Repaso de Psicología de la Salud I (PDF)
Document Details
![SereneHeliotrope1945](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-16.webp)
Uploaded by SereneHeliotrope1945
Tags
Summary
Este documento revisa los conceptos fundamentales de la psicología desde sus orígenes hasta la actualidad, incluyendo las escuelas de pensamiento y el estudio del comportamiento humano. También abarca temas como el sistema nervioso y el sistema endocrino, con información relevante para la psicología de la salud.
Full Transcript
ORIGEN Y CONCEPTO DE LA PSICOLOGÍA - La psicología nace hace siglos como una rama de la filosofía en la era de filósofos como Socrates y Platón, pero como la conocemos en la actualidad se remonta a unos 130 años atrás. - El término de esta proviene de dos palabras griegas: PSYC...
ORIGEN Y CONCEPTO DE LA PSICOLOGÍA - La psicología nace hace siglos como una rama de la filosofía en la era de filósofos como Socrates y Platón, pero como la conocemos en la actualidad se remonta a unos 130 años atrás. - El término de esta proviene de dos palabras griegas: PSYCHE (mente y espíritu) y LOGOS (estudio / conocimiento). - Esta es una ciencia y considerada profesión. - Letra griega común asociada a la psicología. La psicología, se define como el estudio de la conducta y los procesos mentales. Eras de la Psicología: - Era precientífica: El hombre se ha esforzado siempre no solo por comprender el mundo en que vivía, sino que además desde los tiempos remotos ha intentado comprenderse a sí mismo y a comprender a los demás. Toda la psicología de antes de 1879, fue llamada pre científica. - Dualismo: Mente – Cuerpo: Nuestra mente es más que solo nuestro cerebro. Nuestra mente tiene una dimensión inmaterial, espiritual, y que incluye la conciencia y posiblemente un atributo eterno. - Hipócrates: su enfoque terapéutico se basaba en el poder curativo de la naturaleza. Según esta doctrina, el cuerpo contiene de forma natural el poder intrínseco de sanarse “physis” y cuidarse. La terapia hipocrática busca el proceso natural. Hipócrates creía que el reposo y la inmovilidad eran de gran importancia. Tipos de personalidades según la psicología: “El médico cura, solo la naturaleza sana”. Distinguía cuatro tipos de temperamento: sanguíneo, melancólico, colérico, flemático - Sanguíneo: persona con temperamento muy variable. - Melancólico: personas tristes y soñadoras. - Coléricos: Voluntad fuerte y sentimientos impulsivos, predomina la bilis amarilla y blanca. - Flemáticos: personas que demoran en la toma de decisiones, suelen ser apáticas a veces con mucha sangre fría. - Sócrates: Desarrolló el método práctico basado en el diálogo, la “dialéctica”. Entiende que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal. En la primera fase el objetivo fundamental es a través del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos buscando. Solo reconociendo nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad. La segunda fase consistiría en la búsqueda de la verdad de esa definición universal. - Platón: Distingue claramente el alma del cuerpo como el valor más grande que posee el hombre y el principal propósito de su vida. El alma es invisible, pero posee inteligencia para regir el cuerpo y sus instintos. - Aristóteles: distingue 3 clases de alma: vegetativa (propia de las plantas, pero presente en el hombre y animales), sensitiva (propia de los animales y el hombre) y racional (exclusiva del hombre). Estas tres a causa del movimiento del cuerpo que conoce e incorpora. - Descartes: consiste en descomponer los problemas complejos en partes más sencillas. Etapa Científica: (Padre: Wilhelm Wundt) - Psicología experimental: (1879-1886) La psicología científica, nace en 1879, en Alemania a partir de que Wilhelm Wundt “el padre de la psicología” fundó el primer laboratorio psicológico para examinar la experiencia consciente. Este era médico, pero se interesó profundamente por la psicología. Investigó las emociones, imágenes y sentimientos que se combinaban a la hora de tener una experiencia personal a través de lo que denominó proceso de autoobservación experimental porque utilizó tanto el entrenamiento de introspección como la medición objetiva. Así se logró obtener una orientación hacia la psicología