moderna y compleja 2.1.3 Socialización deficiente, diferencial y resocialización. Gran parte de las conductas y pautas de comportamiento que seguimos son aprendidas, por ello, no es difícil pensar en aquellos comportamientos “desviados” puedan tener parte de su origen en socializaciones deficientes y/o diferenciales. Siguiendo esta idea, la conducta criminal podría entenderse como un comportamiento aprendido a través de procesos de socialización y de sus agentes: familia, amigos,etc. Incluso agentes formales como la escuela pueden contribuir con sus deficiencias y contradicciones a favorecer dichos comportamientos, por ejemplo fomentando unos valores culturales en detrimento de otro. Por este motivo la llamada sociología de la delincuencia, concede una gran importancia al entorno social en el que se desenvuelve el individuo como factor explicativo de los comportamientos desviados o delictivos. Así, para el ámbito de la sociología que estudia la desviación social, la infancia representa una etapa clave debido a que los estilos de paternidad determinarán las pautas futuras de acción individual, de esta forma, cuando las principales instituciones de socialización ( familia y escuela) no están lo suficientemente presentes en la vida de las personas o no 13 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia cumplen eficazmente su función, las personas socializadas(en este caso deficientemente) tienden a desviarse de los cánones generales de conducta social, al no haberlos socializado correctamente. Igualmente, es importante destacar la socialización diferencial, que ocurre cuando determinados grupos socializan a sus miembros de manera diferente o contradictoria a las pautas generales establecidas en una sociedad, debido a que en este caso, atienden a sus propias y específicas configuraciones socioculturales. Se puede confundir una “desviación” con diversidad cultural. Por estos motivos la socialización no es un proceso unidireccional, cabiendo la posibilidad de la modificación, o lo que los sociólogos denominan como resocialización, tratándose de un proceso que implicaría la ruptura con los valores y pautas de comportamiento previamente aceptados, y que se sustituyen por otros totalmente diferentes y a veces incluso opuestos. Así, muchas personas minimizan lo aprendido anteriormente dentro de un determinado entorno social, y prefieren o se ven obligados a interiorizar nuevas normas y valores de otra cultura. La resocialización se vincula por tanto con la transnacionalización y adaptación de las personas a sociedades totalmente distintas a las de origen. Ej: movimientos migratorios que suceden dentro de la sociedad global y que suponen importantes transformaciones sociales en una doble dirección: 1) Por un lado en las sociedades de acogida se requiere la interiorización de valores y pautas de comportamiento hasta ahora desconocidas. 2) y por otra parte, los propios migrantes deben encarar una nueva adaptación sociocultural en una sociedad que cuenta con sus propios valores, normas y costumbres culturales, adquiriendo el estatus de nuevos ciudadanos que deben socializar e interiorizar nuevos cánones de comportamiento. De esta manera, la llamada socialización interétnica representaría una forma de resocialización. Los flujos migratorios están originando la formación de grupos étnicos que han transformado las sociedades occidentales en sociedades multiculturales. Se trata de un fenómeno que está creando problemas de integración, no sólo para las minorías étnicas, por razones obvias sino igualmente para la cultura mayoritaria, que debe aprender a convivir con una nueva realidad más plural y diversa. Por este motivo, las actuales sociedades plurales y complejas deben resocializar a sus miembros, tanto aquellos que pertenecen a la cultura mayoritaria como a los nuevos ciudadanos que llegan de otras culturas con el objetivo de que aprendan a “convivir con la diferencia”. No podemos pasar por alto que aquellas personas que llegan a una nueva sociedad, experimentan fuertes procesos de resocialización que van más allá de un simple cambio de 14 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia país y de cultura, ya que muchas de estas personas proceden de regiones rurales y menos desarrolladas, y deben, por tanto, adaptarse a un medio urbano, a un sistema productivo y a una organización social, totalmente diferentes a las de sus sociedades de origen. Además, en muchas ocasiones deben de hacerlo desde una apariencia o con unos rasgos físicos que les “delatan” como “distintos”, y lamentablemente con frecuencia, como inferiores, dificultándoles sus procesos de integración social. Es importante que desde los agentes educativos(colegios y universidades) , se eduque atendiendo a los valores de la tolerancia, respeto mutuo, valor de la diversidad, y aceptación de la diferencia, si verdaderamente se quiere lograr un cambio de actitudes y una integración social de las personas inmigrantes. 2.1.4 Socialización anticipatoria. Con frecuencia, los miembros de un grupo social de iguales tienden a valorar su propio grupo de forma muy positiva, a la vez que, suelen despreciar a otros grupos. Este comportamiento explica que en ocasiones sea tan tentador formar parte de un determinado grupo de iguales, incluso llegando a imitar sus conductas, estilos y comportamientos, con el afán de poder ser admitido. Este proceso fue acuñado por Merton con el nombre de socialización anticipatoria, y consiste en el aprendizaje de normas, valores, o comportamientos sociales de cierto grupo, con el objetivo de alcanzar una determinada posición o estatus dentro de él, o ser aceptado. De esta forma, mediante tal proceso, la persona se prepara anticipadamente para asumir un estatus, de manera que pueda desempeñar su rol efectivamente. 2.2 Los conceptos de rol y estatus. Lo que se aprende a través de distintos procesos de socialización es la cultura, es decir, las diferentes pautas y normas de comportamiento que nos permiten saber cómo actuar en las situaciones que se nos presentan en la vida cotidiana. Pero, estas pautas y normas que aprendemos no se encuentran aisladas, sino que forman parte de dos conceptos más complejos: - Los roles, que a su vez corresponden con los diversos estatus o posiciones sociales que las personas pueden ocupar en sus relaciones. De esta manera, la sociedad no es un conjunto accidental y desorganizado de personas, sino que se trata de un sistema estructurado donde cada individuo ocupa una posición social o estatus definida. Por tanto, por estatus entendemos como posición que cada persona ocupa en la estructura social, atendiendo a los cánones o reglas de valoración propias de la sociedad. Así, una persona puede ocupar diversos estatus en función del contexto en el que se encuentre o del grupo social desde el que se valore. De los múltiples estatus que una persona puede ocupar, existe uno que la identifica socialmente y la posiciona en la escala social. El establecimiento de dicho estatus principal dependerá de los valores presentes en cada sociedad, así, una sociedad que se organice en torno a las relaciones de parentesco, fijará el estatus familiar como el más significativo. >En nuestra sociedad, por ejemplo, se concede 15 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia una suma importancia al éxito económico, de manera que los estatus dominantes son el profesional y el de clase social. Existen dos tipos de estatus, el adscrito que proviene o se transmite a través de factores que no controla el individuo, y en consecuencia, no depende de la voluntad de las personas( el estatus de hijo, de heredero de la corona,etc,); y el estatus adquirido, que en este caso depende de acciones positivas y, frecuentemente, del esfuerzo que realice la persona para alcanzarlo(médico, profesor,...) A cada estatus le corresponde una serie de pautas y normas de comportamiento que indican, a la persona que lo ocupa, cómo deberá actuar en las diferentes situaciones y lo que los demás esperan de ella. Este conjunto de pautas es lo que llamamos rol, y son muy importantes no solo por regular la conducta de las personas sino porque nos permiten predecir los comportamientos de los demás. ESTATUS​ ROL​ Posición social​ Papeles sociales​ Se ocupa​ Se desempeñan​ Estructura social​ Funciones sociales​ Valorativo (concede valor):​ Normativo (deber de):​ -Prestigio​ -Pensar​ -Dignidad​ -Decir​ -Categoría​ -Actuar​ Estática social​ Dinámica social​ 3. Los agentes de socialización. En sentido general, todos somos agentes de socialización. En pequeñas sociedades estables y sencillas, medios informales y difusos(como las propias personas), pueden resultar eficaces para conseguir la socialización de los nuevos miembros de la sociedad. Pero en sociedades complejas, heterogéneas y con importantes ritmos de transformación social, esta socialización informal no sería suficiente. Por este motivo, existen determinados agentes de socialización a través de los cuales la transmisión de valores, conocimientos, normas,etc. Agentes que son muy diversos y que refuerzan los efectos socializadores y de interiorización. Dichos agentes son: la familia, el grupo de iguales, la escuela y los medios de comunicación. 3.1 La familia. 16 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia Es el agente de socialización más importante, debido a que los primeros años de vida de una persona giran en torno al núcleo familiar.Hasta la edad escolar, la familia es el único agente de socialización que transmite al niño sus primeros valores, normas y prejuicios culturales. Los niños interiorizan todo lo que observan en el entorno familiar y allí comienzan a formar su personalidad base. Que un niño se identifique a sí mismo como listo, tonot, fuerte, débil, o perciba el mundo como un lugar hostil o acogedor, dependerá en gran medida de lo que le esté transmitiendo su familia. La familia también transfiere al niño un estatus social, es decir, en el mundo no nacen niños en general, sino niños de una u otra religión, etnia o clase social, tratándose de características transmitidas por la familia de origen. Se trata de elementos que van modelando y construyendo la identidad que de sí mismo tiene el niño. Aunque, algunas de estas características que constituyen el estatus social del nio pueden modificarse a lo largo del tiempo, el estatus social de la familia de procedencia siempre va a tener una significativa influencia en su vida. Dependiendo del estatus social de la familia de origen, factores como el acceso a la educación, al mercado laboral o a diferentes bienes materiales presentes en la sociedad, pueden variar drásticamente. Así, las familias transmiten cantidades diferentes de ( popularizado por Bourdieu)a sus hijos, de manera que estos tratarán de seguir los pasos de sus padres. 3.2 La escuela. La escuela amplía el mundo social del niño( hasta entonces reducido únicamente a la familia), ya que dentro de ella, puede interaccionar con personas de distinto origen social. De esta forma, el niño aprende a valorar la importancia que se da en la sociedad a aspectos como el género, la etnia, o la procedencia de la persona, y comienza a actuar atendiendo a esas valoraciones. Como sabemos, en la escuela los niños aprenden diversas actividades como leer o escribir. Pero igualmente, aprenden otras cosa que no se les enseñan formalmente y de manera directa, estas “otras cosas” es lo que los sociólogos denominan como el currículo oculto. Un ejemplo sería las calificaciones escolares ya que mediante este los niños aprenden que con el esfuerzo y el estudio pueden ser más competitivos y lograr mejores calificaciones. De esta forma, a través del currículo oculto, los alumnos aprenden disciplina, sumisión a la jerarquía y aceptación pasiva del status quo. La escuela constituye el primer entorno social donde el niño tiene que actuar y comportarse según unas reglas formales y rígidas. Así, deben someterse a un horario y aprender el significado de la puntualidad. Todos estos aspectos son características mínimas que toda organización, en la que los niños en un futuro terminarán trabajando cuando sean adultos. Desde la teoría funcionalista, sociólogos como Talcott Parsons defienden que las escuelas, al igual que la sociedad actúan como un sistema de meritocracia: los niños logran un 17 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia determinado estatus atendiendo a sus méritos y esfuerzos, y no en función del género, la etnia o la clase social. Se trata de una reflexión fuertemente criticada por asumir que la sociedad es relativamente homogénea y que todos los grupos comparten intereses similares. Así, desde la llamada sociología del conflicto, se contesta a esta opinión argumentando que el sistema educativo es un instrumento que perpetúa los intereses de las clases dirigentes de la sociedad, reforzando las desigualdades en vez de paliarlas. En esta línea autores como Bowles o Gintis, señalan que las escuelas participan en la socialización con el fin último de colaborar en la producción del tipo de trabajadores que necesitan las empresas capitalistas. Así, la sociología del conflicto se enfrenta a la idea generalizada de que la educación se trata a todos los alumnos igualitariamente(premiando a los que más se esfuerzan), y en contraposición, expone la tesis de que bajo el sistema capitalista, la educación actúa dividiendo más a la sociedad y reproduciendo desigualdades de clase. Se trata de una posición teórica , que aunque aporta factores muy interesantes como la existencia de una reproducción de la clase social dentro de las escuelas, ha sido muy criticada por dejar de lado la figura de los profesores y directores , que a través de la ética y una educación fundamentada en los valores democráticos , pueden estimular a los alumnos de clase trabajadora para que logren una movilidad ascendente con respecto a su familia de origen. Igualmente, es importante señalar que en las escuelas los niños también comienzan a interiorizar la identidad de género. Los primeros estudios con una perspectiva de género en el ámbito de la educación, demostraron que las niñas eran socializadas en las normas femeninas desde la primera infancia hasta la carrera escolar. As, las escuelas preparaban a las niñas para la vida familiar y las responsabilidades domésticas, y a los niños para su futuro empleo, reforzando de esta forma los estereotipos de género dentro de una sociedad. Muchos sociólogos indican que la configuración del género responde a un modelo que fomenta en el hombre aquellas manifestaciones consideradas tradicionalmente como propias: agresividad, independencia, ambición,etc. mientras que a la mujer se le inculcan los valores de afectividad, dulzura, pasividad, dependencia,etc. Siendo un modelo que no responde únicamente a una socialización diferencial, sino que es el resultado de un sistema patriarcal, y por tanto, de la desigual posición de poder de ambos colectivos. La socióloga Dale Spender (1982), afirma que muchas de las materias que se explican en clase están contagiadas de un sexismo inconsciente que las hace menos atractivas para las chicas. Los textos científicos, por ejemplo, ignoran frecuentemente los logros conseguidos por mujeres científicas. ​ 18 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia De este modo, la ciencia no es capaz de mostrar a las chicas ejemplos a los que seguir. Igualmente, otras investigaciones han demostrado que las escuelas guían a las chicas hacia carreras como los estudios de salud y las artes, apartándolas de las carreras como las matemáticas o la informática. ​ Esta reproducción del patriarcado dentro de las aulas, genera que aspectos como la homosexualidad queden invisibilizados como consecuencia del predominio de valores heterosexuales y machistas, de manera que los jóvenes gays y lesbianas sienten que el entorno escolar no les permite expresar libremente su identidad emergente.