Resumen Parcial - Metodología de la Investigación PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento resume la metodología de la investigación, incluyendo diferentes tipos de proyectos, modalidades, y errores comunes. Proporciona una introducción a los pasos clave en el proceso de investigación. Se incluyen ejemplos de preguntas de investigación y la importancia de la trastienda de la investigación, según los autores Catalina Wainerman y Ruth Sautu.
Full Transcript
Resumen parcial - Metodología de la investigación ¿QUÉ ES EL TFL? Monografía, informe, ensayo, artículo extenso, estudio de caso o proyecto profesional. Formato determinado. Trabajo original. Pertinente al campo de la comunicación. Mínimo 65 páginas, for...
Resumen parcial - Metodología de la investigación ¿QUÉ ES EL TFL? Monografía, informe, ensayo, artículo extenso, estudio de caso o proyecto profesional. Formato determinado. Trabajo original. Pertinente al campo de la comunicación. Mínimo 65 páginas, formato APA, tutor. Recomendaciones (ej. índices dinámicos) Modalidades: Propuesta de implementación: plan de mejora aplicado a una organización particular. Incluye estrategias, recursos, métodos de trabajo y un diagnóstico sobre la viabilidad del plan. Estudio de caso: analizar una situación compleja a través de su descripción y análisis. Ensayo: exponer el punto de vista del autor de manera argumentativa sobre un tema determinado. Análisis comparativo: comparar marcos teóricos y de referencia para explicar situaciones con características semejantes. Otros formatos: cualquier otro, debe ser aprobado por la dirección de la carrera. Dentro de un proyecto se dan: Idea (antes del proyecto). Tema. Problema (es un planteo largo). La idea la tengo que generar/ hacer tema y a su vez el tema tiene que encontrar/ tener un problema (algo que merece ser indagado, analizado, investigado, etc). La trastienda de la investigación - Catalina Wainerman y Ruth Sautu - Es un libro editado en 2001, que ha sido clave para la enseñanza de la metodología en ciencias sociales en América Latina. - La idea “trastienda” remite a aquello que no se habla, que no se muestra, que se invisibiliza, el backstage. Las personas que se desempeñan en el oficio de investigar ocultan los obstáculos, las cosas que no salieron de modo adecuado en el desarrollo del proceso de investigación científica. Errores comunes a la hora de investigar: 1. Formulación de un objetivo tan amplio que no es susceptible de ser investigado durante la vida útil de un individuo Wainerman recomienda la necesidad de acotar, recortar, en cuanto al foco que se desea conocer acerca de sus límites temporales y espaciales (ser específico). Existen 2 tipos de objetivos generales, específicos. Los objetivos se determinan en infinitivo. Dentro de los objetivos existen los recortes temporales (ej desde 2015 hasta hoy en la actualidad) y espaciales (en Página 12 y La Nación, notas publicadas en tapas). Trabajo de campo= trabajo inmersivo. 2. Planteo de objetivos específicos no incluidos en el general, o que pertenecen a otra investigación Plantear objetivos específicos que me van a ayudar a mí a cumplir el gral. cumpliendo los objetivos específicos cubro en todos los aspectos y cumplo el objetivo general. 3. Falta de conciencia de que si no existen datos, o no están disponibles, o que si las instituciones que las producen no dan acceso para obtenerlos, es imposible llevar a cabo la investigación Desde el inicio, en el momento proyectivo hay que pensar si se podrá llevar a cabo el trabajo de campo en el momento técnico, si eso no es posible hay que plantear la investigación nuevamente. 4. Confusión entre producción de conocimientos sobre la realidad y elaboración de políticas y/ o planes de acción para operar sobre ella, o entre objetivos de investigación y propósitos de largo plazo. Debe quedar claro que el objetivo de una investigación científica es producir conocimiento científico. En una investigación científica, fijarme qué autores fueron utilizados y buscar/ citar directamente desde ahí. 5. Confusión entre afirmaciones fácticas y valorativas No dejarte influenciar por tus valoraciones, prejuicios, costumbres etc, ir a datos concretos. Una cosa es lo que ocurre y otra es lo que te gustaría que ocurra. Por un lado están los hechos y por otro lado nuestras valoraciones sobre los hechos. 6. Confusión entre hipótesis como “conjetura” a someter prueba de hipótesis como “presupuesto” o “punto de partida” que orienta la investigación Es común confundir el concepto de “presupuesto” teórico con el de “hipótesis”. Ej: cuando tomamos datos acerca de la pobreza se adoptan como valederos y fueron realizados por fuentes que se estiman confiables, no se los cuestiona y estos nutren la propia investigación (ej INDEC). En cambio una hipótesis es una conjetura acerca de cómo es la realidad, y cuya verdad o falsedad no se presume, es decir, que demanda ser sometida a prueba empírica a lo largo de la investigación que se propone llevar adelante. 