Historia del Perú: Sesión 15 (PDF)
Document Details
Uploaded by Josselyn
Fundación Academia Diplomática del Perú
Ernesto A. Pajares Rivera
Tags
Summary
This document is a lecture or presentation about Peruvian history, specifically focusing on the 19th century Republic era and related topics such as military leadership, economic conditions, social structures, and the political impacts of the period. It covers topics like military characteristics, territorial issues, economic impacts, and details about political and social figures.
Full Transcript
Quinta Unidad: República, siglo XIX Sesión 15 Historia del Perú Docente: Ernesto A. Pajares Rivera La República temprana: el primer caudillismo militar, 1822 – 1839. Docente: Ernesto A. Pajares Rivera Índice I. El primer militarismo: caracter...
Quinta Unidad: República, siglo XIX Sesión 15 Historia del Perú Docente: Ernesto A. Pajares Rivera La República temprana: el primer caudillismo militar, 1822 – 1839. Docente: Ernesto A. Pajares Rivera Índice I. El primer militarismo: características. II. El territorio inicial. III. La sociedad republicana. IV. La economía inicial. V. La Confederación Perú – Bolivia, 1836 – 1839. I. El Primer Militarismo: características. Desde el gobierno del Protectorado del General José de San Martín (Agosto, 1821 – Septiembre, 1822) hasta el término del régimen del Coronel José Balta (1872), el Perú fue administrado por caudillos o jefes militares. Por tanto, el poder fue ejercido sucesivamente por los vencedores de Ayacucho y acompañados por sus Pancho Fierro y facciones ambiciosas. sus acuarelas El General Simón Bolívar (Caracas, 1783 – Santa Marta, 1830) Bolívar, gobernante del Perú entre los años 1823 y 1826, resume la predisposición de la sociedad para crear un caudillo, un salvador. Como señala Basadre, bajo el frenesí bolivariano, la sumisión llegó a límites extremos. El limeño Manuel Lorenzo de Vidaurre aduló a Bolívar así: “¡Ah!, yo amaba al general Simón más de lo que había pensado y escrito. Era el esposo que poseyendo a su amada no ha hecho el balance de su afecto” I. El Primer Militarismo: características. Asimismo, las causas que promovieron el caudillismo militar fueron: el fracaso político de la nobleza. la crisis económica del sector medio. la falta de solidez de las instituciones. las guerras con los países vecinos: ◦ Bolivia, 1828 y 1842, ◦ Gran Colombia, 1829. En conclusión, el caudillismo militar fue una forma de gobierno basada en: faccionalismo, autoritarismo, clientelismo, patrimonialismo. II. El territorio inicial. Con la celebración del Primer Congreso (1822) y la promulgación de la primera Constitución (1823, Liberal) se estableció que el Perú fuese una república unitaria y soberana. También, se acordó el territorio inicial y la demarcación de sus Reunión del Primer Congreso Peruano fronteras. (Antigua sede de la Universidad de San Marcos, Septiembre de 1822) II. El territorio inicial. Para lograr dichos objetivos, el Estado usó dos principios jurídicos: 1. Uti possidetis, ita possidiata (“así como poseéis, así poseáis”) → que definió el territorio a partir del mapa del virreinato peruano del año 1810. 2. Libre determinación de los pueblos → que concedió capacidad de decisión a los pobladores para pertenecer a un territorio. Así por ejemplo, Jaén de Bracamoros se integró a la República. II. El territorio inicial. Así, con el advenimiento de la República, el Perú poseía un territorio de 1’700,000 kms² y fue dividido en siete departamentos (Arequipa, Ayacucho, Cusco, Junín, La Libertad, Lima y Puno). En las décadas siguientes disminuyó su área (así, en 1825, el Alto Perú se independizó y convirtió en Bolivia) Mapa General del Perú Mariano Paz Soldán (Paris, 1865) III. La sociedad republicana. En líneas generales, la estructura de la sociedad peruana sufrió pocas modificaciones y pueden diferenciarse dos grupos: 1. La élite → a inicios de la República, la población criolla y propietaria de haciendas y obrajes enfrentó la crisis económica. Sin embargo, los mineros de plata y comerciantes disfrutaron su enriquecimiento. Tapada limeña III. La sociedad republicana. 2. El pueblo → durante la primera mitad del siglo XIX, los sectores sociales mayoritarios se caracterizaron por: ▪ la población indígena continuó sujeta al tributo indígena y el servicio personal (1823 – 1854) ▫ También, la pérdida de tierras de comunidades. ▪ los esclavos soportaron un proceso lento de manumisión (1854) Campesinos cusqueños (Martín Chambi) ▫ Aunque una porción fue convertida en trabajadores libres de la agricultura. IV. La economía inicial. Durante la primera mitad del siglo XIX, la economía peruana atravesó una profunda crisis motivada por cuatro causas: ▫ la pérdida de mercados tradicionales, ▫ la escasez del crédito, ▫ el descenso de la producción y ▫ la deuda externa (más de 11’ de pesos) Así, la economía del país se afirmó bajo un modelo primario, es decir, sustentada en actividades extractivas o tradicionales. Acuarela de Pancho Fierro IV. La economía inicial. Así: la minería de plata (en Cerro de Pasco; en Hualgayoc) la agricultura de caña de azúcar, algodón y vid. la ganadería de ovejas y camélidos (en Arequipa, Cusco, Puno), permitiendo la exportación de lanas. el guano, cuya exportación permitió el sostenimiento casi total del Estado. Acuarela de Pancho Fierro La Confederación Perú - Bolivia “La Confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América” Diego Portales [ministro del Interior de Chile], 1836. V. La Confederación Perú – Bolivia, 1836 – 1839. En la primera mitad del siglo XIX, los anhelos integracionistas de algunos sectores de Perú y Bolivia se cristalizaron mediante la creación de un Estado confederado a pesar de la oposición de los grupos dirigentes de la costa norte y Lima, respectivamente. De otro lado, las circunstancias históricas para su establecimiento fueron Moneda del Estado Sud Peruano las siguientes: Ocho Escudos de oro V. La Confederación Perú – Bolivia, 1836 – 1839. ▪ la debilidad política del gobierno del General Luis José de Orbegoso (1833 – 1836) que, enfrentando los levantamientos de Agustín Gamarra y Felipe Santiago Salaverry, solicitó la ayuda militar del General Andrés de Santa Cruz, Presidente de Bolivia. ▪ la ambición de poder de Santa Cruz y su proyecto de oposición a Chile. Andrés de Santa Cruz V. La Confederación Perú – Bolivia, 1836 – 1839. En síntesis, los pasos legales y políticos para la creación de la Confederación fueron dinamizados tras las victorias de Santa Cruz sobre los caudillos opositores: ▪ Agustín Gamarra en Yanacocha (Cusco,1834) y ▪ Felipe S. Salaverry en Socabaya o Alto de la Luna (Arequipa,1836) V. La Confederación Perú – Bolivia, 1836 – 1839. Más tarde, el militar boliviano dirigió las acciones siguientes: → La celebración de las asambleas de representantes que crearon los tres Estados: Huaura (Nor Peruano), Sicuani (Sur Peruano) y Tapacarí (Bolivia) → La realización del Congreso de Tacna que oficializó el nuevo Estado. → La promulgación de la Ley Fundamental del año 1837, que reconoció a Santa Cruz con el título de Protector. V. La Confederación Perú – Bolivia, 1836 – 1839. → La aplicación de una política de libre comercio; así por ejemplo, declaró puertos libres a Paita, Callao, Arica y Cobija, afectando directamente los intereses del puerto chileno de Valparaíso. V. La Confederación Perú – Bolivia, 1836 – 1839. Igualmente, los enemigos de la Confederación y el autoritarismo de Santa Cruz fueron, bajo razones diversas, tres agentes: ▪ Chile - afectados sus intereses económicos y territoriales - Diego Portales (1793 – 1837) se encargó de organizar la ofensiva militar; su opinión acerca de la Confederación era negativa. ▪ Argentina, que disputaba límites fronterizos con Bolivia. ▪ Emigrados peruanos, enemigos del Protector que contribuyeron a la derrota de la Confederación (Agustín Gamarra, Antonio Gutiérrez, Manuel de Vivanco, Ramón Castilla) V. La Confederación Perú – Bolivia, 1836 – 1839. Por tanto, bajo la dirección de Chile, se organizaron dos Campañas Restauradoras: ▪ la de Manuel Blanco Encalada y que fracasó en Paucarpata (Arequipa) ▪ la de Manuel Bulnes y que logró la ocupación de Lima y las victorias en Portada de Guía, Buín y Yungay. Así, la Confederación fue suprimida y se inició el segundo gobierno conservador de Agustín Gamarra (1839 – 1841) que condujo la guerra con Bolivia y el posterior caos en el país. Muchas gracias.