​ Aunque queda mucho camino por recorrer para superar esta discriminación y exclusión en torno al género, es importante señalar que se han producido cambios significativos. Así, las niñas y mujeres jóvenes están superando los rendimientos académicos de niños y jóvenes en diversas asignaturas y niveles educativos, lo que ha provocado el surgimiento de nuevos debates en medio de una manifiesta. 3.3 El grupo de iguales. Cuando se incorporan a la escuela los niños descubren lo que los sociólogos denominan el grupo de iguales, se trata de un grupo social formado por personas que presentan unas características sociales similares (una edad parecida, misma posición social, intereses y gustos comunes, etc.). ​ En el caso de los niños, sus grupos de iguales se conforman por otros niños del vecindario y/o amigos de juego. Más adelante, este estará constituido por amigos del colegio, de un equipo deportivo, etc. y en la adolescencia, por los compañeros del instituto.​ Contrariamente a lo que sucede en la familia o en la escuela, en los grupos de pares los niños pueden evitar la vigilancia y el control de los adultos, logrando una cierta independencia, que será fundamental para aprender a construir sus propias relaciones interpersonales y para crear una identidad diferente a la que reciben por medio de sus padres y profesores. ​ De la misma manera, los grupos de iguales permiten a los jóvenes compartir inquietudes e intereses comunes (estilos de música, formas de vestir, deportes, etc.) que pueden no ser causa de preocupación para los padres o adultos, o sin embargo, pueden constituir un importante problema (las drogas o el sexo, por ejemplo).​ La influencia del grupo de iguales sobre la persona es más evidente durante la adolescencia, momento en el que los jóvenes comienzan a alejarse de sus padres y tratan de formarse una imagen de adultos y autónomos.​ El choque generacional entre los padres y el grupo de iguales puede ser más artificial que cierto, pues durante la adolescencia los padres siguen ejerciendo una importante influencia sobre las cuestiones más cruciales para sus hijos (estudios, trabajo, etc.). El grupo de iguales puede condicionar aspectos como la moda, los gustos musicales, etc., pero por regla general, son los padres los que controlan las decisiones más importantes.​ 3.3.1 Algunos estudios sobre culturas juveniles escolares. Ante esta imposición de un modelo cultural dominante, muchos jóvenes estudiantes reaccionan generando de oposición al modelo establecido. Así, 19 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia estos jóvenes tratan de resistir ese dominio creando culturas paralelas y específicas, que determinan tanto sus comportamientos como su rendimiento académico. ​ La escuela emerge así como un espacio de confluencia y conflicto entre la cultura dominante y las culturas dominadas que porta el alumnado de clase obrera, el procedente de minorías étnicas, o el perteneciente al género femenino.​ Un estudio clásico sobre las culturas escolares fue el llevado a cabo por Paul Willis (1977), que trató de conocer por qué los jóvenes de clase obrera deseaban realizar trabajos relacionados con su posición social, rechazando aquellos de mayor estatus.​ Otra investigación a destacar es la realizada por Angela McRobbie (1978), sobre un grupo de chicas de entre 14 y 16 años pertenecientes a la clase obrera (aplicando, en este caso, una perspectiva de género).​ 3.4 Los medios de comunicación de masas Se trata de medios con capacidad de transmitir información de forma simultánea e impersonal a una gran cantidad de individuos. Son consecuencia del desarrollo de las tecnologías de la información.​ Los primeros grandes medios de comunicación fueron los periódicos, pero fue realmente, con la llegada de la radio y la televisión, cuando la capacidad de transmitir información a un descomunal número de personas se incrementó considerablemente. Hoy día, en plena sociedad digital, internet permite difundir y crear información sin ningún tipo de barrera espacial ni temporal, llegando cualquier noticia instantáneamente a todos los rincones del planeta.​ Las nuevas TIC están teniendo un significativo impacto en todos los ámbitos de la vida humana. Así, venimos asistiendo a un continuo incremento de dispositivos tecnológicos en los hogares, siendo la población infantil y juvenil los más sensibles ante estos cambios. La relevancia de las TIC en la población joven ha generado, incluso, el surgimiento de etiquetas como: o , que muestran cómo se trata de una generación que viene creciendo con ``internet´´ como lengua materna.​ El acceso prácticamente universal de niños y adolescentes a internet, ordenador y móvil, no está exento de peligros, así las TIC generan una amenaza para niños y jóvenes, sometidos a fuertes riesgos precisamente por disponer de más medios e información que ninguna otra generación, sin tener el grado de madurez necesario para su manejo (Fernández-Prados, 2012).​ ​ ​ TEMA 4: Marco teórico de la Sociología: Práctica escolar desde la sociología. 1.Reproducción social y reproducción cultural. 