Tema 2.4 Pensamiento, Lenguaje e Inteligencia PDF

Summary

This document presents an overview of the topic of thinking, language, and intelligence in psychology. It covers different concepts like forming categories and problem-solving, strategies, and obstacles in the process. It also touches upon the role of language, heuristics, and the connection between thought and language.

Full Transcript

TEMA 2.4. PENSAMIENTO, LENGUAJE E INTELIGENCIA Dra. MARÍA H. BENAVENTE CUESTA Grado Enfermería. 1º Psicología 1. PENSAMIENTO 1.1. CONCEPTOS GENERALES 1.2. LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 1.3. LA TOMA DE DECISIONES Y LA FORMACIÓN...

TEMA 2.4. PENSAMIENTO, LENGUAJE E INTELIGENCIA Dra. MARÍA H. BENAVENTE CUESTA Grado Enfermería. 1º Psicología 1. PENSAMIENTO 1.1. CONCEPTOS GENERALES 1.2. LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 1.3. LA TOMA DE DECISIONES Y LA FORMACIÓN DE JUICIOS  El PENSAMIENTO o cognición se refiere a las actividades mentales asociadas al pensar, al conocimiento, a los recuerdos y a la comunicación.  La Psicología Cognitiva estudia estas actividades, y además incluye las formas lógicas e ilógicas que utilizamos para crear conceptos, resolver problemas, tomar decisiones y crear juicios. 1.1. CONCEPTOS  ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LOS CONCEPTOS?  Para pensar sobre los acontecimientos, los objetos y las personas que nos rodean, simplificamos las cosas. FORMAMOS CONCEPTOS: agrupación mental de objetos similares, acontecimientos y personas.  Un aspecto importante del pensamiento humano es la capacidad para organizar diferentes estímulos en conceptos. Esta capacidad nos permite poner un orden en un mundo lleno de objetos y sucesos aislados.  El mundo sería un lugar totalmente caótico si no pudiéramos utilizar un lenguaje y formar conceptos  Para simplificar aún más las cosas, organizamos los conceptos en CATEGORÍAS JERÁRQUICAS. Ej. Sillas  Formamos conceptos desarrollando PROTOTIPOS: imágenes mentales o ejemplos que incorporan todas las características que asociamos a una categoría (Rosca, 1978).  Cuando asociamos un objeto con una categoría, nuestra memoria lo ubica dentro de la categoría jerárquica. 1.2. LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 1.2.1. ¿QUÉ ESTRATEGIAS NOS AYUDAN A RESOLVER PROBLEMAS? ¿CON QUÉ OBSTÁCULOS NOS PODEMOS ENCONTRAR?  Un atributo de nuestro raciocinio es la CAPACIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS Y SOBRELLEVAR SITUACIONES NUEVAS.  Capacidad para encontrar una respuesta a una pregunta o a una dificultad  es una actividad cognitiva enfocada hacia un objetivo.  Puede ser: Rutinaria (utilizando procedimientos que ya existen) Creativa (desarrollando nuevos procedimientos) 1.2.1.1. CÓMO RESOLVER UN PROBLEMA: Prueba y error RESOLUCIÓN Algoritmos Comprensión PROBLEMA Heurística 1. Método de PRUEBA Y ERROR. Lo hago, me sale mal, pruebo otra cosa 2. Por ALGORITMOS, regla o procedimiento metódico y lógico que garantiza la resolución de los mismos. Procedimientos que, paso a paso, conducen a una solución. Atajos mentales 3. HEURÍSTICA: estrategia simple del pensamiento que nos permite emitir juicios y resolver problemas en forma eficiente: suele ser más rápida que el algoritmo pero más propensa a cometer errores. EJEMPLO DE HEURÍSTICAS: los algoritmos pueden resultar trabajosos y exasperantes. Para encontrar una palabra que contenga las letras ASPLOIOGIG, C podríamos probar con todas las combinaciones posibles entre estas letras, aunque esto nos obligaría a realizar 907.200 intentos. Por eso, en este tipo de casos utilizamos técnicas más simples, las heurísticas. Disminuimos la cantidad de opciones entre las letras ASPLOIOGIG, al excluir las combinaciones poco frecuentes, como dos letras II Seguidas. Si aplicamos la técnica de heurística y el método de prueba y error, podemos encontrar la respuesta. 4. En algunos casos, la estrategia de resolución de un problema no se parece a una estrategia. Podemos dar vueltas alrededor de un problema, similar a un rompecabezas y de pronto, las piezas se unen y descubrimos la solución, en un momento súbito de COMPRENSIÓN. 1.2.1.2. OBSTÁCULOS PARA LA RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA  Existen dos tendencias cognitivas que obstaculizan la búsqueda de la solución de un problema: 1. LA PREDISPOSICIÓN A BUSCAR CONFIRMACIÓN:  Tendencia a buscar información que sustente nuestros preconceptos y a ignorar y distorsionar las evidencias contradictorias. Solemos buscar evidencias que confirmen nuestras ideas, en lugar de evidencias que puedan refutarlas (Klayman y Ha, 1987) 2. FIJACIÓN:  Incapacidad de ver un problema desde una perspectiva diferente, empleando una predisposición mental innovadora Incapacidad de ver nuevas alternativas.  Dos ejemplos de Fijación:  La predisposición mental: de la misma manera que la predisposición perceptiva influye en lo que percibimos la predisposición mental influye en lo que pensamos. Tendencia a encarar un problema de una forma única, en la mayoría de los casos utilizando una forma que ha resultado exitosa en el pasado.  La fijación funcional: consiste en la tendencia a adjudicarle a los objetos sólo las funciones conocidas, sin utilizar la imaginación para atribuirles usos alternativos. Tendencia a pensar sólo en las funciones comunes de las cosas: incapacidad para resolver problemas. Ej. Una persona puede buscar un destornillador por toda la casa, cuando con una moneda podría haber desajustado el tornillo La CREATIVIDAD: Es la capacidad para ver las cosas bajo una perspectiva nueva y original, ver problemas que nadie había visto antes y luego descubrir soluciones nuevas, originales y eficaces. Una manera de volverse más creativo es librarse de Bloqueos: Conceptuales, Perceptivos, Emocionales, Culturales,… Es un tipo de resolución de problemas. 2.3. LA TOMA DE DECISIONES Y LA FORMACIÓN DE JUICIOS  A diario realizamos muchos juicios y tomamos infinidad de decisiones, pocas veces nos tomamos un tiempo para razonar en forma sistemática. Simplemente obedecemos a nuestros instintos.  El psicólogo social Irving Manis (1986), después de entrevistar a funcionarios del gobierno, ejecutivos y educadores, concluyó que en la mayoría de los casos no utilizan un enfoque reflexivo para la solución de los problemas. Entonces, ¿Cuál es el mecanismo que utilizan para tomar decisiones? En la mayoría de los casos responden…. “por pura suerte”. 1. EL USO CORRECTO O INCORRECTO DE LA HEURÍSTICA. Cuando debemos decidir con rapidez, los atajos mentales que llamamos heurística nos ayudan. Gracias a la capacidad de nuestra mente de procesar la información en forma automática, los juicios intuitivos son instantáneos. Pero el precio que debemos pagar por esta eficiencia es, a veces, costoso ya que los juicios rápidos no siempre son los mejores. Existen dos tipos de heurísticas:  Heurística de la representatividad  Heurística de la disponibilidad  Heurística de la representatividad: juzgar la probabilidad de un hecho según su similitud con un prototipo específico. Impide considerar otro tipo de información relevante. Ej: Si un extraño le describe una persona de baja estatura, delgada, a quien le gusta leer poesía, y después le pide que decida si esa persona es un profesor de lenguas clásicas de las universidad Ivy League o un camionero (adaptado de Nisbett y Ross, 1980). ¿Cuál de las dos opciones elige? Este tipo de heurística, influye en muchas decisiones que tomamos a diario. Cuando evaluamos la probabilidad de algo, intuitivamente lo comparamos con nuestra representación mental de esa categoría: Por ejemplo, en este caso, cómo es un camionero. Entonces si hay coincidencia, el hecho invalida todas las demás consideraciones estadísticas y lógicas.  