El Pensamiento y la Inteligencia PDF
Document Details
![SereneApostrophe7611](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-1.webp)
Uploaded by SereneApostrophe7611
2024
Tags
Related
- Pensamiento Computacional y Resolución de Problemas PDF
- Examen de Creatividad e Innovación Primer Parcial 2024 PDF
- Guía Visual sobre la Inteligencia Artificial para Docentes y Estudiantes PDF
- Tema 2.4 Pensamiento, Lenguaje e Inteligencia PDF
- Procesos Cognitivos Superiores: Pensamiento e Inteligencia PDF 2024/25
- El pensamiento y la inteligencia
Summary
Este documento explora el pensamiento y la inteligencia, analizando la definición, razonamiento y los sesgos cognitivos. El contenido pertenece a la materia de Psicología del curso 2024-25, y trata conceptos como las falacias y la deducción. El documento ofrece una visión general de los temas clave en el estudio del pensamiento.
Full Transcript
EL PENSAMIENTO Y LA INTELIGENCIA Psicología, 2024-25 DEFINICIÓN ¿Qué signi ca pensar? El pensamiento es una actividad mental que permite a las personas procesar, analizar, interpretar y generar ideas, conceptos, percepciones o soluciones. Es una capacidad fundamental de la mente humana...
EL PENSAMIENTO Y LA INTELIGENCIA Psicología, 2024-25 DEFINICIÓN ¿Qué signi ca pensar? El pensamiento es una actividad mental que permite a las personas procesar, analizar, interpretar y generar ideas, conceptos, percepciones o soluciones. Es una capacidad fundamental de la mente humana que nos ayuda a comprender el mundo, tomar decisiones y plani car acciones. En términos generales, todas las formas de pensamiento consisten en la manipulación de representaciones (de contenidos mentales. Estas representaciones pueden ser: Imágenes: Son particulares y tienen un gran componente de información sensorial. Conceptos: Se trata de símbolos muy relacionados con el lenguaje. Son generales y abstractos. fi fi EL RAZONAMIENTO D P1: Todos los unicornios son E criaturas mágicas que tienen Inducción y deducción D cuernos en la frente. U Razonar consiste en pasar de una ideas a otras C P2: Aria es un unicornio. siguiendo sus relaciones y conexiones lógicas. T Conclusión: Por lo tanto, Aria es Razonar es una parte fundamental del pensamiento, I una criatura mágica que tiene un ya que nos permite generar nuevas ideas en las que V cuerno en la frente. podemos, más o menos, con ar. O P1: En los cuentos que he leído, Hay dos formas fundamentales de razonamiento: todos los unicornios tienen I RAZONAMIENTO DEDUCTIVO: Se caracteriza poderes mágicos. N porque la conexión entre premisas y conclusión es D P2: En las películas que he visto, necesaria. Es decir, si las premisas son verdaderas, U los unicornios siempre son la conclusión también lo será. Tiene el problema C representados como criaturas de que la información que aporta no es original. T bondadosas y mágicas. RAZONAMIENTO INDUCTIVO: La conexión I entre premisas y conclusión es probable, pero no V Conclusión: Probablemente, necesaria. La información que aporta es O todos los unicornios (si novedosa, pero su veracidad no está garantizada. existieran) serían mágicos y bondadosos. fi EL RAZONAMIENTO Falacias Una falacia es un razonamiento erróneo que parece correcto. Estos errores a veces son involuntarios, pero en otras ocasiones son intencionales y tienen como objetivo engañar y manipular al interlocutor. NOMBRE DEFINICIÓN EJEMPLO Persona A: "Creo que deberíamos invertir más en Ocurre cuando, en lugar de refutar un energía renovable para combatir el cambio climático.” AD HOMINEM argumento, se ataca a la persona que lo presenta. Persona B: "¿Y por qué debería escucharte? Tú ni siquiera terminaste la universidad." Se afirma que algo es verdadero solo AD "Los unicornios deben existir porque nadie ha probado porque no se ha demostrado lo IGNORANTIAM que no existan." contrario, o viceversa. Se saca una conclusión general basada GENRALIZACIÓN "Conocí a dos personas de Francia que eran groseras. en una muestra insuficiente o no APRESURADA Por lo tanto, todos los franceses son groseros." representativa. Se asume que, porque un evento ocurrió "Desde que empecé a usar mi amuleto de la suerte, mi CAUSA FALSA después de otro, el primero debe haber equipo ha ganado todos los partidos. Mi amuleto debe causado el segundo. ser la razón de las victorias." EL RAZONAMIENTO Sesgos cognitivos Un sesgo cognitivo es una desviación sistemática en la forma en que las personas perciben, recuerdan, procesan o interpretan la información. Son atajos mentales (heurísticas) que el cerebro utiliza para simpli car la toma de decisiones y resolver problemas de manera e ciente. Sin embargo, estos atajos pueden conducir a errores de juicio o interpretaciones distorsionadas de la realidad. En otras ocasiones, los sesgos se deben a motivaciones emocionales o a la in uencia social. El concepto de sesgo cognitivo fue desarrollado por los psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tversky en 1972 fl fi fi EL RAZONAMIENTO Sesgos cognitivos NOMBRE DEFINICIÓN EJEMPLO Una persona que cuando logra un buen empleo asegura Tomar los éxitos como mérito propio y Sesgo de que es gracias a su esfuerzo y capacidad, pero que los fracasos como causados por factores AUTOSERVICIO cuando es despedida culpa a la empresa y sus políticas externos. injustas. Dar más valor y prestar más atención a Un inversor que desea comprar una empresa que le Sesgo de la información que está alineada con gusta mucho presta solo atención a la información CONFIRMACIÓN las propias creencias y valores e ignorar positiva sobre esa empresa y desoye la información aquella información que nos contradice. negativa. Creer que las propias opiniones, Sesgo de creencias, valores y hábitos están más Me gustan los macarrones con queso, por lo tanto FALSO extendidos entre el resto de la asumo que a los demás también les gustan. CONSENSO población de lo que realmente lo están. Es la inclinación a ver los eventos Descubres que un amigo que siempre te ha parecido una Sesgo pretéritos como predecibles basándose persona maravillosa y recta es traficante de drogas. RETROSPECTIVO en la información del presente (que no Desde ese momento afirmas que siempre lo sospechaste. estaba disponible en el pasado). DEFINICIÓN ¿Qué signi ca ser inteligente? En su origen y etimológicamente, ser inteligente signi ca ser capaz de no ser engañada, ver más allá de las apariencias. Sin embargo, esa de nición no se emplea actualmente. No hay una de nición unívoca de inteligencia. Nos quedaremos con dos ideas principales: La inteligencia es la capacidad de resolver problemas. La inteligencia es la capacidad de percibir y procesar información de forma que llevemos a cabo comportamientos adaptativos dentro del propio entorno. Por otro lado, hay psicólogos que optan por no de nir inteligencia, sino limitarse a estudiarla experimentalmente. En esta línea tenemos la de nición de Edwin G. Boring: “Inteligencia es lo que miden los test de inteligencia”. fi fi fi fi fi fi TIPOS DE INTELIGENCIA Teoría bifactorial de Spearman Inteligencia Inteligencia A principios del s.XX el psicólogo Charles verbal mecánica Spearman descubrió cierta correlación entre el desempeño de un mismo sujeto en Inteligencia General diferentes tipos de pruebas (verbales, lógico-matemáticas, etc.). Inteligencia Inteligencia numérica espacial A partir de estos resultados propuso que la inteligencia está compuesta por dos factores: Así, existe una capacidad de Inteligencia general: este factor de base que se mani esta en mani esta en todas las pruebas todas las tareas, pero los factores especí cos permiten Factores especí cos: son habilidades más cierta variabilidad, de forma concretas que se mani estan en los que una persona tenga diferentes tipos de pruebas. mejor desempeño verbal que matemático. fi fi fi fi fi INTELIGENCIAS MÚLTIPLES La teoría de Howard Gardner A partir de los años 80 comenzaron a proponerse teorías que criticaban que la visión tradicional de la inteligencia era demasiado academicista y que los test medían ciertas capacidades que convertían el concepto de inteligencia en algo demasiado estrecho. Dentro de este movimiento encontramos la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Según este autor, los seres humanos conocen el mundo de siete formas distintas: a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos, y de una comprensión de nosotros mismos. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES La teoría de Howard Gardner EL COCIENTE INTELECTUAL La escala Stanford-Binet En 1905 Alfred Binet puso en práctica los primeros test de inteligencia por encargo del gobierno francés, que quería detectar casos de de ciencia mental en las escuelas públicas del país. Los test diseñados por Binet determinaban una serie de tareas que un estudiante medio sabría responder a determinada edad (había tareas de los 3 a los 12). Estas tareas se consideraban propias de determinada edad si, al menos, el 80% de los niños de esa edad las realizan adecuadamente. Algunas tareas eran: reconocer alimentos, nombrar objetos, comparar cantidades desiguales, memorizar imágenes, colocar guras en orden, Reproducción de un responder preguntas abstractas… elemento de la Escala de Inteligencia Binet- Simon de 1908, que Si un niño no era capaz de realizar la mitad de las tareas de su edad se muestra tres pares de imágenes, se le pidió al consideraba que su edad mental era inferior a su edad cronológica. niño que respondiera "¿Cuál de estas dos caras es la más El test de Binet fue adaptado a los adultos en la Universidad de Stanford bonita?" para medir la inteligencia de los soldados que iban a la I Guerra Mundial. Es en ese momento en el que aparece el concepto de cociente intelectual y de la escala Stanford-Binet con la que se mide. fi fi EL COCIENTE INTELECTUAL El cálculo del CI Llamamos cociente intelectual al cociente entre la edad mental y la edad cronológica, multiplicado por cien. Los valores del CI se clasi can de acuerdo con la siguiente tabla: Superdotado Más de 140 SUPERIOR Muy alto 130-149 Alto 120-129 Medio alto 110-119 MEDIO Medio 90-109 Medio bajo 80-89 CASOS LÍMITE 70-79 Leve 50-69 DEFICIENTE Medio 25-49 Profundo 0-24 fi TEST DE INTELIGENCIA Test no verbales de inteligencia general Tratan de minimizar la in uencias educativas y culturales para medir la inteligencia innata del sujeto. Curiosamente hay muy poca correlación entre los resultados de los distintos test, lo que hace pensar que probablemente no existe esa “inteligencia general”. fl TEST DE INTELIGENCIA Test con alto contenido verbal y cultural Son test en los que priman las cuestiones relacionadas con el lenguaje. Podemos destacar dos ejemplos: TEST DE HABILIDADES MENTALES PRIMARIAS: elaborado inicialmente por Thurstone y mide 5 factores (comprensión verbal, concepción espacial, razonamiento, cálculo numérico y uidez verbal). TEST DE INTELIGENCIA DE EYSENCK: presenta tareas como completar palabras, identi car palabras con letras desordenadas, formar palabras nuevas con las letras de otras. fi fl TEST DE INTELIGENCIA Test verbales y manipulativos Presentan dos grupos de pruebas claramente separados que dan lugar a diferentes puntuaciones. El test más utilizado este tipo es el test de Wechsler, que presenta una variedad para adultos (WAIS) y una para niños (WISC). Este test ofrece dos puntuaciones: el cociente verbal (CV) y el cociente manipulativo o de ejecución (CE). La media de los dos constituye el cociente total (CI). TEST DE INTELIGENCIA Validez y abilidad de los test de inteligencia La abilidad de un test hace referencia a si un test nos da resultados parecidos cuando se aplica a las mismas personas en diferentes ocasiones. La validez se re ere a qué queremos medir con el test. Para que un test sea válido tiene que haber similitud entre los resultados de una prueba y otra. Deberíamos dudar de la validez de un test que da resultados muy diferentes al resto de test. Sin embargo, hay muchos problemas con la validez de los test de inteligencia. Los resultados se ven muy in uidos por el ambiente, factores subjetivos, el examinador y sus instrucciones, etc. fi fi fi fl TEST DE INTELIGENCIA Principio de la profecía autocumplida El principal problema de los test de inteligencia es que pueden provocar un fenómeno conocido como profecía autocumplida, según el cuál si un niño tiene una puntuación alta (aunque no sea válida) despertará una serie de expectativas que hará que ese niño, a la larga, tenga mejores resultados (y al revés en el caso de una puntuación baja). Este fenómeno quedó demostrado por el psicólogo Robert Rosenthal en un célebre experimento con estudiantes de primaria. JEAN PIAGET El desarrollo de la inteligencia Jean Piaget fue un psicólogo suizo que estudió a lo largo de su vida el desarrollo de las capacidades cognitivas en los niños. Según Piaget, la inteligencia está en continua evolución y es el resultado de la interacción de dos elementos: lo que pone el sujeto (esquemas) y lo que recibe del medio (datos). Los humanos nacemos con una capacidades muy elementales, los re ejos innatos (chupar cosas, apretar la mano, etc.). A partir de estos re ejos se van construyendo esquemas intelectuales más complejos. El desarrollo intelectual se da a partir de un doble proceso: la asimilación de datos que se interpretan desde el esquema que posee el sujeto, y la sustitución de un esquema por otro cuando el esquema presente resulta insu ciente para interpretar los datos. fl fl fi JEAN PIAGET Los estadios del desarrollo Piaget a rma que el desarrollo pasa necesariamente por 4 estadios, siempre en el mismo orden, aunque el momento en el que se pasa de un estadio a otro puede variar según el niño o la cultura. Esos estadios son los siguientes: Control de movimientos SENSORIOMOTRIZ 0-2 años E Experimentación con objetos S Capacidad de representar objetos T PREOPERACIONAL 2-7 años (imaginación, lenguaje) A Pensamiento egocéntrico D DE OPERACIONES Operaciones sobre objetos I 7-11 años CONCRETAS Reversibilidad y conservación O S DE OPERACIONES 12-15 años Pensamiento abstracto FORMALES fi JEAN PIAGET Estadio sensoriomotriz (0-2 años) En este estadio el bebé entiende el mundo a través de su acción sobre él y las sensaciones que recibe a consecuencia de dicha acción (por ejemplo, mover el sonajero y escuchar un ruido, chupar algo y sentir satisfacción, etc.) El progreso se da en diferentes frentes: REACCIONES CIRCULARES: consiste en repetir acciones a partir de los re ejos innatos para dominarlas. COORDINACIÓN DE ESQUEMAS: se trata de conectar distintas modalidades sensoriales: tocar y chupar, ver algo y cogerlo, etc. RECONOCIMIENTO DE OBJETOS: se trata de ir reconociendo elementos, incluidas personas. PERMANENCIA DE OBJETOS: se aprende que los objetos permanecen incluso cuando no están a la vista, esto introduce regularidad en el mundo. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. fl JEAN PIAGET Estadio preoperacional (2-7 años) Lo característico de esta etapa es que el niño es capaz de representar los objetos que no están presentes por medio de imágenes mentales, palabras, dibujos, etc. El pensamiento es aún egocéntrico (no puede adoptar el punto de vista de otro), por lo que no justi ca sus a rmaciones, ya que cree que sus creencias son evidentes. El pensamiento es animista, dota de intencionalidad a los objetos y hechos naturales. Se deja llevar por la apariencia de las cosas, su pensamiento es rígido, no concibe que pueda haber propiedades no observables o que algo pueda cambiar de forma o verse desde un aspecto diferente. fi fi JEAN PIAGET Estadio de las operaciones concretas (7-11 años) El niño es capaz de realizar operaciones concretas como clasi car u ordenar, pero aplicadas a objetos concretos y visibles (reales o representados). En este estadio se adquiere la idea de reversibilidad, que consiste en comprender que ciertas propiedades se mantienen a pesar de los cambios aparentes. Se trata, por lo tanto, de dejar de estar apegados a las apariencias. Estadio de las operaciones formales (12-15 años) El adolescente es capaz de realizar operaciones mentales no solo sobre objetos concretos, sino también sobre entidades abstractas y símbolos. La mente se desapega de la percepción y puede partir de teorías abstractas para explicar la realidad. fi