20 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia La escuela es un agente de socialización que se encarga de transmitir valores culturales y, en consecuencia, juega un papel primordial en la construcción y reproducción de sistemas de estratificación social. ​ El objetivo de este primer apartado, es analizar los principales enfoques sociológicos que permiten explicar cómo el sistema educativo crea y reproduce la desigualdad social y las relaciones de dominación, a través de la llamada reproducción cultural. ​ Es decir, cómo mediante una serie de mecanismos de transmisión cultural efectuados en diferentes campos y/o espacios, determinados grupos tendrán mayores garantías de éxito o de fracaso en la sociedad. Dichas teorías de la reproducción, emergieron como una crítica hacia los paradigmas funcionalistas que mostraban una visión bastante optimista del funcionamiento del sistema educativo. ​ Así, estas perspectivas funcionalistas, destacaban las funciones fundamentales que la educación ejercía para el correcto funcionamiento de la sociedad.​ Destacamos las funciones que en el modelo funcionalista la educación ejercía para el correcto funcionamiento de la sociedad:​ ​ 1. Las escuelas permiten desarrollar en las personas la curiosidad intelectual y el análisis crítico, contribuyendo de esta manera al desarrollo y al bienestar de la sociedad.​ 2. La educación cumple una función social de homogeneización, estableciendo una única lengua que permite la comunicación entre todos los grupos y facilita una identidad nacional.​ 3.El sistema educativo permite evaluar a los alumnos atendiendo a sus logros académicos y no por su origen social. De esta manera, la educación fomenta la meritocracia, es decir, un sistema a través del cual la distribución de estatus se realiza atendiendo al mérito, fundamentándose para ello en estándares universales de logro.​ 4.El sistema educativo contribuye a disminuir la delincuencia social, debido a que jóvenes y adolescentes consumen una parte importante de su tiempo en la escuela y en el instituto. De esta manera, interiorizan unas pautas de comportamiento conformistas en una etapa vital, donde el comportamiento ilegal y conflictivo es más propenso.​ ​El funcionalismo olvida dos puntos esenciales: ​ a) la calidad de la enseñanza no es igual para todos.​ b) una de las funciones determinantes de los sistemas educativos, es el mantenimiento y la reproducción de las divisiones sociales de una a otra generación.​ A pesar del incremento de la alfabetización y el acceso generalizado a la cultura, los centros educativos suelen fracasar a la hora de distribuir igualitariamente los bienes culturales, convirtiéndose en última instancia en agentes legitimadores de las relaciones de clase.​ A continuación, vamos a revisar algunas teorías de la reproducción…​ 21 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia Uno de los modelos paradigmáticos de la teoría de la reproducción cultural en la escuela, lo encontramos el Louis Althusser, concretamente en su obra: ideología y aparatos ideológicos del Estado (Althusser, 1975)​. En esta obra , señala que el Estado protege el orden capitalista y asegura la dominación social a través de dos aparatos diferentes: ​ a) Los aparatos represivos del Estado. Mediante los aparatos represivos, el Estado ejerce su dominación con el uso de la fuerza y la violencia (estos aparatos están representados por las fuerzas de seguridad, la policía, el ejército, etc.). ​ b) Los aparatos ideológicos Mediante los aparatos ideológicos, se difunden las ideologías que legitiman el estado de las cosas existentes y, por tanto, la desigualdad y la dominación social (estos aparatos serían los medios de comunicación, la familia, la escuela, las universidades, etc.).​ Las personas no pueden evadirse de los procesos de normalización que reciben desde diferentes aparatos que se encuentran controlados por el Estado. Se trata de una perspectiva que fue muy influyente durante los años 70, pero que es demasiado unidireccional:​ Si bien es cierto que existe un control social por parte de los aparatos del Estado, las evidencias empíricas ponen de manifiesto que no todas las personas son completamente moldeadas por los mismos, existiendo un margen libertad y reacción, por pequeño que este sea.​ ​Podemos incluir en el paradigma de la reproducción la tesis sobre la clase social de origen y los códigos lingüísticos establecida por el sociólogo Basil Bernstein (1975).​ Bernstein estudió las desigualdades sociales presentes en los centros educativos mediante un análisis de las capacidades lingüísticas. ​ De esta forma, descubrió que los niños durante la socialización primaria desarrollaban códigos lingüísticos (formas de hablar y expresarse) diferentes atendiendo a su procedencia social; y que dichos códigos, condicionaban fuertemente sus experiencias escolares posteriores.​ La forma de hablar y expresarse de los niños de clase trabajadora manifiesta un código restringido, es decir, utilizan un lenguaje que incluye abundantes supuestos no explícitos o manifiestos, confiando en que los demás los entiendan y conozcan. ​ Se trata de un código lingüístico muy vinculado con el entorno social y cultural de estos niños, que normalmente, viven en una cultura de vecindad donde los valores y las normas se dan por supuestas y, por tanto, no se expresan a través del lenguaje.