Heurística de la disponibilidad. Es la estimación de la probabilidad de un hecho según su disponibilidad en nuestra memoria. Si un ejemplo aparece con rapidez en nuestra memoria, entonces presuponemos que se trata de un acontecimiento común. Ej: El sesgo o heurístico de la disponibilidad es una tendencia a valorar las probabilidades en base a los ejemplos más sencillos que acuden a nuestra mente. Este sesgo cognitivo se aplica a muchísimas esferas de nuestra vida e incluso afectan nuestro desempeño profesional. Por ejemplo, se ha demostrado que los doctores que han diagnosticado dos casos seguidos de meningitis, creen percibir los mismos síntomas en el próximo paciente, incluso si este tiene solamente una gripe y si son conscientes de que es muy poco probable (estadísticamente hablando) diagnosticar tres casos seguidos con la misma enfermedad. Otro ejemplo sería el de una persona que argumenta que fumar no es tan dañino basándose en que su abuelo vivió hasta los 100 años y fumaba tres cajetillas al día, un argumento que pasa por alto la posibilidad de que su abuelo era un caso atípico desde el punto de vista estadístico. 2. EL EXCESO DE CONFIANZA.  La utilización de la heurística intuitiva cuando formamos juicios, la tendencia a confirmar nuestras creencias y la facilidad para explicar nuestros fracasos se combinan para crear el exceso de confianza  Tendencia a sobreestimar nuestras creencias incluso cuando desconocemos si son correctas. Exceso de confianza en nuestras creencias y juicios.  La incapacidad para comprender nuestra posibilidad de equivocarnos puede tener consecuencias devastadoras. No obstante, el exceso de confianza actúa como una adaptación. Las personas que se equivocan por un exceso de confianza viven más felices y tienen más capacidad para tomar decisiones difíciles y son más creíbles que las personas que carecen de confianza en sí mismas (Baumeister, 1989; Taylor, 1989). Cuando podemos comprobar a diario la veracidad de nuestras predicciones, aprendemos a ser más realistas sobre la exactitud de nuestros juicios (Fischhoff, 1982). La experiencia nos enseña cuando sabemos algo y cuando no. 3. PERSEVERANCIA EN LAS CREENCIAS.  Adhesión a nuestras creencias iniciales cuando la evidencia demuestra que no son correctas.  Suele desatar conflictos sociales y personales.  Para reducir este fenómeno de la perseverancia en las creencias, lo que se debe hacer es considerar la opinión contraria. 4. EL PODER DE LA INTUICIÓN.  La intuición, es la sensación de conocimiento inmediato, sin esfuerzo y automático. Difiere del razonamiento consciente y explícito.  La intuición enriquece la experiencia y guía nuestra vida. Es poderosa y en muchos casos sabia, pero a veces peligrosa, especialmente cuando sentimos más de lo que pensamos, como cuando evaluamos riesgos.  La psicología actual atribuye un valor muy importante a nuestra intuición, pero al mismo tiempo aconseja equilibrar nuestra intuición con la realidad 5. LOS EFECTOS DEL ENMARCAMIENTO.  La forma en que planteamos un tema, el modo en que una cuestión es enmarcada, afectan en forma significativa las decisiones y los juicios.  Ej. Un cirujano le dice a un paciente que el 10% de las personas muere durante una cirugía. Otro cirujano, en cambio, le informa a su paciente que el 90% de las personas sobrevive a una cirugía. La información presentada es idéntica, el efecto que produce en el paciente es diferente. Tanto para el paciente como para el médico, el riesgo parece mayor cuando se informa que el 10% de las personas muere (Marteau, 1989; McNeil y cols., 1988; Rothman y Salovey, 1997).  El efecto del enmarcamiento influye en las decisiones, personales, políticas, etc. 2. LENGUAJE 2.1. CONCEPTOS GENERALES 2.2 CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS EL LENGUAJE 2.3. TEORÍAS ACERCA DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE 2.4. EL CEREBRO Y EL LENGUAJE 2.1. CONCEPTOS GENERALES  Los seres humanos afirmamos durante mucho tiempo que el lenguaje es la característica que nos diferencia de los animales.  El lingüista Noam Chomsky (1972) afirmó: “Cuando estudiamos el lenguaje humano, nos acercamos a lo que algunos llaman la esencia del ser humano”.  Lenguaje: las palabras que pronunciamos, escribimos o expresamos por signos y la forma de comunicarlas para comunicar un sentido.  