Resumen Comprensión de Textos 2024 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Ariadna Fernández Schulmeister
Tags
Summary
This document is a set of notes on text comprehension from 2024. It covers topics including different types of discourse and their relationship with social practices. It provides definitions for understanding various aspects of communication and different language levels.
Full Transcript
Comprensión de textos: 2024 Clase 1: Los géneros discursivos y su relación con las prácticas sociales. Constituyentes de la situación comunicativa: diferentes contextos comunicativos generan diferentes discursos 1. Personas que participan: Role...
Comprensión de textos: 2024 Clase 1: Los géneros discursivos y su relación con las prácticas sociales. Constituyentes de la situación comunicativa: diferentes contextos comunicativos generan diferentes discursos 1. Personas que participan: Roles del emisor y receptor, y también el de la audiencia. La profesión, la relación parental, actitudes, creencias permiten imaginar qué se dirá probablemente. 2. Tópico o tema: De la conversación, nota, mensaje, aviso, informe médico, etc. 3. Coordenadas espacio-temporales: Intercambio es simultaneo (intercambio oral presencial o una videollamada, cara a cara) o diferido (audio o video, se lee o escucha en la posteridad). 4. Canal: Oral o escrito 5. Código: Lenguaje utilizado, que tipo de registro se utiliza (formal, informal, jerga profesional). 6. Naturaleza del evento: Público (art de divulgación científica destinada a la comunidad en general, clases públicas) o privado (consulta de un paciente con un médico). 7. Propósito: Lo que pretenden los participantes que debería resultar del evento comunicativo (¿Cuál es el objetivo del texto? ¿Cuál es su finalidad?) Géneros discursivos: Cada conjunto de enunciados que van a estar asociados a una determinada actividad van a responder a los géneros discursivos, que son un tipo relativamente estable de enunciados. Se encuentra estrechamente vinculado con el propósito comunicativo-social. Géneros formales: contrato, memoria (relación de poder asimétrica) Géneros informales (cotidianos): coloquiales como la conversación, confesión o una nota en la heladera (con relaciones interpersonales de carácter íntimo) Ejemplos de géneros discursivos: Manual su propósito: educación universitaria o secundaria Artículo o informe de investigación propósito: informar sobre la investigación en curso. Crónica periodística propósito: informar sobre sucesos de la actualidad inmediata o periodística. Historia clínica Lectos y registros: Los géneros discursivos abarcan tanto los lectos como los registros, por ejemplo: ponencia académica registro formal, escrito y sociolecto elaborado. Lectos: variaciones en el uso de la misma lengua según lo que el emisor es (características) Dialecto: lugar de origen, vocabulario, entonación. Socioelecto: formación cultural y educación. Cronolecto: edad. Variaciones de registro: variaciones en el uso de la misma lengua dependiendo la situación comunicativa Oral: charla, video Escrito: para pedir empleo, avisos, artículos Informal (primario, coloquial): charla cotidiana entre amigos, familiares, personas allegadas. Formal (secundario): charla entre profesionales, charla entre médico-paciente, nota en el cuaderno de comunicados, artículos científicos o dirigidos para un grupo, ámbito académico, especializaciones (médicos, científicos, etc.) Técnico Literario Continuum: El registro formal e informal no son polos opuestos, ambos son parte de un continuum, por lo tanto, poseen gradaciones. En el polo formal (artículo de investigación), en el medio (conversación medico paciente, tiende a ser más formal, pero también hay registros informales) y en el polo informal (conversación cotidiana). Clase 2: los procesos de lectura. Formulación de hipótesis. Elementos paratextuales. Paratextos: Guía al lector para que pueda imaginar de que tratará lo que va a leer, dado que aporta información que facilita y acelera la comprensión de los textos. Los paratextos nos permiten identificar géneros (o tipos de textos) y ayudan a formular una hipótesis previa. - Icónicos: imagen, mapa, diagrama, cuadro, logo, tipografía, etc. - Verbales: título, copete, epígrafe, volanta, fuente, datos de la publicación, dedicatoria, resumen (Abstract), prologo, palabras claves, referencias bibliográficas, apéndices, glosarios, ISBN Tener en cuenta: el paratexto de un artículo de investigación en una revista especializada esta: el nombre del autor, la universidad o institución académica en la que trabaja, un resumen, traducción, enumeración de palabras claves, una introducción, etc. Plural sociativo: introduce