científica - Estructuralismo (1898): Es la escuela psicológica que divide las sensaciones y la experiencia personal en elementos básicos. Edward B. Tichner llevó las ideas a Wundt a Estados Unidos y les asignó el nombre de estructuralismo porque se referían a la estructura de la vida mental. Los estructuralistas confiaban en analizar la experiencia y dividirla en sus elementos o estructuras básicas. - Funcionalismo (1890-1900): El término funcionalismo nace del interés de William James (un investigador estadounidense), que estaba interesado en incluir la conducta animal en el campo de la psicología. Para James la conciencia es una corriente siempre cambiante de imágenes y sensaciones, no un conjunto de estructuras sin vida, como pretendían los estructuralistas. El funcionalismo incorporó el estudio de los animales en la psicología y también favoreció el desarrollo de la psicología educativa. - Psicoanálisis (1896-1900): Sigmund Freud (Médico Austriaco) , es una psicoterapia que se centra en la exploración del inconsciente. Llamo al inconsciente al área fuera de la conciencia personal. Para él, nuestra conducta esta influenciada por pensamientos, impulsos y deseos inconscientes, sobre todo los que están asociados al sexo y la agresión. Supuso que muchos pensamientos quedan reprimidos, es decir que se mantienen fuera de la conciencia, pero que muchas veces se manifiestan en los sueños, emociones o tartamudeos. Según Freud, todos los pensamientos, emociones y acciones están determinados, es decir que nada sucede por que si. Fue de los primeros en darse cuenta de que la niñez influye directamente en la personalidad de cada persona, “El niño es el padre del hombre”. Es famoso por haber creado la primera terapia parlante que explora los conflictos inconscientes y los problemas emocionales. - Conductismo: El funcionalismo fue rápidamente cuestionado por el conductismo, estudio de la conducta observable. Watson rechazó el estudio de la mente a través de la experiencia consciente y pronto adoptó el concepto de condicionamiento del fisiólogo ruso Ivan Pavlov para explicar la mayor parte de las conductas, la respuesta condicionada es una reacción aprendida ante un estímulo particular. Existen personas que fueron indicados como padres del conductismo como Watson, Ivan Pablov y Skinner que es conocido por ser quien propuso el condicionamiento operante. - Gestalt: Esta es una palabra alemana que significa forma, patrón o totalidad. Los psicólogos de la Gestalt estudiaron el pensamiento, aprendizaje y la percepción en unidades enteras en lugar de dividir la experiencia. “El todo es mayor que la suma de sus partes”. - Neofreudismo: No pasó mucho tiempo luego de que existiera el psicoanálisis que los discípulos de Freud comenzaron a separarse y exponer sus propias teorías. Estos aceptan en su principio la teoría freudiana pero analizan algunas partes de ella, algunos dan menos importancia al sexo y la agresión, destacando en cambio otros motivos y las relaciones sociales. - Psicología humanista: El humanismo busca comprender la experiencia subjetiva. Los humanistas se interesan en los problemas, el potencial y los ideales del hombre. Carl Rogers, Abraham Maslow y otros humanistas rechazaron la idea freudiana de que los seres humanos estamos dominados por fuerzas inconscientes. Tampoco estaban de acuerdo con el énfasis del conductismo en el condicionamiento. Los humanistas resaltan la idea del libre albedrío, es decir la capacidad de tomar decisiones voluntarias. Los humanistas contribuyeron a estimular el interés en las necesidades psicológicas de amor, autoestima, afiliación, autoexpresión, creatividad y espiritualidad. Necesidades tan importantes como las biológicas de alimento y agua. - Psicología positiva y moderna: Corriente moderna que surge a finales del siglo XX con un enfoque renovado en el estudio de las fortalezas humanas, el bienestar y el florecimiento individual y colectivo. A diferencia de otras ramas de la psicología que se centran en los problemas y patologías, la psicología positiva busca comprender y promover lo que hace que la vida valga la pena. Sus fundadores fueron Martin Seligman considerado el padre de la psicología positiva, impulsó esta corriente en su discurso como presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA) en 1998, así como Mihaly Csikszentmihalyi conocido por su teoría del "flow" o estado de flujo, un concepto clave en la psicología positiva. - Influencia de la Psicología en la Medicina y la Salud: La psicología ha desempeñado un papel crucial en la comprensión y el abordaje de la salud humana, integrándose con la medicina para ofrecer un enfoque que es BIOPSICOSOCIAL. - Relación médico-paciente: Mejora de la comunicación médico-paciente, Las terapias psicológicas ayudan a abordar la ansiedad y el estrés en pacientes con enfermedades crónicas. - Prevención y promoción de la salud - Programas para reducir factores de riesgo - Psicología de la salud como disciplina que aborda hábitos saludables, adherencia al tratamiento y manejo del estrés. - Manejo del dolor y enfermedades crónicas: - Impacto en enfermedades como el cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes. - Psicosomática: Estudio de cómo las emociones y el estrés pueden desencadenar o agravar enfermedades físicas. - Casos clásicos de úlceras, hipertensión y trastornos autoinmunes asociados al estrés. - Neuropsicología y medicina: Aportes en la evaluación y rehabilitación de pacientes. Conexión entre el sistema nervioso central, el sistema inmunológico y la salud. Psicologia Medica Esta es una rama de la psicología es aquella que unifica los conocimientos de las ciencias médicas y la psicología, se encarga de analizar el comportamiento del paciente, el cual pudo haber sido alterado por su estado actual de salud, sea una enfermedad u otro padecimiento. Diversas investigaciones han demostrado que los factores psicológicos son esenciales en la predisposición, origen y mantenimiento de muchas enfermedades. Objetivos de la psicología médica / salud - Establecer un vínculo de confianza y seguridad con el paciente. - Acompañar al paciente en el proceso de enfermedad. - Psicoeducar el paciente. - Establecer un plan de acción con el paciente. - Trabajar la adherencia al tratamiento. - Trabajar la adaptación a su enfermedad, cambios en el estilo de vida - Trabajar la prevención de enfermedades. - Acompañar al paciente en estudios, cirugías, etc UNIDAD II: Neurociencias Las neurociencias del comportamiento se han desarrollado a partir de otras disciplinas como la psicología, la psiquiatría y la neurología, y se han convertido en un área de gran importancia dentro de las neurociencias en general. En psicología, las neurociencias han tenido un papel importante. El sistema nervioso es el encargado para el mantener, como expresar de diversas maneras el comportamiento humano. La neurona es la unidad elemental de procesamiento y transmisión de la información en el sistema nervioso. Estas presentan muchas formas y diversidades según el trabajo que realizan. La mayoría de las neuronas tienen de una forma u otra las cuatro estructuras o regiones, cuerpo o soma, dendritas, axón y botones terminales. - Soma es el cuerpo de la neurona - Dendritas se encuentran unidos al soma y son los receptores de los mensajes - Axón conduce la información del soma hacia el botón terminal Tipos de neuronas: - Neurona unipolar: es aquella que tiene un axón unido a su soma, el axón se divide en uno que recibe la información sensorial y otra que manda información al sistema nervioso central. - Neurona bipolar: neurona con un axón y una dendrita unidos a su soma. Estas por lo general son neuronas sensoriales. - Neurona multipolar: neurona con un axón y muchas dendritas unidos a su soma. Esta se encuentra más frecuente en el sistema nervioso central. Neurotransmisores: sustancia química que es liberada por un botón terminal, ejerce un efecto excitatorio o inhibitorio sobre otra neurona. "sustancia química que transmite información de una neurona a otra¨. El neurotransmisor se libera en la extremidad de una neurona durante el impulso nervioso. PRINCIPAL NEUROTRANSMISOR EXCITATORIA: DOPAMINA PRINCIPAL NEUROTRANSMISOR INHIBIDOR: GABA Relación entre neurotransmisores y trastornos psicológicos - Depresión: Baja serotonina y dopamina - Ansiedad: Alteración en GABA y noradrenalina - Esquizofrenia: Exceso de dopamina en ciertas áreas cerebrales - TCA (trastornos de la conducta alimentaria): Serotonina y dopamina alteradas - Trastornos del sueño: Déficit de serotonina y melatonina SINAPSIS: Espacio entre el extremo de una neurona y otra célula. Los impulsos nerviosos se transmiten habitualmente a la célula vecina por medio de sustancias químicas que se llaman neurotransmisores. La neurona libera los neurotransmisores y otra célula del otro lado de la sinapsis los recibe. Existe una etapa presináptica y una postsináptica La sinapsis pueden ser eléctricas y químicas En caso que sean eléctricas, ocurren más en invertebrados y mamíferos inferiores, al igual que no necesitan neurotransmisores, mientras que las químicas nunca se tocan y tienen impulsos por sustancias químicas y neurotransmisores. - El impulso nervioso es la capacidad de transmitir señales a lo largo de las neuronas y de una neurona a otra es la base de las actividades funcionales del sistema nervioso. - El potencial de acción constituye el mensaje conducido por el axón desde el cuerpo celular hasta los botones terminales como un breve impulso eléctrico. - El valor del voltaje que desencadena un potencial de acción se llama umbral de excitación. POTENCIAL DE ACCIÓN --------> LEY DE TODO O NADA - Reposo: La neurona está en equilibrio eléctrico (-70mV). - Despolarización: Un estímulo abre canales de sodio, haciendo el interior más positivo. - Repolarización: Los canales de sodio se cierran, se abren los de potasio, y el interior vuelve a ser negativo. - Hiperpolarización: El interior se vuelve más negativo que en reposo. - Vuelta al reposo: La bomba sodio-potasio restablece el equilibrio. SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso desempeña un papel central en el funcionamiento del organismo. Su importancia es aún más relevante si consideramos que las actividades psíquicas específicas que caracterizan a los seres humanos se unen a un mayor desarrollo del cerebro en el hombre. Sistema nervioso: funciones y clasificación El sistema nervioso es el centro de control del cuerpo. Sus tres funciones principales son: - Recibir información: Detecta estímulos internos y externos. - Procesar información: Analiza los estímulos y decide una respuesta. - Enviar respuestas: Coordina las acciones del cuerpo (músculos y glándulas). Se divide en dos partes: - Sistema nervioso central (SNC): El cerebro y la médula espinal (ENCÉFALO ES LA PARTE PRINCIPAL DONDE SE ENCUENTRA TODO LO CENTRAL EN EL CEREBRO) Se encarga de la formación de señales, información y programación de la respuesta. - Sistema nervioso periférico (SNP): Los nervios que conectan el SNC con el resto del cuerpo. El sistema nervioso central (SNC): Es la parte del sistema nervioso que se encarga de procesar la información y generar respuestas. Está compuesto por: - Encéfalo: - Cerebro (telencéfalo): Es la parte más grande del encéfalo y está dividido en dos hemisferios (izquierdo y derecho) conectados por el cuerpo calloso. La superficie del cerebro está plegada en circunvoluciones y cisuras. La sustancia gris se encuentra en la superficie y contiene los cuerpos de las neuronas, mientras que la sustancia blanca está en el interior y contiene las fibras nerviosas. Dentro del cerebro se encuentran los ganglios basales (parte de la sustancia gris), que participan en el control del movimiento. - Diencéfalo: Se encuentra en el centro del cerebro y contiene el tálamo, el hipotálamo, el epitalamo y el subtálamo. El tálamo recibe información sensorial y la envía a la corteza cerebral. El hipotálamo controla funciones como la temperatura corporal, el equilibrio de líquidos, el apetito y las emociones. También controla la glándula pituitaria, que libera hormonas. - Tronco encefálico: Conecta el cerebro con la médula espinal. Está compuesto por el mesencéfalo, el puente y el bulbo raquídeo. Controla funciones vitales como la respiración y el ritmo cardíaco. - Cerebelo: Se encuentra detrás del cerebro y controla el equilibrio y la coordinación de los movimientos. - Médula espinal: Es un largo cilindro de tejido nervioso que se extiende desde el bulbo raquídeo hasta la segunda vértebra lumbar. Transmite información entre el cerebro y el resto del cuerpo. Sistema nervioso periférico (SNP): El SNP es la parte del sistema nervioso que conecta el sistema nervioso central (SNC) con el resto del cuerpo. Se divide en dos partes principales: SNP somático: - Controla las funciones voluntarias del cuerpo, como el movimiento de los músculos esqueléticos. - Recibe información sensorial de la piel, los músculos, las articulaciones y los órganos de los sentidos. - Está formado por nervios espinales (33 pares) que se conectan a la médula espinal y nervios craneales que se conectan al encéfalo. SNP autónomo (SNA): - Controla las funciones involuntarias del cuerpo, como la frecuencia cardíaca, la respiración, la digestión y la secreción glandular. Se divide en dos divisiones principales: - División simpática: Prepara al cuerpo para situaciones de "lucha o huida". Aumenta la frecuencia cardíaca, la respiración y la presión arterial. - División parasimpática: Relaja al cuerpo y conserva energía. Disminuye la frecuencia cardíaca, la respiración y la presión arterial. SISTEMA LIMBICO El sistema límbico, conjunto de estructuras situadas dentro de nuestro encéfalo, que regula las respuestas fisiológicas y emocionales. Su estructura anatómica es la encargada de procesar nuestras emociones y regular la conducta. - El hipocampo, ubicado en el lóbulo temporal, juega un papel crucial en la formación de recuerdos a corto y largo plazo, así como en la memoria autobiográfica y la orientación espacial. - La amígdala, situada también en los lóbulos temporales, es fundamental en el procesamiento de emociones y en la creación de recuerdos asociados a eventos emocionales intensos. - El tálamo, situado encima del hipotálamo, actúa como centro de relevo para la información sensorial (excepto el olfato) y participa en la asociación de estímulos con emociones. - El hipotálamo, por su parte, regula funciones corporales esenciales como la temperatura, el apetito y el sueño, además de coordinar el equilibrio interno del cuerpo conocido como homeostasis. - Los ganglios basales se encargan de gestionar las respuestas motoras asociadas a las emociones, como gestos y expresiones faciales. Funciones del sistema límbico: - Supervivencia: El sistema límbico contribuye a la autopreservación del individuo y de la especie mediante la activación del sistema de homeostasis, que regula funciones corporales básicas como la temperatura, el hambre y la sed. - Memoria: El sistema límbico, especialmente el hipocampo, es esencial para la formación y el almacenamiento de recuerdos. - Placer y adicción: Las experiencias placenteras y las adicciones están relacionadas con la actividad de la amígdala, el hipocampo y otros núcleos del sistema límbico. - Estado de alerta: El sistema límbico activa el sistema nervioso autónomo, que prepara al cuerpo para la acción (sistema nervioso simpático) o para la relajación (sistema nervioso parasimpático). - Conducta sexual: Se investiga si el sistema límbico influye en la conducta sexual, aunque su papel exacto en este ámbito no está completamente claro. Evaluación del sistema endocrino: Talla , peso, pulso, tensión arterial y temperatura. Además de el estado nutritivo, el aspecto de la piel, la estructura general de paciente, el color en la piel (palidez…) , la voz, estado emocional. Además estudios de laboratorio y si es necesario, radiológicos. Glándulas y funciones: El sistema endocrino es un sistema de glándulas y hormonas que regulan diversas funciones del cuerpo. Las hormonas actúan como mensajeros químicos que viajan a través del torrente sanguíneo para transmitir información y regular la actividad de diferentes células y órganos. Los niveles hormonales pueden verse influenciados por diversos factores, como el estrés, las infecciones y los cambios en el equilibrio de líquidos y minerales en la sangre. La medición de las hormonas se realiza mediante métodos cuantitativos, lo que permite diagnosticar muchas enfermedades endocrinas a través de análisis de sangre u orina. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los resultados de estas pruebas pueden verse afectados por factores como el estrés, la hora del día y si el paciente ha ayunado o no. OJO: Las glándulas, son grupos de células que producen y secretan/liberan sustancias químicas. Estas seleccionan y extraen de la sangre los materiales que se requieran, lo procesan y secretan para la parte del cuerpo que corresponda pueda utilizarlo.