El lenguaje es un medio de comunicación, generalmente a través de sonidos hablados que expresan un significado y están organizados según unas reglas.  Cada lenguaje tiene una Gramática; conjunto de reglas que especifican sus tres componentes básicos: el sonido, el significado y la estructura. Fonema: unidad mínima de sonido Morfema: elemento mínimo del habla con significado Semántica: estudio del significado del lenguaje Sintaxis: reglas para estructurar el lenguaje 2.2. CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS EL LENGUAJE  Los seres humanos tenemos una facilidad asombrosa para el lenguaje. Almacenamos en nuestra memoria en forma selectiva decenas de miles de palabras, que después ensamblamos sin esfuerzo en frases de sintaxis casi perfecta, que arrojamos a un velocidad de tres palabras por segundo utilizando una docena de fonemas o más (Vigliocco y Hartsuiker, 2022).  Antes de decir su primera palabra  ocurre generalmente entre los 12 y 18 meses, el niño ya ha aprendido una gran cantidad de lenguaje. A. HABLA PRELINGÜÍSTICA  Antes de que los bebés emitan la primera palabra propiamente dicha, articulan una gran variedad de sonidos en una secuencia ligada estrechamente a la edad cronológica.  Lloran  6 semanas  Arrullan cuando están contentos  4-6meses  Balbucean (repiten sonidos consonánticos y vocálicos simples ma-ma-ma  Durante la primera mitad del primer año  Escuchan los sonidos a su alrededor, imitan estos sonidos por casualidad y luego se imitan a sí mismos.  9-10mesesimitan conscientemente los sonidos de los demás.  2 años Encadenan sonidos imitando los patrones y ritmos de frases, aunque no signifiquen nada (por lo menos para quienes no somos nada del propio bebé) B. HABLA LINGÜÍSTICA 1. Las primeras palabras  El bebé pronuncia su primera palabra, normalmente ocurre alrededor del año. Puede ser simplemente una sílaba y puede tener una gran variedad de significados, que han de ser interpretados por el contexto en el cual las usa.  Holofrases: son palabras que expresan un pensamiento completo.  Ej. Señala una galleta y dice “da”: Lo quiero. Gatea hasta la puerta y exclama “da”: Quiero salir….. 2. Las primeras frases  Algunos niños pronuncian frases más pronto y otros más tarde. Mientras el habla prelingüistica va estrechamente ligada a la edad cronológica, con el habla lingüística no sucede lo mismo.  Brown mantiene que la edad de un niño no dice gran cosa sobre su desarrollo lingüístico.  Prefiere hablar de habilidades sintácticas en términos de la longitud media de articulación (LMA), promedio de la longitud de articulación en morfemas (unidades de significado).  Un niño que está en la etapa 1 tiene un LMA de alrededor 1,0 y en la etapa 2 su LMA es de 2,0. El niño avanza con cada progreso 0,5, hasta llegar a la etapa 5. 3. Algunas características del habla temprana:  El habla del niño tiene un carácter específico, con sus propias reglas, aunque éstas cambian con el tiempo.  Simplifican. Ej: No quiero más leche. No leche  Sobregeneralizan las reglas. Ej. Aplican las reglas gramaticales de igual manera. “yo no cabo”  Exageran las generalizaciones. Ej. Nombran a todos los objetos peludos, guaguaus  Entienden relaciones gramaticales que todavía no pueden expresar. Ej. El perrito caza a la liebre. “El perrito caza”  C. LENGUAJE MATERNAL.  Se refiere al lenguaje que se dirige a los niños pequeños por personas mayores que se relacionan con ellos.  Son características del lenguaje maternal:  Timbre de voz alto  Repeticiones  Simplificación  Estas modificaciones parecen esenciales para el aprendizaje de un lenguaje  ¿Cuáles son las funciones del lenguaje maternal?  Emocionalmente proporciona un marco para la interacción entre el adulto y el niño, ayuda a la relación entre ambos.  Socialmente enseña al niño cómo llevar una conversación, cómo introducir un tema, comentar y ampliar una idea y respetar el turno de la palabra.  Lingüísticamente  enseña al niño a usar nuevas palabras, cómo estructurar frases y a introducir ideas en el lenguaje. 2.3.TEORÍAS ACERCA DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE A. Teorías del Aprendizaje  Skinner El lenguaje se aprende como cualquier otra cosa a través del refuerzo, la discriminación y la generalización.  Los padres moldean la producción del habla de sus hijos al reforzar los sonidos que se parecen al habla adulta.  Los niños aprenden a generalizar y abstraer a partir de los sonidos reforzados, y al final producen un lenguaje eficaz.  Teoría del aprendizaje social acentúa la importancia de la observación y la imitación.  Ej. Los niños oyen a sus padres, imitan lo que dicen, son reforzados en su conducta y aprenden el lenguaje  Estas teorías del aprendizaje explican por qué los niños aprenden un lenguaje determinado, no pueden explicar la aparición de expresiones nuevas y originales. B. Teoría Nativista: la gramática universal innata (Chomsky)  Los seres humanos tienen una capacidad innata para adquirir el lenguaje, y se aprende a hablar como se aprende a andar. Nacemos provistos de una especie de caja con teclas o instrumento para la adquisición del lenguaje.  Chomsky defiende que el cerebro humano está construido especialmente para darnos esta capacidad innata  Mecanismo de Adquisición del lenguaje (MAL)  Este enfoque explica la aparición de expresiones originales y la rapidez con que los niños adquieren un lenguaje, no considera las diferencias individuales y los aspectos aprendidos del lenguaje.  En la actualidad los psicólogos creen que el lenguaje se desarrolla a través de una interacción activa entre el niño y la persona que lo cuida. C. Controversias en lingüística  ¿Existe un periodo crítico para la adquisición del lenguaje?  Eric Lenneberg (1969) Sostiene que existe un periodo crítico para el aprendizaje del lenguaje, el cerebro de un niño que no ha llegado todavía a la pubertad, está organizado de manera que facilita la adquisición de un lenguaje, mientras que ocurre algo en el cerebro durante los primeros años de la pubertad que transforma esta habilidad lingüística.  Mantiene que el periodo crítico coincide con el momento en el cual el cerebro humano llega a su estado de madurez en términos de estructura, funcionamiento y bioquímica. 2.4. EL CEREBRO Y EL LENGUAJE  ¿Qué áreas del cerebro participan en el procesamiento del lenguaje?  Hablar y leer, escribir y leer, cantar y hablar, son simples ejemplos de una misma habilidad: EL LENGUAJE. Surgió un descubrimiento llamativo: LA AFASIA O TRASTORNO DEL LENGUAJE: Daño en el lenguaje, en general, causado por una lesión en el hemisferio izquierdo, ya sea en el área de Broca (que lesiona el habla) o en el área de Wernicke (que lesiona la comprensión).  Muchas personas con Afasia pueden hablar en forma fluida pero no pueden leer (a pesar de tener buena visión), mientras que otras pueden comprender lo que leen pero no pueden hablar. Otras pueden escribir pero no pueden leer; otras pueden leer pero no escribir. En algunos casos pueden escribir números pero no letras, o pueden cantar pero no hablar. ¿CÓMO SE EXPLICA ESTO? 1. Área de Broca: controla la expresión del lenguaje (área del lóbulo frontal, en general, en el hemisferio izquierdo que coordina los movimientos musculares que participan en el habla. 2. Área de Wernicke: controla la recepción del lenguaje (área cerebral que participa en la comprensión y expresión del lenguaje; con frecuencia en lóbulo temporal izquierdo. 3. La cicunvolución angular, participa cuando la persona lee en voz alta. Esta área recibe la información visual proveniente del área visual y la codifica en la forma auditiva, utilizada luego por el área de Wernicke para deducir significado. La lesión en esta área, no impide a la persona hablar y comprender, pero sí leer. 4. Las fibras nerviosas, conectan estas áreas cerebrales entre sí.  La neurociencia actual enriquece nuestra comprensión acerca del procesamiento del lenguaje. Participan más sitios que los anteriormente enumerados 2.5. EL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE  ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EL LEGUAJE Y EL PENSAMIENTO?  El lenguaje y el pensamiento se encuentran íntimamente relacionados.  ¿Es el pensamiento lo que estructura el lenguaje o el lenguaje lo que estructura el pensamiento?  Hipótesis del determinismo lingüístico o relativismo lingüístico (Lee Whorf, 1956).  Los diferentes tipos de lenguaje imponen diversas concepciones de la realidad: “El lenguaje en sí mismo moldea las ideas básicas del hombre”. El lenguaje desempeña un papel activo en la formación de las ideas.  Las investigaciones realizadas no han apoyado esta hipótesis de manera concluyente. 3. INTELIGENCIA 3.1.DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA 3.2.TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA 3.3. VISIÓN HISTÓRICA DE LA MEDIDA DE LA INTELIGENCIA 3.4.TEST QUE SE UTILIZAN ACTUALMENTE 3.5.NUEVA TEORÍA DE LA INTELIGENCIA: TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE HOWARD GARDNER 3.1.DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA.  No existe una definición universalmente aceptada de inteligencia.  A lo largo de la historia se han dado diferentes definiciones como: Lewis Terman (1921): “Capacidad para pensar de manera abstracta” Jean Piaget (1952): “Capacidad para adaptarse al ambiente” Wechsler (1944): “Capacidad para actuar con un propósito concreto, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con el ambiente”  “Constante interacción activa entre las capacidades heredades y las experiencias ambientales, cuyo resultado capacita al individuo para adquirir, recordar y utilizar conocimientos, entender conceptos concretos y abstractos, comprender las relaciones entre ellos y utilizar todo para resolver problemas de la vida cotidiana.”  Esta definición es amplia.  Es el resultado de la interacción entre la herencia y el ambiente, sin determinar en que proporción cada uno.  Mezcla lo práctico y adaptativo con lo abstracto. 3.2. TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA  Existen casi tantas teorías sobre la inteligencia como definiciones.  Dos enfoques diferentes: 1. Se centran en identificar los factores específicos que definen la inteligencia, desde un enfoque psicométrico (en medir la inteligencia), (Spearman, Thurstone, Guildford, Cattell, Hor) 2. Se centran en determinar cuáles son los “procesos” que hacen que una persona utilice la información que recibe para resolver problemas (Sternberg) 3.3. VISIÓN HISTÓRICA DE LA MEDIDA DE LA INTELIGENCIA.  Los test nacieron a mediados del S.XIX para el tratamiento de retrasados y trastornados mentalmente en E.E.U.U y Europa.  Las pruebas que conocemos actualmente se lanzaron a partir de 1905 a la escena educativa por Binet.  Binet inventó el término de nivel mental para expresar la puntuación de un niño en un test edad mentalCI (cociente intelectual)  El CI es la razón entre la edad mental de una persona (EM) y su edad cronológica (EC), multiplicada por 100  CI= EM/EC X100  Cuando la edad mental es igual que la cronológica, la persona tiene un CI de 100, que es el valor medio.  Cuando la edad mental es mayor que la cronológica, el CI es superior a 100.  Cuando la edad mental es menor que la edad cronológica el CI es menor que 100. EJEMPLO:  Un niño de 10 años (EC=10), cuya puntuación da una edad mental de 10 años (EM=10), tiene un CI de 100  Un niño de 10 años (EC=10), que tiene una puntuación en edad mental de 8 años (EM=8), tiene un CI de 80  Un niño de 10 años (EC=10), con una puntuación que da una edad mental de 12 (EM=12), tiene un CI 120 3.4. TEST QUE SE UTILIZAN ACTUALMENTE.  En la actualidad se utilizan una amplia gama de tests de inteligencia.  Se pueden administrar de dos formas:  Individual; se utilizan sobre todo en ambientes clínicos, como ayuda para el asesoramiento o la terapia.  Colectiva; se utilizan en la investigación de amplias poblaciones, principalmente en ambientes educativos, militares y de negocios.  