7. Divorcio esquizofrénico entre el marco teórico, generalmente una teoría totalizadora de gran complejidad y abstracción y el diseño metodológico. Debe haber una coherencia entre el planteo del marco metodológico y el teórico. En ambas dimensiones del proceso de investigación el sujeto investigador debe adoptar la misma perspectiva. Debe haber una continuidad entre estos. El marco metodológico es una traducción del marco teórico para la comprobación y contrastación empírica. 8. Planteo de un corte explicativo. 9. Discrepancias entre objetivos diacrónicos y diseños sincrónicos. Lo diacrónico se refiere a lo largo del tiempo, un conjunto de meses o años por ejemplo. Por el contrario, el sincrónico se vincula con un momento específico o particular. 10. Confusión entre objetivos específicos y “paso” a recorrer en el desarrollo de la investigación. Pasos: cuestiones concretas que no constituyen objetivos específicos dado que los mismos son de carácter más conceptual o abstracto. El error en este paso es equipar pasos con objetivos específicos negando sus diferencias. Preguntas de Investigación: Son preguntas que el investigador realiza con relación al tema/problema de investigación con el fin de ser despejadas en el curso de la investigación. Una buena pregunta de investigación, debe ser: Factible y novedosa Expresable Contestable Problematizar: Es el producto, el inicio de toda investigación No hay investigación científica si no hay problema de investigación Refiere a lo que se quiere averiguar, explicar o resolver Frente a un interrogante o problema hay una metodología: para que se considere objetivo y no se confunda con un paso, debe tener una metodología (para todos los objetivos se puede utilizar la misma metodología, para cada objetivo tengo una metodología, puede ser o no la misma en todos) Un problema, puede resolverse si: a. Puede proponerse una hipótesis relevante como tentativa de solución para el mismo. b. Es posible comprobar dicha hipótesis determinando un grado de probabilidad para ella. ¿Cómo preguntar?: En lugar de decir: ¿Las condiciones de Seguridad e Higiene de los restaurantes de CABA son apropiadas? Sería mejor decir: ¿Cuáles son las condiciones de Seguridad e Higiene en los restaurantes de CABA? *Porque la primera a diferencia de la segunda tiene respuesta de sí o no, al preguntar algo más cuali, me asegura desarrollo, y lo vuelve más abarcativo. Proceso de investigación: 1. Definición del problema/ tema de investigación. *Se debe realizar una revisión bibliográfica para identificar el estado del conocimiento sobre el tema. El problema se formula como un interrogante preciso derivado de la situación problemática y orientado a obtener nuevos conocimientos. 2. Definición del marco teórico/ conceptual 3. Revisión de antecedentes/ state of the art - IDEA 4. Definición de objetivos/ preguntas/ hipótesis de la investigación 5. Determinación del tipo de diseño de investigación 6. Elección de las técnicas - PROYECTO 7. Recolección de datos - TRABAJO DE CAMPO 8. Análisis de los datos 9. Difusión de los datos 10. ¿Apertura de nuevas preguntas? - ANÁLISIS Y DIFUSIÓN Normas APA: Requisitos fundamentales de las reglas APA: Citas: Siempre están en el cuerpo del texto. Pueden ser: Directas (- de 40 palabras a + de 40 palabras) Autor, página y año son necesarias y lo que determinan que es directa Siempre que tiene - de 40 palabras lleva comillas y va metida en el texto (autor, año, página) Cuando tiene + de 40 palabras (de bloque) se escriben todos los renglones de la cita con la = sangría (autor, año, página) Se usa solo para hacer referencia textual a las palabras de un tercero Son de autoridad Son útiles cuando el autor no encuentra una mejor forma de expresar la idea Indirectas (apellido y año) (parafraseo/ paráfrasis) *En el parafraseo se puede poner énfasis en el contenido o en el autor, si el autor no es tan importante lo pongo entre paréntesis con el año de publicación luego del parafraseo, pero cuando quiero hacer énfasis en el autor lo pongo primero luego la cita y al final entre paréntesis el año. Referencias: lo que se ve como bibliografía (siempre van al final del texto). Referencia bibliográfica: - Al final - En órden alfabético Enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación - Sampieri Ambos enfoques comparten ciertas características metodológicas: 1. Realizan la observación y evaluación de fenómenos 2. Establecen suposiciones o ideas basadas en estas observaciones 3. Tratan de demostrar el grado en que estas suposiciones se sustentan con pruebas 4. Revisan y ajustan dichas suposiciones con base en nuevos datos 5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para mejorar, modificar o fundamentar las ideas, e incluso generar otras nuevas ¿Cuándo se utiliza cada enfoque? La elección entre un enfoque y otro depende de las preguntas de investigación, el problema planteado y los objetivos del estudio. ENFOQUE CUANTITATIVO (Igartua) Características: Uso de datos numéricos Proceso objetivo y sistemático Énfasis en el control de variables y la replicabilidad Formulación de hipótesis previas que guían la investigación Enfoque deductivo: de lo general a lo particular Permite la generalización de resultados a poblaciones amplias Procedimientos: Formulación de hipótesis a partir de la teoría existente. Diseño de la investigación (puede ser experimental, cuasi-experimental o correlacional) Recolección de datos: mediante encuestas, cuestionarios, pruebas estandarizadas, entre otros Análisis estadístico de los datos recopilados Interpretación de resultados y extracción de conclusiones basadas en la evidencia empírica Ventajas: Ofrece precisión y objetividad en los resultados Permite la replicabilidad: otros investigadores pueden repetir el estudio para verificar los hallazgos Capacidad de generalizar los resultados a una población más amplia Limitaciones: No logra capturar la profundidad de los fenómenos estudiados El enfoque puede ser rígido y menos adaptable a cambios inesperados ENFOQUE CUALITATIVO Características: Uso de datos no numéricos como textos, imágenes, discursos, etc Proceso subjetivo y flexible Se centra en la exploración y comprensión profunda de los fenómenos No parte de hipótesis previas sino que las desarrolla durante el estudio Enfoque inductivo: va de lo particular a lo general Se enfoca en la contextualización de los fenómenos, considerando sus particularidades Procedimientos: Selección del fenómeno o problema a estudiar Recolección de datos: se basa en entrevistas, observaciones, grupos focales, análisis de documentos, entre otros Análisis de contenido temático o discursivo, donde se identifican patrones y categorías Interpretación de los datos para desarrollar teorías que expliquen el fenómeno Ventajas: Proporciona profundidad y riqueza en la comprensión de fenómenos complejos Permite una mayor flexibilidad en el diseño de la investigación Facilita la adaptación de la investigación en función de los hallazgos iniciales Limitaciones: Menor capacidad de generalización a poblaciones más grandes Riesgo de subjetividad en la interpretación de los datos Mayor dificultad para replicar estudios cualitativos debido a la variabilidad de los contextos ENFOQUE MIXTO: → Combina elementos de los enfoques cuantitativo y cualitativo para lograr un entendimiento más integral del fenómeno en estudio Características: Utiliza tanto datos cuantitativos como cualitativos Integra lo mejor de ambos enfoques para crear un marco más completo Tiene un enfoque pragmático y flexible Se adapta a investigaciones que requieren una comprensión global y diversa de un fenómeno Procedimientos: Diseño secuencial: se implementa un enfoque primero (por ejemplo, el cualitativo) y luego el otro Diseño concurrente: ambos enfoques se desarrollan de manera simultánea Recolección y análisis de datos integrados Interpretación conjunta de los resultados para obtener una perspectiva unificada Ventajas: Triangulación de datos: mejora la validez y confiabilidad del estudio Mayor profundidad y amplitud en el análisis Combina la objetividad del enfoque cuantitativo y la riqueza contextual del enfoque cualitativo Limitaciones: Mayor complejidad en el diseño y ejecución Requiere más tiempo y recursos Dificultad en la integración de datos de naturaleza diferente UTILIDAD DE CADA ENFOQUE: Cuantitativo: ideal para medir variables, probar hipótesis y establecer relaciones causales Cualitativo: útil para explorar fenómenos complejos y comprender las experiencias de los participantes en profundidad Mixto: valioso para estudios que requieren una visión integral y desean abordar tanto mediciones como significados Conclusión: La elección de un enfoque depende de: El problema de investigación a abordar Los objetivos que se quieran alcanzar Las preguntas de investigación planteadas Comprender las características de cada enfoque es esencial para seleccionar el método más adecuado y asegurar la validez de los resultados obtenidos Proyecto de investigación PASOS: 1. Idea 2. Tema (Borsotti) 3. Problema 4. Pregunta/s 5. Objetivos (general- específicos) 6. Hipótesis 7. Marco teórico 8. Marco metodológico 2 finalidades de la investigación: Aportar nuevos conocimientos acerca de un fenómeno o realidad social en función de los objetivos propuestos Conocer para diagnosticar necesidades, problemáticas o falencias y poder entonces aportar una solución práctica Proceso vs proyecto: Proceso: El proceso de investigación consta de una serie de etapas sistemáticas orientadas a: Diagnosticar y resolver necesidades y