Historia de España: Primera Mitad del Siglo XX PDF
Document Details
![RetractablePlatypus4541](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-5.webp)
Uploaded by RetractablePlatypus4541
Tags
Summary
This document provides an overview of Spanish history during the first half of the 20th century, focusing on key events and figures such as Alfonso XIII and the Second Spanish Republic. It also discusses political and social conflicts. Key topics detailed political events, such as the reign of Alfonso XIII and the Second Republic. The text gives background information on the various political systems and rulers during this period in Spanish history.
Full Transcript
14 2.1. LA ESPAÑA DE LA PRIMERA MITAD DEL S.XX En la primera mitad del siglo XX, España continuó con los conflictos del siglo XIX entre conservadores y liberales. Los españoles vivieron la regencia de María Cristina de Habsburgo- Lorena, el reinado de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rive...
14 2.1. LA ESPAÑA DE LA PRIMERA MITAD DEL S.XX En la primera mitad del siglo XX, España continuó con los conflictos del siglo XIX entre conservadores y liberales. Los españoles vivieron la regencia de María Cristina de Habsburgo- Lorena, el reinado de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura franquista. Sin duda, fue una de las épocas más conflictivas y convulsas de la historia española contemporánea. 2.1.1. El reinado de Alfonso XIII El 17 de mayo de 1902, Alfonso XIII (1902-1931) alcanzó la mayoría de edad y con tan solo 16 años juró la Constitución para convertirse en rey de España. Su reinado marcó el primer tercio del siglo XX en España. El reinado de Alfonso XIII tuvo cuatro etapas muy diferenciadas: Período del bipartidismo (1902-1917). Conservadores y liberales se alternaron en el poder, pero estaban muy limitados por la intervención del monarca y del ejército en la vida política. Había una gran inestabilidad política motivada por las campañas de Marruecos (1909-1927), y social dado el descontento de numerosos grupos y las protestas obreras. Período de los Gobiernos de concentración (1917-1923). Surgió tras una crisis con varios frentes, cuyas revueltas fueron sofocadas por el ejército. Tras la crisis, Alfonso XIII encargó la formación de distintos Gobiernos de concentración, lo que representó el fin del sistema bipartidista. En cuatro años hubo trece cambios de Gobierno. Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). En septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado que inició una dictadura de corte fascista. Contaba con el consentimiento de Alfonso XIII y el apoyo de la patronal y los grupos conservadores (Iglesia, ejército, etc.). El golpe estuvo motivado por la presunta responsabilidad de los altos mandos del ejército en la derrota de la batalla de Annual (1921), por el descrédito del sistema parlamentario y la agitación social. 15 “Dictablanda” de Berenguer (1930-1931). Primo de Rivera dimitió en enero de 1930 y fue sustituido por el general Dámaso Berenguer, pero su Gobierno sería efímero. 2.1.2. La Segunda República Tras la restauración de la democracia, el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República española (1931-1939). Alfonso XIII y su familia abandonaron el país camino del exilio. La Segunda República española fue el primer intento de modernizar la sociedad española contemporánea. Entre 1931 y 1936 se quisieron resolver los grandes problemas del país: el retraso cultural y científico; la modernización del ejército; la relación del Estado con la Iglesia; la reforma agraria; la creación de un Estado democrático. La Constitución de 1931 dio solución a muchos de estos problemas pues en ella se proclamaban: la soberanía popular; el sufragio femenino; la separación de poderes; la libertad de expresión; las garantías individuales; la autonomía de las regiones que la solicitasen; la creación de una sola cámara parlamentaria (el Congreso de los Diputados); el Estado dejaba de ser confesional y pasaba a ser laico.