Restauración (1874-1931) apuntes PDF

Summary

These are notes on the Restoration period in Spanish history (1874-1931), focusing on the Protectorate of Morocco. The notes cover the context of imperialism, the establishment of the protectorate, the difficulties encountered by Spain, and the impact of the Rif War.

Full Transcript

Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. IES Peñamayor-Nava 3.4 El Protectorado de Marruecos Tras el desastre del 98 y en el contexto del imperialismo dominante en Europa, España reorientó su política colonial hacia el norte de África73. La Conferencia de Algeciras (1906)...

Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. IES Peñamayor-Nava 3.4 El Protectorado de Marruecos Tras el desastre del 98 y en el contexto del imperialismo dominante en Europa, España reorientó su política colonial hacia el norte de África73. La Conferencia de Algeciras (1906) y el posterior Tratado hispano-francés (1912) establecieron un protectorado franco-español en Marruecos, correspondiendo a España la franja del norte, el Rif74. El interés por esa zona estuvo estimulado por los militares africanistas, que buscaban rápidos ascensos por méritos de guerra y restaurar el prestigio del Ejército, así como por un sector de las élites políticas y económicas, que vieron una oportunidad de enriquecimiento con la explotación minera y la inversión en infraestructuras como el ferrocarril1. No obstante, España encontró enormes dificultades para establecer un dominio efectivo, dada la resistencia de las cabilas rifeñas 2. Los ataques de los rifeños se intensificaron a partir de 1909, cuando tuvo lugar el desastre del Barranco del Lobo que ocasionó numerosas víctimas y conmocionó a la opinión pública española 3. La impopularidad de la guerra y la movilización de reservistas provocaron la Semana Trágica de Barcelona y la caída del gobierno de Maura. Los pactos con los jefes indígenas y la interrupción de las operaciones militares durante la Primera Guerra Mundial mantuvieron el protectorado tranquilo durante unos años, pero, tras terminar la guerra, Francia y España reanudaron las operaciones militares para completar su ocupación4. En 1921, el general Silvestre, comandante general de Melilla, lanzó una operación sobre el corazón del Rif con el fin de ocupar la bahía de Alhucemas79. La operación, mal dirigida, contaba con la 1 Fue el caso de uno de los líderes del Partido Liberal, el conde de Romanones, que era uno de los propietarios de la Compañía Española de Minas del Rif. 2 Tribus bereberes, muy hostiles a la presencia extranjera y no sometidas al dominio del sultán marroquí. 3 El 9 de julio de 1909 los rifeños atacaron a un grupo de obreros españoles que construían un puente para el ferrocarril que debía unir Melilla con las minas del Rif, matando a cinco de ellos e hiriendo a uno. Cuando los hechos fueron conocidos por el gobierno, Maura decretó el 10 de julio la movilización de reservistas, lo que provocó disturbios en Madrid y en Barcelona, donde se produjeron los sucesos conocidos como Semana Trágica. El 27 de julio, unos quinientos de aquellos reservistas fueron muertos y heridos por los rifeños en el llamado desastre del Barranco del Lobo, provocando el estupor de la opinión pública. 4 En 1920 se fundó la Legión Española con el objetivo de hacer frente a la dureza de los combates en la guerra del Rif, para los que no estaban preparadas las tropas de reservistas, así como para reducir el clamor popular por las bajas recibidas. José Millán Astray fue su promotor y primer comandante. 79 El territorio ocupado por España se dividía en dos comandancias militares, la de Ceuta y la de Melilla, separadas entre sí por la bahía de Alhucemas, por lo que dominar dicha bahía era una prioridad para unir ambas zonas. 1 Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. IES Peñamayor-Nava aprobación del rey y terminó en el desastre de Annual: el ejército fue derrotado por los rifeños de Abd el-Krim, se produjeron más de 12.000 bajas y se puso en grave peligro la plaza de Melilla5. 73 A finales del siglo XIX las grandes potencias europeas comenzaron el reparto del continente africano dentro de la estrategia imperialista. En la Conferencia de Berlín (1884-1885), España ya consiguió que se reconociera su zona de influencia en el Sahara Occidental. 74 El protectorado es una institución de derecho internacional. Un Estado “protector” (en este caso dos, Francia y España) dirige la política del Estado “protegido” (Marruecos) y asume la obligación defenderlo de agresiones exteriores. En la práctica fue un instrumento europeo de dominación colonial en África y Asia, que mantenía las apariencias mediante un teórico reconocimiento de las autoridades locales del territorio ocupado. El desastre de Annual provocó una enorme indignación pública y los diputados republicanos y socialistas exigieron una investigación que depurase responsabilidades, llegando a apuntar a Alfonso XIII. El resultado de esa investigación, el Expediente Picasso, puso de manifiesto la corrupción del ejército colonial y la negligencia del alto mando militar. En septiembre de 1923, poco antes de que el Congreso emitiera su dictamen sobre el expediente, el golpe de Estado del general Primo de Rivera impidió conocer las conclusiones de la investigación6. Tras el golpe de Estado, Primo de Rivera, consciente de la impopularidad de la guerra de Marruecos, asumió personalmente el Alto Comisariado en Marruecos. En 1925 España y Francia acordaron una ofensiva militar conjunta en respuesta al ataque de los rifeños de Abd el-Krim al territorio bajo dominio francés. El desembarco de Alhucemas fue un éxito y en 1927 concluyó la ocupación del protectorado. 5 Tras el desastre de Annual, algunos mandos del Ejército español decidieron utilizar armas químicas empleadas en la Primera Guerra Mundial, como el gas mostaza, para vencer la resistencia de las cabilas. 6 La exigencia de responsabilidades forzó al gobierno a nombrar una comisión militar de investigación presidida por el general Picasso. El general Picasso se trasladó a Melilla con el objeto de obtener toda la información posible sobre las actuaciones del ejército, desde telegramas y cartas hasta órdenes de mando, relación de inventario, traslado de mercancías, etc. Interrogó además a todos los testigos que pudo encontrar -la gran mayoría había muerto o eran prisioneros- y revisó la correspondencia. 2 Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. IES Peñamayor-Nava Estas armas causaron numerosas bajas entre los combatientes y la población civil. La brutalidad de la guerra en Marruecos, incluidas las mutilaciones y ejecuciones de prisioneros, marcó el comportamiento de las tropas africanistas durante la revolución de 1934 y la guerra civil. 1. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1923-1931) 1.1 El golpe de Estado militar A principios de los años 20, ante la crisis del régimen de la Restauración, en un sector del Ejército comenzó a calar la idea de que solo los militares podían acabar con los problemas y la ingobernabilidad de España provocados por los “profesionales de la política”. Además, entre los militares existía un profundo malestar por las responsabilidades que pudieran derivarse de la investigación sobre el desastre de Annual (Expediente Picasso). En este contexto, el 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera encabezó un golpe de Estado que evitó que el Expediente Picasso se debatiese en las Cortes, pero que también frenó las reformas democráticas del gobierno del liberal García Prieto7. Con un discurso regeneracionista, Primo de Rivera presentó la dictadura como una solución temporal y afirmó que una vez extirpados los males del país se retornaría a la normalidad constitucional8. El golpe de Estado se produjo en medio de la indiferencia popular y contó con el apoyo de Alfonso XIII, la alta burguesía y la Iglesia, que vieron en la dictadura una salida a la delicada situación política y el medio para evitar una revolución social. Solo los anarquistas y los comunistas se opusieron abiertamente. 7 En abril de 1923, un gobierno liberal presidido por García Prieto propuso una reforma de la Constitución para democratizar el sistema, reducir la influencia de la Iglesia y limitar los poderes del rey. También pretendía la reducción del presupuesto dedicado a la guerra y la pacificación del protectorado a través de una política civilista. A pesar de contar con mayoría en las Cortes, el proyecto se vio obstaculizado por la oposición del rey, del Ejército y de la Iglesia. 8 Primo de Rivera, en esos momentos capitán general de Cataluña, justificó su actuación como una solución ante el bloqueo del régimen constitucional a consecuencia del desgobierno de los partidos dinásticos y ante el grave peligro de revolución social. Presentó un programa con pretensiones regeneracionistas, para poner fin al desgobierno de los políticos, acabar con el caciquismo y la corrupción, recuperar el orden público, poner fin a la conflictividad obrera y garantizar la unidad nacional ante el auge de los nacionalismos periféricos. 3 Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. IES Peñamayor-Nava 1.2 La evolución de la dictadura de Primo de Rivera Alfonso XIII legitimó el golpe de Estado al nombrar al general Primo de Rivera jefe de Gobierno y ministro único, asistido por un Directorio Militar9. Sus primeras medidas fueron: declaración del estado de guerra, suspensión de la Constitución, disolución de las Cortes, cese de las autoridades civiles85 y prohibición de la actividad de los partidos políticos y los sindicatos. La represión de los anarquistas y los comunistas permitió restablecer la “paz social” y granjeó a Primo de Rivera el apoyo de la burguesía catalana, aunque los socialistas fueron tolerados por no oponerse a la dictadura10. También se reprimieron los nacionalismos, en particular el catalán: se prohibió el uso de símbolos catalanistas, se restringió el uso del catalán al ámbito privado y se suprimió la Mancomunidad de Cataluña. No obstante, el mayor logro del Directorio Militar fue concluir la ocupación del protectorado tras el desembarco de Alhucemas, poniendo fin a la impopular guerra de Marruecos11. A finales de 1925 Primo de Rivera sustituyó el Directorio Militar por un Directorio Civil, en el que, junto a los militares, se dio entrada a civiles, como José Calvo Sotelo. Esta renovación mostró que la intención del dictador era perpetuarse en el poder y construir un nuevo régimen inspirado en la Italia fascista. Sus bases principales fueron12: La Unión Patriótica, un partido propio cuyo principal propósito era promover la adhesión a la dictadura. Careció de una ideología definida, más allá del lema “religión, patria y monarquía”, y sus afiliados eran fundamentalmente católicos de derechas, funcionarios y caciques rurales. La Asamblea Nacional Consultiva, compuesta por los representantes de las corporaciones y de las instituciones públicas: municipios, universidades, administraciones, patronales y 9 El 15 de septiembre de 1923, dos días después del golpe de Estado, el gobierno propuso a Alfonso XIII la destitución de los militares sublevados, pero el rey se negó, provocando la dimisión del gobierno. Finalmente, el rey mandó formar gobierno a Primo de Rivera, aunque, para dar apariencia de constitucionalidad a lo que realmente era una dictadura militar, lo nombró jefe de Gobierno y ministro único. Primo de Rivera presidió un Directorio Militar que estaba integrado por nueve militares. 85 Los gobernadores civiles fueron sustituidos por gobernadores militares y los ayuntamientos fueron disueltos y sustituidos por juntas de vocales, integradas por los mayores contribuyentes de la localidad. 10 La dictadura provocó la división interna de los socialistas entre los opuestos a la dictadura, encabezados por Indalecio Prieto, y los partidarios de colaborar con ella, liderados por Largo Caballero, que al final se impusieron. 11 Primo de Rivera logró satisfacer la demanda generalizada de poner fin al conflicto y, al mismo tiempo, elevó el prestigio de los militares africanistas. 12 Una vez resueltos los dos grandes problemas que podían justificar la situación excepcional de la dictadura ante la opinión pública -la conflictividad social y la guerra de Marruecos-, Primo de Rivera tuvo la oportunidad de retirarse y permitir así el retorno a la normalidad constitucional. 4 Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. IES Peñamayor-Nava representantes obreros. Se limitaba a asesorar al gobierno y a elaborar los anteproyectos de ley. Su principal cometido fue elaborar una “constitución” que no llegó a promulgarse. La Organización Corporativa Nacional, que agrupaba a patronos y obreros y regulaba los conflictos laborales a través de los Comités Paritarios. La UGT colaboró con ella. Los intentos de erigir un nuevo régimen no obtuvieron apenas apoyos y, a medida que se prolongaba en el tiempo, la dictadura debió enfrentar una creciente oposición: Algunos políticos de los antiguos partidos dinásticos criticaron la excesiva duración del régimen y exigieron la convocatoria de elecciones. Ante la negativa, se pasaron al republicanismo o apoyaron conspiraciones militares, aprovechando el malestar de parte del Ejército por la reposición de los ascensos por méritos13. Los republicanos se unieron en Alianza Republicana, que protagonizó una campaña de desprestigio del régimen a nivel nacional e internacional14. Las medidas anticatalanistas provocaron el distanciamiento de los sectores que, como la Lliga Regionalista, habían acogido a la dictadura con simpatía. Al mismo tiempo, el catalanismo de izquierdas comenzó a unirse, sentando las bases de Esquerra Republicana. Intelectuales y profesores universitarios, como Unamuno, Menéndez Pidal o Blasco Ibáñez, criticaron la dictadura y fueron apoyados por los estudiantes organizados en la Federación Universitaria Española. Los socialistas rompieron con la dictadura y los sectores más duros de la CNT crearon la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Viendo en peligro el trono, Alfonso XIII retiró su confianza a Primo de Rivera que dimitió el 28 de enero de 193015. 1.3 La caída de la monarquía Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró presidente del gobierno al general Dámaso Berenguer, con la misión de organizar unas elecciones que permitieran volver a la “normalidad constitucional”92. Paralelamente, la oposición comenzó a organizarse. En agosto de 1930 los republicanos y los nacionalistas catalanes y gallegos suscribieron el Pacto de San Sebastián con el objetivo de proclamar la república. Dado que no confiaban en llegar al poder por medio de las 13 Fue el caso de la llamada “sanjuanada” de 1926. 14 Alianza Republicana estaba integrada por Acción Republicana, de Manuel Azaña, el Partit Republicà Català, de Marcelino Domingo y Lluís Companys, y el Partido Radical, de Alejandro Lerroux. 15 Cada vez más aislado políticamente, Primo de Rivera decidió hacer una consulta a los capitanes generales para saber si contaba con su respaldo. Sus tibias respuestas le demostraron que estaba solo. 92 Berenguer suprimió la censura, permitió el regreso de los opositores exiliados y toleró las actividades de los partidos políticos (“dictablanda”). 5 Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. IES Peñamayor-Nava elecciones, los republicanos crearon un comité revolucionario que, liderado por Alcalá Zamora16, buscó el apoyo de los militares y de los líderes obreros para llevar a cabo un levantamiento militar respaldado por una huelga general. En octubre, los socialistas se sumaron a la conspiración. Pero la falta de coordinación hizo que los capitanes Fermín Galán y García Hernández, de la guarnición de Jaca, se sublevasen anticipadamente. El levantamiento fracasó, los capitanes fueron ejecutados y los miembros del comité revolucionario encarcelados17. En febrero de 1931, ante la negativa de la oposición a presentarse a las elecciones, Berenguer dimitió y Alfonso XIII nombró presidente al almirante Aznar 18. El gobierno de Aznar convocó elecciones municipales para el 12 abril, a las que seguirían otras generales. Sin embargo, a pesar de los deseos del rey, esas simples elecciones iban a convertirse en un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. Los monárquicos obtuvieron mayoría de concejales por el control que los caciques aún ejercían en las zonas rurales, pero el triunfo de la coalición republicana-socialista en las grandes ciudades puso de manifiesto el rechazo popular a la monarquía19. El rey Alfonso XIII, falto de apoyos, marchó al exilio y el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República. 2. LA MODERNIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 2.1 La transformación demográfica En el primer tercio del siglo XX, España avanzó en su proceso de transición demográfica y experimentó el mayor aumento de población de su historia 20 , solo momentáneamente interrumpido en 1918 debido a la gripe española98. Este crecimiento fue posible por el descenso de la mortalidad, especialmente la infantil, logrado gracias a una dieta más regular y equilibrada, los progresos médicos y la mejora de las condiciones sanitarias e higiénicas en las ciudades (agua 16 Alcalá Zamora había sido miembro del Partido Liberal, durante la dictadura de Primo de Rivera evolucionó hacia posturas republicanas y fundó Derecha Liberal Republicana, un partido republicano, católico y conservador. 17 El comité revolucionario había fijado el alzamiento para el 12 de diciembre, pero la fecha se pospuso tres días en el último momento. La guarnición de Jaca, que no fue informada a tiempo, se sublevó el mismo día 12. 18 Fue un gobierno de concentración con políticos que aún respaldaban a Alfonso XIII, entre otros, Juan de la Cierva, el conde de Romanones, García Prieto y miembros de la LLiga Regionalista. 19 La coalición republicana-socialista se impuso en 41 de las 50 capitales de provincia y en la mayoría de los grandes municipios. Las masas populares inundaron las calles pidiendo la instauración de la República y el almirante Aznar dimitió. 20 La población española se incrementó en 5 millones, pasando de 18,6 millones en 1900 a 23,6 en 1930. 98 Fue la pandemia de gripe más virulenta de la historia, muy superior en mortalidad a la del coronavirus de 2020. La hipótesis más extendida es que se originó en Estados Unidos y llegó a Europa con los soldados estadounidenses a través del puerto francés de Brest. Pero los países beligerantes en la Primera Guerra Mundial, para evitar la desmoralización, ejercieron una rígida censura informativa sobre sus existencia y efectos. No ocurrió lo mismo en España, país neutral en el conflicto, cuya prensa informó ampliamente de la enfermedad en el país. Por este motivo, se consideró que España era el foco original y se la denominó “gripe española”. En España provocó la muerte de un elevado, aunque impreciso, número de personas, probablemente más de 200.000. 6 Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. IES Peñamayor-Nava potable, alcantarillado o recogida de basuras) 21. Paralelamente se produjo la disminución de la natalidad al caer el número de hijos por mujer. Este cambio fue consecuencia del aumento de las mujeres alfabetizadas, la incorporación de la mujer al mercado laboral y la modernización de la vida, sobre todo en las ciudades22. La esperanza de vida aumentó hasta los 50 años. En el primer tercio del siglo XX también se intensificó el éxodo rural que se venía desarrollando desde finales del siglo anterior fruto de la miseria campesina. Hasta 1914 el destino preferente de los emigrantes fue Argelia y, sobre todo, América Latina (Argentina, Cuba y Brasil). Este fenómeno afectó especialmente a Galicia. En cambio, en la segunda década del siglo, predominaron las migraciones interiores hacia las ciudades, que estaban en plena euforia productiva por los efectos de la Primera Guerra Mundial 23. Las migraciones interiores incrementaron los desequilibrios territoriales entre las regiones receptoras (zonas industriales, mineras o ligadas a la agricultura de exportación) y las regiones emisoras (zonas dedicadas a la agricultura tradicional)102. Las migraciones interiores también comportaron el crecimiento urbano, especialmente en Madrid y Barcelona, que superaron el millón de habitantes, y en algunas capitales de provincia, como Sevilla o Zaragoza. Además, se consolidaron importantes centros industriales junto a Barcelona (como Badalona), Bilbao (como Barakaldo) y en la cuenca minera asturiana (Mieres y Langreo). No obstante, el porcentaje de población urbana seguía siendo muy bajo comparado con los principales países europeos. 2.2 La modernización económica España superó con relativa facilidad la crisis derivada del desastre del 98. Durante las tres primeras décadas del siglo XX experimentó una notable modernización económica gracias a la llegada de capitales indianos y extranjeros, la expansión de la electricidad y la introducción de nuevas tecnologías (petróleo, teléfono y radio) 24. Esto permitió el aumento y diversificación de la producción industrial, con la aparición de nuevas industrias, como la química, la automovilística o la cementera, y la consolidación de las ya existentes. También provocó un importante desarrollo financiero, fundándose nuevos bancos, como el Hispano Americano o el Vizcaya, así como cajas de 21 Si en 1900 morían en España el 41% de los niños antes de cumplir los 15 años, en 1930 este porcentaje descendió al 23%. 22 Las mujeres alfabetizadas pasaron de ser tan solo el 32% en 1900 al 63% en 1930. 23 En 1930, más de la mitad de la población de Barcelona o Madrid provenía de otras partes de España. 102 Tan solo cinco regiones, Cataluña, Madrid, País Vasco, Canarias y la Comunidad Valenciana, tuvieron un saldo migratorio positivo durante estas tres décadas, mientras que Castilla-León, Galicia, Andalucía, Aragón y Castilla la Mancha tuvieron un saldo negativo muy considerable. 24 En España se produjo una importante demanda de electricidad a partir de 1910 y fue entonces cuando se fueron sustituyendo las pequeñas compañías eléctricas, vinculadas a la generación térmica de electricidad para iluminar las ciudades, por grandes compañías con capital extranjero. Se construyeron importantes centrales hidroeléctricas y extensas redes de distribución que permitieron la expansión industrial y de los transportes. El gran crecimiento de la producción y del consumo eléctrico producido entre 1914 y 1930 significó la rápida sustitución del carbón en la mayoría de las industrias. 7 Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. IES Peñamayor-Nava ahorro y compañías de seguros. Por su parte, el sector servicios experimentó un crecimiento considerable gracias al proceso de urbanización, la creciente demanda de servicios básicos (educación, sanidad, transportes y comunicaciones) y la exigencia de una administración pública más eficiente. El sector agrario, pese a seguir siendo mayoritario, perdió peso dentro de la economía. La agricultura cerealística, más tradicional y poco productiva, coexistió con sectores más dinámicos y exportadores, como los productos mediterráneos (frutas, hortalizas y aceite). Pero, más allá del crecimiento de la producción agraria, no hubo transformaciones significativas en el sector y persistió la desigualdad en la propiedad de la tierra y el “hambre de tierras” de los jornaleros. La modernización económica se vio favorecida por la neutralidad en la Primera Guerra Mundial, que trajo una época de prosperidad gracias a la exportación de productos industriales y alimentos a los países contendientes. Sin embargo, el empresariado español desaprovechó la favorable coyuntura y no invirtió los enormes beneficios obtenidos en la creación de nuevas industrias y en la modernización de las existentes para hacerlas más eficientes y competitivas. Los terratenientes también fueron reacios a la introducción de novedades técnicas. En consecuencia, en este periodo se mantuvo la tradicional política proteccionista que convirtió a la economía española en una de las más cerradas de Europa. Durante la dictadura de Primo de Rivera se acentuó el intervencionismo económico del Estado que se concretó en: Protección de la industria nacional mediante aranceles y subvenciones a industrias con problemas económicos, especialmente a las compañías ferroviarias y las navieras. Creación de monopolios en sectores clave, como el del petróleo (CAMPSA), que fue concedido a un consorcio de bancos españoles, o el de telefonía (Compañía Telefónica Nacional de España), que lo obtuvo una empresa estadounidense. Programa de obras públicas para ampliar y mejorar las carreteras y construir embalses con el doble objetivo de producir electricidad y aumentar la superficie de regadío. Los de la dictadura fueron años de una falsa prosperidad ya que, si bien hubo crecimiento económico y aumento del empleo, los excesivos gastos del Estado provocaron un constante déficit presupuestario y el incremento espectacular de la deuda pública. Por otro lado, tampoco prepararon la economía española para la competencia internacional ni favorecieron un mercado interior más productivo y competitivo. 2.3 Las nuevas mujeres del siglo XX En las primeras décadas del siglo XX, se experimentó un progresivo avance en la enseñanza femenina: aumentó notablemente la tasa de alfabetización, creció la matrícula en el bachillerato, y 8 Historia de España. Departamento de Geografía e Historia. IES Peñamayor-Nava se reconoció el derecho a matricularse en la universidad, sin la obligación de solicitar un permiso especial, y a acceder a las oposiciones en iguales condiciones que los hombres25. Con las transformaciones económicas del primer tercio del siglo XX, surgieron nuevas profesiones como telefonista o mecanógrafa, que fueron desempeñadas por mujeres y que exigían un aprendizaje previo. Mayor formación requerían las de bibliotecaria, maestra o enfermera, también desempeñadas principalmente por mujeres. Para proveer la creciente demanda de estos empleos se crearon academias y escuelas especializadas. Estas nuevas profesiones se convirtieron en un instrumento de independencia y ascenso social debido a sus condiciones salariales105. En este periodo, el feminismo español estuvo liderado por mujeres de clase media o alta de cierto nivel cultural y se mantuvo mayoritariamente en la línea conservadora y católica de finales del siglo XIX. Sus principales reivindicaciones eran la mejora de la educación femenina, mayores oportunidades laborales y la igualdad legal. Pero, poco a poco, de la mano de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME) y la Unión de Mujeres de España (UME), comenzaron a abrirse pasó nuevas reivindicaciones, especialmente el derecho al voto. Durante la dictadura de Primo de Rivera se reconoció por primera vez a las mujeres el derecho al voto, aunque solo en las elecciones municipales y limitado a las mujeres mayores de 23 años que no vivieran bajo la tutela de sus padres, tutores legales o maridos, y que no ejercieran la prostitución. Las mujeres no llegaron a ejercer el derecho al voto ya que durante la dictadura no hubo elecciones. 25 Hasta 1918 no se autorizó el acceso de la mujer al funcionariado, aunque algunos cuerpos continuaron siendo exclusivamente masculinos, como el de jueces, magistrados o fiscales. 105 La mayoría de las mujeres que trabajaban a principios del siglo XX lo hacían en el campo, en la industria (confección, tejido, alimentación o tabaco) o en el servicio doméstico. La feminización laboral encontraba dificultades a causa de una legislación pensada para los hombres e incluso por las reticencias de algunos sindicatos obreros a aceptar la contratación de mujeres casadas. Muchos patronos solo contrataban a mujeres solteras o viudas y la remuneración de la mujer era inferior a la del hombre, incluso en la industria y los servicios. 9

Use Quizgecko on...
Browser
Browser