Sistema Digestivo: Perspectiva Médica y Fisiológica PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Anatomía y Fisiología Humana - Aparato Digestivo PDF
- Sistema Digestivo PDF
- Fisiología Sistema Digestivo Rumiantes PDF
- Anatomia, Embriologia, Histologia e Fisiologia dos Órgãos do Sistema Digestivo Superior - APG Sistema Digestivo - PDF
- Fisiología del Sistema Digestivo PDF
- FISIOLOGIA DE LA NUTRICION PDF
Summary
Este documento proporciona una visión general del sistema digestivo, incluyendo sus funciones, los procesos implicados en la digestión, la absorción de nutrientes y la eliminación de desechos. Se centra en aspectos fisiológicos y médicos del sistema.
Full Transcript
**Sistema Digestivo: Perspectiva Médica y Fisiológica** El sistema digestivo es un complejo conjunto de órganos y estructuras especializadas que tienen como función principal la descomposición y absorción de los nutrientes esenciales para el metabolismo y el funcionamiento adecuado del cuerpo. En t...
**Sistema Digestivo: Perspectiva Médica y Fisiológica** El sistema digestivo es un complejo conjunto de órganos y estructuras especializadas que tienen como función principal la descomposición y absorción de los nutrientes esenciales para el metabolismo y el funcionamiento adecuado del cuerpo. En términos médicos, la integridad del sistema digestivo es fundamental para el mantenimiento de la homeostasis, pues asegura que el organismo reciba los nutrientes necesarios para su energía, crecimiento y reparación, a la vez que elimina productos de desecho que pueden ser tóxicos para el cuerpo. Además, la regulación del sistema digestivo tiene un impacto directo sobre el equilibrio de líquidos, electrolitos y pH en el cuerpo. **1.1. Función General del Sistema Digestivo** 1. **Ingestión y Preparación de los Alimentos**: - **Ingestión**: La ingestión se refiere al acto de introducir alimentos y líquidos en el cuerpo, que inicia en la boca. A través de la masticación y la acción de las glándulas salivales, los alimentos son humedecidos y fragmentados para facilitar su paso hacia el tracto digestivo. - **Masticación**: Proceso mecánico en el que los dientes fragmentan los alimentos para aumentar su superficie, lo que permite una digestión más eficiente. - **Salivación**: La saliva, secretada por las glándulas salivales, contiene enzimas como la amilasa salival que comienzan la digestión de los carbohidratos. 2. **Digestión Mecánica y Química**: - **Digestión Mecánica**: En el estómago y el intestino delgado, los alimentos son sometidos a movimientos peristálticos y a la acción de las contracciones musculares (mezcla y propulsión), que continúan la descomposición física de los alimentos. La masticación en la boca y la peristalsis en el tracto digestivo permiten una reducción del tamaño de los alimentos para facilitar la acción de las enzimas digestivas. - **Digestión Química**: Las enzimas digestivas específicas actúan sobre los macronutrientes (proteínas, carbohidratos, grasas) para descomponerlos en unidades más pequeñas absorbibles por las células intestinales. Esto incluye la pepsina en el estómago, la amilasa pancreática, lipasa y proteasas en el intestino delgado. Además, la bilis secretada por el hígado juega un papel crucial en la emulsificación de las grasas. 3. **Absorción de Nutrientes**: - **Absorción**: La absorción de los nutrientes ocurre principalmente en el intestino delgado, donde los productos de la digestión, como monosacáridos, aminoácidos y ácidos grasos, son transportados a través de la pared intestinal hacia el torrente sanguíneo y linfático. La superficie de absorción está aumentada por las vellosidades intestinales y las microvellosidades que incrementan el área de contacto entre el contenido intestinal y las células epiteliales, facilitando la absorción eficiente. - **Mecanismos de transporte**: La absorción de nutrientes se realiza a través de mecanismos de difusión pasiva, transporte activo y cotransporte, que son regulados por factores hormonales y locales. 4. **Eliminación de Desechos**: - **Formación de heces**: Los componentes no absorbibles de los alimentos, junto con las células epiteliales muertas y productos metabólicos, forman las heces. El proceso de formación y evacuación de las heces ocurre en el intestino grueso, que absorbe agua y electrolitos, mientras que los desechos son compactados. - **Defecación**: La expulsión de las heces se regula a través de un complejo mecanismo reflejo que involucra el esfínter anal interno y externo, y la coordinación entre el sistema nervioso central y el sistema nervioso entérico. **1.2. Relación del Sistema Digestivo con la Homeostasis** funciones vitales relacionadas con la ingesta, absorción, utilización de nutrientes, y eliminación de desechos. Los procesos del sistema digestivo son fundamentales para mantener el equilibrio interno de las condiciones fisiológicas, especialmente en lo que respecta al balance energético, hídrico, electrolítico y ácido-base. 1. **Balance Energético**: - El sistema digestivo proporciona los nutrientes que el cuerpo necesita para obtener energía. Las calorías extraídas de los carbohidratos, grasas y proteínas son almacenadas en forma de glucógeno (en hígado y músculos) y en tejido adiposo. Estos nutrientes son metabolizados para producir ATP, la principal fuente de energía para las funciones celulares. - **Disfunción**: Cualquier alteración en la digestión o absorción, como en la malabsorción o en enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus, puede interrumpir el equilibrio energético y afectar la homeostasis general. 2. **Regulación de Líquidos y Electrolitos**: - El intestino delgado y grueso no solo absorben nutrientes, sino que también controlan la reabsorción de agua y electrolitos como sodio, potasio, calcio y cloro. Esto es crucial para el mantenimiento del volumen sanguíneo y la presión arterial. - La función renal, regulada en parte por la absorción intestinal de agua y electrolitos, es clave para evitar la deshidratación o la sobrecarga de líquidos. Enfermedades gastrointestinales como la diarrea o el síndrome de malabsorción pueden alterar gravemente este equilibrio. 3. **Mantenimiento del pH Sanguíneo**: - En el proceso digestivo, el estómago secreta ácido clorhídrico (HCl), necesario para la digestión de proteínas y para eliminar patógenos ingeridos. Sin embargo, este ácido debe ser neutralizado en el intestino delgado por el bicarbonato secretado por el páncreas, para evitar que el pH sanguíneo se descompense y cause acidosis metabólica. - La homeostasis del pH también depende de la absorción de ácidos y bases en el tracto gastrointestinal y su regulación en los riñones. El control adecuado de estos procesos es esencial para la función normal de proteínas y enzimas en el cuerpo. 