subjetividad al texto Uso de la primera persona en plural, por ej: ‘’nosotros’’, ‘’somos’’, ‘’analizaremos’’, ‘’nos interesa’’. Se construye para generar cercanía con el destinatario del mensaje. Nos vamos a encontrar con huellas del autor: ‘’yo’’, valoraciones y con el uso de adjetivos: fiable, bueno, malo, grande, etc. Ariadna Fernández Schulmeister Desagentivación: introduce objetividad al texto Despersonalización, la atención se dedica principalmente al fenómeno que se estudia, mientras que el autor y el destinatario pasan a segundo plano (no se involucra al destinatario en el texto). Es muy utilizada en géneros científicos, nos vamos a encontrar con distintas estrategias y un uso de sustantivos: Paráfrasis del yo: en vez de poner ‘’yo’’, pone ‘’el autor’’. Objetivación del yo: en vez de poner ‘’yo’’, se utilizan sustantivos como ‘’este articulo’’. Frases verbales pasivas: ‘’el término ha sido’’ ‘’la reacción del gobierno ha sido considerada’’. Pasivas con SE: ‘’se han destacado numerosos casos’’ ‘’se han hecho relevamientos’’. Forma interpersonales: en vez de ‘’trabajé con entrevistas’’, pone ‘’se trabajó con entrevistas’’. Ser + adjetivo: “Es evidente que la investigación debe” Nominalización: recurso por medio del que se transforma un verbo o un adjetivo en un sustantivo. Ej. observar observación; amplio amplitud. Clase 3: el texto El texto: Es reconocido como tal si se compone de una serie de enunciados que forman un entramado en sus relaciones semánticas, es decir, si posee coherencia. El texto es un entramado de signos con una unidad de sentido, por lo cual vamos a poder identificar un tema o tópico central, información que tiene una intencionalidad determinada: informar, explicar, describir, argumentar, etc. Cohesión Para que la coherencia textual sea posible, va acompañada de la cohesión. Permite que los enunciados no sean oraciones aisladas, de tal manera que constituya una unidad de significación. Es identificable a partir de elementos visibles y materiales sea en el plano léxico o gramatical. Conectores y marcadores: conectan ideas con otras. Repetición: para que no se repitan las palabras se usan los sinónimos. Sustitución: uso de adverbios y pronombres. Elipsis: omisión de palabras innecesarias sin atentar contra su sentido. Progresión temática: información nueva (dando por sentado que hay información conocida). Conjunción/conexión: proporcionada mediante los marcadores discursivos. Terminología especifica/especializada: Cuando la definición/explicación de un término especializado no es dada en el texto significa que se trata de un texto científico, ya que los receptores deberían saber su definición. Reformulación/paráfrasis: utilizado en textos explicativos y argumentativos Operación donde se aclara una información cuya formulación quizá haya resultado poco transparente o ambigua. Constituye una operación regresiva, ya que se repite el mismo contenido, pero expresado de otro modo. Para introducir reformulaciones se utiliza: lo que quiere decir, es decir, esto es, a saber, dicho en otras palabras, en otros términos. Comillas: Reproducir citas textuales: de textos propios o ajenos sin modificaciones, una de las funciones es la cita de autoridad (sobre todo en textos explicativos y argumentativos). No toda cita textual es una cita de autoridad (y viceversa). Indicar una palabra o expresión es de otra lengua (con letra cursiva) Indica distancia o duda con respecto a una palabra impropia o vulgar o un término utilizado en forma cotidiana: por ej, lo descubrieron ‘’in fraganti’’. Terminología especifica: por ej, las calcificaciones ‘’espiculadas’’ son irregulares en tamaño o forma. Señalar una palabra/frase que se utiliza irónicamente o con distancia de su sentido original: ‘’curas milagrosas’’. Citar títulos de textos, cuadros, etc: los títulos de libros se colocan en cursiva. Comentar o tratar de explicar una palabra: ‘’amar’’ es el modelo de la primera conjugación del castellano (RAE). Referencia: Uso de pronombres de manera anafórica, es decir, cuando un elemento del texto peude remitir a oto que ya ha sido mencionado: Anafóricamente: ´´es muy difícil que un libreto funcione si el que lo concibió no conoce de fondo el ambiente’’ lo es referente del libreto. Cuando un elemento anuncia lo que se va a explicitar luego, esto se denomina catáfora: Catáfora: ‘’ahí está lo genuino, no hacen que se ríen, se ríen de verdad’’. Relación causal: Se presenta como causa de otro, se utilizan conectores causativos (introducen una relación causal) como: porque, como, ya que, puesto que, debido a que, dado que. En otras oportunidades puede aparecer verbos que indican relación de causalidad como: generar, producir, causas, provocar. Ej: Se habilitaron nuevos puestos de trabajo (consecuencia) debido a que (conector) se abrió una nueva empresa en la ciudad (causa). Ariadna Fernández Schulmeister Marcadores discursivos: Contribuyen a reforzar la cohesión del texto, los marcadores son unidades situadas en posiciones inicial, media o final del enunciado que van a establecer una relación de cohesión Marcadores que contribuyen a la organización del discurso: Indicadores Para empezar, primero de todo, antes que nada... Distribuidores Por un lado, por otro, por una parte, por otra, estos, aquellos... Ordenadores Primero, en primero lugar, en segundo lugar... Aditivos Además, igualmente, asimismo... Espacio-temporales Antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí, aquí, ahora, al mismo tiempo, mientras, a la vez, después, luego, más abajo, seguidamente, más adelante... Conclusivos En conclusión, en resumen, en suma, en resumidas cuentas... Finalizadores En fin, por fin, por último, para terminar, en definitiva... Marcadores que introducen operaciones discursivas: Expresión punto de vista En mi opinión, a mi juicio, a nuestro entender, desde mi punto de vista, a mi parecer... Manifestación de certeza En mi opinión, a mi juicio, a nuestro entender, desde mi punto de vista, a mi parecer... Confirmación En efecto, por supuesto, desde luego, efectivamente... Tematización Respecto de, a propósito de, por lo que respecta a, en cuanto a, con referencia a, en lo que concierne a, en/por lo que refiere a... Reformulación, Esto es, es decir, en otras palabras, o sea, a saber, mejor dicho,... explicación o aclaración Ejemplificación Por ejemplo, a saber, así... Conectores: establecen relaciones lógico-semánticas Los conectores son marcadores con valor argumentativo, establecen una relación argumentativa con el enunciado anterior (no todos los marcadores son conectores, los que sí son conectores están en el cuadro de abajo) Conector Función Ejemplos Aditivos Suman o agregan Y, además, incluso, igualmente, asimismo, también, tal como, del mismo modo, ni tampoco. Contrastivos/ Cambio de la Pero, en cambio, sin embargo, ahora bien, sino, en lugar, en vez de, por el adversativos/ orientación contrario, antes bien, contrariamente. contrastivos argumentativa Causativos Introducen relación Porque, pues, puesto que, ya que, dado que, por el hecho de que, en virtud causal de, gracias a. Consecutivos Introducen De ahí que, por eso, pues, luego, de modo que, de ello resulta que, así que, consecuencia de donde se sigue, así pues, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, en efecto, entonces, a causa de ello Condicionales Introducen causa Si, con tal de que, cuando, en el caso de que, según, a menos que, siempre hipotética que, mientras, a no ser que, siempre y cuando, solo que, con que (restricción) Finales Introducen meta o Para que, a fin de que, con el propósito de, con el objeto de, de tal modo que propósito Temporales Introducen relaciones Cuando, de pronto, en ese momento, entonces, luego, más tarde, mientras temporales tanto, una vez, enseguida Espaciales Introducen relaciones Enfrente, delante, detrás, arriba, abajo, por encima espaciales Suman o agregan: Aditivos: predispone al destinatario a esperar un nuevo argumento en la misma línea del argumento anterior o refuerza la idea anterior. Cambio en la orientación argumentativa: Adversativos/concesivo: relaciones de contraposición o contraargumentación → el conector introduce una idea que cancela la anterior (ej. sin embargo) Contrastivo: relaciones de contraste, no cancela la idea anterior (ej. en cambio) Introducen causa/consecuencia: → argumento/conclusión o dato/conclusión Causativos: Relación causal (ej. dado que, ya que). Condicionales: introducen causa hipotética → plantean restricciones (ej. a menos que, salvo que). Consecutivo/conclusivo: introducen a la consecuencia. Se espera una conclusión que resuma y aporte a la idea más importante del discurso o de una parte (ej. por lo tanto). Paréntesis: Sirven para encerar elementos aclaratorios o incidentales introducidos en un enunciado. Para intercalar datos aclaratorios precisos: fechas de acontecimientos, nacimiento, muerte, etc. Ariadna Fernández Schulmeister Nombres de lugares. Significados de abreviaturas: RAE (Real Academia Española). Traducciones de frases o palabras extranjeras. Nombres de autores y obras citadas Capítulos o páginas de un texto. Definiciones Terminología específica: un solo cultivo (monocultivo). Ejemplos: segmentos del ADN de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal). Enumeración: Expresión sucesiva de las partes de que consta un todo, ya sea total o parcialmente. Brinda información específica. Suelen