​ 22 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia Las familias de clase trabajadora que conviven en estos entornos de vecindad tienden a socializar a sus hijos de forma directa, es decir, utilizan el castigo o la recompensa según su comportamiento. Pero, no suelen dar a los niños una explicación compleja de por qué deben o no deben comportarse así. ​ Por tanto, el código restringido es más apropiado para comunicar experiencias prácticas que para argumentar y discutir ideas, procesos o interacciones más abstractas.​ La socialización lingüística de los niños de clase media implica la adquisición de un código elaborado, es decir, una forma de hablar y expresar las ideas donde los significados de las palabras se individualizan para adecuarse a demandas y contextos diferentes y/o particulares (Giddens y Sutton, 2013).​ Los niños de clase media, a diferencia de aquellos de clase trabajadora, suelen socializarse en múltiples contextos (no únicamente en el contexto particular de vecindad), y en consecuencia, aprenden a generalizar y expresar ideas más abstractas de forma fácil y rápida. De la misma manera, cuando las familias de clase media regañan a sus hijos, tienden a darles una explicación más elaborada y argumentada del `por qué´.​ Bernstein concluye que los niños que han desarrollado códigos lingüísticos más elaborados, tienen una mayor capacidad para enfrentarse a las exigencias académicas que aquellos que están limitados por un código restringido. ​ Esto obedece principalmente a que la manera en la que se expresan y utilizan el lenguaje los niños de clase trabajadora, confronta con la cultura académica de la escuela que se encuentra dominada por un lenguaje más elaborado (no olvidemos que la mayor parte de los profesores proceden de un entorno de clase media y, por tanto, su lenguaje resulta incomprensible para estos niños).​ ​ tro importante teórico social que podemos englobar dentro del paradigma de la O reproducción, es Michael Foucault. ​ ​ ste filósofo francés contrasta la escuela con todo un conjunto de instituciones que E comparten similitudes con ella: las fábricas, las prisiones, los hospitales, etc. Se trata de una serie de instituciones creadas con el objetivo de incidir sobre el cuerpo de las personas inculcándoles una fuerte disciplina. ​ Esta visión de Foucault fue muy novedosa, porque trascendía la idea de que mediante la difusión ideológica se condicionaban los comportamientos de las personas, afirmando que las instituciones modernas no sólo actúan en las mentes de los individuos, sino principalmente sobre sus cuerpos. ​ 23 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia Según Foucault, los modernos sistemas de poder inciden en los cuerpos de las personas sometiendo sus movimientos, gestos, expresiones, etc. a una rígida disciplina, con el fin último de acomodarlos y adaptarlos a los ritmos monótonos y repetitivos de las instituciones. ​ Este proceso de normalización corporal sucede igualmente en la escuela, y puede ser observado en aspectos como:​ - la distribución de las mesas y los alumnos en las aulas, ​ - de los tiempos (horarios rígidos y divididos), ​ - de las actividades (ejercicios que van desde hacer flexiones hasta la caligrafía), ​ - y de los castigos que reciben aquellos estudiantes que se desvían de la norma (el aislamiento dentro del aula o el castigo de cara a la pared).​ La escuela como institución moderna, en todas sus etapas educativas, tiene un papel primordial en estos procesos de modelación corporal y normalización social (Pecourt, 2012). ​ En su obra Vigilar y castigar (Foucault, 1979), propone la idea del panóptico como una forma de control social propia de las instituciones modernas. ​ Así, mediante el control panóptico, el poder institucional logra que las personas se sientan continuamente vigiladas y observadas y, en consecuencia, actúen siguiendo las normas que imponen las instituciones. ​ El panóptico era un tipo de arquitectura carcelaria ideada por el filósofo utilitarista Jeremy Bentham hacia fines del siglo XVIII. ​ El objetivo de la estructura panóptica era permitir a su guardián, guarnecido en una torre central, observar a todos los prisioneros, recluidos en celdas individuales alrededor de la torre, sin que estos puedan saber si son observados.​ La escuela constituye el primer entorno social donde el niño tiene que actuar y comportarse según unas reglas formales y rígidas. Así, deben someterse a un horario (clase, recreo, entrada, salida, etc.) y aprender el significado de la puntualidad. Todos estos aspectos (sometimiento a normas, horarios, exámenes, etc.) son características mínimas que toda organización, en la que los niños en un futuro terminarán trabajando cuando sean adultos, les exigirá. ​ En último lugar, es importante destacar al sociólogo francés Pierre Bourdieu, que posiblemente, sea el autor más influyente entre los teóricos de la reproducción. ​ Este autor concibió una teoría de la reproducción cultural capaz de conectar la posición económica, el estatus social y el capital simbólico, con el conocimiento y las habilidades culturales. En su teoría la educación aparece como un campo de vital importancia, constituyendo la base para comprender la distribución de las diferencias y desigualdades sociales. Así, para Bourdieu, los centros educativos son los principales agentes que se encargan de distribuir estatus y privilegio en las sociedades contemporáneas (Pecourt, 2012).​ 24 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia El concepto fundamental de su teoría es el capital, del que identifica hasta cuatro tipos: el económico, el social, el cultural y el simbólico (Bourdieu, 2000).​ El capital económico: consiste en tener cierto dominio sobre los recursos económicos. Se trata de un tipo de capital convertible en dinero, constituyendo una fuente de poder político y hegemónico.​ El capital social: hace referencia a la pertenencia a grupos sociales de élite o al movimiento dentro de redes de influencia bien conectadas.​ El capital cultural: se logra dentro del entorno familiar mediante la educación, y con frecuencia, consiste en el logro de credenciales como certificados, diplomas, etc. ​ El capital simbólico: se relaciona con la posición que se tiene dentro de la sociedad, el prestigio y otras formas de respeto y honor social, que facilitan a quienes tienen un estatus más elevado dominar a aquellos con un estatus inferior.​ Como afirman Guiddens y Sutton (2013), la idea fundamental de su teoría es que las distintas formas de capital son intercambiables entre sí. ​ De esta forma, quienes poseen un alto capital cultural pueden intercambiarlo por capital económico: accediendo mediante sus credenciales a puestos de trabajo más cualificados y mejor remunerados. ​ Igualmente, quienes tienen un elevado capital social, pueden moverse en círculos sociales más apropiados para intercambiar dicho capital por capital simbólico (mayor prestigio social).​ ​El segundo concepto de relevante importancia en la teoría de Bourdieu, es el de campo. ​ ​ Podemos definir el mismo como el lugar y/o espacio social en el que se produce la lucha competitiva por adquirir las diferentes formas de capital. ​ En la sociedad moderna podemos distinguir diversos campos en rivalidad: el económico, el cultural, el religioso, el político, etc. ​ Existen campos con más poder que otros, así, por ejemplo, el campo económico y el político suelen ser más poderosos e influyentes que el cultural. ​ Para Bourdieu, el campo educativo es uno de los más importantes por su relación con los demás campos sociales.​ El tercer concepto imprescindible para comprender la teoría de Bourdieu, es el de habitus. ​ ​ El habitus puede definirse como las disposiciones aprendidas (tanto las formas de hablar y gesticular, como las maneras de pensar y actuar) que las personas adquieren e interiorizan en los contextos sociales en los que se mueven. ​ 25 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia Entre las características del habitus estarían, por ejemplo, los códigos lingüísticos de Bernstein. ​ Así, los niños llevan a la escuela el habitus interiorizado en sus familias, y por tanto el éxito o fracaso escolar de estos niños, dependerá del grado de semejanza entre el «habitus familiar» adquirido y el «habitus escolar» que exige la institución educativa.​ Ahora que conocemos los principales conceptos de la teoría de la reproducción de Bourdieu (capital, campo y habitus), cabe preguntarse ¿Cómo relacionamos los mismos con la educación? ​ Entra en juego el concepto de capital cultural. Para Bourdieu (1986) el capital cultural se encuentra de tres formas diferenciadas:​ 1. De forma manifiesta, es decir, lo podemos mostrar en nuestra manera de hablar, de gesticular y de pensar. ​ 2. De forma material (en un estado objetivado). Así, puede observarse en nuestras pertenencias materiales (libros, ropa, obras de arte, etc.). ​ 3. En formas institucionalizadas, como las credenciales que conceden las calificaciones de enseñanza que se aceptan a nivel nacional, y que pueden convertirse de forma sencilla en capital económico dentro del mercado laboral​. Los centros educativos benefician de forma estructural a aquellos alumnos que ya han adquirido capital cultural en sus familias y/o mediante las redes sociales en las que se mueven (capital social). ​ ​ Así, los hijos e hijas de clase media se adaptan más fácilmente a las escuelas (tienen comportamientos más adecuados, se comunican más fácilmente y con un lenguaje más elaborado, su capital cultural es más cercano al del profesorado, etc.). ​ Y como el sistema educativo se presenta como abierto y democrático (como un espacio donde se distribuyen las credenciales atendiendo a los méritos y al talento del alumnado), la gran mayoría de los niños de clase trabajadora llegan a percibirse a sí mismos como inferiores, aceptando que son ellos, y no el sistema educativo, los responsables de su fracaso. ​ Por tanto, los centros educativos seleccionan a aquellos alumnos que tienen un habitus y un capital cultural similar al que demanda la institución educativa, condenando al fracaso a los que no y desempeñando en última instancia, la función primordial de reproducir las desigualdades de clase.