TEMA 4 - Restauración Borbónica - Spain PDF

Summary

These notes detail the Restoration Bornica in Spain, focusing on the reign of Alfonso XII and the Regency of Maria Christina. The notes cover the political and economical aspects of this time period in Spanish history.

Full Transcript

TEMA 4: ESPAÑA ENTRE LAS DOS REPÚBLICAS. RESTAURACIÓN BORNÓNICA. La Primera República española acabó en diciembre de 1874 tras un alzamiento militar que proclamó a Alfonso XII (hijo de Isabel II) como rey de España. El artífice de la 1 restauración borbónica fue el polí...

TEMA 4: ESPAÑA ENTRE LAS DOS REPÚBLICAS. RESTAURACIÓN BORNÓNICA. La Primera República española acabó en diciembre de 1874 tras un alzamiento militar que proclamó a Alfonso XII (hijo de Isabel II) como rey de España. El artífice de la 1 restauración borbónica fue el político Cánovas del Castillo, que restableció la monarquía Parlamentaria. 1. EL REINADO DE ALFONSO XII (1875-1885) Y LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1885-1902) EL SISTEMA CANOVISTA Con Alfonso XII se inició una etapa de estabilidad política (fin de los pronunciamientos militares) y crecimiento económico, asentada en los tres pilares que propuso Cánovas del Castillo, conocidos como sistema canovista: 1 La Constitución de 1876: - Reconocía la monarquía parlamentaria hereditaria, como única forma de gobierno válida - La soberanía compartida, entre el rey y las Cortes. - El tipo de sufragio lo dejaba a la decisión del partido gobernante de turno (en 1890 se restableció el sufragio universal masculino). 2 El bipartidismo: o existencia de dos partidos oficiales que se turnaban en el gobierno. - Conservador, liderado por Antonio Cánovas del Castillo. Apoyan el reinado de Alfonso XII y fueron: la Iglesia Católica, la burguesía empresarial y el ejército. - Liberal, representado por Práxedes Mateo Sagasta. Eran los que se oponían al sistema. Eran anarquistas, republicanos, socialistas, los nacionalistas y regionalistas (vascos, catalanes, gallegos, andaluces…), marginados, carlistas, etc. Los regionalismos y nacionalismos surgieron como reacción contra el centralismo del sistema canovista y para defender las peculiaridades de cada región. 3 El caciquismo en las zonas rurales, que permitía la farsa electoral y el triunfo del partido que habían acordado, previamente, desde el Gobierno. Tras la muerte de Alfonso XII, en 1885, Cánovas del Castillo y Sagasta suscribieron el Pacto del Pardo: acuerdo para apoyar la regencia de María Cristina de Habsburgo (esposa de Alfonso XII) hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII (1902) 2 EL DESASTRE DEL 98 Durante la regencia de María Cristina se produjo el llamado desastre del 98, originado por un conflicto colonial en el que España perdió sus últimas colonias de ultramar: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Las causas de este conflicto fueron: 1 Las reivindicaciones de la burguesía criolla cubana para obtener la autonomía política (tenían prohibido crear partidos políticos) y la libertad económica, ya que estaban obligados a importar productos españoles. 2 El rechazo de la clase dominante española a aceptar las peticiones de los criollos, ya que la economía colonial favorecía la venta de sus productos; al final el gobierno español decidió no conceder la autonomía. Las posturas enfrentadas desembocaron en la Guerra de Cuba (1895-1898) dirigida por José Martí, líder del independentismo cubano. El ejemplo fue seguido por Filipinas, donde también estalló una insurrección independentista. En 1898 intervinieron los Estados Unidos a favor de Cuba y de Filipinas derrotando a la flota española. España firmó el Tratado de París (1898) en el que se concedía la independencia de Cuba y cedía Puerto Rico y Filipinas a Estados Unidos. El interés de Estados Unidos era principalmente económico. Por un lado, era el mayor comprador de azúcar y tabaco de Cuba, pero solo podía vender en la isla un 32% de sus productos debido a la política proteccionista de España. Intentó comprar la isla, pero ante la negativa del gobierno español decidieron apoyar la independencia de la colonia. Aprovecharon la explosión del acorazado Maine para entrar en la guerra, culpando al gobierno español. 3 Las consecuencias fueron: 1 La desmoralización del pueblo español por las pérdidas humanas y la actuación nefasta del gobierno español. 2 Surge regeneracionismo: movimiento intelectual y crítico representado por Joaquín Costa, que busca renovar la política española eliminando el sistema canovista y el fomento de la educación. 3 La crisis económica por la pérdida del mercado colonial. 2. EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931) Alfonso XIII accedió al trono en 1902 y durante su reinado tuvo que hacer frente a una serie de problemas que, a largo plazo, terminaron con la monarquía parlamentaria establecida por su padre Alfonso XII. Su reinado se caracterizó por: 1 El gran protagonismo político del rey, que como consecuencia tuvo la progresiva desaparición de los dos líderes de los partidos dinásticos (Cánovas y Sagasta). Hubo una pugna por el poder de los dos partidos políticos y la implicación del rey hizo que tuviera que tomar grandes decisiones políticas. Como consecuencia, empezaron sentimientos de rechazo hacia el rey y la monarquía como institución. 2 La inestabilidad política, durante los cinco primeros años de reinado hubo trece gobiernos diferentes y nueve presidentes. 3 Los militares vuelven a tener presencia en el Estado. En 1906 se crea la Ley de Jurisdicciones, la cual establece que cualquier delito de ofensa al Ejército y símbolos a la patria sería juzgado. Esta ley estuvo vigente hasta la caída de la monarquía. Podemos establecer cinco etapas en el reinado de Alfonso XIII: - 1902-1914: Etapa en la que se intenta regenerar el sistema político. - 1914-1918: efectos de la 1º Guerra Mundial donde España se mantiene al margen. - 1919-1923: el sistema entra en quiebra y se intensifican las protestas sociales. - 1923-1930: dictadura de Miguel Primo de Rivera. - 1930-1931: el sistema se hunde definitivamente y se proclama la Segunda República española. A) 1902-1914: ETAPA EN LA QUE SE INTENTA REGENERAR EL SISTEMA POLÍTICO. Tanto el monarca como los partidos políticos se proponen hacer una revisión del sistema político. El primer gran programa de reformas lo llevó a cabo Antonio Maura, líder del partido 4 Conservación durante el conocido periodo Gobierno largo (1907-1909). LEY DE REFORMA ELECTORAL 1907 MEDIDAS SOCIALES Y LABORALES Con el fin de aumentar la participación y Creación del Instituto Nacional de Previsión garantizar unas elecciones sinceras. 1908. Para promover los seguros sociales colectivos. Nace el retiro obrero, a cambio de - Voto obligatorio: para reforzar el apoyo al rey una cotización al retirarse se beneficia de una al sistema. pensión. - Nuevas condiciones para ser candidato. La ley de la huelga 1909. Para controlarlas Selección de candidatos sin proceso mas que para defender el derecho a hacerlas. electoral donde el número de candidatos no Preparación, sanciones, etc. era igual al de elegibles España también intentó participar en el reparto de África al igual que Reino Unido, Francia, Alemania o Bélgica. El objetivo era Marruecos, que pertenecía a la zona de influencia de Francia. En 1904 se admitieron los derechos españoles sobre el norte de Marruecos, y durante el gobierno de Maura comenzó su ocupación militar de la zona asignada. Esto ocasionó descontento popular por el necesario reclutamiento de tropas. El 9 de julio los rifeños atacaron a una línea de ferrocarril próxima a Melilla y mataron a cuatro trabajadores españoles, por lo que Maura reforzó militarmente la zona. Esta movilización trajo consecuencias: - Se fomentó el clima de tensión social, porque solo aquellas personas que no podían pagar la tasa para liberarse de la incorporación a filas debían ir al frente. - Socialistas y anarquistas convocaron huelga general en Barcelona, donde embarcaban las tropas. - La autoridad militar proclamó el estado de guerra, y durante una semana hubo una oleada de gran violencia callejera, conocida como la semana trágica. Se incendiaron iglesias y conventos. 5 - La insurrección fue apaciguada y hubo represalias: mil detenciones, casi doscientas penas de destierro, unas cincuenta cadenas perpetuas y diecisiete penas de muerte de las que se ejercieron cinco. Tras estos acontecimientos y las protestas internacionales, podemos establecer tres consecuencias clave: 1 El Gobierno de Maura dimite. 2 Creación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) que proponía un sindicalismo apolítico. 3 Nuevo gobierno del Partido Liberal liderado por Canalejas, el cual fue asesinado en 1912. Establece medidas como: - Jornadas laborales reguladas. - Mejorar la situación de la mujer. - Supresión del impuesto de consumo de primera necesidad. - Servicio militar obligatorio. Ambos partidos realmente propulsaban una lucha de intereses individuales, ya que su origen no era de masas, sino de gente adinerada. La práctica del turnismo se vio mermada después de la semana trágica de Barcelona, y era imposible mantener esa práctica. Así pues, era el Rey quien decidirá qué partido va a gobernar. También es un periodo donde surge una creciente oposición por parte de los republicanos y nacionalistas. De hecho, nacerán dos nuevos partidos republicanos: Partido Radical 1908 Liderado por Lerroux, de izquierdas y anticlerical. Con grandes apoyos sociales. Partido Reformista, 1912 Liderado por Melquíades Álvarez y Gumersindo de Azcárate. Eran más moderados e incluso apostaban por una monarquía democrática. Menos apoyo social. Por otro lado, sigue creciendo el Partido Socialista Obrero Español y los nacionalismos catalán, vasco, gallego y andaluz. 6 B) 1914-1918: EFECTOS DE LA 1º GUERRA MUNDIAL. ESPAÑA AL MARGEN. El gobierno español se mantuvo neutro durante la 1º Guerra Mundial, pero igualmente, la sociedad estaba dividida en los dos bandos que conformaron la guerra: - Intelectuales y gente de izquierdas apoyaron el bando de los aliados, ya que Francia y Reino Unido apostaban los ideales de la democracia. - Los simpatizantes de las derechas defendían los imperios centrales de Alemania y Austria-Hungría. Pese a no participar en la guerra, tuvo efectos en la economía, sobre todo relativa a la demanda exterior de productos, que produjo una inflación e incluso escasez en el interior de determinados productos. Los grandes beneficios de los empresarios supusieron, además, empobrecimiento general de los trabajadores. Es por ello que en 1917 tuvo lugar una crisis general intensificada por diversas manifestaciones que englobaban al conjunto de la sociedad, desde los oficiales del ejército hasta la clase obrera. La huelga general de 1917, convocada por UGT y CNT fue apoyada por Madrid, Barcelona, Asturias, Vizcaya, Zaragoza… pero la respuesta del gobierno fue parar las masas con el ejército, por lo que la huelga tuvo que finalizar. C) 1919-1923: QUIEBRA DEL D) 1923-1930: DICTADURA DE SISTEMA. PROTESTAS SOCIALES. MIGUEL PRIMO DE RIVERA. Mientras que los países que participaron en la En 1923 el general Miguel Primo de 1º Guerra Mundial evolucionaron, España se Rivera encabezó un golpe de Estado e quedó arraigada en el pasado, lo que instauró una dictadura de derechas para supuso que cada vez fuera mayor la demanda acabar con los problemas surgidos a lo largo de un cambio. La política entro en quiebra por del reinado de Alfonso XIII. diferentes motivos: La dictadura duró seis años y fue la solución 1 La no integración de las nuevas autoritaria para la situación de España, y corrientes sociales y políticas. tuvo los siguientes apoyos: 2 División de los antiguos partidos en - Alfonso XIII, porque veía la monarquía nuevas corrientes sin verdaderos amenazada. programas políticos. - Gran parte del ejército. 3 La no predisposición del rey a la - Los empresarios. democracia. - La iglesia. 4 Agitación social y las reivindicaciones - Los sindicatos socialistas, de autonomía de los nacionalismos. que esperaban que hiciese reformas 5 El excesivo protagonismo militar sociales y laborales que les beneficiasen fomentado por los conflictos en Marruecos. 7 Características: Por otro lado, el desastre de Annual en 1 En política interior: la Unión Marruecos (1921) consistió en la derrota del Patriótica se convirtió en el partido ejército español a manos de las fuerzas oficial de la dictadura. rifeñas. Entre las causas encontramos: Su objetivo era restablecer el orden 1 La falta de preparación y erradicando el terrorismo (de grupos subestimación de la resistencia rifeña anarquistas), los nacionalismos por parte de España. (disolvió la mancomunidad de Cataluña 2 Problemas logísticos y la y prohibió los símbolos nacionalistas: incompetencia militar. bandera, himno, etc.), y reprimiendo las manifestaciones (ilegalizó al PCE y a Las consecuencias fueron significativas: la CNT). 1 Mala reputación militar de España y llevando a una reevaluación de sus 2 En política exterior, la dictadura logró la victoria definitiva en la Guerra de políticas coloniales en el norte de Marruecos gracias al éxito del África. desembarco de tropas españolas en 2 Críticas al estado español y cambios Alhucemas (1925). Con este triunfo en la alta jerarquía militar. aumentó el prestigio de la dictadura 3 Contribuye a la posterior independencia del país en 1956. 3 En economía, se fomentó la realización de grandes obras públicas: centrales hidroeléctricas, embalses y canales, carreteras, puertos y ferrocarriles, con los que creó puestos de trabajo. También se crearon monopolios estatales: la Compañía Telefónica (1924) y CAMPSA (1927), para la distribución de petróleo. A partir de 1928 aumentó la oposición al Gobierno de Primo de Rivera: el Ejército se opuso porque decretó la supresión de los ascensos por estricta antigüedad, y los partidos políticos, porque querían volver al sistema parlamentario. Esta situación de malestar empeoró debido a la crisis económica de 1929, que provocó numerosos conflictos sociales. 8 Finalmente, el rey retiró su confianza al dictador; en enero de 1930 Primo de Rivera dimitió y se restableció la monarquía parlamentaria. 1930-1931: EL SISTEMA SE HUNDE. SE PROCLAMA LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA. En abril de 1931, restaurada la monarquía parlamentaria de Alfonso XIII, se celebraron las elecciones municipales y en las ciudades el triunfo lo obtuvo la coalición republicano- socialista. Ante estos resultados, Alfonso XIII decidió abandonar el país, y el 14 de abril se proclamó la Segunda República. En la evolución de la Segunda República se pueden distinguir tres etapas: A) BIENIO IZQUIERDISTA O REFORMISTA (1931-1933) El Gobierno estuvo formado por republicanos de varios partidos. Niceto Alcalá Zamora fue nombrado presidente de la República y Manuel Azaña, jefe de Gobierno. Una de las primeras medidas adoptadas fue elaborar una nueva Constitución (1931), la más avanzada de Europa por la amplitud de derechos (sufragio universal) que contenía. Las principales reformas del nuevo Gobierno fueron: Reforma territorial. La concesión de un Estatuto de Autonomía a Cataluña, y la tramitación de los proyectos de autonomía para el País Vasco y Galicia, fueron consideradas por las fuerzas políticas de la derecha como un ataque a la integridad territorial de España. Reforma del Ejército. La Ley Azaña implicó la reducción del excesivo número de oficiales y dar prioridad, a la hora de los ascensos, a la formación académica en vez de los méritos de guerra. La reforma, que buscaba reducir el protagonismo 9 político del Ejército y su modernización, fue rechazada por numerosos militares. Reforma agraria. Suponía la expropiación de latifundios para repartirlos entre los campesinos sin tierras, que pasarían a ser pequeños propietarios, lo que provocó el rechazo de los terratenientes. Su lenta aplicación produjo, a su vez, descontento entre los campesinos, que ocuparon tierras en Andalucía y otras regiones. Reformas laborales. La Ley de Contratos de Trabajo obligaba a empresarios y sindicatos (UGT, CNT) a negociar las condiciones de trabajo y, así, evitar las huelgas. También se estableció la jornada laboral de ocho horas, el salario mínimo y las vacaciones pagadas, medidas que no gustaron a los empresarios. Reforma educativa. Se estableció una enseñanza laica, mixta, obligatoria y gratuita, y se crearon las denominadas Misiones Pedagógicas, encargadas de llevar la cultura al mundo rural. La Iglesia, que hasta entonces controlaba la educación primaria y secundaria, percibió esta reforma como un ataque al catolicismo. Las medidas reformistas provocaron el descontento de los sectores sociales más conservadores, y se produjo un intento de golpe de Estado militar que fracasó (1932). Pero las reformas tampoco contentaron a los sectores más radicales de izquierdas (comunistas y anarquistas) que protagonizaron numerosas huelgas y enfrentamientos con las fuerzas de orden público. En 1933, en uno de estos enfrentamientos, en Casas Viejas (Cádiz), murieron varios campesinos a manos de las fuerzas de orden público. Este hecho aumentó la impopularidad del Gobierno, al que se responsabilizó de la matanza de campesinos, y Manuel Azaña, ante la dificultad de continuar, dimitió como presidente del Gobierno. B) BIENIO CENTRO-DERECHA (1933-1936) Tras la celebración de nuevas elecciones, se dio paso a un Gobierno conservador. El presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, nombró jefe del Gobierno a Alejandro Lerroux que paralizó las reformas iniciadas en la etapa anterior. El PSOE, el PCE y los principales sindicatos (UGT y CNT), como protesta por la paralización de las reformas adoptadas por el Gobierno anterior, convocaron una huelga general para octubre, conocida como Revolución de 1934, que fracasó en todo el país excepto en Asturias y Cataluña. La revolución finalizó con la intervención del Ejército. En Asturias las tropas dirigidas por el general Francisco Franco, reprimieron con dureza el movimiento revolucionario, y en Cataluña se suspendió el Estatuto de Autonomía. De nuevo, la tensión política y el malestar social, por la actuación del Ejército en la represión obrera, obligó a celebrar nuevas elecciones. 10 C) EL FRENTE POPULAR Los partidos de izquierdas (socialistas, comunistas y republicanos) formaron una coalición, Frente Popular, y ganaron las elecciones en febrero de 1936. Manuel Azaña se convirtió en presidente de la República y Casares Quiroga en jefe del Gobierno. Se reanudó la reforma agraria (nuevas expropiaciones) y se restauró el Estatuto de Autonomía de Cataluña. La labor gubernamental provocó el aumento de la conflictividad social: los militantes de extrema derecha (falangistas) y extrema izquierda (anarquistas, comunistas) se enfrentaron en las calles. La izquierda radical apelaba a la movilización (huelgas, ocupación de tierras) para conseguir el triunfo de la revolución proletaria. 11

Use Quizgecko on...
Browser
Browser