Resumen Tema 5 La Empresa: Análisis del Entorno y Mercado PDF

Summary

Este documento resume el tema 5 sobre la empresa, centrándose en el análisis del entorno y el mercado. Se detalla la empresa como sistema, la organización empresarial, los diferentes tipos de organigrama y las estrategias de mercado. Se explora la segmentación, competitividad y análisis DAFO como herramientas de comprensión y éxito empresarial. Es un documento sobre conceptos empresariales.

Full Transcript

LA EMPRESA Análisis del entorno y mercado ========================================= 1. La empresa como sistema y la organización empresarial: el organigrama ------------------------------------------------------------------------ ### 1.1 Entender la empresa como sistema La empresa se define como...

LA EMPRESA Análisis del entorno y mercado ========================================= 1. La empresa como sistema y la organización empresarial: el organigrama ------------------------------------------------------------------------ ### 1.1 Entender la empresa como sistema La empresa se define como un sistema que interrelaciona diversos elementos en su funcionamiento diario, utilizando una estructura organizativa y llevando a cabo funciones a través de acciones y estrategias para alcanzar objetivos comunes. Es un sistema global que se ve influenciado por las interrelaciones internas y, al ser un sistema abierto, interactúa con su entorno, recibiendo influencias que afectan sus decisiones. Además, es autorregulable, lo que le permite adaptarse a los cambios constantes del entorno. La organización empresarial clasifica los elementos por funciones y establece una estructura para su relación. ,. ### 1.2 la organización empresarial La organización empresarial se centra en definir la estructura organizativa de la empresa, asegurando que todos los involucrados comprendan su funcionamiento. Se entiende como el orden de recursos y funciones necesarios para alcanzar los objetivos, estableciendo una jerarquía que sistematiza el trabajo y el uso de recursos. La estructura debe reflejar la organización de recursos materiales, personas y procesos. Para definir e implementar esta estructura, se deben seguir varios pasos: clarificar objetivos, evaluar recursos, dividir la organización en secciones, establecer relaciones jerárquicas y organizar tareas con un listado de actividades y prioridades. El organigrama actúa como representación gráfica de esta estructura, indicando a cada miembro su lugar y relación con las distintas unidades de trabajo.. 2. Organización funcionales: los departamentos ---------------------------------------------- Existen diversas formas de organizar las empresas, dependiendo de cómo fluyan la información, la comunicación y la coordinación de tareas y responsabilidades. Las áreas de trabajo comunes incluyen producción, administración, finanzas, recursos humanos, marketing e investigación (I+D+i), aunque su disponibilidad varía según la empresa. La estructura organizativa puede ser más o menos centralizada, lo que afecta la cadena de mando: en sistemas verticales, el poder se concentra a medida que se asciende, mientras que en sistemas planos, la cadena de mando es más corta. Se presentan varios modelos de organización: A. **Modelo lineal o jerárquico**: Un director supervisa todas las tareas directamente, con poca especialización y un poder centralizado, lo que lo hace sencillo pero rígido. B. **Estructura en línea o staff**: Complementa la jerarquía con expertos externos, manteniendo el poder centralizado pero externalizando ciertos servicios. C. **Estructura funcional**: Integra especialistas en diferentes niveles jerárquicos, lo que puede complicar la toma de decisiones debido a que los empleados tienen múltiples jefes y deben manejar varios perfiles profesionales. ,. 3. Análisis del entorno y su relación con la empresa ---------------------------------------------------- El análisis del entorno es fundamental para la planificación estratégica de la gestión empresarial, ya que permite desarrollar e implementar planes para alcanzar objetivos en contextos cambiantes y competitivos. Este análisis se refiere a factores que escapan al control de la empresa, pero que influyen en su desarrollo. Se clasifica en dos categorías: según el contexto (estabilidad o dinamismo) y según la ubicación. 1. **Clasificación por contexto**: - **Entorno estable**: Simple y estático, genera poca incertidumbre. - **Entorno intermedio**: Puede ser simple o dinámico, con incertidumbre intermedia. - **Entornos turbulentos**: Complejos y dinámicos, generan alta incertidumbre. 2. **Clasificación por ubicación**: - **Macroentorno**: Factores generales como legislación, política y situación socioeconómica que afectan a todas las empresas. - **Microentorno**: Factores específicos del sector, como clientes, proveedores y competidores, que son cruciales para la ubicación de la empresa. El análisis del entorno implica un proceso que incluye un análisis interno de fortalezas y debilidades, así como un análisis externo de amenazas y oportunidades, considerando elementos como clientes y competidores. ,. ¿Cómo se hace el análisis del entorno? Hay que realizar un proceso donde: » Por un lado, se realiza un análisis interno basado en el conocimiento de la empresa, principalmente fortalezas y debilidades y donde se trabaja la misión, visión y valores de la empresa, la orientación al mercado y valor que ofrece. » Por otro lado, un análisis externo basado en el conocimiento de las amenazas y oportunidades del entorno, y donde se trabaja elementos como análisis del cliente, competidores, colaboradores y el ambiente externo. 4. Herramientas para analizar el entorno : análisis PEST -------------------------------------------------------- El sistema PEST o PESTEL se utiliza para analizar el macroentorno de una empresa, considerando varios factores clave que influyen en su funcionamiento. Los elementos que componen este análisis son: 1. **Político**: Incluye la estabilidad gubernamental, relaciones internacionales y regulaciones sobre productos y comercio. 2. **Económico**: Se refiere a factores como el ciclo económico, evolución del PIB, poder adquisitivo, niveles de renta y subvenciones. 3. **Social y cultural**: Abarca aspectos como políticas de empleo, evolución demográfica, acceso a educación, hábitos de consumo y patrones culturales. 4. **Tecnológico**: Considera el desarrollo tecnológico, inversión en I+D+i, gasto público en investigación y la obsolescencia de la tecnología. 5. **Ecológico**: Se centra en factores ambientales que afectan a los negocios verdes, evaluando su impacto en el medio ambiente. 6. **Legal**: Incluye legislación laboral, tipos impositivos y regulaciones que afectan la actividad económica de la empresa. Este análisis permite a las empresas entender mejor el entorno en el que operan y tomar decisiones informadas.. 5. Análisis DAFO y Mapa de influencia ------------------------------------- ### 5.1 Análisis DAFO Es una herramienta que, en una matriz cuadrada, analiza características: Internas: Debilidades y Fortalezas. Externas: Amenazas y Oportunidades. El DAFO se usa para: Explorar soluciones a los problemas. Identificar barreras a la consecución de los objetivos. Tomar decisiones estratégicas. Revelar las posibilidades y limitaciones para los cambios. La matriz DAFO nos aporta lo siguiente: La suma de fortalezas y oportunidades (F+O) hace visible el potencial de la empresa. La combinación de debilidades y amenazas (D+A) revela las limitaciones de la misma. La unión de fortalezas y amenazas (F+A) muestra los riesgos que deberá asumir la empresa en su desarrollo. La suma de debilidades y oportunidades (D+O) ponen de relieve los desafíos a los que enfrenta la organización. ### 5.2 Mapa de Influencia Un **mapa de influencia o de stakeholders,** es una **representación gráfica en la que se recogen las personas que influyen o toman decisiones en la empresa.** **Los stakeholders o públicos de interés**, son aquellos elementos con los que acotamos quiénes son afectados o pueden ser afectados por las actividades de una empresa. Está gráfica, sirve **para desarrollar estrategias** sobre cómo gestionar las relaciones y comunicarse con los diferentes grupos, **para conseguir una actitud favorable hacia la empresa.** Además, con este modelo se representan diferentes niveles de influencia, lo que nos permite establecer prioridades. 6. El mercado. Segmentación ---------------------------- El mercado es el punto de encuentro entre la oferta y la demanda, compuesto por compradores y consumidores, tanto reales como potenciales, que comparten necesidades o deseos que pueden satisfacerse a través de intercambios. La segmentación del mercado implica dividirlo en grupos homogéneos basados en características comunes, lo que permite un mejor entendimiento de los consumidores. El concepto de segmento se refiere al número de individuos (cuantitativo), mientras que el público objetivo describe las características de esos individuos (cualitativo). Es crucial definir a quién se dirige la empresa dentro del mercado. Los criterios para agrupar e identificar segmentos incluyen: - Mantener informado - Gestionar estrechamente - Mantener satisfecho - Tomar en cuenta - Potencial para la empresa - Poder/influencia sobre la empresa La influencia en el mercado no es estática y puede cambiar con el tiempo, lo que hace importante crear mapas de influencia regularmente para mejorar la toma de decisiones. Existen diferentes tipos de segmentación: 1. **Demográfica**: Edad, sexo, poder adquisitivo, nivel educativo, etc. 2. **Geográfica**: Local, regional, nacional o internacional. 3. **Psicográfica**: Perfiles psicológicos basados en motivaciones de compra. 4. **Conductual**: Comportamiento del consumidor, como frecuencia de compra y beneficios buscados.. 7. Tipos de mercado ------------------- Los mercados se pueden clasificar según diferentes criterios: 1. **Según la competencia**: - **Monopolista**: Un único oferente con control total del mercado y precios. - **Oligopolista**: Pocos oferentes y muchos demandantes, con control sobre precios. - **Competencia perfecta**: Alta oferta y demanda, donde el mercado fija los precios y los productos no están diferenciados. - **Oligopsonio**: Pocos demandantes y muchos oferentes. - **Monopsonio**: Un único demandante con uno o varios oferentes. 2. **Según su alcance geográfico**: - **Mercado internacional** - **Mercado nacional** - **Mercado regional** - **Mercado metropolitano** - **Mercado local** - **Polígonos industriales o intercambio mayorista** - **Mercado digital** (Digital Single Market) 3. **Según el tipo de venta**: - **Mayorista**: Incluye polígonos industriales, lonjas, cash and carry y grandes distribuidoras. - **Minorista**: Comercio tradicional, comercio asociado, grandes superficies, franquicias, etc. - **Comercio de libres servicios**: Hipermercados, supermercados, tiendas de descuento, etc. - **Comercio mixto**: Grandes almacenes y outlets. - **Comercio sin puntos de venta físicos**: Venta automática, ambulante, a distancia (correo, catálogo, telemarketing, e-commerce). ,. 8. Estrategias de mercado ------------------------- **Las estrategias de mercado son fundamentales para alcanzar los objetivos comerciales de una empresa. Al analizar la situación de la empresa en su mercado, se deben considerar cuatro líneas estratégicas:** 1. **Estrategia de cartera:** **Implica identificar cuáles productos son más relevantes en términos de rentabilidad y proyección. La matriz McKinsey-General Electric, que evalúa atractivo y competitividad, es una herramienta clave para tomar decisiones de inversión en el desarrollo de productos.** 2. **Estrategia de segmentación:** **Se refiere a cómo dirigirnos a uno o varios segmentos de mercado. Las opciones incluyen:** - **Indiferenciada: Ofrecer los mismos productos y servicios a todos los segmentos.** - **Diferenciada: Adaptar la oferta a las características de cada segmento.** - **Concentrada: Focalizarse en un único segmento con una oferta específica..** 3. **Estrategia de posicionamiento** **Representa el lugar que ocupa nuestra marca en la mente del consumidor. Para saber dónde estamos, la herramienta más usada es el mapping de posicionamiento.** 4. **Estrategia funcional** Es la que conocemos como marketing mix o las 4Ps del marketing: producto, precio, distribución y promoción

Use Quizgecko on...
Browser
Browser