4. **Defensas Inmunológicas**: - El sistema digestivo es una de las principales barreras del cuerpo contra patógenos, debido a su capacidad para producir secreciones antimicrobianas, como las defensinas y el ácido gástrico. Además, el tracto gastrointestinal alberga una gran población de células inmunitarias (células de Langerhans, linfocitos y macrófagos), que ayudan a proteger al organismo de infecciones. - **Disfunción**: Alteraciones en la flora intestinal, como en el síndrome de sobrecrecimiento bacteriano o en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), pueden comprometer la función inmunológica intestinal, afectando la homeostasis general. 5. **Interacción con el Sistema Endocrino y Nervioso**: - El sistema digestivo también está estrechamente interrelacionado con el sistema nervioso y endocrino. Hormonas como la **gastrina**, **secretina**, **colecistoquinina** (CCK), y **insulina** son secretadas en respuesta a la ingesta de alimentos y juegan roles críticos en la regulación de la motilidad gastrointestinal, la secreción de enzimas digestivas y la absorción de nutrientes. - El **sistema nervioso entérico** (comúnmente denominado \"cerebro intestinal\") regula muchos aspectos de la función digestiva, incluyendo la motilidad y la secreción de jugos digestivos, y su disfunción puede llevar a trastornos como el síndrome del intestino irritable (SII). **II. Órganos del Tubo Digestivo y sus Glándulas Anexas** El tubo digestivo está compuesto por una serie de órganos que trabajan en conjunto para procesar los alimentos, digerirlos y absorber los nutrientes necesarios para el organismo. Este tubo se extiende desde la boca hasta el ano y está asociado a glándulas anexas que contribuyen con secreciones importantes para la digestión. A continuación, se describen de manera detallada los órganos principales del tubo digestivo y las glándulas anexas. **2.1. Estructura y Función de los Órganos Principales del Sistema Digestivo** 1. **Boca (Cavidad Oral)** - **Estructura**: La boca está formada por los labios, las mejillas, los dientes, la lengua, el paladar y las glándulas salivales. - **Función**: En la boca, el proceso digestivo comienza con la ingestión de alimentos, la masticación y la mezcla de los mismos con la saliva, lo que facilita la formación del bolo alimenticio. Los dientes (incisivos, caninos, premolares y molares) realizan la trituración de los alimentos, mientras que la lengua ayuda a la mezcla y la deglución. La saliva contiene enzimas como la amilasa salival, que inicia la digestión de los carbohidratos. 2. **Faringe** - **Estructura**: La faringe es un conducto muscular que conecta la boca con el esófago y la tráquea. Se encuentra dividida en tres partes: nasofaringe, orofaringe y laringofaringe. - **Función**: La faringe tiene la función de dirigir el bolo alimenticio hacia el esófago, mientras protege las vías respiratorias. Durante la deglución, el bolo se desplaza a través de la faringe hacia el esófago gracias a las contracciones musculares y la acción de la lengua. 3. **Esófago** - **Estructura**: El esófago es un tubo muscular que conecta la faringe con el estómago. Mide aproximadamente 25 cm en los adultos. - **Función**: El esófago transporta el bolo alimenticio desde la faringe hacia el estómago mediante movimientos de peristalsis (movimientos rítmicos y ondulatorios de la musculatura lisa) que empujan el contenido hacia abajo. La función principal del esófago es el paso de los alimentos, y está protegido por esfínteres en ambos extremos: el esfínter esofágico superior (previene la entrada de aire y restos alimenticios a las vías respiratorias) y el esfínter esofágico inferior (impide el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago). 4. **Estómago** - **Estructura**: El estómago es un órgano musculoso y expandible, ubicado en el cuadrante superior izquierdo del abdomen, conectado al esófago por el cardias y al intestino delgado por el píloro. Se divide en varias regiones: cardias, fundus, cuerpo y antro. - **Función**: El estómago tiene varias funciones importantes en la digestión: - **Digestión mecánica**: A través de contracciones musculares (movimientos peristálticos y de mezcla), el estómago tritura y mezcla los alimentos con los jugos gástricos, formando el quimo. - **Digestión química**: El estómago produce ácido clorhídrico (HCl) que descompone los alimentos, activa las enzimas como la pepsina (enzima proteolítica) y ayuda a la desactivación de patógenos. Además, las glándulas gástricas secretan moco para proteger las paredes del estómago de la acción del ácido. 5. **Intestino Delgado** - **Estructura**: El intestino delgado es un tubo largo, estrecho, que se extiende desde el píloro del estómago hasta el ciego. Se divide en tres partes: duodeno, yeyuno e íleon. - **Función**: El intestino delgado es el principal sitio de digestión y absorción de nutrientes. - **Duodeno**: Es la primera porción del intestino delgado donde se recibe el quimo proveniente del estómago. En el duodeno se mezclan los jugos pancreáticos, que contienen enzimas digestivas, y la bilis del hígado, que emulsiona las grasas. - **Yeyuno e íleon**: Son responsables de la absorción de nutrientes (carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales) a través de la mucosa intestinal, que está equipada con vellosidades y microvellosidades que incrementan la superficie de absorción. 6. **Intestino Grueso (Colon)** - **Estructura**: El intestino grueso es el último segmento del tracto digestivo y consta del ciego, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoide y recto. - **Función**: El principal objetivo del intestino grueso es la reabsorción de agua y electrolitos de los residuos no digeribles, formando las heces. También actúa como un reservorio de las heces antes de la defecación. En el intestino grueso habitan bacterias que ayudan en la fermentación de fibras no digeribles, produciendo algunos nutrientes y gases. 7. **Ano** - **Estructura**: El ano es la abertura terminal del tracto digestivo, donde se producen los movimientos de defecación. - **Función**: El ano está controlado por los esfínteres anal internos y externos, que regulan la expulsión de las heces de manera voluntaria e involuntaria. **2.2. Glándulas Anexas del Sistema Digestivo** El sistema digestivo también incluye varias glándulas anexas que producen secreciones necesarias para la digestión y absorción de nutrientes. Estas glándulas son esenciales para el proceso digestivo y se dividen en glándulas salivales, el hígado, el páncreas y la vesícula biliar. 1. **Glándulas Salivales** - **Estructura**: Son glándulas exocrinas que secretan saliva en la cavidad bucal. Existen tres pares principales de glándulas salivales: parótidas, submandibulares y sublinguales. - **Función**: La saliva contiene enzimas (principalmente amilasa salival), que inician la digestión de los carbohidratos. Además, la saliva facilita la masticación y deglución, y tiene propiedades antimicrobianas gracias a la lisozima. La producción y secreción de saliva son controladas principalmente por el sistema nervioso autónomo. 