​ El precariado como nueva clase social. Actualmente, la juventud se ha convertido en uno de los principales grupos de población que más duramente padece la vulnerabilización de las condiciones sociolaborales, la precariedad, 26 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia las subcontrataciones, el desempleo, la erosión de sus niveles salariales, y en definitiva, el deterioro de su calidad de vida y de su salud. Así, comienza a surgir una nueva clase social que se singulariza principalmente por su vulnerabilidad vital y por tener un modo de vida inestable. Se trata del denominado precariado (su nombre se inspira en una combinación del adjetivo y el sustantivo ), término acuñado por Guy Standing (2013) para representar a este “nuevo” grupo social en continuo incremento y surgido en el sistema global de mercado del siglo XXI, que se caracteriza por: carecer de seguridad en el empleo, mostrar un estatus y una identidad inestables (consecuencia del desempleo y/o los empleos inseguros), tener una continua incertidumbre respecto a sus ingresos, presentar una falta de beneficios tanto empresariales como estatales, entre otras inseguridades surgidas en la era de la globalización.​ ​ l precariado presenta características de clase (se trata de personas que comparten una serie E de rasgos de grupo similares). Así, a diferencia del proletariado, el precariado desempeña un trabajo inseguro, inestable, transitando rápidamente de un empleo a otro, y con frecuencia, mediante contratos incompletos o forzado a puestos de trabajo eventuales a través de agencias de trabajo temporal (ETTs). ​ Si bien es cierto que siempre ha existido el trabajo temporal, el factor clave y diferenciador es que el precariado se encuentra sometido a lo que Standing (2014: 8) denomina: `adaptación de las expectativas vitales a un empleo y a una vida inestables´. Proceso que conlleva una pérdida de control sobre el tiempo y la utilización y desarrollo de las habilidades adquiridas.​ Igualmente, Standing argumenta que las personas que pertenecen a esta nueva clase social, en contraste con el antiguo proletariado, suelen disponer de un nivel educativo y de una formación muy por encima del nivel que se les exigirá en los empleos a los cuales aspiran (tratándose de una característica históricamente exclusiva de este grupo). ​ Mientras que el obrero clásico solía aprender una habilidad y/u oficio a una edad temprana, y si era competente podía experimentar un ascenso sociolaboral con el paso del tiempo, actualmente, el precariado está obligado a re-aprender y desarrollar continuamente habilidades (sociales, emocionales y comunicacionales), que sobrepasan las demandas a las que se enfrentaba el proletariado. Además, se trata de unas habilidades difíciles de adquirir (en el caso del precariado cualificado tras años de estudio y formación universitaria) y fáciles de perder (debido a la falta de continuidad profesional a la que están sometidos).​ Otro de los rasgos propios del precariado es que normalmente debe utilizar muchos más recursos en trabajo no pagado (empleo para buscar empleo), al contrario que el proletariado que era explotado en el tiempo de trabajo remunerado. De esta manera, el actual precariado debe trabajar fuera de su horario de trabajo remunerado para buscar empleo y/o mejorar sus habilidades (ya que se encuentra sometido a un continuo reciclaje), además, a este trabajo no pagado se le suma el tiempo dedicado a colas administrativas, formularios y largos procesos burocráticos. ​ 27 1 Educación Primaria Sociología de la educación y la familia Igualmente, otro aspecto que le caracteriza es que obtiene sus fuentes de ingreso en forma de salario monetario, sin embargo, no percibe los beneficios empresariales (no monetarios) que sí suelen recibir los asalariados y el proletariado (de igual manera ocurre con una amplia parte de los beneficios estatales). Por ello, puede afirmarse que el precariado es la primera clase social en la historia que ha ido perdiendo continuamente los derechos laborales y sindicales conquistados por la ciudadanía (Standing, 2014: 9).​ Son aquellas personas que quedan fuera de las clásicas comunidades de trabajadores, cuyos padres tradicionalmente desempeñaban trabajos manuales. Se trata de un grupo que está alineado, ansioso y enfadado Atávicos​ por no ser capaz de reproducir el pasado. Por ello, tiene tendencias a escuchar discursos políticos populistas (ocasionalmente de extrema derecha) que culpan a la inmigración de su situación precaria.​ Se trata de los conocidos como `ciudadanos de segunda´ en el sentido clásico, como inmigrantes o minorías étnicas, sin capacidad para recuperar su Nostálgicos​ anterior vida, e igualmente, faltos de presente. Se encuentran demasiado alineados, ansiosos y enfadados, pero, aun así, suelen tener una participación política baja.​ Está compuesto por personas altamente cualificadas que consideran que se les niega el futuro y la posibilidad de construir una carrera profesional sólida y una vida estable. Por ello, experimentan una fuerte frustración de estatus debido principalmente a que Progresivos​ ocupan puestos de trabajo no acordes a sus niveles de formación, y con unos salarios en progresivo detrimento. Es el grupo que más conciencia comienza a adquirir debido a que no culpa de su situación al fracaso personal, sino, a los factores estructurales y políticos.​ 28

Use Quizgecko on...
Browser
Browser