Tipos de Textos PDF | Narrativo, Descriptivo, Expositivo, Argumentativo

Document Details

OpulentHeliotrope4302

Uploaded by OpulentHeliotrope4302

Tags

textos argumentativos textos descriptivos comprensión lectora tipos de textos

Summary

El documento explora los diferentes tipos de texto, incluyendo narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, y conversacional. Describe las características, estructura y propósito de cada uno de estos tipos, proporcionando ejemplos y preguntas para analizar. El objetivo es mejorar la comprensión y análisis de textos.

Full Transcript

Existen cinco tipos de textos, es decir, cinco formas de organizar la infor-\ mación, independientemente de que los textos sean orales o escritos.\ Distinguir a cuál pertenece un texto facilita su lectura y ayuda a su com-\ prensión, pues, al hacerlo, se tiene más cuidado en observar y predecir\ las...

Existen cinco tipos de textos, es decir, cinco formas de organizar la infor-\ mación, independientemente de que los textos sean orales o escritos.\ Distinguir a cuál pertenece un texto facilita su lectura y ayuda a su com-\ prensión, pues, al hacerlo, se tiene más cuidado en observar y predecir\ las partes que lo componen.\ Texto narrativo\ Relato que presenta una serie de acciones desarrolladas por determinados personajes en un tiempo y espacio definidos.\ Características Estructura Propósito Ejemplo Preguntas para analizar\ este tipo de textos\ Hay una voz narrativa,\ también llamada\ narrador, que presenta\ y ordena las acciones\ de los personajes.\ De acuerdo con la\ importancia de los\ personajes en la\ historia, se clasifican\ en protagonistas,\ cuando la narración\ se enfoca en ellos, o\ secundarios, cuando\ intervienen sin ser el\ centro de atención de\ la historia.\ El tiempo, espacio\ y ambiente\ son elementos\ fundamentales.\ Las acciones se\ relacionan a través\ de conectores\ temporales que\ otorgan un orden a los\ eventos. Algunos de\ ellos son antes, érase\ una vez, después, más\ tarde, al final.\ Los textos\ narrativos tienen\ un planteamiento,\ nudo y desenlace.\ Además, los\ hechos se\ presentan,\ generalmente, en\ orden cronológico,\ aunque éste\ puede alterarse.\ Narrar acciones o\ hechos de carácter\ real o imaginario, y\ lograr que el lector\ viva la experiencia\ relatada como si\ fuera suya.\ Había una vez en Juquila\ unas lluvias intensas y\ devastadoras que duraron\ por espacio de una\ semana, la lluvia caía de\ día y de noche sin cesar\ \[...\]. Pasadas las lluvias,\ en una casa donde vivía\ un matrimonio, la mujer\ mandó al hombre a buscar\ leña, ya que toda la que\ tenían se había acabado\ durante la semana de la\ tempestad. El hombre\ agarró su hacha y se fue al\ campo \[...\] llegó donde se\ encontraba una viborota\ prensada entre dos\ troncos de árboles. Al ver\ al hombre, la víbora le dijo:\ "Buen hombre, sácame\ de aquí". "No ---respondió\ él---, \[...\] si te libero tú\ me comes, de seguro\ tienes mucha hambre". La\ serpiente replicó: "Cómo\ crees que el bien que\ hagas yo te lo pague con\ un mal" (Guzmán, 2018).\ Ejemplos de textos\ narrativos escritos: notas\ informativas, biografías,\ novelas, cuentos, leyendas\ y crónicas.\ Ejemplos de textos\ narrativos orales: narración\ tradicional, historias de\ vida, leyendas y anécdotas.\ ¿Qué ocurrió?, ¿dónde?,\ ¿cuándo?, ¿cómo?,\ ¿quiénes participaron?,\ ¿cuál es el tema\ principal?, ¿quién es el\ protagonista?, ¿cuál es el\ nudo?, ¿quiénes son los\ antagonistas?, ¿cuál es el\ desenlace?\ 14\ 1\_sec\_lenguaje\_001-320.indbTexto expositivo\ Discurso que ofrece información objetiva y profunda acerca de una idea, tema o hecho.\ Características Estructura Propósito Ejemplo Preguntas para analizar\ este tipo de textos\ Se utiliza un lenguaje\ claro y preciso para\ asegurar una correcta\ comprensión.\ Se usan definiciones,\ ejemplos y comparaciones\ para explicar el tema.\ Existen una oración\ principal que presenta\ el tema y oraciones\ complementarias\ que explican ideas\ secundarias.\ Las ideas se conectan\ por marcadores del\ discurso, por ejemplo, con\ el objetivo de, dado que,\ a causa de, ya que, en\ consecuencia, por tanto,\ por lo cual, por ejemplo,\ en conclusión.\ Se compone de\ tres elementos:\ la introducción\ (antecedentes y\ contexto), el desarrollo\ (explicación del tema) y\ la conclusión (cierre del\ discurso para resaltar\ los elementos más\ importantes).\ La organización de la\ información va de lo\ general a lo particular.\ Con frecuencia se\ organiza la información\ utilizando títulos,\ subtítulos, gráficas y\ esquemas, entre otros\ elementos que permiten\ la mejor comprensión\ del contenido.\ Transmitir\ información\ de manera\ adecuada,\ coherente y\ objetiva para\ que el lector\ conozca más\ sobre un tema\ específico.\ "¿Qué es la inclusión\ social? La inclusión social\ es el proceso de mejorar la\ habilidad, la oportunidad y\ la dignidad de las personas\ que se encuentran en\ desventaja debido a su\ identidad, para que puedan\ participar en la sociedad;\ sin embargo, no es lo mismo\ que igualdad" (Molina, 2021).\ Ejemplos de textos\ expositivos escritos:\ informes, manuales,\ tratados, libros de texto,\ monografías y artículos de\ divulgación científica.\ Ejemplos de textos\ expositivos orales:\ conferencias y exposiciones\ en clase.\ ¿Cuál es el tema?,\ ¿cómo se explica?, ¿qué\ partes lo componen?,\ ¿cuál es su origen?\ Texto descriptivo\ Discurso que informa con detalle y coherencia las características o cualidades de un ser, objeto o hecho, el cual puede ser\ real o ficticio.\ Características Estructura Propósito Ejemplo Preguntas para analizar\ este tipo de texto\ La descripción es objetiva\ cuando se informan de\ forma realista y precisa las\ características del ser, hecho u\ objeto; en cambio, es subjetiva\ cuando la percepción particular\ del autor, su forma de sentir,\ percibir y pensar la realidad,\ condiciona la valoración que se\ hace de lo descrito.\ Regularmente, se emplean\ adjetivos calificativos y verbos\ como ser, estar, parecer y tener.\ Las ideas se conectan a través\ de marcadores del discurso:\ también, además, como,\ asimismo, del mismo modo.\ Puede aparecer intercalado\ en los otros cuatro tipos de\ texto, aunque subordinado a\ la estructura y el propósito\ de ellos.\ Puede utilizar\ enumeraciones\ o listados\ de las\ características\ que definen lo\ descrito.\ Va de lo\ general a lo\ concreto.\ Informar\ sobre las\ características\ o cualidades\ de personas,\ animales,\ paisajes,\ objetos,\ entre otros\ elementos.\ Descripción objetiva: "El Sol\ es una estrella enorme. Con\ un diámetro de 1,4 millones de\ kilómetros, podría albergar a\ 109 planetas en su superficie.\ Si fuera hueco, más de un\ millón de Tierras podrían vivir\ en su interior, pero no lo es.\ Está relleno de gases calientes\ que representan más del 99,8\ por ciento de la masa total\ del sistema solar" (National\ Geographic, 2023).\ Descripción subjetiva: "La calle\ la veo más angosta, más corta,\ más triste; faltan las sombras\ de sus cuerpos y las pisadas\ rítmicas de los caballos.\ La tierra es roja, las\ banquetas desdentadas,\ los focos cabezas de cerillo"\ (Campobello, 1997).\ ¿Cuál es el tamaño del\ objeto descrito?,\ ¿cuál es su altura?,\ ¿qué edad tiene?, ¿qué\ textura posee?, ¿de qué\ color es?, ¿cuál es su\ forma?, ¿a qué distancia\ se encuentra?, ¿cuál es\ su estado de ánimo o\ forma de ser?, ¿cuáles\ son sus medidas o peso?,\ ¿en qué cantidad se\ presenta?, ¿qué serie o\ conjunto de emociones\ siente?, ¿qué etapas y\ acciones lleva a cabo?