Tema 18 Oposiciones 24 Análisis de la Comprensión Lectora en Primaria PDF
Document Details
Uploaded by UnlimitedSurrealism
Tags
Related
- Control de Lectura Unidad III - Problemas de Aprendizaje PDF
- Lectura y Escritura Prefacultativo 2024 - PDF
- Objetivos Basales Primero Básico Lenguaje PDF
- Desarrollo de la comprensión lectora a través de la colaboración y el diálogo. Una intervención en el contexto natural del aula desde el Modelo PASS. PDF
- Cuadernillo Comprensión Lectora PDF
- Evaluación Comprensión Lectura Cuarto Básico PDF
Summary
Este documento presenta un análisis del proceso lector en la educación primaria, destacando las técnicas y estrategias de comprensión lectora en diferentes situaciones de comunicación y tipos de texto. Además, analiza los planes de fomento y estrategias de intervención educativa, siguiendo la legislación curricular.
Full Transcript
1 Tema 18 DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO LECTOR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN DIFERENTES SITU...
1 Tema 18 DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO LECTOR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN DIFERENTES SITUACIONES DE COMUNICACIÓN Y CON DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS. LA LECTURA: PLANES DE FOMENTO Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA. 1. INTRODUCCIÓN. A lo largo del tema usaremos el término niño como genérico de niño y niña, y las siglas EP para referirnos a Educación Primaria. Para contextualizar este tema en relación con el resto de temario de la oposición, creemos que, tiene una relación con los temas 14, 15, 16, 17 y 19 porque son los temas que conforman el bloque del área de Lengua Castellana y Literatura. La importancia de vincular y desarrollar este tema a nivel legislativo es que nos basaremos en el área de Lengua Castellana y Literatura del Decreto 211/2022, de 10 de noviembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias. La LOMLOE, establece entre los fines de la educación la obligación de que los poderes públicos presten una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la enseñanza, destacando el fomento de la lectura y el uso de las bibliotecas. En el currículo de Canarias se enfatiza el papel fundamental que adquiere la comprensión lectora y dispone su tratamiento en todas las áreas del currículo. Este tema está formado por los siguientes apartados: Desarrollo y características del proceso lector en la educación primaria. Técnicas y estrategias de comprensión lectora en diferentes situaciones de comunicación y con diferentes tipos de textos. La lectura: planes de fomento y estrategias de intervención educativa. 2. DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO LECTOR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. La lectura es un factor fundamental que contribuye al desarrollo de las competencias clave. Dada la importancia de la lectura, los centros docentes deberán garantizar un tiempo diario de lectura a lo largo de todos los cursos de la etapa. Se fomentará la lectura y el uso de 2 bibliotecas para desarrollar hábitos de lectura. La escuela tiene la función de enseñar a leer y escribir; pero la responsabilidad de fomentar la lectura, de crear y consolidar hábitos lectores estables, debería ser compartida con la familia y las instituciones. El desarrollo de la lectura en esta etapa pasa por las siguientes fases más características: Lopográfica. Se tratan las palabras como dibujos y se reconocen las palabas como imágenes. El número de palabras a leer es limitado. Alfabética. Se aprende el código alfabético y se dividen las palabras en sílabas y fonemas. Se corresponden los fonemas con grafías o los signos gráficos con sonidos. Ortográfica. Aparece cuando los procesos decodificadores se han automatizado y se ha adquirido un vocabulario al aumentar la práctica lectora. En la etapa de Educación Primaria, el currículo se centra en favorecer experiencias placenteras con la lectura y la recreación de textos literarios, con el fin de crear un hábito lector. Asimismo, mediante la información que el lector va adquiriendo, se va creando una estructura mental que le permitirá ir más allá de lo que aparece explícito en el texto, de tal forma que será capaz de realizar inferencias. Es decir, el lector podrá obtener información implícita en el mensaje que utilizará para adquirir una comprensión más completa del texto y una mejor integración de los mismos en sus conocimientos. En la realidad, los niños y las niñas presentan diferencias en cuanto a las condiciones cognitivas y lingüísticas para aprender a leer. Esta situación diferencial de partida dependerá del conjunto de experiencias y vivencias cognitivas y verbales que el niño y la niña haya tenido desde los primeros momentos de su existencia. A este nivel de dominio, con el cual el alumnado se enfrenta al aprendizaje de la lectura, Bravo (2004) lo denomina ‘umbral lector’. Por tanto, el ‘umbral lector’ se define como la concentración del conjunto de habilidades y procesos cognitivos y lingüísticos con los cuales el/la niño/a inicia su aprendizaje formal de la lectura. 3. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN DIFERENTES SITUACIONES DE COMUNICACIÓN Y CON DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS. La comprensión lectora –nos dice Galera Noguera (2003)- se trata ‘de un proceso interactivo entre la acción del sujeto y el contenido del texto’. Conviene tener claros cuáles son los factores que inciden en la comprensión lectora, pues de ese modo podremos planificar una eficaz intervención para afianzar en los lectores determinadas estrategias que les permitan comprender los diversos textos a los que se enfrentan, 3 tanto en la escuela como en su vida cotidiana. Para ello seguiremos la propuesta de Isabel Solé (1992): 1. La intención de la lectura: El propósito de la lectura determinará, por una parte, la forma en que el lector abordará el texto escrito y, por otra, el nivel de comprensión que tolerará o exigirá para dar por buena su lectura. No es lo mismo leer para aprender y reestructurar conocimientos que leer para formarse una idea general, para saber «de qué va» un libro. 2. Los conocimientos aportados por el lector: El lector debe poseer conocimientos de tipo muy variado para poder abordar con éxito su lectura: conocimientos sobre el escrito, paralingüísticos y sobre el mundo. La comprensión del texto resulta muy determinada por su capacidad de escoger y de activar todos los esquemas de conocimiento pertinentes para un texto concreto. El proceso de lectura debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo una idea acerca de su contenido. Entre las estrategias de comprensión lectora más significativas para desarrollar la comprensión lectora destacan: estrategias previas a la lectura, durante la misma y posteriores a la lectura. a) Estrategias previas a la lectura. Según Solé (1992) las estrategias más comunes en este momento son: ▪ Motivación para la lectura. Para encontrar sentido a la lectura es necesario que el niño sepa qué se va a hacer y por qué, qué se pretende que se logre con su actuación, que sienta que es capaz de hacerlo y que encuentre interesante lo que se le proponga. ▪ Activar el conocimiento previo. Algunas de las estrategias concretas a emplear son: la lluvia de ideas o la realización de preguntas previas acerca de la temática del texto, establecer relaciones entre las características de los personajes y su función en el desarrollo del texto, compartir experiencias relacionadas con la temática del texto, etc. ▪ Establecer predicciones del texto. Las predicciones se realizan antes de comenzar a leer, siendo vitales las experiencias propias para su establecimiento. Algunas estrategias relacionadas son: dibujar o representar a partir de la lectura de un fragmento del texto lo que va a suceder, formular propósitos partiendo del título o de las ilustraciones del texto. 4 b) Estrategias durante la lectura. ▪ Promover la lectura independiente, para que el alumno trabaje a su ritmo y de acuerdo a sus fines, favoreciendo la realización de inferencias y predicciones de distinto tipo mientras lee. ▪ Ofrecer andamiajes y actividades que permitan al alumno revisar y comprobar su propia comprensión (autocuestionarse) con el fin de tomar las decisiones adecuadas ante los errores o lagunas de comprensión. Resumir o recapitular posibilita la clarificación de dudas y la formulación de preguntas pertinentes para el texto. Así, se pueden plantear momentos de lectura compartida que fomenten el uso de estrategias comunes y útiles para la comprensión de los textos. ▪ Promover la generación de imágenes mentales y respuestas afectivas. Las imágenes mentales son importantes en cuanto aumentan la capacidad de memoria de trabajo, facilitan la creación de analogías o de comparaciones, sirven de herramienta para estructurar y conservar en la memoria la información, aumentan el grado de compromiso con el texto y aumentan la capacidad para descubrir errores de comprensión. Por otra parte, las respuestas afectivas suponen que el lector, al conmoverse con el texto, se compromete afectivamente con la lectura aumentando las posibilidades de comprensión. c) Estrategias posteriores a la lectura. ▪ Identificación de la idea principal. ▪ Realización de organizadores gráficos utilizando diferentes técnicas de rutinas y destrezas de pensamiento ▪ Formulación y respuestas de preguntas. La realización de preguntas tiende básicamente a la comprobación de la comprensión del texto. ▪ Recuerdo o paráfrasis. A continuación se muestran estrategias en función de las diferencias textuales, destacando algunas de las características más importantes para cada ciclo de la etapa de Primaria: a. Textos narrativos. La aplicación de las estrategias de comprensión ya mencionadas facilita la recogida de información y su interpretación para esta tipología de texto: ▪ Las estrategias previas a la lectura han de recordar al alumnado la existencia de la estructura de los textos narrativos: planteamiento (personajes, tiempo, lugar), nudo o argumento (acción, problema) y desenlace (resolución). 5 ▪ Las estrategias a emplear durante la lectura se deben centrar en la identificación de las características de los distintos elementos narrativos y la formulación de preguntas para la interiorización de la estructura de la narración. Así, el docente favorece tanto el recuerdo y la comprensión lectora como la composición escrita. ▪ Las estrategias después de la lectura, de forma conversacional o por escrito, pueden dirigirse a responder cuestiones relacionadas con los personajes, problemas, acciones, resolución y temática. b. Textos descriptivos. Las estrategias son similares a las aplicadas en los textos narrativos. Sin embargo, las cuestiones que se pueden trabajar con el alumnado giran en torno a: la identificación de las sensaciones que se reflejan en el texto, la adaptación del lenguaje a lo observado, la presentación de objetos para la identificación de las características principales, seguir el orden de la descripción, la percepción de las sensaciones a través de los sentidos, la búsqueda de la intencionalidad del autor al describir, etc. c. Textos expositivos. Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar y presenta una mayor complejidad debido a que la información no se presenta siempre del mismo modo, sino que se observan distintas formas de organización discursiva. Según Meyer (1984) éstas pueden ser la: descripción, seriación, causalidad, problema o comparación. Uno de los elementos principales de la didáctica de la lectura dentro del aula debe ser el desarrollo de las habilidades lectoras hasta lograr un pleno afianzamiento en la práctica del alumnado. Por ello, una vez que el alumnado cuenta con las estrategias para comprender el texto, se les puede facilitar técnicas que permitan la lectura dependiendo de su funcionalidad. En este sentido, Marzal (1991) establece diferentes tipos de lectura en función de los objetivos que se pretenden alcanzar: - Lectura orientativa. Se constituye como una lectura rápida, describiendo un trazado visual en oblicuos o en zig-zag, saltándose algunos renglones y sin realizar fijaciones sobre una determinada palabra. Su realización permite buscar las palabras claves en distintos párrafos. En su mente el alumno/a reconstruye la esencia del mensaje, organizando de forma condensada una información extensa y exhaustiva. - Lectura global o extensiva. Supone una lectura veloz, pero en esta ocasión lineal. El alumno irá leyendo todo e irá captando el fondo del mensaje, que se verá acompañado 6 por detalles aclaratorios que le posibilitará crear un discurso propio, lógico y razonado sobre lo leído. - Lectura de investigación-información. Tiene lugar a través de una selección de palabras-conceptos, que deben ser rigurosamente definidos, para su más precisa manipulación, mediante el uso de diccionarios o enciclopedias. - Lectura de aprendizaje. Conlleva la asimilación y memorización de contenidos, para facilitar estos procesos se requiere el dominio de los índices y esquemas del libro, con el fin de sintetizar y ordenar lógicamente toda la información. - Lectura analítica. Se identifica con una lectura lenta e intensiva de un texto, pormenorizando todo su discurso y razonamiento, con el fin de elaborar un juicio propio o utilizarlo como premisa de una investigación personal. Por otra parte, las técnicas de estudio como el subrayado, el esquema y el resumen, entre otras, pueden contribuir a la mejora de la comprensión de los diferentes tipos de textos. 4. LA LECTURA: PLANES DE FOMENTO DE LA LECTURA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA. La importancia de las bibliotecas escolares establecida en últimas leyes educativas: la LOE, en la LOMCE y actualmente la LOMLOE se mantienen que uno de los fines de la educación es el fomento de la lectura y uso de las bibliotecas escolares como factores de la calidad de la enseñanza. Se indica la necesidad de dedicar un tiempo diario al fomento del hábito de la lectura en la práctica docente de todas las materias y a la alfabetización en tecnologías y lenguajes computacionales o audiovisuales. 4.1. PLANES DE FOMENTO DE LA LECTURA El Plan de Fomento de la Lectura (PFL) contempla la lectura, no desde la formación de la habilidad, sino como algo que se inicia en el entorno del alumno y que necesita de personas y lugares que promueven el acercamiento a los libros. Se trata de una tarea común de toda la sociedad (responsables políticos, culturales, sociales, educativos y de comunicación). Sus objetivos son los siguientes: 7 Conocer hábitos de lectura para planificar mejor las políticas públicas de lectura. Crear una conciencia social sobre la importancia de la lectura. Impulsar la accesibilidad y dotación en bibliotecas públicas y escolares. Realizar actividades de promoción de la lectura. Atención especial a colectivos con dificultades para acceder a la lectura. Las actividades del PFL se estructuran en las áreas siguientes: Observatorio de la Lectura y el Libro. Proyectos dirigidos a centros docentes. Potenciación de bibliotecas públicas Acciones de comunicación Actividades de animación a la lectura. Concienciación y colaboración con otras instituciones. El hábito lector es fundamental en el progreso académico. Cuánto más adquirido esté el hábito lector, más probabilidades tendrá el alumnado de avanzar en sus estudios. Algunos informes (PISA o el Barómetro de Hábitos Lectores) revelan poca adquisición del hábito lector en los alumnos españoles. Estos resultados impulsaron la elaboración de planes concretos para contrarrestarlos. La finalidad de un plan de fomento a la lectura podría ser: Animar a los escolares a leer a través de buenos libros. Conseguir que el discente domine la lengua para comprender lo que escuchan y leen, y transmitir lo que quieren decir. Considerar la lectura como una técnica de aprendizaje y práctica en todas las áreas curriculares. Algunos de los objetivos generales de un plan para el fomento de la lectura son los siguientes: Desarrollar estrategias de lectura fluida y entonación adecuada. Comprender distintos tipos de texto. Uso de la lectura para ampliar vocabulario y fijar la ortografía. Apreciar el valor de los textos literarios. 8 Uso de la biblioteca para búsqueda de información. Se debe aplicar, para ello, la teoría del aprendizaje significativo, que supone: Partir del nivel de desarrollo del alumno Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a partir de lo que lee, y por sí mismos. Incrementar la actividad manipulativa y mental a través de la lectura. Animar a participar en el proceso de adquisición de la comprensión lectora. Conseguir que el discente sea el protagonista de su propio aprendizaje. 4.2. PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN EL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA. El PFL establece lo siguiente, en relación con la participación de la familia: Dar ejemplo. Ser un modelo para los niños. Escuchar las preguntas de los niños y dar explicaciones. Compartir. Leer juntos. Proponer y no imponer. Acompañar. Apoyo de la familia en todo momento. Ser constantes. Reservar todos los días un tiempo para leer. Respetar. Los lectores tienen derecho a elegir sus intereses lectores. Pedir consejo. Bibliotecas, librerías. Organizarse en el tiempo libre. 4.3. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA Como la lectura es comprensión del texto escrito, se enfocará a los mecanismos básicos y aspectos relacionados con la decodificación, siempre ligados a la comprensión, incluso en los estadios iniciales. Además, debe identificarse al libro como algo que proporciona placer y a su vez, información sobre cosas prácticas. El rol del discente es conseguir relacionar lo que lee con lo que ya sabe, y evaluar el nuevo conocimiento y para verificar sus predicciones. 9 Hay que hacerles partícipes del objetivo para asegurarse que entienden lo que van a hacer y por qué lo hacen, teniendo así elementos claros para valorar su propio proceso. Para la preparación de la lectura hay que motivar y estimular al discente y acercar y aclarar los aspectos con dificultades para la comprensión. También se propondrán actividades que ofrezcan estrategias para fijar la atención sobre determinadas partes del texto (títulos, portadas, etc.) y que permitan ir formulando y comprobando sus conjeturas que hagan más eficaz la lectura. Se aportarán todas las ayudas necesarias para asegurar la comprensión. Mediante el comentario se ha de facilitar y completar el trabajo de comprensión a través del análisis de determinados aspectos, estimulando el juicio crítico. Considerar el trabajo en grupo (confrontar ideas, predicciones, etc.) y también, a lo largo de la semana deberá haber momentos de lectura individual. Las actividades deben incluir textos literarios y no literarios, propios, de autores, etc., e ir añadiendo más diversidad (índices, artículos, mapas, etc.). Potenciar la formación de bibliotecas del centro y del aula y su manejo en estas instalaciones, en librerías, con libreros, etc. Los docentes serán un modelo. Su participación no debe ser un mero control y evaluación final. Es esencial durante todo el proceso: antes (preparación), durante (dudas, avanzar y retroceder, etc.) y después (análisis, juicio personal, etc.), en la selección de los libros que promuevan la lectura autónoma. La programación (secuenciación, organización y selección) debe plantearse como una hipótesis, que deberá ir verificándose, ajustándose a las situaciones de comunicación, y en ningún caso rígida ni inamovible. Los procesos de aprendizajes lingüísticos demandan criterios metodológicos de secuenciación (ordenación cíclica y recurrente de los contenidos), sin plantear los mismos contenidos repetidamente sino estableciendo secuencias en niveles distintos de profundidad. Hay que considerar que un buen lector comienza a formarse cuando todavía no sabe leer, y no esperar a saber leer para motivarlo por la lectura. Conviene buscar libros relacionados con sus aficiones e intereses. 10 Algunas estrategias para fomentar la lectura a lo largo de diferentes cursos: 4.3.1. Primer y segundo curso. Durante el primer curso el alumnado progresa en la adquisición del lenguaje escrito y practicará sobre todo la lectura en voz alta. En el segundo curso, el alumnado pasa a un nivel de interiorización de esa lectura una vez que domina la técnica (lectura silenciosa). Cada sesión de lectura tiene una temática concreta. Equilibrar actividades individuales y colectivas. Planificación de la lectura; antes (título), durante (lectura en voz alta del docente para la entonación y ritmo, y de los alumnos) y después (actividades de comprensión, de vocabulario, aumento de la velocidad lectora, que ejerciten la memoria, de ortografía, resúmenes, de exposición, reflexión, etc.). Junto a estas actividades, se debe planificar actividades específicas para cada área curricular. Se pueden elaborar glosarios con términos que vayan apareciendo en las unidades trabajadas de cada área. 4.3.2. Tercer y cuarto curso. Es recomendable practicar en este momento la comprensión de lo leído (gramática y léxico). En líneas generales, las actividades propuestas en los cursos anteriores son válidas para estos, ampliándolas con las siguientes: Ejercitación de habilidades visuales (búsqueda de letras en revoltijo, pares de palabras con una al revés, etc.) Ejercitación de la memoria (recordar quién hizo o dijo qué, etc.) Gramaticales (ordenar frases desordenadas). Síntesis (mapas conceptuales, resúmenes, etc.). Fichas de lectura con datos más significativos (tema del texto, partes, idea principal, etc.). Escritura. Complementarias a la lectura (crear textos a partir de elementos de la lectura). Actividades de TIC (búsqueda de información) Talleres de prensa. 4.3.3. Quinto y sexto curso.- En estos cursos, el discente comienza a tener una opinión propia sobre lo que le rodea y por ello debería demandar un selección mayor de lecturas y de 11 géneros. Las actividades van encaminadas a conseguir un análisis más profundo y completo de los textos (a nivel fónico, sintáctico y semántico) y un manejo más amplio de la escritura a través de los diversos tipos de texto: Meditación/reflexión sobre lo leído (comentar el título una vez leído el texto, determinar emisor y receptor, identificar el mensaje, extraer información importante del texto, centrarse en qué y cómo se dice, obtener conclusiones, etc.) Valoración de lo leído (analizar la interrelación básica entre los niveles fonético, sintáctico y semántico, plantear debates, reflexionar sobre la belleza estética del texto). Organización de lo leído. Escritura de textos expositivos, narrativos, descriptivos, teatrales, etc.) Actividades de TIC (búsqueda de datos concretos de la lectura como fechas históricas, accidentes geográficos, etc., ampliar conceptos trabajados en otras áreas, desarrollar trabajos escritos cuidando la presentación y su estructura). Taller de prensa (creación de periódico escolar) y de cuentos. Como añadido a todas las estrategias expuestas para toda la etapa, también se podrá poner en marcha, en todas ellas, las siguientes: Carpetas viajeras (recomendación por escrito los libros que les han gustado creando una carpeta con pequeñas reseñas). Promociones de libros, autores e ilustradores Proyecciones de películas basadas en cuentos leídos. Encuentros con autores. Etc. Antes de concluir con este tema, nos gustaría plantearnos cómo será nuestra intervención con el alumnado de 6 a 12 años en el aula. Una pregunta que nos debemos hacer es ¿nos imaginamos una escuela en la que todos los alumnos aprendan de la misma forma, al mismo ritmo, y con los mismos recursos? Seguramente no, porque sabemos que cada niño tiene sus propias características, intereses, necesidades y estilos de aprendizaje. Lo ideal sería ofrecer una educación que responda a las diferencias individuales, y que garantice el acceso, la participación y el éxito de todos los estudiantes. Desde la Dirección General de Ordenación de las enseñanzas, inclusión e Innovación de la Consejería de Educación de Canarias, nos ofrecen recursos para dar respuesta educativa desde 12 nuestra aula a través del DUA, formando al profesorado en este enfoque pedagógico que busca crear entornos de aprendizaje flexibles, que se ajusten a las características y necesidades de cada alumno, y que les permitan desarrollar al máximo su potencial. El DUA se basa en los principios de la neurociencia, la psicología, y la educación inclusiva, y se inspira en el concepto de diseño universal. La Red Educativa Canaria-InnovAS apuesta por la creación de contextos de aprendizajes interactivos, exploratorios, competenciales y transformadores, tantos físicos como virtuales, a través de la práctica educativa que priorice los aspectos físicos, emocionales, cognitivos y sociales del alumnado a través de los diferentes ejes temáticos que nos ofrecen desde el proyecto PIDAS, al mismo tiempo que proyecta un aprendizaje centrado en la acción, la cooperación, el trabajo en grupo, la creatividad, la resolución pacífica de los conflictos, el compromiso y la corresponsabilidad. 5. CONCLUSIÓN: Concluimos destacando la importancia de conocer las características y el desarrollo del proceso lector para el profesorado de la etapa. Pues sólo, a través de su entendimiento, el docente ajustará su práctica educativa a las necesidades y dificultades que presente el alumnado a lo largo de este crucial proceso. 6. BIBLIOGRAFÍA *Decreto 211/2022, de 10 de noviembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias. ▪ Mendoza Fillola, A. y Briz Villanueva, E: Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria. Pearson. Madrid, 2003. ▪ Comprensión lectora /Resolución de problemas. Curso 2023/2024. Gobierno de Canarias. Webgrafía: https://webdelmaestro.com/