ser antecedidas por una introducción y deben ser gramaticalmente coherentes. Cuando en esta introducción se anticipa lo que se enumerará se escribe ‘’:’’. Para que respete la simetría de presentación una enumeración debe introducirse siempre con palabras pertenecientes a la misma categoría gramatical, se pueden utilizar conectores, pronombres, elipsis para una mejor la cohesión. IMPORTANTE!!!!! En el examen seguro van a haber preguntas de enumeración simétrica y asimétrica NO PIENSEN EN EL ORDEN DE LA ENUMERACIÓN. A lo que se refieren con ‘’enumeración simétrica’’ es si esa enumeración presenta COHERENCIA, para que lo haga debe haber simetría en la presentación. Pueden hacer el ejercicio 7 de la unidad 3 (la respuesta está en el power de la clase 3) y van a ver que la simetría es la continuidad que le dan a una enumeración (pasan la lista de objetivos a un texto de manera que sea coherente, agregando entre cada objetivo de la lista marcadores como: para empezar, por consiguiente, etc.) Esto es lo que YO entendí de enumeración, capaz en algunos casos si se tiene en cuenta el orden, pero viendo los exámenes anteriores y el ejercicio que puse arriba parece que no. Antes de estudiar la teoría sobre textos explicativos y argumentativos hay que entender que NO hay textos “puramente” explicativos o argumentativos, ni tampoco textos puramente objetivos o subjetivos. Sí podemos detectar si en un texto predomina la explicación o la argumentación. Clase 4: texto explicativo y citas Texto expositivo: Textos en los que se presenta un determinado concepto/enfoque/teoría de un autor/corriente (habituales en el discurso académico). Tenemos que tener presente el concepto de polifonía (conjunto de voces, además de la del enunciador en un mismo texto.) porque es fundamental que aparezcan voces diferentes en este tipo de texto. Texto explicativo: Su finalidad es hacer saber/conocer algo a su destinatario. No solo brindan información, sino que establecen con el lector un contrato cognitivo. Apelan a la comprensión y buscan la simetría de saberes. Frecuentemente, tienden a la objetividad. También se puede establecer una relación asimétrica (el enunciador es portador de un saber del que el enunciatario carece), es decir, un médico elegirá explicar de forma diferente el cuadro clínico de un paciente si se dirige a este o si su interlocutor es un colega. No elegirá las mismas expresiones ni la misma organización de si discurso. Resumido: cuando el texto comienza hay una asimetría de saberes (el emisor le transmite información al receptor) y al finalizar se produce una simetría de saberes (ya que ambos comparten ese saber). Suelen haber modalizadores (palabras que expresan certeza, subjetividad. Ej. claramente, francamente, seguramente) pero esto no significa que el texto deje de ser objetivo. Estructura: secuencia explicativa Presentación/marco del tema: llamar la atención del lector macroproposición 0: introducción Planteo del problema (explicito e implícito): suelen emplearse interrogantes macroproposición 1: planteo del problema. Repuesta al problema macroproposición 2: explicación. Evaluación conclusiva macroproposición 3: conclusión, evaluación de ese desarrollo previo. Estrategias explicativas: 1-Definición: Puntualiza el significado de un término aclarando en qué consiste cierto concepto. Hay 2 estructuras para identificar una definición: X es A: una entidad concreta y la otra una entidad con mayor grado de abstracción (acotada por los atributos propios del término a definir). Se utilizan verbos como: constituir, llamar, designar, denominar, etc. Termino a definir = (verbo) definición (hiperónimo + acotación) No porque se emplee la estructura de definición: X es A o el verbo ser se trata de una definición propiamente dicha. Hiperónimo: palabra que engloba a otras más específicas (sentimientos: alegría, enojo, tristeza, etc.) Acotación: puntualización, explicación o delimitación que aclara el texto. ej: La rubeola es una infección en la cual se presenta una erupción en la piel. Hay distintas clasificaciones de las definiciones: Descriptivas: describe un concepto. Funcionales: presenta al objeto indicando su función. Ariadna Fernández Schulmeister De denominación: señalan el término científico que se emplea para denominar el objeto que se explica. Definición oculta: Se incluye una definición para enfatizar, por lo general, un concepto dentro de un campo especifico (termino técnico). Ej: Ante la escasez de combustibles o el monopolio de ellos por parte de algunos países ricos del mundo, fenómeno que se denomina la crisis energética, el hombre volvió los ojos a las fuentes naturales de energía, como son el sol, el agua y el viento. Entre la definición y el término a definir no encontramos ningún vínculo formal, más que nada una coma que liga los elementos. 2-Descripción: Operación discursiva que, en las secuencias textuales expositivo/explicativas y argumentativas, permite señalar de manera ordenada las características fundamentales de un concepto mediante el desarrollo explicativo de cada una de ellas. Sirve para saber qué es algo y cómo es (qué rasgos o características lo componen). Consta de: Denominación: definición del concepto. Expansión: enumeración de todas sus características y una explicación de cada una de ellas. En los textos propios de una determinada disciplina es frecuente el uso de terminología específica, que a veces se explica y otras se da por conocida. Por otra parte, los verbos suelen emplearse en tiempo presente. 3-Clasificación: Ordenamiento o disposición por clases. Implica la búsqueda en un todo de todas aquellas cosas que guarden o compartan algún tipo de relación para así agruparlas. Algunas marcas lingüísticas son: Descomposición de la clase o del todo en sus subclases o partes: está compuesto, integrado, formado, por, en el se encuentran, etc. Agrupando las partes o subclases dentro del todo o de la clase: pertenece a, está incluido en, forma parte de, etc. 4-Reformulación/paráfrasis: Apunta al esclarecimiento de la comprensión de lo desarrollado. Generalmente aparecen conectores parafrásticos o perifrásticos: es decir, esto es, o sea, en otras palabras, mejor dicho, dicho en otras palabras. Con una función explicativa/aclaratoria configurando cadenas de reformulaciones, volver a decir lo mismo pero de otra manera, con otras palabras, de manera más clara. 5-Ejemplificación: Operación discursiva que aporta datos empíricos a una explicación o argumentación. Sirve para mostrar un caso particular en el que se realiza aquello que se explica o para mostrar cómo es aplicable un concepto abstracto. Para presentarla se suelen emplear expresiones como: por ejemplo, por caso, tal es el caso de. Hay distintos tipos de ejemplificación (acuérdenselos porque los saqué de los exámenes y se repitieron varios años): Ejemplo con función ilustrativa: ej. Antes de 2022, los casos fuera de África estaban directamente relacionado con viajes a África occidental y central o con animales importados de la región. En los Estados Unidos, se produjo un brote de viruela del mono en 2003, cuando roedores infectados importados de África como mascotas diseminaron el virus a perros de las praderas, que luego infectaron a personas en las regiones occidentales centrales de ese país. Ejemplo en apoyo de una generalización: por ej. Las personas nacidas sin capacidad para experimentar dolor acumulan un daño tisular creciente, especialmente en la piel y las articulaciones, y no logran defenderse completamente contra las enfermedades y los traumas. El resultado es la deformidad, los problemas de movilidad y la muerte prematura. En particular, el daño resulta no solo de factores exógenos, sino también de la falta de motivación para los pequeños movimientos que protegen las articulaciones y la piel del daño causado por la presión o la pérdida del suministro de sangre; estos problemas demuestran el papel de la nocicepción en la motivación de la inquietud adaptativa. 6-Comparación y analogía: Operación discursiva mediante la cual se pueden establecer relaciones de diferencia o semejanza entre 2 o más objetos, fenómenos o conceptos no conocidos por el lector (y generalmente más abstractos con otros más conocidos para facilitar la comprensión. Se emplean distintos conectores: Semejanza: al igual que, como, tal como, a semejanza de, parecido a. Diferencia: mientras que, a diferencia de, en cambio, por el contrario, mientras que. Ej: El neurotransmisor fundamentalmente alterado en la EP es la dopamina mientras que en la EA el principal neurotransmisor afectado es la acetilcolina. Aunque de nuevo hay que apuntar que en ambas enfermedades también se pueden encontrar alterados la serotonina, el GABA, el ácido glutámico, diversos neuropéptidos, etc. Analogía: genera una relación entre 2 elementos buscando la semejanza. Acerca a lo que no se conoce con lo es que más familiar. 7-Metáfora: Al igual que la analogía, genera una relación entre 2 elementos sobre la base las semejanzas, pero en la metáfora se habla de una cosa por otra, se habla de una en los términos de otra. Ariadna Fernández Schulmeister Las voces en el discurso, las citas discurso referido: Las citas pretenden construir una representación de palabras ajenas, que puede ser más o menos textual, más o menos integrado. Se atribuye intencionalmente a las palabras a otros. Funciones: Expresar ideas, resultados y datos que refuercen nuestro trabajo. Reafirmar nuestra posición (cita de autoridad). Dar ejemplos de otros puntos de vista. Establecer una relación entre otros estudios que se han hecho y el nuestro o entre estudios propios (autorreferenciales). Presentar un marco o trasfondo a nuestras ideas. Contradecir o restringir la validez de esas afirmaciones (polémicas). Señalar la orientación general de un texto (epígrafes) Introducir la voz de otro en el discurso: Estilo directo (textual): Se produce literalmente lo dicho por otro destacando sus palabras entre comillas. La información del autor aparece entre paréntesis (nombre, año y página). Puede estar enmarcada por verbos o expresiones de decir (reporte): Verbo de decir: dice, señala, manifiesta, expone, afirma, sostiene, etc. Otras expresiones de reporte: según L, como señala L, para L, etc. Ej: Stonski explicó: “La cefalea, que puede o no ser una enfermedad en sí misma, es un síntoma cardinal que puede tener múltiples causas y habitualmente no representa una enfermedad grave”. Estilo indirecto (reformulación): Se hace referencia a lo dicho por otro sin reproducción literal, es un comentario/interpretación de lo citado. No lleva comillas. Ej. Stonski explicó que la cefalea es un síntoma complejo, que puede indicar o no una enfermedad, pero que en un porcentaje mínimo de casos representa una enfermedad grave. Otras formas de inclusión de voces: Discurso indirecto libre: ambos discursos ‘’hablan’’ simultáneamente, se produce una contaminación de voces. Interrogaciones y negaciones: se incluyen afirmaciones de otro o sus posibles interpretaciones. Ej: No es cierto que Stonski se manifieste en contra de realizar un diagnóstico minucioso de la cefalea. Afirmaciones explicitas: se marca que se ha tomado un enunciado previo de otro emisor. Ej: Sí, se vincula a Stonski con el diagnóstico de la cefalea. Ironía: proposiciones absurdas atribuidas a defensores de una determinada tesis. Concesión: se otorga la palabra a un adversario para luego refutarla. Clase 5: argumentación y subjetividad Texto argumentativo: Argumentar es intentar convencer a otro de una afirmación o una opinión, convencerlo/persuadirlo mediante argumentos o razones para que piense de una determinada forma. Es importante el diálogo entre el emisor y el receptor, el discurso debe adaptarse al receptor. Al encontrase con valoraciones/opinión del autor, estos textos tienden a la subjetividad, la decisión de optar por borrar las huellas enunciativas o hacer explicita la postura o incluso una reacción emocional puede ser estrategia en distintos contextos argumentativos. Los encontramos en textos que tratan temas que están sujetos a controversia, es decir, que admiten opiniones diferentes, cada una puede tener razones que la hagan aceptable. Tesis: Se requiere demostrar, defender, sostener y se puede refutar. Es el núcleo de la argumentación, el eje en tono al cual se despliegan los argumentos. Es necesario tener en cuenta que la tesis no siempre está explícita en el texto. Muchas veces el lector debe formularla a partir de un trabajo de deducción. Estructura argumentativa: Introducción o exordio: Llamar la atención del autor, sensibilizarlo ante el problema que se plantea y predisponerlo positiva y favorablemente hacia el enunciador. Se puede anticipar la propia postura de manera directa o indirecta. Desarrollo argumentativo: Exposición de la tesis y se expresan argumentos para defenderla. En este desarrollo se utilizan estrategias argumentativas (recursos) para convencer al interlocutor. Se pueden exponer contraargumentos para refutarlos. Conclusiones: Espacio para proponer soluciones. Se puede alertar (o recordar cuestiones del desarrollo) sobre consecuencias que derivan de la tesis o postura y que podrían sobrevenir en el futuro. Puede construirse algún ‘’cierre impactante’’ que conmueva al auditorio. Puede retomarse lo dicho y reformularlo de manera breve para reforzar la postura sostenida. Ariadna Fernández Schulmeister Estrategias argumentativas: Acumulación: Refuerza la afirmación de una hipótesis repitiendo datos. Se acumulan ideas similares. Por ej: se discrimina, maltrata y estresa a los animales dejándolos en jaulas. Ejemplificación: lo sostenido en forma general puede aplicarse a elementos concretos. Ej: tesis: “Para cambiar lo injusto hay que luchar en paz” “Gandhi logró la independencia de la India sin violencia.” Analogía: presenta una situación semejante, un caso de características similares al que desea explicar. Se establece un paralelo entre 2 situaciones semejantes y en las cueles los hechos tiene cierta equivalencia. Cumple una función ilustradora que refuerza. Por ej: “El porteño sería al argentino del interior, el equivalente a cómo él se siente frente al europeo o al habitante del Primer Mundo”. A es B Reformulación/paráfrasis: procedimiento mediante el cual se dice de manera distinta algo ya dicho, con la finalidad de que sea mejor entendido por el receptor. Se utilizan marcadores de reformulación: es decir, en otras palabras, mejor dicho, etc. Generalización: ampliar el tema de lo particular a lo general. Por ej: Tesis: “No hay que alimentar a los animales en el zoológico” “Toda interacción con elementos extraños daña a los animales” Definición: se seleccionan algunos rasgos semánticos y otros no del término a definir, se incluyen más definiciones o se proporciona una alternativa a las existentes. Cita de autoridad: avala una postura al decir que es compartida por expertos o autoridades legítimas en el tema. Ironía: decir lo contario de lo que verdaderamente se piensa, en tono humorístico, se utilizan las comillas. Refutación: argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria. Rechazar la validez de una idea o afirmación de otra persona mediante razones y argumentos. Pregunta retórica: se fundamenta una opinión con una pregunta que no espera respuesta. El emisor mismo la responde. Concesión: admite provisional o parcialmente la tesis contraria. Se utilizan conectores como: si bien, aunque, pero, sin embargo, no obstante, a pesar de. Por ej: “Es verdad que las redes sociales sirven para organizar acciones solidarias, pero eso no es suficiente’’ Narración: La narración es una secuencia textual y a menudo se encuentra en textos explicativos y argumentativos, una narración es un relato en el que se cuenta algo que ha sucedido (por ej: el caso de un paciente para demostrar un estudio, avance o postura). En textos explicativos: es necesario interpretar el por qué de su inclusión. En textos argumentativos: puede funcionar como una estrategia. La subjetividad en el discurso: Cuando un sujeto de una enunciación se refiere a un objeto referencial puede optar por: Formular un discurso subjetivo (plural sociativo): en el que el enunciador reconoce explícitamente (me parece mal) o implícitamente (es impresentable). Formular un discurso objetivo (desagentivación): en el que se esfuerza por borrar sus huellas. Tenemos que pensar lo subjetivo y lo objetivo como polos de un continuum. Subjetivemas: Expresiones o unidades léxicas con carga subjetiva. Componentes o rasgos subjetivos mínimos de sentido. Puede ser: sustantivos, adjetivos o verbos que conllevan alguno de estos 3 rasgos: Afectivo: reacción emocional del enunciador. Por ej: horrendo, desesperar, la situación era desesperante. Axiológico: doblemente subjetivo, porque pone en manifiesto al tiempo mismo: la actitud del enunciador y su sistema de valores (bueno/malo, +/-). ej: honesto, evolucionar/retroceder, crisis/paz/victoria. Modalizador: ubica lo evaluado en el eje verdadero/incierto/falso, pone en manifiesto la actitud o el grado de compromiso del enunciador con respecto a la certeza de sus enunciados. Ej: seguro, cierto, crecer/saber. Calificación de los principales recursos léxico-gramaticales para la modalización: Recursos Exponentes Verbos Modales Poder – deber – auxiliares modales: tener que Verbos Epistémicos (obtención de conocimientos) Saber – suponer – creer – parecer Adverbios epistémicos, Frases adverbiales Posiblemente – probablemente – seguramente – en cierto sentido Adjetivos epistémicos Posible – probable – seguro Sustantivos epistémicos Probabilidad – posibilidad – certeza – seguridad Artículos indefinidos Una manera de... Modos verbales: expresa distintos grados de garantía epistémica Garantía epistémica alta, modo indicativo (expresa certeza): ejemplos. Todo señala un importante crecimiento de la industria australiana. El examen es el 10 de diciembre. Garantía epistémica baja, modo condicional (expresa menos certeza): ejemplos. Todo señalaría un importante crecimiento de la industria. El examen seria el 10 de diciembre. Ariadna Fernández Schulmeister Clase 6: el resumen Referencia bibliográfica: Proporciona la información para identificar las fuentes utilizadas. Por ej, en un trabajo de investigación. Ejemplo según sistema APA: también se incluyen links. Britos, N. (2006). Ámbito profesional y mundo del trabajo: políticas sociales y Trabajo Social en los noventa. Buenos Aires: Espacio. (Autor) (Año de publicación) (Título del artículo) (Lugar de edición y editorial) Wacquant, L. (2007). “La marginalidad urbana en el horizonte del Siglo XXI”. En L. Wacquant, Los condenados de la ciudad: gueto, periferias y Estado. (pp. 265-316). Buenos Aires: Siglo XXI. (Autor del capítulo) (Año de publicación) (Capítulo del libro con comillas) (Autor del libro) (Paginación) (Lugar de edición y editorial) Resumen: Seleccionar la información más relevante y descartar otras para deducir el tema de un texto oral, escrito o audiovisual. Surge como resultado de un proceso cognitivo y un proceso textual y guarda relaciones con el texto original, ya que reproduce brevemente su contenido. La producción de un resumen supone procedimientos constantes de reformulación, para integrar los enunciados seleccionados en un texto cohesivo y coherente. Sentido global o tema: Detectar las nociones centrales que aparecen en el texto es una operación necesaria para reconocer el sentido global o tema, es decir, lo que se denomina su ‘’macroestructura’’. En otras palabras, tomar conciencia de cuál es el plan de acción del escritor y cómo ordenó las ideas en el texto para lograr su objetivo. De lo contrario, se corre el riesgp de escribir una enumeración de oraciones inconexas, o un corta y pega de fragmentos cohesionados. Operaciones resuntivas: Al realizar un resumen se ponen en funcionamiento 4 operaciones: Supresión u omisión: se suprime información que no es necesaria para reconocerlo que sigue en el texto. Selección: contrario a la supresión. Se selecciona la información relevante dentro del sentido global del discurso. Generalización: se abstraen las características más comunes, se utilizan hiperónimos y se quitan los hipónimos. Ej: En el suelo había una muñeca y un tren de madera. Dispersos se encontraban también unos rompecabezas. De manera generalizada seria: En el suelo había juguetes. Integración o construcción: el concepto que resume la secuencia no necesariamente tiene que estar presente en el texto, porque forma parte de nuestro conocimiento del mundo. Ej. Fui a la estación. Compré un billete. Me acerqué al andén. Subí al tren. El tren partió. Al aplicar la regla de construcción se obtiene el siguiente enunciado: Viajé en tren. Elaboración de un esquema conceptual: Es la representación gráfica o simbólica de un objeto. Los pasos son: seleccionar ideas principales ordenarlas en termas y subtemas (títulos y subtítulos) para repartir la información en aspectos concretos. Se jerarquiza ir de lo más general a lo particular, mantener coherencia gramatical en los títulos y subtítulos y se pueden empelar ayudas visuales. Interpretación de gráficos: Se utilizan para resumir o reforzar el contenido del texto. Tipos de gráficos: esquemas: cuadros comparativos, cronológicos y organigramas. Figuras: planos, mapas, meteorológicos, etc. Estadística: barras, de torta, circulares. Uso de datos estadísticos: Sirven para evaluar la tendencia futura de un fenómeno determinado. La evaluación de los datos en estadística se fundamenta en un proceso inductivo. Esto significa que, a partir de un número pequeño de datos particulares, se intenta sacar una conclusión general. Ariadna Fernández Schulmeister Algunas definiciones que capaz te sirvan: - Et al: es la existencia de otros autores en una cita. - Fe de errata: corrección de errores involuntarios en el texto, se añade en una edición posterior. - Hiperónimo: su significado engloba otras más específicas, manera más general de referirse a algo juguetes es hiperónimo de muñeca, soldado de juguete, etc. - Hipónimo: su significado es más específico que el de la otra que está englobada, manera más específica de referirse a algo sería lo contrario al ejemplo anterior. Temas importantes: - Conectores (SABER BIEN LA FUNCIÓN) -Género discursivo del texto leído - Relación causal -Enumeración simétrica o asimétrica - Estrategias explicativas/argumentativas (depende del texto) -Paratextos (estúdialos TODOS) - Uso de: cursiva, comilla, paréntesis -Conjunción - Coordenadas espacio/temporal Ejemplo de ‘’trampitas’’ que te ponen en el examen: Cuando empezamos a leer el texto deducimos que el nombre/s del/los emisor/es están al comienzo del texto (en su mayoría sí lo están) PERO en el examen de 2023 pusieron la siguiente pregunta: Obvio yo respondí eso porque para mí (y mis nervios) era lo más OBVIO, pero en realidad la respuesta estaba al final del texto. En este caso el ‘’verdadero’’ emisor es quien tradujo el texto y quien lo resumió, o sea Marta Papponetti. Por eso lean TODO el texto, presten atención a TODO y no se queden solo con lo que dan en clases. El resumen abarca lo que para mí es lo más importante del curso (es un resumen de los powers, audioguías, clases y los audios que están en los powers). Lo que está en rojo léanlo que es importante. El link es una carpeta con materiales de 2023/24, ahí también hay algunos consejos y cosas que seguro les va a servir. https://drive.google.com/drive/folders/1ODczF0vusMh1aNp7j8plYcGty3Vq6X1N?usp=drive_link Éxitos en el examen