\ 15\ 1\_sec\_lenguaje\_001-320.indb 151\_sec\_lenguaje\_001-320.indb 15 12/04/24Texto argumentativo\ Discurso que presenta argumentos para fundamentar una postura ante una idea o tema y persuadir a los demás a\ adoptar dicha postura.\ Características Estructura Propósito Ejemplo Preguntas para\ analizar este tipo\ de textos\ Contiene una tesis u\ opinión definida acerca\ del tema o problema a\ tratar.\ Presenta argumentos\ lógicos o emocionales\ para persuadir.\ Los argumentos\ proceden de una\ reflexión o investigación\ sobre el asunto.\ Se usan verbos como\ decir, opinar, creer,\ pensar, considerar.\ Las ideas y los\ argumentos se conectan\ con marcadores del\ discurso: sin embargo,\ por el contrario, no\ obstante, lo más\ importante es, vale la\ pena decir, en cambio,\ en consecuencia, entre\ otros.\ Se presentan una\ tesis u opinión\ y después los\ argumentos\ investigados y\ razonados para\ defenderla.\ Las partes que lo\ constituyen son\ tres: introducción,\ donde se presenta\ el tema a tratar\ y se plantea la\ tesis u opinión;\ desarrollo, en el\ que se ofrecen\ los argumentos\ que sostienen la\ tesis u opinión,\ y conclusión,\ donde se resume\ lo expuesto y se\ reafirma la tesis u\ opinión.\ Persuadir,\ convencer\ o rebatir\ opiniones\ e ideas con\ argumentos.\ No podemos considerar la\ violencia física (nalgadas y\ coscorrones, por ejemplo)\ como una práctica\ admisible para reprender\ a los niños. En primer\ lugar, porque provoca que\ normalicen la violencia\ proveniente de adultos\ y la reproduzcan en los\ menores con los que\ interactúen en su edad\ adulta. En segundo lugar,\ porque esta práctica apela\ a modificar la conducta de\ los infantes a través del\ maltrato y no del diálogo.\ Ejemplos de textos\ argumentativos escritos:\ publicidad, artículos de\ opinión, ensayos, reseñas\ y editoriales de periódico.\ Ejemplos de textos\ argumentativos\ orales: conferencias,\ exposiciones, debates y\ asambleas populares.\ ¿Cuál es la opinión\ que se tiene sobre\ el tema o problema\ planteado?, ¿qué\ razonamientos y\ argumentos se\ presentan para\ sustentar la tesis u\ opinión?\ 16\ 1\_sec\_lenguaje\_001-320.indb 161\_sec\_lenguaje\_001-320.indb 16 12/04/24 19:3312/04/24 19:33Texto conversacional\ Es un "conjunto sucesivo y alternante de turnos de habla ocupados por diferentes hablantes"\ (Briz, s. f., p. 266).\ Características Estructura Propósito Ejemplo\ En su presentación\ oral no hay turnos\ predeterminados;\ en la escrita, se\ dan intervenciones\ fijas y de extensión\ controlada.\ Aparecen rasgos\ propios de la\ lengua hablada:\ repeticiones, pausas\ y omisiones de\ información.\ Se organiza en\ una serie de\ intervenciones de\ extensión y forma\ variable, donde\ los participantes\ intercambian\ información\ a manera de\ diálogo.\ Intercambiar\ información en\ un diálogo acerca\ de intereses,\ preocupaciones\ o necesidades;\ también se utiliza\ para saludar,\ exhortar o expresar\ fórmulas de\ cortesía.\ ---Oye, ayer te estuve esperando un\ buen rato y no saliste.\ ---Lo que pasa es que me quedé\ dormido y me olvidé de todo por\ completo...\ (Pausa)\ ---¿Ya viste quién acaba de pasar junto\ a ti? ¡Espera, espera! No voltees tan\ bruscamente.\ (Pausa)\ ---Ah sí, ya vi. De todos modos, lo veré\ más tarde. Bueno, nos vemos luego.\ Tengo que irme.\ Ejemplos de textos conversacionales\ escritos: textos dramáticos, cuentos o\ novelas dialogadas y chats.\ Ejemplos de textos conversacionales\ orales: conversaciones cotidianas,\ representaciones teatrales y\ entrevistas.\ Tanto el texto oral como el escrito tienen como fin comunicar\ e informar a otros acerca de un asunto de interés personal o co-\ mún. Los tipos de textos son narrativo, expositivo, descriptivo,\ argumentativo y conversacional. Conocer con anticipación cada\ tipo de texto y sus características facilita la comprensión lectora.\ 17\ 1\_sec\_lenguaje\_001-320.indb 171\_sec\_lenguaje\_001-320.indb 17 12/04/24Factores que influyen\ en la comprensión lectora\ Existen distintos tipos de lectura que realiza una persona a lo largo de su\ vida, entre éstos hay dos muy importantes: por un lado, la lectura recrea-\ tiva o por placer, la cual se hace por elección propia y gusto personal, sin\ que exista de por medio una obligación escolar o laboral ni el deber de\ memorizar conocimientos; por el otro, la lectura impuesta o instrumen-\ tal, la cual tiene como objetivo cumplir con una tarea o investigación\ escolar o del trabajo. En ambos casos, el asunto de fondo radica en leer\ y tener algún grado de comprensión lectora.\ La lectura por placer tiene como objetivo pasar un momento agrada-\ ble y satisfactorio. Este tipo de lectura se hace durante los tiempos libres.\ El lector puede iniciar hojeando rápidamente el texto y detenerse a leer\ u observar lo que más le llame la atención. Una vez que haya decidido\ seguir adelante con la lectura, puede leer incompletamente un párrafo y\ saltar de una página a otra buscando la información que más le interese.\ Cuando se lee por placer no hay un orden establecido, pues el gusto y\ la libertad del acto de leer son lo que importa: "El placer es algo absolu-\ tamente personal y cada uno sabe cómo lo obtiene" (Solé, 2007, p. 83).\ Al proceder de esta manera, el lector utiliza criterios propios para selec-\ cionar aquello que desea leer, así como para posteriormente valorarlo y\ criticarlo, si fuera necesario.\ Se lee por elección personal.\ El lector elige el texto bajo sus propios criterios e intereses: su elección\ puede basarse en el tema, el autor, la extensión o la presencia de imágenes.\ La lectura se realiza durante los tiempos libres\ del lector y no tiene un orden establecido.\ Puede ser el inicio de un hábito que posibilite y facilite\ una posterior lectura de tipo escolar (crítica o académica).\ Hay factores textuales y contextuales que favorecen la comprensión de un tex-\ to. Tanto en la lectura por placer como en la instrumental, se deben considerar\ algunos aspectos y recomendaciones que facilitan la comprensión del texto;\ por ejemplo, reconocer la importancia del espacio geográfico, antropológico,\ cultural y social donde surge, pues hace posible que el lector se exponga a\ ideas, tradiciones y costumbres diferentes. Con ello, el lector puede valorar las\ culturas ajenas y, a partir del contacto con el texto, enriquecer la propia.\ Lectura por placer\ 18\ 1\_sec\_lenguaje\_001-320.indbPor otro lado, en caso de que se lea para realizar una tarea\ escolar o una investigación, se sugieren algunas recomen-\ daciones para realizar eficazmente la lectura. Entre los\ aspectos contextuales que ayudan a comprender mejor\ lo que se lee, están preparar el lugar y contar con ciertos\ materiales de apoyo. La lectura puede hacerse en el salón\ de clases, la casa, una biblioteca u otro lugar; lo impor-\ tante es contar con ciertas condiciones favorables.\ Un factor importante que contribuye a la comprensión, tanto en la lectura\ por placer como en la instrumental, es el reconocimiento del territorio donde\ se originó el texto o que se representa a través de él. Este aspecto es parte del\ umbral o límite cultural que posibilita la reflexión, el reconocimiento y la com-\ prensión de las ideas de la comunidad o cultura en cuyo seno surgió el texto.\ El territorio, según Castaño et al. (2021), no es la tierra o lugar geográfico\ donde surge un texto, sino "las construcciones que los sujetos efectúan de esa\ condición espacial"; es decir, un texto, como todo acto humano, debe leerse\ e interpretarse a partir de "las emociones, los sentimientos, los símbolos, las\ vivencias, los anhelos y los sueños, lo que hace que el sitio que se habita se\ convierta en una parte de sí mismos y, en alguna medida, en parte de su iden-\ tidad personal y social". En ese mismo orden de ideas, "los rituales, fiestas y\ conmemoraciones forman parte del vínculo que se construye entre sujeto y te-\ rritorio, no solo por los sentires y emociones que estos generan, sino también\ por la carga simbólica e identitaria que representan. Ciertos ritmos, creencias,\ maneras de vestir, actividades en la celebración, etc. caracterizan un lugar y\ delimitan unos territorios de otros".\ Organizar el material y los tiempos de lectura según las necesidades\ de la materia y la propia disponibilidad horaria.\ Buscar un ambiente que facilite la concentración\ (sin exceso de ruidos, con buena iluminación).\ Leer previamente las guías de lectura indicadas por el maestro o, en\ caso contrario, formular preguntas orientadoras que faciliten la lectura.\ Sistematizar las etapas de lectura para optimizar la comprensión y la\ producción de materiales de estudio: esquemas, resúmenes y cuadros.\ Consultar diccionarios, enciclopedias o páginas especializadas de internet para\ aclarar dudas sobre vocabulario o aspectos complementarios que permitan\ mejorar la comprensión del texto.\ Patricia Ema Knorr,\ Estrategias para el abordaje de textos.\ Lectura instrumental o impuesta\ 19\ 1\_sec\_lenguaje\_001-320.indb 191\_sec\_lenguaje\_001-320.indb 19 12/04/24Estrategias para la comprensión\ de textos\ Abrir un libro y leerlo es como hablar con el autor y permitir que cuente su\ historia o exprese sus pensamientos; sin embargo, si no se tienen suficientes\ estrategias para comprender lo que se lee, es muy probable no reconocer u\ olvidar la información comunicada. En ese caso, no sólo se pierde el tiempo,\ sino también se desperdicia una gran oportunidad de aprender, comunicarse\ y ampliar experiencias. Nadie quiere que ocurra eso. Por ello, es importante\ conocer estrategias que ayuden a mejorar la comprensión de un texto.\ La comprensión de textos leídos por elección y gusto personal contempla algunas\ estrategias o recomendaciones útiles para incrementar el interés por la lectura. De\ inicio, en la elección del texto de su preferencia, el lector puede preguntarse qué\ tanto conoce sobre el tema, centrar su atención en la portada y el título del libro e\ imaginar, con esa información, el posible contenido del texto completo. También\ puede observar y disfrutar las imágenes o fotografías que acompañan al libro; in-\ cluso, anticiparse a la lectura del final e imaginarse uno propio.\ La lectura por placer permite jugar con el texto, alejarse de las obligaciones de\ leer por encargo y emprender de forma libre la búsqueda de nuevos mundos imagi-\ narios. Se recomienda en esta etapa consultar libros álbum, de ficción y no ficción.\ En la lectura por placer se pueden considerar las siguientes estrategias a desarro-\ llar antes, durante y después de leer el texto.\ Antes de la lectura: adivinar la historia por la portada, imaginar la\ historia con la sola lectura de los subtítulos, leer la introducción o el\ final anticipadamente e imaginar, con dicha información, toda la historia.\ Durante la lectura: imaginar la vida completa de cada personaje con\ la información inicial, imaginar una entrevista al personaje principal,\ compartir con otra persona el avance gradual de la lectura.\ Después de la lectura: comentar con otros qué fue lo más agradable\ de la lectura, valorarla con un emoticono y expresar cómo se siente\ leer por placer.\ En todos los textos orales y escritos se comunica un conjunto de conocimientos y\ saberes del ámbito social, familiar, científico y cotidiano. El espacio o territorio, por\ tanto, es donde ocurren los procesos comunicativos que permiten conocer las dinámi-\ cas del lugar como espacios que facilitan las relaciones socioculturales.\ Para comprender un texto, no basta leerlo: es necesario hacer preparativos en tor-\ no al material de lectura, elegirlo con libertad (cuando es una lectura por placer),\ conocer plenamente el objetivo que se tiene al leer e identificar el tipo de texto y\ su estructura (si se pretende una lectura escolar o académica). Además, se debe\ estar dispuesto y motivado para leer y comprender el texto. El reconocimiento y la\ valoración del lugar en el que se originó el texto y que aparece representado en él\ facilitan la comprensión de su mensaje y favorecen la interculturalidad crítica.\ 20\ 1\_sec\_lenguaje\_001-320.indbEtapas de la comprensión instrumental de textos\ Activar los conocimientos\ previos: ¿qué conozco o\ reconozco del texto (autor,\ forma, año, tipo)?, ¿qué sé\ del tema abordado?\ Primera lectura:\ "echar una ojeada".\ Preparar la representación\ de lo leído.\ Practicar una lectura a fondo,\ subrayar las ideas principales\ o centrales e investigar las\ palabras desconocidas.\ Etapa 1: Prelectura Etapa 3: PoslecturaEtapa 2: Lectura\ Revisar los elementos\ que acompañan al texto\ como índice, imágenes,\ fotografías, esquemas y\ cuadros.\ Reflexionar sobre el\ significado de títulos,\ subtítulos y palabras\ resaltadas.\ Seleccionar y profundizar\ los contenidos.\ Obtener con claridad una\ idea general del texto.\ Hacer un borrador\ o esquema y corregirlo.\ Hacer inferencias: ¿qué\ significa esto?, ¿para qué\ sirve?, ¿a quién se dirige?\ Hacer predicciones sobre\ el sentido total o parcial\ del texto.\ Redactar un resumen\ del texto.\ Realizar preguntas que\ guíen la indagación\ según el tipo de texto.\ En lo que respecta a la lectura con objetivos escolares o laborales, existen diver-\ sos productos que pueden resultar de la lectura; por ejemplo, un resumen, un\ organizador gráfico o un comentario escrito, entre otros. Es fundamental que,\ antes de comenzar, se haya identificado el tipo de texto por leer, así como el ob-\ jetivo o propósito de la lectura para tener una estrategia. De ese modo, puede\ anticiparse más fácilmente la información que contiene el texto, así como las\ ideas centrales y secundarias. Por ejemplo, si se va a leer la leyenda del conejo\ en la luna, se caería en un error si se busca la tesis u opinión del autor, ya que\ este elemento corresponde a un texto argumentativo. Asimismo, resultaría mala\ elección intentar leer y comprender un texto expositivo sobre la Revolución\ Mexicana si sólo se buscan los adjetivos calificativos de los soldados, como si se\ tratara de un texto descriptivo.\ Leer inicios y finales\ de párrafos.\ Sugerir o hallar el\ propósito del texto.\ 21\ 1\_sec\_lenguaje\_001-320.indb 211\_sec\_lenguaje\_001-320.indb 21 12/04/24Un texto se constituye de ideas principales y secundarias. Dado que cada tipo de\ texto organiza de una manera específica la información y sus ideas, reconocer previa-\ mente a cuál de los cinco pertenece el texto por leer facilita encontrar las ideas prin-\ cipales y secundarias. En el siguiente esquema se presentan algunas características de\ los tipos de ideas, información que ayudará a identificarlas correctamente en el texto.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser