Fisiología Sistema Digestivo Rumiantes PDF

Summary

Este documento describe la fisiología del sistema digestivo de los rumiantes. Se analiza la estructura y función de los diferentes compartimientos, así como los movimientos del alimento a través del sistema. El texto introduce conceptos como la rumia, la fermentación y la digestión de los carbohidratos y proteínas.

Full Transcript

Fisiología sistema digestivo rumiantes 3 especies de importancia veterinaria: Bos Taurus (ganado vacuno domestico), Ovis aries (oveja domestica) y Capra hircus hircus (cabra domestica). Estomago (fermentación ‘’ Pregastrica’’). El estomago de los rumiantes es grande, es pluricavitario (3...

Fisiología sistema digestivo rumiantes 3 especies de importancia veterinaria: Bos Taurus (ganado vacuno domestico), Ovis aries (oveja domestica) y Capra hircus hircus (cabra domestica). Estomago (fermentación ‘’ Pregastrica’’). El estomago de los rumiantes es grande, es pluricavitario (3/4). Se encuentra dividido en 4 compartimientos: retículo, rumen, omaso, abomaso. Estructura retículo: Esta situado en la parte anterior de la cavidad abdominal, se puede decir que se encuentra separado del rumen, en conjunto con el rumen (comunicación). Su epitelio se encuentra en forma de pliegues. Estructura rumen: Es el compartimiento mas voluminoso, esta dividido en varios sacos. Su epitelio esta formado por pailas en forma de lengüeta, son macroscópicas digitaliformes. Estructura omaso: Se encuentra situado al lado derecho, internamente esta parcialmente recubierto por laminillas estas laminas tienen el extremo convexo adherido a la pared del órgano lo que permite que los solidos finamente molturados y líquidos pasen del retículo al abomaso. Estructura abomaso: Ubicado a la derecha y en la parte inferior desemboca a través del píloro en el duodeno. Su revestimiento esta constituido por una verdadera mucosa de tipo glandular. Desarrollo de los rumiantes en fases tempranas: Al nacimiento el tamaño de los pre compartimientos es menor que el abomaso. El crecimiento sucede tras el nacimiento de forma bastante rápida de modo que en un principio al nacer pueden considerarse no rumiantes, existe un periodo de transición y el desarrollo básico de las proporciones típicas del rumiante adulto. Función mecánica: Motilidad retículo-Rumen: En los preestómagos se dan secuencias coordinadas de movimientos que son necesarios para la mezcla y avance del contenido alimenticio. Estos movimientos tienen su base en la actividad eléctrica. Los pilares musculares, así como el pliegue retículo-ruminal tienen fenómenos de motilidad propia que se suman a los acontecimientos motores que se producen en las paredes de estos estómagos. Todos estos movimientos son fundamentales, porque condicionan el movimiento del alimento en su interior. Contracciones de mezcla: Se dan de forma cíclica e Inician con una contracción bifásica del retículo. -Primera fase de contracción reticular. -Segunda fase la contracción es potente. -Onda de contracciones que se propaga en sentido caudal. Este ciclo primario de contracciones sirve fundamentalmente para mezclar la ingesta y contribuye a la separación o estratificación de los contenidos retículo-rumen. Contracciones secundarias o eructativas: Producidas después del ciclo primario, pero no en todos los casos. En esta no participa el retículo, Se inician con una contracción del saco ciego ventral, que pasa al saco ciego dorsal y se propaga en sentido caudo-cefálico a todo el saco dorsal. Clasificación del alimento en el retículo- rumen: El alimento se agrupa en función de su peso y patrón de motilidad. 1. Capsula de gas. 2. Zona solida: Constituida por partículas de forraje. 3. Zona semilíquida. 4. Zona liquida. 5. Zona de eyección. 6. Zona de escape. Movimientos del alimento retículo-rumen: El alimento pase a los posteriores tramos depende en gran medida a movimiento de los preestómagos. Debido al peso específico por el que flota en la zona de eyección. Primera fase de contracción reticular. En el saco dorsal las bacterias se adhieren a las partículas de los forrajes y comienzan los procesos de fermentación. Los procesos de motilidad descritos para el saco dorsal sirven para ir mezclando la ingesta de la zona sólida en movimientos circulares que se producen en el sentido contrario al de las agujas del reloj. La tasa de fermentación se reduce progresivamente y las partículas comienzan a hundirse; en el saco ventral el patrón de movimiento es contrario al saco dorsal y posterior a las contracciones el material que pasa a la parte inferior del retículo puede pasar a través del orificio reticulo-omasal. Motilidad del omaso: Es mas lento, bovino y ovino, la actividad del orificio reticulo-omasal tiene apertura y cierre. El omaso se contrae y su motilidad es esencial. A parte de la motilidad desempeña otras funciones importantes, destacan entre estas absorción de ácidos grasos y de iones bicarbonato del alimento. Rumia: La rumia es un proceso fermentativo donde se produce la reducción de tamaño de las partículas y comienza con una contracción “extra”. Rumia y sus tiempos Primer tiempo: Fase aspiratoria: Simultáneamente a la contracción extra del retículo, la zona del cardias se relaja y se produce un movimiento inspiratorio profundo, con la glotis cerrada. Fase expulsiva: Viene determinada por la aparición de una onda antiperistáltica esofágica, que lleva el material alimentario desde el cardias hasta la boca. -Bovinos: 66cm/seg. -Ovinos: 120cm/seg. Fase deglución de líquidos: Cuando el alimento regurgitado llega a la boca es comprimido. Y lo líquidos que arrastran pequeñas partículas son deglutidos. Segundo tiempo: Dada por una remasticación acompañada de insalivación del bolo regurgitado. El tiempo de remasticación depende del carácter de la dieta. Tercer tiempo: Consecuentemente el bolo ya remasticado es deglutido. Por el contrario las partículas más grandes se mantendrán en la zona semilíquida y serán susceptibles de sufrir fenómenos adicionales de fermentación y nuevos episodios de rumia. No esta del todo claro los factores que pueden determinar la rumia. Existen zonas reflexogenas y estas zonas pueden captar diferentes tipos de sensaciones táctiles. Fases que favorecen la rumia: 1. Reposo psicosensorial. 2. Excepciones. Eructación: Es un mecanismo fisiológico mediante el cual el rumiante expulsa grandes cantidades de gas producidos en los preestomagos. Generalmente esta constituido por dióxido de carbono 65%, metano 25%, nitrógeno 7%, oxígeno 0.5%, hidrógeno 0.2%, sulfuro de hidrógeno 0.01%, otros gases. Esta asociado con las contracciones secundarias del retículo-rumen y el cierre de la naso-faringe. La cantidad de gas eliminado del retículo- rumen por este mecanismo depende del tipo y cantidad de alimento ingerido y pueden existir complicaciones al no eliminarse de la forma correcta. La contracción secundaria del saco dorsal del rumen y va acompañado a este la contracción del pilar craneal del rumen y se produce la apertura del cardias y una relajación del esfínter esofágico inferior. Se da una respuesta esofágica consistente en un incremento de la presión esofágica a causa del llenado del mismo. Lo que lo lleva a una contracción antiperistáltica o eructativa. Motilidad del abomaso y duodeno: Zona fúndica abomasal bastante inerte Zona antral es la que presenta mayor actividad motora. Flujo de contenido a través del píloro tiene estrecha relación con los procesos motores del abomaso. La actividad del antro abomasal está estrechamente relacionada con la del bulbo duodenal. Digestión fermentativa: La digestión en la que los sustratos son digeridos por acción de las bacterias y otros microorganismos es un proceso vital en el rumiante a través del cual le es posible digerir los carbohidratos que contienen las paredes celulares de las plantas. En términos generales, la digestión de tipo fermentativo en un proceso más lento que el de digestión glandular y los sustratos sufren alteraciones mucho más importantes. Procesos fermentativos: 1. A los preestómagos llegan los sustratos para los procesos fermentativos. 2. Los preestómagos mantienen una temperatura en su interior para llevar a cabo estos procesos. 3. Poseen un sistema tampón para mantener el pH cercano a la neutralidad. 4. La osmolalidad del liquido ruminal es de 300 miliosmoles. 5. Materiales solidos no digeribles abandonan los preestómagos. 6. Los productos finales procedentes de las fermentaciones pueden ser absorbidos a través de la pared del retículo-rumen. 7. Los microorganismos que originan las fermentaciones, pasan hacia los tramos posteriores del aparato digestivo de forma relativamente lenta. Sustratos y productos de la digestión fermentativa: Digestión de los carbohidratos: Los forrajes constituyen la principal fuente de alimentación de los rumiantes y son susceptibles de sufrir los procesos de digestión fermentativa. Un importante componente de las hojas y tallos de dichos forrajes son las paredes celulares. La pectina y hemicelulosa constituyen, desde el punto de vista químico, un grupo más heterogéneo formado por varios tipos de azúcares y azúcares ácidos. Se liberan en principio moléculas de glucosa, otros mosacáridos y polisacáridos de cadena corta. Digestión de proteínas: Gran porcentaje de la proteína que proviene de la dieta, es sometida a procesos de fermentación en el rumen, por ello los rumiantes dependen casi exclusivamente de la biomasa de proteína microbiana que abandona el rumen y pasa hacia tramos posteriores del sistema digestivo. 1. Las proteínas de superficie de algún microorganismo, a partir de las proteínas de la dieta, pueden generar péptidos que posteriormente son captados al interior de dichos microorganismos. 2. También se puede llevar a cabo una síntesis intracelular de aminoácidos por parte de los microorganismos a partir de NH3 y ácidos grasos volátiles. 3. Por último los aminoácidos intracelulares que no son utilizados por los microorganismos para síntesis de proteína microbiana pueden ser metabolizados y dar lugar a ácidos grasos y NH3 que salen al líquido ruminal.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser