Historia del Perí, Sesión 16, PDF

Document Details

Josselyn

Uploaded by Josselyn

Fundación Academia Diplomática del Perú

Ernesto A. Pajares Rivera

Tags

historia del Perú economía republicana siglo XIX historia

Summary

This document is a presentation on the history of Peru, focusing on the Republic period of the 19th century. It details economic and political developments during this time, including topics like regional economic development, the 'Prosperidad Falaz', guano exploitation, railway policy, and the effects of the guano boom.

Full Transcript

Quinta Unidad: República, siglo XIX Sesión 16 Historia del Perú Docente: Ernesto A. Pajares Rivera La economía y política republicanas, 1830 – 1879. Docente: Ernesto A. Pajares Rivera Índice A. El desarrollo económico regional. B. El signific...

Quinta Unidad: República, siglo XIX Sesión 16 Historia del Perú Docente: Ernesto A. Pajares Rivera La economía y política republicanas, 1830 – 1879. Docente: Ernesto A. Pajares Rivera Índice A. El desarrollo económico regional. B. El significado de la Prosperidad Falaz. C. Uso y abuso del guano peruano. D. La aplicación de una política ferrocarrilera. E. Los principales efectos del boom guanero. F. La Guerra con España, 1865 – 1866. G. El ascenso de los civiles. A. El desarrollo económico regional. Desde la década de los años 1830, el espacio Sur Andino (Apurímac, Arequipa, Cusco, Puno) fue superando su estancamiento gracias a la demanda exterior de dos materias primas: lana de ovino y fibras de camélidos. También, fue el espacio de los latifundios (haciendas serranas) sujetos al gamonalismo o al poder de los terratenientes sobre un campesinado indígena (pobre y sujeto a relaciones serviles o cuya fuerza de trabajo no era remunerada) Respecto al acopio y comercialización de las lanas, las casas comerciales establecidas en Arequipa (Ricketts, Gibson) utilizaron diversos representantes para su compra en las haciendas y comunidades; así, usaron la coerción y la violencia para procurarse las fibras y embargar tierras o ganado a los campesinos. Región Finalmente, pueden enumerarse cuatro características de la región Sur: Sur Andina 1. fue un espacio regional unificado, gracias a la producción de materias primas demandadas por la industria textil inglesa. 2. el capital comercial fue el factor básico para la creación de la región, cuyo interés principal era contar con tierras para criar el ganado abastecedor de las lanas, a expensas de las propiedades de los campesinos de altura. 3. se impuso una lógica rentista o de intermediación comercial; la oligarquía arequipeña no apostó por la industrialización de las lanas o competir con el capital británico sino servir de enlace para el envío de las fibras al puerto de Liverpool desde los puertos de Islay, Ilo y Mollendo. 4. la polarización del desarrollo regional, es decir, Arequipa obtuvo muchos beneficios económicos gracias a su liderazgo en el tráfico de las lanas en detrimento de otras áreas (por ejemplo, Cusco) A. El desarrollo económico regional. A diferencia del Sur, la región centro-andina (Cerro de Pasco, Junín, Huancavelica) se caracterizó por cuatro elementos esenciales: 1. la existencia de comunidades campesinas fuertes, con economías muy prósperas basadas en la agricultura y la ganadería de altura y relacionadas con los circuitos comerciales mineros en Cerro de Pasco y Huarochirí (productoras de mercurio y plata) 2. la constitución de un mercado interno regional que no dependió de las demandas del mercado exterior; igualmente, surgió un sistema de ciudades que articuló el tráfico de bienes (Tarma, La Oroya, Jauja o Huancayo) 3. la aparición de un grupo dominante (dedicado a la minería, el comercio o la propiedad de tierras) que, con un carácter empresarial – ajeno a las rentas y el gamonalismo – impulsó la Región modernización del agro y ganadería. Uno de los casos destacados fue el minero de plata Manuel Valladares o Demetrio Olavegoya (propietario de la hacienda Cónsac) Sierra Central ◦ Sin embargo, frente a un campesinado próspero y que practicaba diversas actividades económicas, el grupo minero-terrateniente utilizó tres formas de sujeción de la fuerza de trabajo del lugar: el enganche o endeudamiento, el huacchillaje o derecho de pastar y las acomodanas o el pago de las labores con productos de consumo. 4. la identificación de tres ciclos productivos en la región: ◦ plata, desde Cerro de Pasco. ◦ ganadería altoandina, para la producción de lana. ◦ aguardiente de caña, café y frutales, con la colonización de los valles de la Selva Alta (Chanchamayo, Oxapampa o Satipo) y de fuerte demanda en el mercado interior. A. El desarrollo económico regional. A partir de la década de 1840, el Estado y un sector social del país se benefició de los cuantiosos ingresos provenientes del guano de las islas. Dicho fertilizante, cuya demanda fue solicitada por los países industrializados de Europa (Inglaterra, Francia, Estados alemanes) produjo una alta capitalización de la economía peruana (en promedio, cien millones de Libras Esterlinas por casi cuarenta años) Sin embargo, el impacto del denominado boom guanero fue heterogéneo; así: 1. a pesar de que aportó enormes ingresos a la caja fiscal, se incrementó la deuda externa; la razón principal fue el uso del guano como garantía de los préstamos solicitados. Igualmente, provocó una inflación de precios en la ciudad de Lima (entre los años 1856 y 1869 de casi 100%) 2. se proyectó la formación de una clase dirigente peruana: la burguesía nacional. Es decir, estimular el surgimiento de un sector social emprendedor, que fomentara la industrialización y la democratización del Región país. Costa 3. el grueso de la inversión estatal (73%) permitió el crecimiento de la burocracia civil y militar o la cancelación de antiguas deudas. ◦ También, el destino de los recursos para el pago de la deuda interna o la consolidación produjo un gran fraude fiscal de casi 16 o 17 millones de pesos. 4. el gasto social fue mínimo (7%); es decir, los gobiernos del período del guano realizaron una inversión limitada de los recursos para la equidad social, así: la manumisión de los esclavos y la eliminación del tributo indígena. Asimismo, la inversión productiva (20%) se circunscribió a la construcción de ferrocarriles. Sin embargo, dichas medidas trajeron algunos cambios socioeconómicos; así, la inmigración coolí y china para el trabajo en las haciendas productoras de caña de azúcar y algodón de la costa. B. El significado de la Prosperidad Falaz. Sobre el particular, se ha estimado que, en cuatro décadas de explotación guanera, se: ° exportaron 10’808,033 toneladas métricas. ° obtuvieron divisas por un valor de 100’ de £. ° acumuló una deuda externa de 35’ de £. Pero ¿cómo se destinaron las rentas del fertilizante? “ el 54,5% de los ingresos fue consumido pues en el crecimiento de la burocracia civil y militar, el 19,5% en el pago de deudas, apenas un 7% constituyó el gasto social y las inversiones que podrían calificarse de productivas – la inversión en ferrocarriles – fueron la quinta parte de los ingresos”. N. Manrique (1995) Nuestra historia. Lima: COFIDE; vol. 3, págs. 123-124. C. Uso y abuso del guano peruano. Desde la década de 1840, los gobiernos del país - primer régimen de Castilla, 1845 a 1851 - promovieron la venta exterior del guano de las islas. Así, el producto era demandado por los mercados: 1. europeo (Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, España, etc.), 2. asiático (China, Japón) y americano. Isla guanera de Chincha C. Uso y abuso del guano peruano. La causa fundamental para la compra del guano peruano (proveniente de las islas de Lobos, Lobos de Tierra, Lobos de Afuera, Guañape o Chincha) fue la necesidad de fertilizar los campos agrícolas con un abono natural y de gran concentración de nitratos y fosfatos. C. Uso y abuso del guano peruano. Durante la vigencia del negocio del guano, el Estado utilizó sucesivamente cuatro modalidades o sistemas de venta al exterior, así: ▪ Arrendamiento, mediante un contrato con el empresario Francisco Quirós en el año 1840. ▪ Convenio de exportación, a través de un acuerdo con la Muelle de Chincha asociación Quirós - Allier entre los años 1841 y 1842. C. Uso y abuso del guano peruano. ▪ Consignación, con la celebración de contratos con empresarios extranjeros o nacionales encargados de la venta del guano en mercados diversos. ◦ Así, entre los años 1842 y 1869, las compañías de Quirós-Allier, William Gibbs, Pedro Candamo, Manuel Pardo y otros suscribieron dichos acuerdos. ◦ Así, el consignatario asumió los gastos de extracción, traslado, depósito y venta del guano en los mercados de destino. William Gibbs (1790 – 1875) C. Uso y abuso del guano peruano. Posteriormente, ante la crisis económica, el gobierno de José Balta (1868 – 1872) decidió eliminar el régimen de los consignatarios. Luego, se suscribió el contrato de monopolio de la venta del guano con la empresa de Auguste Dreyfus (Paris, 1869) que acordó: ❖ la compra de 2’ de toneladas de guano (73’ de soles) ❖ el abono mensual de 700,000 soles. ❖ el pago de la deuda externa (5’.7 £) Auguste Dreyfus (1827 – 1897) D. La aplicación de una política ferrocarrilera. Uno de los proyectos de modernización de las comunicaciones en el Perú del siglo XIX, financiado con las ganancias obtenidas del guano, fue la construcción de vías férreas. Así, durante los gobiernos de Ramón Castilla (1845 – 1851/ 1855 – 1862) y José Balta (1868 – 1872) se emprendieron obras ferrocarrileras muy ambiciosas. Ferrocarril Lima – Chorrillos, 1856 Por ejemplo, las inauguraciones de los tramos Lima – Callao y Lima – Chorrillos. D. La aplicación de una política ferrocarrilera. Al respecto, también destacó la participación de Henry Meiggs (Nueva York, 1811 – Lima, 1877) Dicho empresario estadounidense dirigió las construcciones de algunas vías de los caballos de hierro: 1. Callao – La Oroya, 2. Arequipa – Puno – Cusco, Billete Meiggs 3.Trujillo – Pacasmayo – Cajamarca, 4. Mollendo – Arequipa, etc. E. Los efectos principales del boom guanero. La prosperidad que obtuvo el Perú como consecuencia del comercio del guano incluyó efectos diversos: ✓ la modernización administrativa del Estado, mediante la: ▪ organización de los presupuestos generales de la República. ▪ creación de prefecturas y sub- prefecturas. Fragata a vapor ▪ inversión en la defensa nacional. Rímac ▪ colonización de la selva baja (p. ej. (1848 – 1855) el caso de Loreto) E. Los efectos principales del boom guanero. ✓el fomento de una burguesía nacional a través de la promulgación de las Leyes de la Consolidación de la Deuda Interna (1847, 1848 y 1850), calculada en 24 millones de pesos. ✓el progreso social expresado en un conjunto de medidas liberales: ▪ la abolición del tributo indígena. ▪ la manumisión de esclavos (aprox. 26,000 individuos) F. La Guerra con España, 1865 – 1866. ▪ Durante el reinado de Isabel II (r. 1833 – 1868), España pretendió recuperar sus antiguos dominios sudamericanos y explotar sus recursos. Causa ▪ Con el afán de crear condiciones para una disputa, en 1863 envió una Expedición Científica al Océano Pacífico al mando del Contralmirante Luis Hernández Pinzón logrando visitar los puertos de Valparaíso y Callao rumbo a Acapulco. ▪ En agosto de 1863 ocurrió un incidente en la hacienda Talambo, propiedad de Manuel Salcedo, que produjo la muerte del trabajador vasco Marcial Mineo, provocando el regreso de la Expedición española al Perú. ▪ En tales circunstancias, Eusebio de Salazar y Mazarredo, nombrado Comisario Pretexto Regio en 1864, exigió el reconocimiento de su cargo por el gobierno peruano y amenazó con declarar la guerra. ▪ Casi de inmediato, la escuadra de Hernández Pinzón ocupó las islas guaneras de Chincha vulnerando la soberanía peruana. F. La Guerra con España, 1865 – 1866. ▪ Dicho acuerdo, resultado de la presión del gobierno español, fue discutido por el General Manuel I. de Vivanco y el Comandante José Manuel Pareja; tras las discusiones, el Tratado fue aprobado por el Congreso nacional el 27 de enero de 1865. Tratado ▪ Este convenio, lesivo a los intereses peruanos, reconocía el pago de una deuda Vivanco - Pareja a España por 3’ de pesos y reintegros por la guerra de independencia. ▪ Ante la oposición popular, el gobierno del Presidente Juan Antonio Pezet fue desconocido y asumió el mando el vicepresidente Pedro Diez Canseco; en paralelo, el Coronel Mariano I. Prado recibió el respaldo para ser investido como Dictador en noviembre de 1865. ▪ Bajo el liderazgo de Prado, se formó una alianza defensiva con Chile, Ecuador y Bolivia. ▪ En el transcurso de la guerra, la Cuádruple Alianza obtuvo dos célebres victorias: en Abtao (7 de febrero de 1866) y en el combate del Callao (2 de Acciones militares mayo de 1866) que obligó al retiro de los españoles del Pacífico. ▪ Por último, Perú y España suscribieron el Tratado de Paris en agosto de 1879 que estableció la paz y el inicio de relaciones diplomáticas. G. El ascenso de los civiles. A mediados del siglo XIX, un sector de la burguesía educada se involucró en la vida política del país, promoviendo un discurso modernizador de la sociedad y economía peruanas. Así, se creó el Club Progreso que propuso reformas liberales, por ejemplo: un sistema tributario eficaz. la reducción del ejército. Colonos italianos en La Merced el gobierno civil. el fomento de la educación. la abolición de la pena de muerte. el apoyo a la inmigración. G. El ascenso de los civiles. Más tarde, se creó la Sociedad Independencia Electoral como antecedente del Partido Civil. Así, entre los agremiados empezó a destacar un intelectual y político: Manuel Pardo y Lavalle (1834 – 1878) En líneas generales, el ideario del Partido Civil se resumió en la frase: La Dictadura de Mariano Ignacio República Práctica, Prado (1866) y República de la El Gabinete de los Talentos Verdad G. El ascenso de los civiles. También, las propuestas principales del Partido Civil fueron: el progreso material. el orden e institucionalidad. la libertad. Por tanto, en las elecciones del año 1872, Pardo fue un candidato muy popular. Fue apoyado por sectores sociales diversos (agricultores, ex-consignatarios del guano, banqueros, artesanos y militares). G. El ascenso de los civiles. Así, Pardo obtuvo la victoria electoral, aunque la violencia se desató mediante el levantamiento de los hermanos Gutiérrez. Tomás, Silvestre, Marceliano y Marcelino Gutiérrez se rebelaron en la ciudad de Lima (2 de Junio, 1872) Sin embargo, el pueblo de Lima, afectado por la crisis económica, debeló la insurrección con la muerte de Las torres de la Catedral de Lima tres de sus líderes. y los cuerpos de los Gutiérrez Muchas gracias.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser