Resumen Completo Metodología Investigación CCSS PDF

Document Details

CleverTuba2633

Uploaded by CleverTuba2633

Universidad Miguel Hernández

Tags

metodología de investigación ciencias sociales investigación seguridad pública

Summary

Este documento resume la metodología de investigación en ciencias sociales, específicamente para el Grado en Seguridad Pública y Privada de la Universidad Miguel Hernández. El documento presenta diferentes unidades que cubren temas como la importancia de la investigación, el planteamiento de problemas, elaboración de marco teórico, fuentes de información, tipos de diseños de investigación, selección de muestra, técnicas de muestreo, recolección de datos (cualitativos y cuantitativos) y análisis de datos. El documento no incluye preguntas.

Full Transcript

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CC. SS Resumen completo del temario GRADO EN SEGURIDAD PÚBLICA Y PRIVADA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ 1 ÍNDICE UNIDAD 1. LA IMPORT...

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CC. SS Resumen completo del temario GRADO EN SEGURIDAD PÚBLICA Y PRIVADA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ 1 ÍNDICE UNIDAD 1. LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................... 4 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN INVESTIGACIÓN............................................................................................................ 4 Características del método científico..................................................................................................... 4 Objetivos del método científico.............................................................................................................. 4 TIPOS DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS............................................................................................................... 5 UNIDAD 2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN............................................................................................ 6 DEFINICIÓN DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN......................................................................................................... 6 Características de una pregunta de investigación.................................................................................... 6 UNIDAD 3. ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO. FUENTES DE INFORMACIÓN.............................................. 8 ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO.................................................................................................................... 8 FUENTES DE INFORMACIÓN EN CRIMINOLOGÍA........................................................................................................ 8 Información bibliográfica....................................................................................................................... 8 Información estadística......................................................................................................................... 9 Fuentes de información jurídica y fuentes institucionales........................................................................ 9 Tesis doctorales.................................................................................................................................... 9 CÓMO MEJORAR LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN.................................................................................................... 9 UNIDAD 4. TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN..................................................................................... 11 OBJETIVOS E HIPÓTESIS................................................................................................................................... 11 VARIABLES Y SU CLASIFICACIÓN........................................................................................................................ 11 Variables según su nivel de medición.................................................................................................... 11 Variables según su función dentro de la investigación............................................................................. 11 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN............................................................................................................................. 12 Investigación experimental................................................................................................................... 12 Investigación cuasi - experimental......................................................................................................... 12 Investigación no experimental............................................................................................................... 12 UNIDAD 5. SELECCIÓN DE LA MUESTRA. TÉCNICAS DE MUESTREO............................................................ 13 CONCEPTO DE MUESTREO............................................................................................................................... 13 TERMINOLOGÍA RELACIONADA CON LAS TÉCNICAS DE MUESTREO................................................................................. 13 TIPOS DE MUESTREO...................................................................................................................................... 13 Métodos de muestreo probabilístico..................................................................................................... 13 UNIDAD 6. LA RECOGIDA DE DATOS........................................................................................................ 16 MÉTODOS CUALITATIVOS................................................................................................................................. 16 Observación........................................................................................................................................ 16 Entrevista............................................................................................................................................ 16 MÉTODOS CUANTITATIVOS............................................................................................................................... 17 Encuesta............................................................................................................................................. 17 Test psicométrico – Cuestionario........................................................................................................... 17 UNIDAD 7. ANÁLISIS DE DATOS............................................................................................................... 19 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS....................................................................................... 19 Otra presentación de distribuciones de frecuencias: representaciones gráficas....................................... 19 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL..................................................................................... 19 La media aritmética.............................................................................................................................. 20 La moda.............................................................................................................................................. 20 La mediana.......................................................................................................................................... 20 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: ÍNDICES DE VARIABILIDAD............................................................................................... 20 2 El rango............................................................................................................................................... 20 La varianza y la desviación típica........................................................................................................... 20 ESTADÍSTICA INFERENCIAL: DE LA MUESTRA A LA POBLACIÓN...................................................................................... 20 Coeficiente de correlación de Pearson.................................................................................................. 21 Prueba T de Student............................................................................................................................. 21 Prueba ANOVA..................................................................................................................................... 21 Regresión lineal................................................................................................................................... 21 UNIDAD 8. EL INFORME DE INVESTIGACIÓN............................................................................................. 22 ELEMENTOS DE UN INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CONTEXTO ACADÉMICO.................................................................... 22 Portada................................................................................................................................................ 22 Resumen............................................................................................................................................. 22 Introducción........................................................................................................................................ 22 Método................................................................................................................................................ 23 Resultados.......................................................................................................................................... 23 Conclusiones....................................................................................................................................... 23 Referencias bibliográficas..................................................................................................................... 23 3 UNIDAD 1. LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN La investigación, cuando es sistemática, metódica y ética, puede ser utilizada para solucionar problemas prácticos y para incrementar el conocimiento del mundo que nos rodea. El método científico en investigación Para que haya ciencia debe haber dos componentes fundamentales: “un conjunto de conocimientos” y “un método apropiado para su estudio: la observación”, siendo requisito fundamental que la observación del fenómeno sea sistemática y controlada. Cuando iniciamos cualquier proyecto, siempre se desarrolla bajo el siguiente marco: El tema de mi investigación. La razón por la que la investigación es necesaria. La metodología de investigación que utilizaré. El cronograma y planificación de la investigación. En la metodología es donde entra en juego la aplicación del método científico, el procedimiento mediante el cual podemos alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad. Características del método científico Algunas de las características son las siguientes (Castán, 2014): Es un método teórico. Es sistemático. Es inductivo y deductivo. Tiene una base empírica. Emplea el examen crítico. Es circular. Busca controlar los factores que pueden influir sobre las variables. Objetivos del método científico Tal y como resume Cañadas (2018), tiene cuatro objetivos interrelacionados: Descripción: Describir adecuadamente, con la mayor precisión posible, el fenómeno. El conocimiento científico comienza con la descripción para identificar las variables existentes y las interrelaciones que mantienen; sólo cuando se ha alcanzado un conocimiento descriptivo suficientemente elaborado es conveniente intentar su explicación. Explicación: Explicar el fenómeno, y ello requiere conocer sus causas, es decir, identificar las condiciones que provocan su ocurrencia. Muchos fenómenos tienen causas múltiples y es necesaria la investigación continua. De ahí el carácter dinámico de la ciencia. No existe ninguna que presente explicaciones definitivas y concluyentes de todos los fenómenos. Toda explicación posee un carácter transitorio y no es un producto acabado ni definitivo. Usualmente, se articula en una teoría. Predicción: Cuando se ha logrado una descripción adecuada y una explicación potencial la ciencia puede permitirse su pronóstico, anticipando la ocurrencia de un 4 evento con anterioridad. Sólo conociendo completamente las condiciones que producen el fenómeno es cuando se puede realizar la predicción. Control: Manipulación de las condiciones que determinan un fenómeno. Supone la idea de poseer un conocimiento preciso de las condiciones antecedentes, de tal modo que se pueda producir a voluntad el fenómeno deseado. Tipos de investigaciones científicas Como menciona Cañadas (2018), existe una pluralidad de métodos en función del fenómeno que se pretende someter a investigación. Lo que denominados métodos de investigación son procedimientos generales que especifican la normativa a seguir. La aplicación concreta de un método a un problema particular es subsidiaria de una elección previa entre dos posibles estrategias de investigación. Los métodos científicos se clasifican entre los que utilizan una estrategia descriptiva y los que proceden con una estrategia relacional. La distinción esencial reside en el establecimiento de relaciones funcionales entre variables y relaciones causa – efecto. La estrategia descriptiva plantea problemas de información y se propone la descripción de fenómenos mediante un análisis pormenorizado de las variables, pero no se interesa por establecer relaciones entre ellas. Se limita a dar descripciones informativas, y la mayoría de los métodos que engloba son cualitativos. Sin embargo, es posible utilizar cuantitativos, en particular la estadística descriptiva o exploratoria. La estrategia relacional plantea problemas de investigación y se basa en el análisis de las relaciones entre las variables para determinar si los cambios que se observan se producen en otros fenómenos. La mayoría de los métodos utilizados son cuantitativos. Un subconjunto de esta estrategia va más allá al proponerse determinar el porqué de la covariación que presentan las variables. Por esta razón se denomina también estrategia explicativa. La esencia de la investigación moderna reside en la estrategia relacional o explicativa, y presupone que la estrategia descriptiva ha agotado todos sus recursos analíticos. 5 UNIDAD 2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Definición de problema de investigación “La investigación, científica o no, consiste en hallar, formular problemas y luchar con ellos (…). No se trata simplemente de que la investigación empiece por los problemas: la investigación consiste constantemente en tratar problemas” (Bunge, 2004). Como señalan López, Barrado, Gómez y Quiroga (2012), estos problemas de investigación “no necesariamente son alusiones a fenómenos o situaciones desfavorables o negativas, sino que también pueden ser analizados desde hechos o situaciones positivas pero que requieren un análisis de investigación para proponer mejoras a ese fenómeno u otro objeto de estudio”. La elaboración de una pregunta de investigación implica formalizar y estructurar un proyecto, siendo necesario un exhaustivo análisis del tema. Por ello, a la hora de llevar a cabo un proyecto, lo más adecuado es ser experto en el tema sobre el que se formula la pregunta de investigación. En caso de no serlo, es fundamental recibir asesoramiento de quien cuente con experiencia suficiente. Características de una pregunta de investigación No todo es susceptible de ser un problema de investigación, por lo que es importante tener en cuenta el cumplimiento de unas características concretas. Según Azúa (1990), en la elección de un tema de investigación hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: Buscar claridad en la captación del problema. El problema principal debe ser determinado y único. Evitar la falsedad de uno o varios de sus supuestos. Los temas en que desarticulemos el problema deben ser trascendentes para su solución. La amplitud de las cuestiones debe ser abarcable. Además, a la hora de plantear el problema Kerlinger (1975) señala tres cuestiones fundamentales: El problema debe ser resoluble. Debe expresar la relación entre dos o más variables. Debe formularse claramente y sin ambigüedad. La elaboración de preguntas supone un incentivo para el investigador, que deberá hallar una respuesta. La pregunta principal puede subdividirse en subpreguntas que pueden ser investigadas de manera individual. La investigación de cada una ayudará a dar respuestas a la pregunta principal. Walliman (2011) señala que algunos aspectos que pueden tomarse en consideración a la hora de subdividir una pregunta son: Dividir la pregunta en diferentes aspectos que puedan ser investigados de forma separada. Explorar diferentes grupos. 6 Considerar la pregunta a diferentes escalas. Los criterios FINER son los más utilizados de cara a la valoración de la idoneidad de la pregunta de investigación. Establecen que debe de cumplir las siguientes características: Factible: Debe ser factible en número de individuos, experiencia técnica y abordable en tiempo y dinero. Interesante: De manera que el investigador pueda tener suficiente motivación para alcanzar las conclusiones. Novedosa: Que permita confirmar o refutar hallazgos previos, ampliar investigaciones anteriores o aportar nuevos resultados. Ética: Debe seguir los criterios éticos de la comunidad científica. Relevante: Para la mejora de políticas relacionadas con el crimen o para líneas de investigación futuras. Para poder delimitar el área de observación es importante recurrir a las fuentes disponibles de manera que se puedan evaluar aspectos como: El grado de interés. La información existente. Los resultados obtenidos previamente. El estado actual. El acceso puede ser tanto directo como indirecto, siendo el propósito final recoger datos que permitan establecer el contexto. Algunas de las principales fuentes a las que se suele recurrir son: Búsquedas bibliográficas sobre teorías e hipótesis. Opinión de expertos. Observación de hechos. Propia experiencia profesional. 7 UNIDAD 3. ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO. FUENTES DE INFORMACIÓN Elaboración del marco teórico El siguiente paso en nuestro proyecto es justificar por qué la realización de esta investigación es necesaria y su importancia. Para ello, la elaboración de un marco teórico se convierte en un paso esencial. Fernández Alarcón (2006) menciona que la ciencia es acumulativa. Por ello, toda investigación científica debe indagar en las contribuciones que se han ocupado de las cuestiones que afectan a la pregunta de investigación. Cuando elaboramos un marco teórico podemos conocer el trabajo previo realizado. Esto es de vital importancia ya que una de las características principales de la investigación es que sea novedosa. Cuando analizamos la evidencia previa podemos tanto identificar posibles preguntas que queden por responder como coger perspectiva y ampliar nuestro conocimiento sobre el tema. Incrementar nuestro conocimiento permitirá desarrollar una metodología de investigación apropiada, así como justificar la necesidad de investigar. La evidencia que permite tomar una decisión sobre la pregunta de investigación suele presentarse en forma de artículo científico. No obstante, dada la gran cantidad de material bibliográfico que podemos encontrar en la red, será fundamental saber identificar qué material es el que realmente puede ser de utilidad. También será importante conocer los métodos que permitan afinar la búsqueda sin invertir excesivas cantidades de tiempo o sin incurrir en el error de creer que no hay información. Fuentes de información en Criminología Información bibliográfica A través del catálogo de la UMH es posible acceder tanto a libros como a revistas. Puede realizarse desde este enlace: https://biblioteca.umh.es/ tanto desde dentro de la Universidad como desde casa utilizando el proxy: http://publicaciones.umh.es/ (no recomendable si es posible acceder con otro medio por la baja seguridad del protocolo HTTP). Algunas revistas de interés son: British Journal of Criminology. Buffalo Criminal Law Review. Canadian Journal of Law and Society. Criminology and Criminal Justice. Crime Times. Forensic Science. International Journal of Criminal Justice. Journal of Criminal Justice and Popular Culture. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 8 Western Criminology Review. También es posible acceder utilizando bases de datos, donde es posible consultar la producción científica tanto nacional como internacional. Algunas de las más conocidas son: ISOC: Producida por el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, principalmente recoge artículos, actas de congresos, informes y monografías publicados en España. SOCIOLOGICAL ABSTRACTS: Literatura internacional sobre Sociología y otras disciplinas. WEB OF SCIENCE: Servicio en línea de información científica. Se trata de una colección de bases de datos de referencias bibliográficas y citas de publicaciones desde 1900 hasta la actualidad. Está compuesta por la Core Collection además de los Proceedings. PsycINFO: Base de datos de la American Psychological Association (APA). Recoge resúmenes de artículos, capítulos de libros, libros y disertaciones. Es el recurso más grande dedicado a la información científica relacionada con las Ciencias del Comportamiento y la Salud Mental desde 1800, con un material de aprox. 2500 periódicos. Información estadística Puede ser de gran utilidad la consulta del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Centro de Investigaciones Sociológicas o el portal electrónico EUROSTAT de la Oficina Estadística de la Comisión Europea. Fuentes de información jurídica y fuentes institucionales Es recomendable el acceso a Iberlex (base de datos de legislación) o el Boletín Oficial del Estado. También en las webs del Ministerio del Interior o la Fiscalía General del Estado. Tesis doctorales Se puede hacer uso del repositorio de la Universidad u otras bases como ProQuest Dissertations & Theses, una colección de tesis y tesinas publicadas a nivel mundial. Cómo mejorar la búsqueda de información Para afinar y mejorar la eficacia de la búsqueda en una base de datos, podemos hacer uso de operadores booleanos. Son palabras o símbolos que permiten conectar de forma lógica conceptos o grupos de términos. Los más conocidos y utilizados son: AND: Recuperaremos únicamente los documentos que incluyan los términos de búsqueda especificados (sin tener en cuenta el orden). OR: Resultados que contengan al menos uno de los dos términos. NOT: Recuperaremos documentos que contienen la palabra no excluida. Pueden ser de utilidad las comillas para recuperar resultados que incluyan los términos tal y como se hayan especificado. Finalmente, el uso de truncamientos y comodines es recomendable cuando no sabemos qué buscar o queremos que en la búsqueda se incluyan palabras similares: 9 o El asterisco puede usarse para mostrar palabras que comienzan con las letras anteriores al mismo. o Con la interrogación podemos sustituir un carácter del final o interior de una palabra. 10 UNIDAD 4. TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Objetivos e hipótesis Una vez hemos desarrollado nuestro marco teórico es el momento de definir nuestras hipótesis de trabajo. Como menciona Fernández Alarcón (2006), “una hipótesis de trabajo es una conjetura o predicción sobre los resultados esperados de la pregunta de investigación. Esta predicción debe estar fundamentada en la revisión de la literatura que el investigador ha realizado. La contrastación de las hipótesis de trabajo debe conducir a responder la pregunta de investigación. Por lo tanto, las hipótesis de trabajo deben formularse en forma enunciativa y nunca en forma interrogativa”. Para poner a prueba nuestra hipótesis debemos recabar datos utilizando las diferentes técnicas de análisis de datos. En la metodología influirán también los objetivos planteados, los cuales forman parte tanto del proceso de desarrollo de la pregunta como de la elaboración del marco teórico. Los objetivos son metas específicas que se deben alcanzar para poder responder a una pregunta de investigación y que orientan el desarrollo y el tipo de investigación que llevaremos a cabo (Briones, 2003). Variables y su clasificación Las variables son atributos, propiedades o características de los sujetos a analizar, y son susceptibles de adoptar distintos valores o categorías. Los valores o categorías de la variable pueden variar tanto entre sujetos como en el mismo sujeto a lo largo del tiempo (Cazau, 2006). Cañadas (2018) señala que, sea cual fuere el tipo de variables, será importante operacionalizarlas si queremos resultados exitosos. Una buena investigación parte de una buena operacionalización y medición de las variables. Variables según su nivel de medición Variables cualitativas: Aquellas que no se miden numéricamente. Variables cuantitativas: Aquellas que se miden numéricamente y permiten operaciones matemáticas. o Variables cuantitativas discretas: Entre dos modalidades (valores) no existe un número intermedio. o Variables cuantitativas continuas: Entre dos modalidades existen infinitos valores intermedios. Variables según su función dentro de la investigación Las variables pueden clasificarse como variables independientes o predictoras y dependientes o criterio (Cazau, 2006). En metodología experimental o cuasi – experimental, la variable independiente es aquella que el investigador puede variar para observar cómo afecta dicha variación a la variable dependiente. Ésta se define como la variable que puede variar con la independiente. 11 En metodología no experimental, la variable independiente no se manipula, ya que los niveles son seleccionados por el investigador para ver qué relación tiene con otras variables. Se trata de un rasgo o exposición a una condición que el sujeto ya posee. En este contexto, la independiente se conoce como variable predictora, y la dependiente como variable criterio. Diseños de investigación En función del nivel de control que tenemos sobre las variables hablaremos de diferentes diseños. Investigación experimental Además de la manipulación de la variable independiente, se asignan de manera aleatoria los sujetos a los distintos grupos. También se controla cualquier otra fuente de variación que no se esté manipulando deliberadamente (variables extrañas), que se eliminarán o mantendrán constantes con el fin de homogeneizar su efecto. A partir de los resultados obtenidos, podemos establecer relaciones causales, siendo el único diseño que permite plantear y comprobar hipótesis de causalidad. Investigación cuasi - experimental Es un diseño en el cual no hay un control experimental total (Campbell y Stanley, 1995). En este caso, aunque hay manipulación de las variables no hay asignación aleatoria de los sujetos a los diferentes grupos. Investigación no experimental Son aquellas donde el investigador no tiene el control sobre la variable independiente, ni conforma los grupos de estudio. Los valores de las variables independientes y dependiente son sólo observados, sin que haya ningún tipo de manipulación. Tampoco hay asignación aleatoria de los sujetos a las diferentes condiciones experimentales. 12 UNIDAD 5. SELECCIÓN DE LA MUESTRA. TÉCNICAS DE MUESTREO Cuando desarrollamos una investigación, la obtención de evidencia puede realizarse a través de la totalidad de los elementos de la población, elementos específicos de la población, o una muestra representativa de la misma. Concepto de muestreo El muestreo es una herramienta de la investigación. Su función es determinar qué parte de una realidad en estudio debe examinarse. Las técnicas de muestreo nos permiten obtener una muestra representativa de la población. Con las técnicas apropiadas garantizamos la validez interna del estudio. Si realizamos un muestreo inadecuado podemos extraer conclusiones erróneas, denominado error de muestreo. Terminología relacionada con las técnicas de muestreo o Población objeto: Conjunto de individuos de los que se quiere obtener una información. o Muestra: Conjunto de unidades o elementos de análisis sacados del marco. La población objeto y la población estudiada no siempre coincide. Antes de seleccionar la muestra, la población se dividirá en unidades de muestreo. o Unidades de muestreo: Numero de elementos de la población que se van a estudiar. Todo miembro pertenecerá sólo a una unidad de muestreo. A su vez puede contener un conjunto de unidades de análisis. ▪ Unidades de análisis: Objeto o individuo del que se obtiene la información. o Marco muestral: Lista de unidades o elementos de muestreo. Tipos de muestreo Existen diferentes criterios, aunque pueden dividirse en dos grandes bloques: métodos probabilísticos y métodos no probabilísticos. El muestreo no probabilístico es donde las muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos iguales oportunidades de ser seleccionados. No garantiza la representatividad y limita la generalización de los resultados. Métodos de muestreo probabilístico Se basan en el principio de equiprobabilidad. Todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos y todas las posibles muestras tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos métodos aseguran la representatividad, y son los más recomendables. Dentro encontramos cuatro diseños básicos: 13 Muestreo aleatorio simple Todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser elegidos. Cada elemento sólo puede ser seleccionado una vez como máximo. Sirve de base para la definición de otros. El procedimiento es: Se asigna un número a cada individuo de la población. A través de algún medio mecánico se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar la muestra. Su ventaja es que es simple y de fácil comprensión. Su desventaja es su poca o nula utilidad práctica cuando la población es muy grande. Muestreo aleatorio sistemático Simplifica el proceso de elección de elementos. Se seleccionan las unidades a intervalos iguales, pero tomando un punto de partida aleatorio. El procedimiento es: Conseguir el listado de “N” elementos. Calcular la constante de la muestra “k” dividiendo el total de la población “N” entre el tamaño de la muestra “n”, denominado intervalo de salto (k = N : n). Obtener aleatoriamente el primer elemento, partiendo de un número aleatorio “i” elegido al azar que se denomina arranque aleatorio, tal que “i” sea menor o igual a “k”. Los sucesivos elementos se obtienen ordenados mediante la suma de la constante “k” al arranque aleatorio hasta completar la muestra: (sumatorio i + (n – 1) · k). Es importante tener en cuenta que el orden no tenga ninguna influencia previsible sobre el resultado. Sus ventajas es su sencillez y facilidad de aplicación y su utilidad para poblaciones originalmente ordenadas. Su desventaja es que en caso de que la constante esté asociada al fenómeno, se puede obtener información sesgada. Muestreo aleatorio estratificado Se subdivide previamente a la población en subpoblaciones o estratos. Una vez hecho se toma una muestra aleatoria simple de cada estrato. Trata de garantizar la representatividad mediante el control de la igualdad de la distribución en la población y en la muestra de determinadas variables que se consideran importantes. Cuando más homogéneos sean los estratos, más precisas resultarán las estimaciones. Sus ventajas son que tiende a asegurar que la muestra represente adecuadamente a la población y que se obtienen estimaciones más precisas. Sus desventajas son que el análisis es complicado y que es necesario conocer la distribución en la población de las variables. Muestreo aleatorio por conglomerados La muestra seleccionada es todo un grupo de elementos que forman una unidad compacta, llamada conglomerado. Consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto número de conglomerados e investigar todos los elementos de los mismos. Se utiliza cuando la población se encuentra dividida en grupos que contienen toda la variabilidad de la población. 14 Sus ventajas son que sólo es necesario un listado de las unidades primarias de muestreo y que reduce costes aumentando la eficiencia cuando la población es muy grande y dispersa. Su desventaja es que el error estándar será mayor. 15 UNIDAD 6. LA RECOGIDA DE DATOS Como indican Sampieri, Collado y Lucio (1991), “una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación”. Recolectar los datos implica tres actividades: Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del comportamiento o desarrollar uno, que debe ser válido y fiable. Aplicar ese instrumento de medición. Preparar las mediciones obtenidas para poder analizarlas. Los principales métodos de recogida de datos son: Métodos cualitativos Observación La observación científica se realiza como parte de un proyecto de investigación. Se caracteriza porque tiene objetivos definidos y concretos, y porque procura ser objetiva. Está compuesta por dos etapas: la observación y el registro. Algunos autores sostienen que la observación “consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta” (Hernández Sampieri y otros, 1996). Diferentes autores han distinguido cuatro grandes categorías (Cazau, 2006): Observación participante o no participante: El entrevistador interactúa con los sujetos o bien el participante sabe que es observado. Observación natural o artificial: La artificial es típica de experimentos de laboratorio, mientras que en la natural observamos una situación espontánea. Observación sistemática o no sistemática: En la sistemática el observador cuenta con esquemas elaborados que definen y limitan el campo de observación. Experimento de campo: Observación con un mayor grado de estructuración. Aunque sea natural, implica la creación de al menos dos situaciones distintas, de manera que las diferencias encontradas entre ambas sean atribuibles a la causa. Entrevista Situación en la cual el investigador y los entrevistados mantienen un diálogo cara a cara. Como resume Cañadas (2018), hay muchas formas de clasificar las entrevistas. Según el grado de estructuración Estructuradas: Preguntas preestablecidas con una serie limitada de respuestas. o Ventajas: Facilita el análisis de la información, ahorra tiempo y permite la medición y comparación. o Desventajas: No se adapta a cada sujeto y tiene menos en cuenta las diferencias individuales. No estructuradas: A criterio del investigador. Según lo que cuenta el sujeto se hacen nuevas preguntas, normalmente abiertas. 16 o Ventajas: Mayor sensibilidad a diferencias individuales y cambios situacionales. o Desventajas: Requiere mayor preparación y depende de la habilidad del entrevistador. La información es más difícil de analizar y requiere más tiempo. Semiestructuradas: Combinación de las anteriores. Según la finalidad Diagnósticas. De orientación vocacional. De asesoramiento psicológico. De selección de personal. Según el marco teórico en que se encuadran Fenomenológica: El peso recae en lo observado. Conductual: El peso recae en la conducta del sujeto. Psicodinámica: El peso recae en lo dinámico interno del sujeto (psicoanálisis). Métodos cuantitativos Encuesta La metodología de investigación de encuestas por muestreo se podría definir como “un método de investigación de naturaleza científica consistente en la formulación de cuestiones a una muestra representativa de una población de la que se pretende, dentro de unos márgenes de seguridad, describir, explicar y/o predecir determinadas características relativas a hechos, opiniones o comportamientos” (Martínez Arias, 1995). La finalidad principal es la de obtener un conjunto de datos de naturaleza cuantitativa que, transformados en funciones estadísticas, permitan tomar decisiones acerca de la población. El instrumento principal son las preguntas a las personas, siendo sus respuestas los datos (Cañadas, 2018). Test psicométrico – Cuestionario Un cuestionario es un conjunto de preguntas sobre los hechos y aspectos de interés cuya finalidad es obtener, de forma sistemática y ordenada, la información relevante. Es importante tener en cuenta dos conceptos clave: fiabilidad y validez. Fiabilidad Un cuestionario es fiable si proporciona resultados estables. Los tipos de fiabilidad que se distinguen son: Estabilidad temporal: Las puntuaciones permanecen estables a lo largo del tiempo. El método más utilizado es test – retest, comprobando que las puntuaciones no difieren significativamente en dos aplicaciones en diferente momento temporal. Consistencia: Grado en que los ítems del test miden lo mismo. El método más utilizado se denomina Alfa de Cronbach. Validez Indica la utilidad del test en la medida del atributo para el que ha sido diseñado. Una escala es válida si consigue medir aquello que pretendía. Los tipos de validez son: 17 Validez de contenido: Grado en que los ítems que conforman el test representan el contenido que se pretende evaluar. La validez del contenido se basa en la definición precisa del dominio y el juicio sobre el grado de suficiencia con que se evalúa (Chiner, 2011). Validez aparente: Necesidad de que el test dé la impresión de ser efectivamente adecuado. Importante de cara a la motivación y actitud de los sujetos. Validez de criterio: Grado en que el test correlaciona con otras variables ajenas al test. Es una variable que se toma como referencia, porque es un indicador de lo que el test pretende medir o porque tiene una relación determinada con lo que pretende medir (Chiner, 2011). Dentro de la validez de criterio podemos distinguir entre (Cañadas, 2018): o Validez concurrente: Se comparan las puntuaciones del test con otras obtenidas mediante otras escalas para comprobar que mide lo mismo. o Validez predictiva: Grado de eficacia del test para predecir un fenómeno en un futuro. Por último, también podemos hablar de la validez de constructo. Indaga sobre la variable que se pretende medir y su relación con otras. Se compara el test con otros que miden el mismo atributo y con otros distintos, esperando obtener coherencias y divergencias, respectivamente. Campbell y Fiske (1959) proponen dos tipos: Validez convergente: Indica las correlaciones positivas con otros test que miden lo mismo. Validez discriminante: Indica las correlaciones nulas con test que miden aspectos diferentes. 18 UNIDAD 7. ANÁLISIS DE DATOS Una vez realizados todos los procesos anteriores, nos encontraremos con una cantidad de registros que tendremos que empezar a organizarlos. Para Meliá (1990), su tratamiento se realiza en cinco fases: Introducción de los datos. Depuración. Transformación. Análisis preliminar. Análisis de los datos. Después de introducir y depurar los datos e incluirlos en una matriz, empezaremos a organizarlos. Los análisis que realizaremos dependerán del nivel de medición de las variables, de cómo hayamos planteado las hipótesis y del interés del propio investigador (Sampieri, Collado & Lucio, 1991). Estadística descriptiva: distribución de frecuencias Se trata de la disposición de una variable en una tabla con sus modalidades. La ventaja de una distribución de frecuencias es la posibilidad de extraer conclusiones de la variable sin realizar siquiera un análisis matemático complejo. Además, podemos incluir otros datos como: Frecuencia absoluta: Número de casos de cada modalidad de la variable. Proporción o frecuencia relativa: La frecuencia absoluta dividida entre el número total de casos. Porcentaje: La frecuencia relativa multiplicada por cien. Otra presentación de distribuciones de frecuencias: representaciones gráficas Una manera sencilla de observar el comportamiento de una variable es mediante su representación gráfica, cuya función es obtener informaciones globales de un vistazo. Las representaciones más sencillas son las que mejor reflejan las características de las variables. Las normas básicas para el dibujo son: En el eje de abscisas se distribuirán las modalidades. En el eje de ordenadas se situarán las frecuencias, proporciones o porcentajes. Por último, los segmentos que dividen los ejes en valores deben ser iguales en distancia para todas las variables. Dentro de las representaciones gráficas más utilizadas están los diagramas de barras, los histogramas o los polígonos de frecuencias. Estadística descriptiva: medidas de tendencia central Cuando nuestro interés se centra en la comparación de varios grupos en la misma variable, o en muchas de ellas, puede ser más apropiado trabajar con índices que describan la información contenida. Entre ellos, destacan los estadísticos de tendencia central, que resumen el comportamiento de una variable en un solo valor, representando así al conjunto de sujetos. Estos son algunos de los más importantes: 19 La media aritmética Es el índice de tendencia central más utilizado. Promedia todas las puntuaciones de un grupo en una variable. Es un estadístico omnipresente en cualquier informe, y a la hora de utilizarlo se debe tener en cuenta lo siguiente: Al utilizar las puntuaciones, podemos afirmar que es el índice que mejor los representa, pero también el más sensible a variaciones. No se debe emplear cuando halla distribuciones muy asimétricas. Con variables cualitativas no tiene sentido calcularla. La moda Representa el valor cuya frecuencia absoluta es la más alta. Puede utilizarse con cualquier tipo de variable. La mediana Informa del dato de la distribución que la divide en dos partes iguales. Se define como el valor que deja por encima el 50% de las frecuencias. Estadística descriptiva: índices de variabilidad Indican la dispersión de los datos. Las medidas de la variabilidad son intervalos, designan distancias o un número de unidades. Las más utilizadas son el rango, la desviación estándar y la varianza. El rango Diferencia entre la puntuación mayor y menor. La varianza y la desviación típica La varianza es el promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la media. Es expresada en las unidades originales de medición. Para ello, la desviación es elevada al cuadrado, se suman todas las desviaciones y se divide entre el número total de puntuaciones. Al elevar al cuadrado, el resultado de la varianza puede ser superior al rango de valores, motivo por el cual el estadístico más utilizado es la desviación típica, que se obtiene calculando la raíz cuadrada de la varianza (Cañadas, 2018). Estadística inferencial: de la muestra a la población Es habitual el uso de otras técnicas con las que podamos generalizar los resultados obtenidos. Aquí entra en juego la estadística inferencial, con la que pondremos a prueba ciertas hipótesis. Una hipótesis es una proposición respecto a uno o varios parámetros. Con el uso de pruebas de contraste determinaremos si es consistente con los datos obtenidos (Wiersma, 1986). Fernández Alarcón (2006) resume la clasificación de las técnicas utilizadas para el contraste en dos grandes grupos: técnicas univariables y bivariables, y técnicas multivariables. También podemos dividirlas en análisis paramétricos y no paramétricos en función de las características que lo sustentan (Sampieri, Collado & Lucio, 1991). 20 Nos centraremos en el resumen de tres de los principales análisis paramétricos para los que deben de cumplirse los siguientes supuestos: Normalidad: La distribución poblacional de la variable dependiente es normal. La variable dependiente debe ser cuantitativa. Homogeneidad de varianzas: Las poblaciones tienen una dispersión similar en sus distribuciones (Wiersma, 1986). Éstas son las pruebas estadísticas paramétricas más utilizadas: Coeficiente de correlación de Pearson Sirve para analizar la relación entre dos variables cuantitativas. El rango que puede adoptar varía desde -1, indicativo de una correlación negativa perfecta, hasta 1, indicativo de una correlación positiva perfecta. En su utilización conviene tener en cuenta una serie de aspectos (Cañadas & San Luis, 2018): El valor se altera de forma importante ante la presencia de valores extremos. El tipo de relación que cuantifica Pearson es lineal. Pearson mide una relación, no una causalidad. Prueba T de Student Evalúa si dos grupos difieren entre sí de manera significativa respecto de sus medias. La comprobación se hace sobre una variable de tipo cuantitativo, sin que la variable de comparación exceda los dos grupos. Prueba ANOVA Se utiliza cuando queremos analizar si más de dos grupos difieren entre sí en cuanto a sus medias y varianzas. Variable dependiente cuantitativa. Regresión lineal El objetivo de un modelo de regresión es explicar la relación que existe entre una variable dependiente o respuesta y un conjunto de variables independientes o explicativas. Cuando sólo existe una variable explicativa estamos ante modelos de regresión simple. Por el contrario, cuando trabajemos con más de una hablaremos de regresión lineal múltiple. El modelo creado se expresará en términos de ecuación matemática, “Y = b0 + b · X”, donde “Y” es la variable dependiente, “X” el término independiente, “b0” es la constante (donde la línea de regresión corta el eje de ordenadas), y “b” es el coeficiente de regresión, el promedio en que “Y” cambia cuando lo hace “X”. 21 UNIDAD 8. EL INFORME DE INVESTIGACIÓN Una vez se ha llevado a cabo una investigación, el siguiente paso es comunicar los resultados. Es habitual la redacción de un informe científico donde se presentan, no sólo los resultados obtenidos, sino también las características del estudio, así como la forma en que se han recogido y analizado los datos. Según Sampieri, Collado y Lucio (1991), hay dos contextos en los que pueden presentarse los resultados: contexto académico y no académico. El contexto académico implica que los resultados habrán de presentarse a un grupo de profesores – investigadores, alumnos de una institución educativa superior, lectores con niveles educativos elevados, miembros de una agencia de investigación e individuos con un perfil similar. Caracteriza a las tesis, disertaciones, artículos de revistas científicas, estudios para agencias, centros de reportes técnicos y libros que reporten una o varias investigaciones. El contexto no académico implica que los resultados habrán de ser presentados con fines comerciales o al público en general, a un grupo de ejecutivos con poco tiempo o a personas con menores conocimientos. En ambos contextos se presenta un reporte, pero su formato, naturaleza y extensión es diferente. El reporte de investigación es un documento donde se describe el estudio realizado. El formato técnico será utilizado en el contexto académico, mientras que en el no académico se usará el formato narrativo. Elementos de un informe de investigación en contexto académico Sampieri, Collado y Lucio (1991) destacan los siguientes elementos: Portada Todo informe debe incluir un título de la investigación, el nombre del autor o autores y su afiliación institucional o el nombre de la organización que patrocina el estudio. Resumen Versión reducida de la investigación. Constituye el contenido esencial del reporte de investigación. En el caso de artículos para revistas científicas, no suele exceder de las 150 – 250 palabras y debe ser comprensible, sencillo, exacto, informativo y preciso. Introducción Incluye el planteamiento del problema, el contexto general de la investigación, las variables y términos de la investigación y sus definiciones, así como las limitaciones existentes en la investigación sobre el tema. Para elaborarla será necesario consultar y revisar las investigaciones científicas de otros autores, llegando de este modo a una clara especificación de las hipótesis y a evitar trabajos que no tengan interés actual. Es importante tener en cuenta que toda frase que copiemos de cualquier obra, en parte o totalidad, sin mencionar al autor, haciéndola pasar como propia se considera plagio. Cortar y 22 pegar una información encontrada sin especificar la fuente también es plagio. Para evitarlo se recomienda parafrasear o resumir al autor con nuestras propias palabras incluyendo la mención al autor. En una cita textual debe entrecomillarse o separarse de nuestro texto. En la introducción deberán figurar todas las citas cuyas referencias se mencionarán en la última sección de Referencias Bibliográficas. Éstas deberán ser las estrictamente pertinentes, y preferentemente se incluirán referencias de estudios realizados en los últimos cinco años. En este apartado no hay que incluir datos ni conclusiones. Además, al final de la introducción, suele incluirse la declaración de los objetivos del trabajo. Método Describe cómo fue llevada a cabo la investigación, e incluye: Hipótesis y especificación de las variables. Diseño utilizado. Características de la muestra utilizada. Por ética, no debe aparecer información que identifique a los participantes. Instrumentos de medición aplicados. Procedimiento. Análisis de los datos. Resultados Incluye la información obtenida tras el análisis de los datos. Se resumen los datos y el tratamiento estadístico que se les practicó. Cuando no se aplican análisis los resultados pueden ser frases o afirmaciones que resuman la información. La Asociación Americana de Psicología recomienda que primero se describa la idea principal y luego se reporten los resultados. En este apartado no se incluyen conclusiones ni sugerencias, y no se discuten las implicaciones de la investigación. En los resultados el investigador se limita a describirlos. Conclusiones Se derivan conclusiones, se hacen recomendaciones para otras investigaciones, se analizan las implicaciones de la investigación y se establece cómo se respondieron las preguntas de investigación y si se cumplieron los objetivos. Deben relacionarse los hallazgos obtenidos con las investigaciones previas. Es importante evitar hacer afirmaciones generales o extraer conclusiones no respaldadas por los datos. Es habitual y muy recomendable que se hable de las fortalezas y limitaciones que la investigación tiene. Sobre estas limitaciones ha de establecerse cómo se han intentado solucionar y en qué medida pueden afectar a los resultados. Para finalizar, es importante proponer líneas futuras de investigación. Referencias bibliográficas Deberán aparecer todos aquellos autores que se han citado. No deben aparecer referencias de autores cuyos trabajos no aparezcan a lo largo del proyecto. A la hora de redactarlas, es 23 habitual recurrir a las normas de Estilo Internacional, que establecen una serie de pautas para redactar tanto las referencias como el informe. Estas normas también suelen dictar cómo deben presentarse los datos. Algunas de las más conocidas son las normas APA, Vancouver o Harvard, siendo las elaboradas por la APA las de aplicación en Ciencias Sociales. 24

Use Quizgecko on...
Browser
Browser