2. **Hígado** - **Estructura**: El hígado es el órgano interno más grande del cuerpo, situado en la parte superior derecha del abdomen, y tiene funciones metabólicas y secretoras esenciales. - **Función**: El hígado produce la **bilis**, que es esencial para la emulsificación y digestión de las grasas en el intestino delgado. Además, el hígado desempeña un papel importante en la metabolización de nutrientes absorbidos, almacenamiento de glucógeno y detoxificación de sustancias tóxicas. También tiene una función en la regulación del equilibrio de glucosa en sangre. 3. **Páncreas** - **Estructura**: El páncreas es una glándula mixta, con una porción exocrina y una porción endocrina. La porción exocrina produce jugos pancreáticos que son secretados al duodeno. - **Función**: El páncreas exocrino secreta enzimas digestivas como la amilasa pancreática, lipasa y proteasas, que son esenciales para la digestión de carbohidratos, grasas y proteínas, respectivamente. Además, secreta bicarbonato para neutralizar el ácido gástrico en el duodeno. La porción endocrina del páncreas (islotes de Langerhans) produce hormonas como la insulina y glucagón, que regulan el metabolismo de la glucosa. 4. **Vesícula Biliar** - **Estructura**: La vesícula biliar es un pequeño órgano ubicado debajo del hígado, que almacena la bilis producida por este órgano. - **Función**: La función principal de la vesícula biliar es almacenar y concentrar la bilis, y liberarla en el duodeno en respuesta a la ingesta de alimentos grasos. La bilis emulsiona las grasas, facilitando su digestión y absorción. **III. Procesos Básicos del Aparato Digestivo** El aparato digestivo realiza una serie de procesos complejos que permiten transformar los alimentos en sustancias absorbibles por el organismo, asegurando así que los nutrientes esenciales estén disponibles para las células. Estos procesos incluyen la **ingestión**, **digestión mecánica y química**, **absorción de nutrientes** y **eliminación de desechos**. A continuación, se detallan los procesos básicos que ocurren en el aparato digestivo desde la ingestión de alimentos hasta la excreción de desechos. **3.1. Ingestión y Masticación de los Alimentos** - **Ingestión**: El proceso digestivo comienza con la ingestión, es decir, la introducción de alimentos y líquidos en la cavidad bucal. Este proceso está impulsado por las señales fisiológicas que indican hambre y apetito, lo que lleva al individuo a buscar y consumir alimentos. - **Masticación**: En la boca, los alimentos se mezclan con la saliva y se descomponen de manera mecánica mediante la acción de los dientes y la lengua. La masticación tiene varios objetivos: 1. **Fragmentación física**: Los dientes cortan, trituran y muelen los alimentos, aumentando la superficie disponible para la acción de las enzimas. 2. **Mezcla con saliva**: La saliva, producida por las glándulas salivales (parótidas, submandibulares y sublinguales), contiene **amilasa salival**, una enzima que comienza la digestión de los carbohidratos, específicamente del almidón. 3. **Formación del bolo alimenticio**: Después de la masticación, los alimentos se transforman en una masa semi-líquida denominada bolo alimenticio, que es fácil de tragar y deglutir. **3.2. Propulsión de los Alimentos a través del Tracto Digestivo** La propulsión es el movimiento del bolo alimenticio desde la boca hasta el intestino grueso. Este proceso involucra varios mecanismos de transporte: - **Deglución**: La deglución es el acto de tragar el bolo alimenticio. Comienza en la cavidad oral, pasa por la faringe y llega al esófago. Este proceso es tanto voluntario como involuntario, y su control está a cargo de centros de deglución localizados en el cerebro. - **Peristalsis**: Una vez que el bolo alimenticio llega al esófago, el proceso de **peristalsis** lo empuja hacia el estómago. La peristalsis consiste en una serie de contracciones rítmicas y ondulatorias de la musculatura lisa del tracto digestivo, que mueven el contenido hacia adelante. - **Segmentación**: En el intestino delgado, la segmentación es otro tipo de movimiento. A diferencia de la peristalsis, la segmentación implica contracciones musculares locales que mezclan el contenido intestinal, permitiendo que el quimo (alimento parcialmente digerido) se mezcle con las enzimas digestivas y favorezca la absorción de nutrientes. **3.3. Digestión Mecánica y Química** La digestión implica tanto la **digestión mecánica** como la **digestión química**. 1. **Digestión Mecánica**: - **Masticación**: Como se mencionó anteriormente, la masticación descompone los alimentos en fragmentos más pequeños, aumentando la superficie para las enzimas digestivas. - **Movimientos peristálticos y de mezcla**: En el estómago, las contracciones musculares desintegran aún más los alimentos, transformándolos en una mezcla semilíquida denominada **quimo**. Estas contracciones también mezclan el quimo con los jugos gástricos, que contienen ácido clorhídrico (HCl). 2. **Digestión Química**: La digestión química está mediada por **enzimas** y **jugos digestivos** que descomponen los macronutrientes (carbohidratos, proteínas, lípidos) en unidades más pequeñas que pueden ser absorbidas en el intestino delgado. - **Boca**: La digestión química comienza en la boca con la **amilasa salival**, que descompone los almidones en azúcares más simples. - **Estómago**: En el estómago, la **pepsina**, una enzima activa en un ambiente ácido, descompone las proteínas en péptidos. Además, el ácido clorhídrico (HCl) crea un ambiente propicio para la acción de la pepsina y destruye patógenos ingeridos. - **Intestino Delgado**: La digestión química se completa en el intestino delgado: - **Enzimas pancreáticas**: El páncreas secreta enzimas como **amilasa pancreática** (descompone almidones), **lipasa** (descompone lípidos) y **proteasas** (descomponen proteínas en aminoácidos). - **Bilis**: El hígado produce bilis, almacenada en la vesícula biliar, que se libera en el duodeno para emulsificar las grasas, favoreciendo su digestión y absorción. - **Enzimas intestinales**: Las células epiteliales del intestino delgado secretan enzimas como **disacaridasas** (que descomponen disacáridos en monosacáridos) y **peptidasas** (que descomponen los péptidos en aminoácidos). **3.4. Absorción de Nutrientes en el Intestino Delgado** La absorción de nutrientes ocurre principalmente en el intestino delgado, un órgano especializado para este propósito gracias a su estructura anatómica y fisiológica. - **Estructura del intestino delgado**: La mucosa intestinal tiene **vellosidades** y **microvellosidades** que aumentan enormemente la superficie de absorción. Cada vellosidad contiene capilares sanguíneos y vasos linfáticos llamados **lacteales**, que facilitan el paso de los nutrientes al sistema circulatorio y linfático. - **Proceso de absorción**: - **Carbohidratos**: Los carbohidratos son descompuestos en monosacáridos (glucosa, fructosa) por las enzimas intestinales. Los monosacáridos son absorbidos a través de las células epiteliales intestinales mediante transporte activo y pasivo y entran en los capilares sanguíneos. - **Proteínas**: Las proteínas se descomponen en aminoácidos y péptidos más pequeños. Los aminoácidos son absorbidos por transporte activo a través de la membrana celular hacia la circulación sanguínea. - **Lípidos**: Las grasas se descomponen en ácidos grasos y glicerol por la lipasa pancreática y la bilis. Los productos de la digestión de las grasas forman **micelas**, que son absorbidas por las células epiteliales intestinales. Dentro de las células, se reconstituyen en triglicéridos y se transportan en quilomicrones hacia los lacteales. - **Vitaminas y Minerales**: Las vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y las hidrosolubles (como la vitamina C y las del complejo B) también se absorben en el intestino delgado. Los minerales como calcio, hierro y potasio son absorbidos en el intestino delgado, donde su absorción está regulada por mecanismos hormonales y la presencia de transportadores específicos. **3.5. Eliminación de Desechos: Feces y Evacuación** Después de la absorción de los nutrientes, los materiales no digeridos, como fibra, células muertas y residuos metabólicos, forman las **heces**. - **Formación de heces**: Los residuos no digeribles, junto con agua y electrolitos reabsorbidos, se trasladan al intestino grueso, donde el contenido se deshidrata y forma las heces. Las bacterias en el intestino grueso también ayudan a la fermentación de algunos residuos, produciendo gases y pequeñas cantidades de vitaminas, como la vitamina K. - **Eliminación (Defecación)**: La defecación es el proceso de expulsión de las heces a través del **recto** y el **ano**. El recto actúa como un reservorio para las heces hasta que se produce el reflejo de defecación. Este reflejo está controlado por los esfínteres anales (interno, involuntario, y externo, voluntario), permitiendo la eliminación de desechos. **IV. Estructura y Función de las Capas que Constituyen la Pared del Tubo Digestivo** La pared del tubo digestivo está formada por varias capas que trabajan en conjunto para cumplir las funciones esenciales del sistema digestivo. Estas capas protegen, apoyan y facilitan los procesos de digestión, absorción y motilidad en cada segmento del tracto digestivo. A continuación, se describe detalladamente la estructura y la función de cada una de las capas que constituyen la pared del tubo digestivo, desde la cavidad bucal hasta el ano. **4.1. Capas del Tubo Digestivo** La pared del tubo digestivo está compuesta por cuatro capas principales, cada una con una función específica que contribuye al adecuado funcionamiento del aparato digestivo. Estas capas, de adentro hacia afuera, son las siguientes: 1. **Mucosa** - **Estructura**: La mucosa es la capa más interna que recubre el lumen del tubo digestivo. Está formada por un epitelio especializado, tejido conectivo subyacente (lamina propia) y una capa muscular delgada (músculo de la mucosa). La mucosa varía en su estructura dependiendo de la parte del tracto digestivo que se considere. - **Función**: - **Secreción**: La mucosa tiene glándulas que secretan diferentes líquidos, como el moco (para proteger el epitelio de los efectos nocivos del contenido ácido y de las enzimas digestivas), enzimas digestivas (como las secretadas por las células epiteliales del intestino delgado) y hormonas reguladoras de la digestión. - **Absorción**: La mucosa del intestino delgado está adaptada para la absorción de nutrientes a través de sus vellosidades y microvellosidades, que aumentan la superficie de absorción. En el intestino grueso, la mucosa facilita la absorción de agua y electrolitos. - **Protección**: La mucosa actúa como una barrera contra microorganismos patógenos y sustancias tóxicas mediante la producción de moco y la activación de la respuesta inmune local. 2. **Submucosa** - **Estructura**: La submucosa es una capa de tejido conectivo denso que se encuentra justo debajo de la mucosa. Contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios, que proporcionan nutrición y control para las capas internas. En ciertas partes del tracto digestivo, la submucosa también alberga glándulas secretoras. - **Función**: - **Soporte estructural**: La submucosa ofrece soporte y elasticidad a las capas más internas del tubo digestivo. - **Vascularización**: Proporciona nutrientes a la mucosa y recoge productos de desecho. Los vasos sanguíneos permiten el intercambio de nutrientes y gases entre el tracto digestivo y el sistema circulatorio. - **Control nervioso**: Contiene el **plexo submucoso** (o plexo de Meissner), una red de neuronas que regula la secreción de las glándulas en la mucosa y controla el flujo sanguíneo en la submucosa. 3. **Muscular Externa** - **Estructura**: La capa muscular externa está formada por dos capas de músculo liso. La capa interna es circular y la capa externa es longitudinal. Esta disposición muscular permite la motilidad del tracto digestivo. En algunas partes del tracto digestivo (como el esófago y el recto), esta capa está parcialmente compuesta de músculo estriado (voluntario) para el control de la deglución y la defecación. - **Función**: - **Motilidad**: Las contracciones de la capa muscular externa son responsables de los movimientos del contenido a lo largo del tracto digestivo mediante la **peristalsis**, que es una serie de contracciones rítmicas y ondas de relajación que empujan el alimento hacia adelante. En el intestino delgado, estas contracciones también ayudan a mezclar el contenido con las enzimas digestivas. - **Control de la motilidad**: La capa muscular externa también está asociada a un control preciso de la motilidad digestiva. El plexo mientérico (o plexo de Auerbach), que se encuentra entre las dos capas musculares, regula la contracción y relajación del músculo liso. 4. **Serosa (o Adventicia)** - **Estructura**: La serosa es la capa más externa de los órganos del tracto digestivo que se encuentran dentro de la cavidad abdominal (como el estómago, el intestino delgado y el colon). En algunas zonas del tracto digestivo, como en el esófago, la capa externa se denomina **adventicia**, ya que está formada por tejido conectivo fibroso y no está revestida por mesotelio (como la serosa). - **Función**: - **Protección y anclaje**: La serosa (o adventicia) sirve para proteger los órganos digestivos y mantenerlos en su lugar. La serosa secreta un líquido seroso que reduce la fricción entre los órganos y las estructuras circundantes. - **Facilitar el movimiento**: En los segmentos del tracto digestivo dentro de la cavidad abdominal, la serosa permite el movimiento libre de los órganos sin fricción excesiva, facilitando la expansión y contracción del tracto digestivo durante la digestión. **4.2. Relación de las Capas con los Funciones del Tubo Digestivo** Cada una de las capas del tubo digestivo tiene un papel clave en los procesos que permiten la **digestión**, la **absorción de nutrientes**, la **protección contra patógenos** y la **movilidad del contenido digestivo**. - **Mucosa**: Facilita la digestión química mediante las enzimas secretadas por las células epiteliales y la protección del tracto digestivo contra las enzimas digestivas y el ácido gástrico. Además, tiene un papel en la absorción de nutrientes en el intestino