problemas, con fines tanto prácticos (investigación aplicada) como teóricos (investigación básica). La finalidad de la investigación es construir nuevo conocimiento o producir soluciones prácticas basadas en el conocimiento existente. Proyecto: Un proyecto de investigación es un documento planificado que guía las acciones del investigador. Contiene las decisiones clave respecto al objeto de estudio, metodología, el plan de actividades, y los objetivos a alcanzar. Características del proyecto de investigación: ➔ Conjunto de acciones sucesivas e interrelacionadas. ➔ Describe el contenido y fases de la investigación científica. ➔ Ordena el desarrollo de las actividades y establece pautas para cada fase. ➔ Incluye la definición del objeto de estudio y la estrategia metodológica a seguir Construcción del objeto de estudio: El objeto de estudio se construye a partir de la identificación de un tema y su delimitación mediante preguntas y objetivos que guían la investigación. 1. Selección del TEMA (Borsotti): Concretar el área temática de interés Definir un recorte específico dentro de ese área 2. Transformación de la IDEA en TEMA: La idea inicial se convierte en un tema más concreto Se ubica la idea dentro de un espacio y tiempo determinados Debe ser interesante y relevante para la comunidad académica y profesional 3. Formulación del PROBLEMA: El problema es una situación indeseable que afecta a alguien o algo Para ser considerado un problema de investigación, su solución no debe ser evidente con los conocimientos actuales Se delimita con precisión, y su planteo debe alejarse del sentido común para situarse en un contexto científico Situación problemática: Se refiere a un estado de cosas que resulta insatisfactorio y que necesita ser abordado y resuelto con conocimiento científico La situación problemática se transforma en problema de investigación cuando se formula en términos teóricos y conceptuales OBJETIVOS Desagregan el problema en aspectos que lo componen. Son más específicos que el problema. Indican qué tipo de resultados se espera obtener del trabajo. Deben estar relacionados lógicamente entre sí. No deben exceder los límites del problema establecido en el recorte del tema propuesto. Los objetivos son la guía operativa de la investigación. Responden a “¿para qué?” se realiza el estudio y especifican qué se espera lograr. Existen dos tipos principales: Objetivo General: *Siempre en infinitivo - Es el foco principal del estudio. - Se deriva del problema de investigación y guía el resto de los objetivos. Objetivos Específicos: - Descomponen el objetivo general en partes más concretas. - Indican qué se espera alcanzar en cada etapa. - Permiten realizar mediciones, comparaciones y análisis específicos. Errores Comunes en la Formulación de objetivos: - Objetivos demasiado amplios que no pueden ser alcanzados en un tiempo razonable. - Confusión entre objetivos específicos y pasos en el proceso. - Incongruencia entre el objetivo general y los específicos. Ejemplos de Objetivos: PROYECTO: Calidad de vida en el trabajo. - OBJETIVO GENERAL: Formular un modelo integral de calidad de vida en el trabajo. - OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conceptualizar la calidad de vida en el trabajo. Desarrollar un modelo metodológico para medir la calidad de vida. MARCO TEÓRICO ¿Qué es el Marco Teórico? Es un conjunto de conceptos, teorías y antecedentes que sustentan una investigación. Proporciona contexto y soporte conceptual al estudio, y ayuda a definir y delimitar el problema de investigación. ¿Por qué es importante? Fundamenta decisiones metodológicas, orienta la investigación hacia teorías relevantes, permite identificar vacíos en el conocimiento previo y facilita la comprensión y análisis de los resultados. Elementos del Marco Teórico: Conceptos clave: Definir términos fundamentales. Teorías relevantes: Describir teorías que apoyan la investigación. Antecedentes: Estudios previos relacionados. Relación entre variables: Cómo se interrelacionan en el estudio. Fuentes para el Marco Teórico: Libros, artículos científicos, tesis y disertaciones, e informes con datos y estadísticas relevantes. Pasos para la elaboración del Marco Teórico: 1. Definir el problema, 2. revisar la literatura, 3. seleccionar teorías y conceptos, 4. organizar la información y redactar con citas y referencias adecuadas. Ejemplo de un Marco Teórico: TEMA: Impacto de las redes sociales en la autoestima de adolescentes. TEORÍAS: Autocontrol, comparación social. ANTECEDENTES: Estudios en psicología del comportamiento digital. Errores Comunes: Uso de fuentes no confiables, no relacionar el marco teórico con el problema, redundancia y falta de actualización en las referencias. Un marco teórico bien construido mejora la calidad y relevancia del estudio, permitiendo relacionar la investigación con teorías previas.