delgado. - **Submucosa**: Proporciona soporte estructural y nutrición a las capas internas, y alberga componentes clave del sistema nervioso entérico, que regula las funciones digestivas. Los nervios de la submucosa controlan la secreción de las glándulas de la mucosa y modulan el flujo sanguíneo local para optimizar la digestión. - **Muscular Externa**: Permite la motilidad del tracto digestivo mediante las contracciones peristálticas. Estas contracciones rítmicas mueven el contenido digestivo desde la boca hacia el ano, al mismo tiempo que permiten la mezcla de los alimentos con las enzimas y los jugos digestivos, facilitando la digestión y la absorción. - **Serosa (Adventicia)**: Protege los órganos del tracto digestivo y facilita su movimiento dentro de la cavidad abdominal sin fricción excesiva. La serosa también juega un papel crucial en la integración y coordinación del movimiento de los órganos digestivos dentro del abdomen. **4.3. Adaptaciones Especiales de las Capas en el Aparato Digestivo** A lo largo del tracto digestivo, las características de estas capas se modifican para adaptarse a las funciones especializadas de cada segmento del tubo digestivo: - **Esófago**: La mucosa del esófago está adaptada para resistir la fricción del paso del bolo alimenticio. La capa muscular externa es predominantemente estriada en la parte superior del esófago, permitiendo el control voluntario de la deglución. - **Estómago**: La mucosa gástrica está revestida por células que secretan ácido clorhídrico y pepsina. La capa muscular externa tiene una capa adicional de músculo oblicuo, que permite la mezcla vigorosa del contenido gástrico (quimo). - **Intestino Delgado**: La mucosa tiene vellosidades y microvellosidades, que aumentan la superficie de absorción. Además, la submucosa contiene glándulas que secretan jugos digestivos. La capa muscular externa facilita los movimientos peristálticos y de segmentación para la mezcla de alimentos y la absorción. - **Intestino Grueso**: La mucosa del intestino grueso es más gruesa y tiene glándulas productoras de moco que protegen la pared intestinal y facilitan la evacuación de las heces. La capa muscular externa del colon está organizada en bandas musculares (taeniae coli), que permiten una motilidad más eficaz para la formación y el movimiento de las heces hacia el recto. **V. Inervación del Tracto Gastrointestinal: Control de la Motilidad y Secreción** El sistema nervioso desempeña un papel crucial en la regulación del tracto gastrointestinal (TGI), coordinando las contracciones musculares, la secreción de enzimas y hormonas, y los reflejos que controlan el tránsito de los alimentos a lo largo del tubo digestivo. La inervación del tracto gastrointestinal es compleja y está formada por una combinación de control **autónomo** y **local**, a través de redes de neuronas que permiten una regulación precisa de la motilidad y la secreción. Esta regulación es esencial para el proceso digestivo y la homeostasis. **5.1. Sistemas de Inervación del Tracto Gastrointestinal** El tracto gastrointestinal está principalmente controlado por dos sistemas de inervación: 1. **Sistema Nervioso Autónomo (SNA)** - **Composición**: El SNA está compuesto por dos divisiones principales que regulan la motilidad y la secreción del tracto gastrointestinal: - **El sistema simpático**: Generalmente, el sistema simpático tiene un efecto inhibidor sobre la motilidad del TGI. Se activa en situaciones de \"lucha o huida\" (estrés) y disminuye la actividad gastrointestinal, lo que reduce la digestión y la absorción. Los neurotransmisores principales en este sistema son la **norepinefrina** (noradrenalina) y la **adrenalina**, que actúan en los receptores adrenergicos para disminuir la motilidad y la secreción de jugos digestivos. - **El sistema parasimpático**: El sistema parasimpático tiene un efecto estimulante sobre la motilidad gastrointestinal y favorece la secreción de jugos gástricos y enzimas. El principal neurotransmisor del sistema parasimpático es la **acetilcolina**, que aumenta las contracciones musculares (peristalsis) y favorece la liberación de jugos digestivos. - **Función global**: El equilibrio entre el sistema simpático y parasimpático garantiza una regulación precisa de la motilidad y la secreción a lo largo del tracto digestivo, permitiendo una digestión eficiente en condiciones de reposo y un control de la actividad durante el estrés o la emergencia. 2. **Sistema Nervioso Entérico (SNE)** - **Composición**: El SNE es una red extensa de neuronas que se encuentran a lo largo del tracto gastrointestinal, especialmente en la **submucosa** y en la **muscular externa**. Se le conoce como el \"cerebro del intestino\" debido a su capacidad para controlar muchas funciones digestivas de manera independiente del sistema nervioso central (SNC). El SNE consta de dos plexos principales: - **Plexo de Meissner (submucoso)**: Se encuentra en la submucosa y está relacionado principalmente con la regulación de la secreción de enzimas y fluidos digestivos, así como el flujo sanguíneo en la mucosa. Controla las glándulas secretoras en la mucosa y responde a los estímulos de los alimentos en el lumen intestinal. - **Plexo de Auerbach (mientérico)**: Se encuentra entre las capas musculares de la muscular externa y regula la motilidad gastrointestinal, controlando las contracciones peristálticas y los movimientos de segmentación. Este plexo coordina las contracciones musculares que permiten el avance del bolo alimenticio y la mezcla del contenido intestinal. - **Función global**: El SNE es capaz de operar independientemente del cerebro y la médula espinal, permitiendo una regulación autónoma de las funciones gastrointestinales. Sin embargo, este sistema también puede ser modulado por el sistema nervioso autónomo y las señales hormonales. **5.2. Control de la Motilidad Gastrointestinal** La motilidad gastrointestinal incluye todos los movimientos que permiten la mezcla, el avance y la eliminación de los alimentos a lo largo del tracto digestivo. Los movimientos se logran a través de la **contracción de las fibras musculares lisas** de la pared del tubo digestivo, y son regulados tanto por el sistema nervioso entérico como por el autónomo. 1. **Peristalsis**: - **Descripción**: La peristalsis es un movimiento rítmico, en onda, de contracción y relajación muscular que empuja el contenido digestivo hacia adelante. Es fundamental para el avance de los alimentos a lo largo del tracto gastrointestinal, especialmente en el esófago, estómago e intestino delgado. - **Control nervioso**: El plexo mientérico (Auerbach) regula las contracciones peristálticas. Las neuronas excitadoras liberan **acetilcolina**, que estimula las contracciones, mientras que las neuronas inhibidoras liberan **Óxido nítrico (NO)** y **vasoactiva intestinal péptido (VIP)**, que relajan la musculatura circular, permitiendo el avance del bolo. 2. **Segmentación**: - **Descripción**: En el intestino delgado, la segmentación es un tipo de movimiento muscular que consiste en contracciones locales que dividen el contenido intestinal en segmentos más pequeños y lo mezclan con los jugos digestivos. Este proceso no mueve el contenido hacia adelante, pero favorece la absorción al maximizar el contacto entre los nutrientes y la mucosa intestinal. - **Control nervioso**: La segmentación es controlada principalmente por el plexo mientérico y el sistema nervioso autónomo, que regulan la intensidad y frecuencia de las contracciones de segmentación. 3. **Reflejos Gastrointestinales**: - **Reflejos locales**: El sistema nervioso entérico es capaz de generar respuestas automáticas a estímulos dentro del tracto digestivo sin la intervención del SNC. Por ejemplo, la distensión de la pared intestinal debido a la presencia de alimentos activa los receptores sensoriales que envían señales al plexo mientérico para iniciar la peristalsis. - **Reflejos longos**: Los reflejos gastrointestinales también pueden involucrar el sistema nervioso central, como en el caso de la **fase cefálica** de la digestión, cuando la vista, el olfato o el pensamiento de los alimentos activan el sistema nervioso parasimpático a través del nervio vago, aumentando la motilidad y la secreción de los jugos gástricos. **5.3. Control de la Secreción Gastrointestinal** La secreción de los jugos digestivos es crucial para la digestión de los alimentos y la absorción de nutrientes. Este proceso está finamente regulado tanto por el sistema nervioso como por señales hormonales. 1. **Secreción de Saliva**: - La saliva es secretada por las glándulas salivales (parótidas, submandibulares y sublinguales) y contiene agua, electrolitos, moco, y enzimas digestivas, como la **amilasa salival**, que comienza la digestión de los carbohidratos. - La secreción salival está controlada por el sistema nervioso autónomo. El estímulo del sabor, la vista o el pensamiento de la comida activa el sistema parasimpático, que aumenta la secreción salival. El sistema simpático, por otro lado, disminuye la secreción de saliva. 2. **Secreción Gástrica**: - Las células parietales del estómago secretan **ácido clorhídrico (HCl)**, que ayuda a la digestión de proteínas y la activación de la pepsina, así como **factor intrínseco**, necesario para la absorción de vitamina B12. - El sistema nervioso, a través del nervio vago, estimula la secreción gástrica. El reflejo gástrico también puede ser modulado por la presencia de alimentos en el estómago (aumenta la secreción), mientras que factores como el estrés o la ansiedad pueden inhibirla. 3. **Secreción Pancreática y Biliar**: - El páncreas secreta enzimas digestivas (amilasa, lipasa, proteasas) y bicarbonato para neutralizar el ácido gástrico en el duodeno. La secreción pancreática es controlada tanto por el sistema nervioso como por hormonas, como la **secretina** y la **colecistoquinina (CCK)**, que se liberan en respuesta a la presencia de ácido y grasas en el duodeno. - La bilis, producida por el hígado y almacenada en la vesícula biliar, se secreta en el duodeno en respuesta a la **colecistoquinina (CCK)**, que se libera cuando se detectan grasas en el quimo. 4. **Regulación Hormonal de la Secreción Digestiva**: - Las hormonas gastrointestinales como **gastrina**, **secretina**, **colecistoquinina (CCK)** y **peptido inhibidor gástrico (GIP)** también juegan un papel importante en la regulación de la secreción. Estas hormonas son liberadas en respuesta a la distensión o la presencia de nutrientes en el tracto digestivo y modulan la secreción de jugos gástricos, pancreáticos y biliares. **VI. Control de la Motilidad y Secreción: Mecanismos Fisiológicos** El control de la motilidad y la secreción gastrointestinal es esencial para el adecuado funcionamiento del sistema digestivo. Este proceso involucra una serie de mecanismos fisiológicos complejos que permiten la coordinación precisa de la contracción muscular, la liberación de jugos digestivos y la absorción de nutrientes. La motilidad y la secreción están bajo el control de sistemas nerviosos y hormonales, y deben estar finamente reguladas para asegurar la digestión eficiente y la homeostasis del organismo. **6.1. Control de la Motilidad Gastrointestinal** La motilidad gastrointestinal incluye todos los movimientos del tracto digestivo que permiten la mezcla de los alimentos, la propulsión del contenido digestivo y la absorción de nutrientes. La motilidad es regulada principalmente por el **sistema nervioso entérico (SNE)** y el **sistema nervioso autónomo**, además de estar influenciada por diversos factores hormonales. **6.1.1. Contracciones Musculares y Tipos de Movimientos** 1. **Peristalsis**: - La peristalsis es un movimiento en onda que permite el avance del contenido a lo largo del tracto digestivo. Las contracciones de la capa muscular circular interna y la relajación de la capa longitudinal externa del músculo liso impulsan el contenido hacia adelante. - **Control neurológico**: El **plexo mientérico** (o plexo de Auerbach), localizado entre las capas musculares longitudinal y circular, regula las contracciones peristálticas a través de una red de neuronas. Las señales de excitación son transmitidas por la liberación de **acetilcolina** (ACh), que estimula la contracción muscular. Por otro lado, la relajación muscular es mediada por la liberación de **óxido nítrico (NO)** y **vasoactivo intestinal péptido (VIP)**. 2. **Segmentación**: - La segmentación se refiere a los movimientos de contracción localizados que no propulsan el contenido intestinal, sino que lo mezclan y lo distribuyen en segmentos más pequeños. Este proceso es importante para la mezcla de los alimentos con los jugos digestivos y facilita la absorción de nutrientes. - **Control neurológico**: La segmentación es también regulada por el plexo mientérico y el sistema nervioso autónomo, especialmente la actividad parasimpática. Las contracciones segmentarias dependen de la estimulación de los músculos lisos en el intestino delgado y grueso, promoviendo un contacto eficiente entre el contenido intestinal y la mucosa. **6.1.2. Factores que Regulan la Motilidad** 1. **Sistema Nervioso Autónomo (SNA)**: - El **sistema parasimpático**, principalmente a través del nervio vago, estimula la motilidad gastrointestinal, incrementando la peristalsis y la segmentación, especialmente durante la fase de reposo o postprandial (después de la ingestión de alimentos). - El **sistema simpático** tiene un efecto inhibidor sobre la motilidad gastrointestinal, reduciendo la peristalsis y la secreción de enzimas digestivas, lo que es útil en situaciones de estrés o emergencia (respuesta de lucha o huida). 2. **Reflejos Gastrointestinales Locales**: - Los **reflejos locales** son mediadores del sistema nervioso entérico. La **distensión** del tracto digestivo, causada por la presencia de alimentos, activa los receptores sensoriales que envían señales al plexo mientérico, lo que genera contracciones peristálticas. Este reflejo permite el avance del bolo alimenticio y la adaptación a la cantidad de contenido en el tracto digestivo. 3. **Hormonas Gastrointestinales**: - **Gastrina**: La gastrina es secretada por las células G del antro gástrico en respuesta a la distensión del estómago y la presencia de proteínas. Esta hormona estimula tanto la motilidad del estómago como la secreción de ácido gástrico. - **Colecistoquinina (CCK)**: La CCK es liberada por las células I del intestino delgado en respuesta a la presencia de grasas y proteínas. Estimula la motilidad gástrica y del intestino delgado y favorece la contracción de la vesícula biliar para liberar bilis. Además, inhibe el vaciamiento gástrico para dar tiempo a la digestión. - **Motilina**: La motilina es una hormona producida por las células M del intestino delgado que estimula las contracciones peristálticas, especialmente entre las comidas (en el llamado complejo motriz migratorio), facilitando la limpieza del tracto gastrointestinal. - **Péptido inhibidor gástrico (GIP)**: El GIP es liberado por las células K del intestino delgado en respuesta a la presencia de glucosa y grasas. Esta hormona inhibe la secreción de ácido gástrico y ralentiza la motilidad gástrica para permitir la absorción adecuada de nutrientes. **6.1.3. Mecanismos de Adaptación y Control a Largo Plazo** 1. **Complejo Motriz Migratorio (CMM)**: - El **CMM** es una secuencia de contracciones rítmicas que ocurren durante el periodo entre las comidas, sirviendo para limpiar el tracto digestivo de restos no digeridos. Es impulsado por la motilina y se caracteriza por ondas de contracción que recorren todo el intestino delgado, limpiando el intestino antes de la siguiente comida. 2. **Regulación de la Motilidad Intestinal**: - Durante la fase postprandial, la motilidad intestinal se incrementa significativamente, en parte gracias a la liberación de **gastrina** y **colecistoquinina**. Estos mecanismos favorecen el paso de los alimentos desde el estómago hacia el intestino delgado y promueven la digestión y absorción de los nutrientes. **6.2. Control de la Secreción Gastrointestinal** El control de la secreción de jugos digestivos es fundamental para descomponer los alimentos en sus componentes más simples, permitiendo la absorción de nutrientes. La secreción está regulada por una combinación de señales nerviosas, hormonales y mecánicas, que aseguran una respuesta adecuada a la presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal. **6.2.1. Secreción Gástrica** 1. **Ácido Gástrico**: - La **secreción de ácido clorhídrico (HCl)** por las células parietales del estómago es estimulada por señales del sistema nervioso autónomo y la liberación de la hormona **gastrina**. La gastrina es secretada principalmente en respuesta a la distensión del estómago y a la presencia de proteínas en el lumen gástrico. El HCl activa la **pepsina**, una enzima proteolítica que ayuda a la digestión de proteínas. 2. **Moco Gástrico**: - Las células superficiales de la mucosa gástrica secretan moco, que actúa como una barrera protectora contra el daño causado por el HCl y las enzimas digestivas. La secreción de moco está regulada por señales locales y la acción del nervio vago. 3. **Regulación Nerviosa**: - El **nervio vago**, al estar asociado al sistema parasimpático, estimula la secreción de ácido gástrico y pepsina, especialmente durante la fase cefálica de la digestión (pensamiento, olor o sabor de los alimentos). Este control es crucial para iniciar la digestión antes de que los alimentos lleguen al estómago. **6.2.2. Secreción Pancreática** 1. **Enzimas Digestivas**: - El páncreas exocrino secreta enzimas como **amilasa**, **lipasa** y **proteasas** que son esenciales para la digestión de carbohidratos, grasas y proteínas, respectivamente. Estas enzimas son liberadas en respuesta a la estimulación de **colecistoquinina (CCK)** y **acetilcolina**. 2. **Bicarbonato**: - El páncreas también secreta bicarbonato para neutralizar el ácido gástrico en el duodeno, creando un ambiente adecuado para la acción de las enzimas pancreáticas. La secreción de bicarbonato es estimulada principalmente por la **secretina**, que se libera cuando el quimo ácido llega al duodeno. **6.2.3. Secreción Biliar** 1. **Producción y Almacenaje de Bilis**: - La bilis es producida por el hígado y almacenada en la vesícula biliar. Su secreción se estimula principalmente por la **colecistoquinina (CCK)**, que se libera cuando las grasas y proteínas llegan al duodeno. La CCK provoca la contracción de la vesícula biliar, liberando bilis al duodeno para la emulsificación de las grasas. 2. **Regulación de la Secreción Biliar**: - La **secretina**, al igual que la CCK, modula la secreción biliar. La bilis es esencial para la digestión y absorción de lípidos, y su liberación está coordinada con el vaciamiento gástrico y el ingreso de quimo al duodeno. **6.3. Integración y Coordinación del Control de Motilidad y Secreción** La coordinación entre la motilidad y la secreción es fundamental para el adecuado progreso del proceso digestivo. Las contracciones musculares del tracto gastrointestinal, que se producen como parte de la motilidad, deben ser sincronizadas con la liberación de jugos digestivos, para que los alimentos se descompongan eficientemente y los nutrientes sean absorbidos. 1. **Fase Cefálica**: La simple visión, olor y pensamiento de los alimentos activa el sistema nervioso parasimpático a través del nervio vago, lo que incrementa la secreción salival, gástrica y pancreática y aumenta la motilidad gástrica. 2. **Fase Gástrica**: La distensión del estómago y la presencia de alimentos activan tanto el sistema nervioso entérico como la liberación de gastrina, lo que aumenta la secreción de HCl y pepsina y favorece la motilidad gástrica para la mezcla de los alimentos. 3. **Fase Intestinal**: La llegada del quimo al duodeno estimula la liberación de CCK, secretina y GIP, regulando la motilidad y la secreción de enzimas pancreáticas, bilis y bicarbonato para la digestión completa y la absorción eficiente de nutrientes. **VII. Integración de la Digestión y Absorción de Nutrientes** La digestión y absorción de nutrientes es un proceso vital para el mantenimiento de la homeostasis, ya que permite la obtención de los componentes esenciales que el cuerpo necesita para funcionar adecuadamente. Este proceso no solo involucra la descomposición de los alimentos a nivel molecular, sino también la absorción de los productos finales de la digestión, como los monosacáridos, ácidos grasos, aminoácidos y micronutrientes, que son transportados hacia la circulación para su uso en los tejidos y órganos. La digestión y absorción son procesos estrechamente coordinados y regulados por mecanismos fisiológicos complejos. **7.1. Procesos de Digestión** La digestión es el proceso que convierte los alimentos complejos en moléculas más simples, que pueden ser absorbidas por el cuerpo. Involucra tanto la acción mecánica como la química para descomponer los alimentos. **7.1.1. Digestión Mecánica** 1. **Masticación**: - La masticación es el primer paso de la digestión y ocurre en la cavidad bucal. Este proceso reduce el tamaño de los alimentos, aumentando su área superficial para facilitar la acción de las enzimas. La saliva contiene **amilasa salival**, que comienza a digerir los almidones. 2. **Movimientos Peristálticos**: - A medida que los alimentos avanzan a lo largo del tracto digestivo, los movimientos peristálticos ayudan a mezclar y empujar el contenido hacia el siguiente segmento del sistema digestivo, favoreciendo la descomposición adicional de los alimentos. 3. **Contracciones del Estómago**: - En el estómago, las contracciones de la pared gástrica (mezcla) permiten que el contenido se mezcle con los jugos gástricos, favoreciendo la descomposición física de los alimentos. El bolo alimenticio se transforma en una sustancia semilíquida conocida como **quimo**. **7.1.2. Digestión Química** La digestión química es realizada por las **enzimas digestivas** que descomponen los alimentos en moléculas más simples. Estas enzimas se secretan en diferentes partes del tracto gastrointestinal, y su actividad depende de las características del entorno (pH, temperatura, presencia de otros sustratos). 1. **Digestión en la Boca**: - **Amilasa salival**: Descompone los almidones en maltosa, una forma más simple de carbohidrato. La acción de la amilasa salival se detiene en el estómago debido a su ambiente ácido. 2. **Digestión en el Estómago**: - **Pepsina**: Secretada en su forma inactiva como **pepsinógeno** por las células principales del estómago. En presencia de un ambiente ácido (bajo pH), el pepsinógeno se activa a pepsina, una enzima que inicia la descomposición de las proteínas en péptidos más pequeños. - **Ácido clorhídrico (HCl)**: Secretado por las células parietales, crea un ambiente ácido que no solo activa la pepsina, sino que también desnaturaliza las proteínas, facilitando su digestión. 3. **Digestión en el Duodeno**: - **Amilasa pancreática**: Continúa la digestión de los carbohidratos, convirtiendo almidones en maltosa y otros disacáridos. - **Lipasa pancreática**: Descompone los triglicéridos en ácidos grasos libres y glicerol. - **Proteasas pancreáticas (tripsina, quimotripsina)**: Descomponen los péptidos más grandes en aminoácidos y péptidos más pequeños. - **Bilis**: La bilis, producida por el hígado y almacenada en la vesícula biliar, emulsifica las grasas, lo que aumenta la eficiencia de la lipasa pancreática al descomponer los triglicéridos. **7.2. Absorción de Nutrientes** La absorción de nutrientes ocurre principalmente en el **intestino delgado**, donde las vellosidades intestinales (microvellosidades en las células epiteliales) aumentan enormemente el área de superficie disponible para la absorción. **7.2.1. Absorción de Carbohidratos** - Los carbohidratos complejos, como los almidones, son descompuestos en monosacáridos (principalmente glucosa) por la **amilasa pancreática** y las enzimas de la membrana intestinal (maltasa, isomaltasa). La **glucosa** es absorbida a través de **transporte activo** mediante el cotransportador de sodio-glucosa (SGLT1) en las células epiteliales. - La glucosa luego se transporta al torrente sanguíneo a través de **difusión facilitada** por el transportador de glucosa dependiente de sodio (GLUT2). **7.2.2. Absorción de Proteínas** - Las proteínas son descompuestas en **péptidos** y **aminoácidos** por las **proteasas pancreáticas** (como la tripsina) y **peptidasas** en las membranas de las células intestinales. Los aminoácidos y péptidos pequeños son absorbidos a través de **transporte activo** y **cotransporte** con sodio o protones. - Los **aminoácidos libres** y **péptidos di y tri** entran en las células epiteliales y luego se difunden hacia los capilares sanguíneos. **7.2.3. Absorción de Grasas** - Las grasas son emulsionadas por la bilis en el intestino delgado, formando **micelas**. Las **lipasas pancreáticas** descomponen los triglicéridos en **ácidos grasos libres** y **monoglicéridos**. - Estos componentes son absorbidos en las células epiteliales intestinales, donde se reesterifican en triglicéridos y se empaquetan en **quilomicrones**. Los quilomicrones son transportados a través de los vasos linfáticos (lacteales) antes de ingresar a la circulación sanguínea. **7.2.4. Absorción de Vitaminas y Minerales** - **Vitaminas liposolubles (A, D, E, K)**: Se absorben junto con las grasas, en las **micelas**. Una vez dentro de las células intestinales, se incorporan a los quilomicrones y se transportan por vía linfática. - **Vitaminas hidrosolubles (B, C)**: Se absorben directamente en el torrente sanguíneo, generalmente por **transporte activo**. - **Minerales**: La absorción de minerales como **calcio**, **hierro** y **magnesio** ocurre en el intestino delgado. El calcio es absorbido activamente en presencia de **vitamina D**, y el hierro se absorbe a través de transportadores específicos como el **DMT1** (transportador de metales divalentes). **7.3. Factores que Afectan la Digestión y Absorción** 1. **Enfermedades y Trastornos**: - Las **enfermedades del tracto gastrointestinal**, como la enfermedad celíaca, la **enfermedad de Crohn**, la **colitis ulcerosa** y las **disfunciones pancreáticas**, pueden alterar la capacidad del intestino para absorber nutrientes. - La **insuficiencia pancreática**, por ejemplo, puede reducir la producción de enzimas digestivas necesarias para descomponer los alimentos, lo que lleva a la mala absorción de grasas, proteínas y carbohidratos. 2. **Interacción entre Nutrientes**: - La absorción de ciertos nutrientes puede ser afectada por la presencia de otros. Por ejemplo, el exceso de **fibra** en la dieta puede interferir con la absorción de minerales como el **calcio** y el **hierro**. - Algunos nutrientes requieren la presencia de otros para su absorción eficiente, como la vitamina **D** para la absorción de calcio o la **vitamina C** para la absorción de hierro. 3. **Condiciones del Entorno Intestinal**: - El **pH** del intestino delgado es crucial para el funcionamiento adecuado de las enzimas digestivas. El pH ligeramente alcalino favorece la acción de las enzimas pancreáticas y las células epiteliales intestinales. **7.4. Regulación de la Digestión y Absorción** La digestión y absorción están bajo la influencia de señales hormonales y neurológicas que coordinan las fases del proceso digestivo. 1. **Hormonas Gastrointestinales**: - **Gastrina**: Aumenta la secreción de ácido gástrico y promueve la motilidad gástrica. - **Secretina**: Estimula la secreción de bicarbonato del páncreas y ayuda a neutralizar el ácido gástrico. - **Colecistoquinina (CCK)**: Estimula la secreción de bilis y enzimas pancreáticas, y modula la motilidad gástrica. - **GIP** (péptido inhibidor gástrico): Inhibe la secreción gástrica y ralentiza la motilidad para permitir una mejor absorción de nutrientes. 2. **Sistema Nervioso Autónomo**: - El **sistema parasimpático** a través del nervio vago estimula la motilidad y la secreción de jugos gástricos y pancreáticos, facilitando la digestión y absorción. - El **sistema simpático** inhibe la motilidad y las secreciones, favoreciendo la conservación de energía en situaciones de estrés.