Algunos test:  Test de inteligencia para niños  Los esquemas de desarrollo de Gesell  La escala de inteligencia infantil de Cattell  La escala de inteligencia de Stanford-Binet  Las escalas de Wechsler  Escala de Inteligencia para adultos de Wechsler (WAIS)  Escala de Inteligencia para niños de Wechsler (WISC-R)  Escala de Inteligencia para niños en edad preescolar de Wechsler, (WPPSI)  Los test colectivos  Algunos componentes que se miden en los test:  Fluidez verbal (habilidad para recordar palabras rápidamente)  Comprensión verbal (habilidad para definir palabras)  Aptitud espacial (habilidad para reconocer una figura cuya posición en el espacia ha cambiado)  Rapidez perceptiva (habilidad para detectar semejanzas y diferencias entre distintos dibujos)  Razonamiento inductivo (pensamiento lógico)  Aptitud numérica  Memoria 3.5. NUEVA TEORÍA DE LA INTELIGENCIA: Teoría de las Inteligencias múltiples de Howard Gardner  La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo de concepción de la mente propuesto en 1983 por Howard Gardner, psicólogo y profesor de la Universidad de Harvard.  La inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino una red de conjuntos autónomos, relativamente interrelacionados.  Definió la inteligencia como un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor en una cultura.  Las inteligencias no son algo que se pueda ver o contar: son potenciales — es de suponer que neurales— que se activan o no en función de los valores de una cultura determinada, de las oportunidades disponibles en esa cultura y de las decisiones tomadas por cada persona y/o su familia, sus enseñantes y otras personas.  El ser humano ha desarrollado diversas aptitudes para el tratamiento de información- a las que llamó inteligencias- que le permiten resolver problemas o crear productos. Para que sean considerados “inteligentes”, estos productos y estas soluciones deben ser apreciados, como mínimo, por una cultura o comunidad” (Gardner, 2004, p. 46)  Teoría que critica la visión clásica de la inteligencia:  La inteligencia es una sola entidad.  Las personas nacen con una cantidad de inteligencia dada.  Las nuevas propuestas de esta teoría son (Gardner, 2004, p. 47: 1. La inteligencia es plural e incluye la creación de productos además de la resolución de problemas. 2. La inteligencia no se define a priori ni por su rendimiento en unas pruebas, sino en función de lo que se valora en un momento histórico dado y un contexto cultural concreto.  Las siete inteligencias originales: 1) Inteligencia Lingüística 2) Inteligencia Lógico-matemática 3) Inteligencia Musical 4) Inteligencia Corporal- Cinestésica 5) Inteligencia Espacial 6) Inteligencia Interpersonal 7) Inteligencia Intrapersonal 1) Inteligencia Lingüística  Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, mnemónica, la explicación y el metalenguaje).  Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros. 2) Inteligencia Lógico-matemática  Es la capacidad para usar los números de manera efectiva, razonar adecuadamente y realizar investigaciones de una manera científica. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas.  Alto nivel de esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros. 3) Inteligencia Espacial  Es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica.  Se presenta en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros. 4) Inteligencia Musical.  Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre.  Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos y oyentes sensibles entre otros. 5) Inteligencia Corporal- Cinestésica:  Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad cinestésica y la percepción de medidas y volúmenes.  Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros. 6) Inteligencia Interpersonal  Capacidad de una persona para entender las intenciones, motivaciones y los deseos ajenos, y en consecuencia su capacidad para trabajar eficazmente con otras personas.  Se manifiesta en enseñantes, vendedores, médicos, líderes religiosos, políticos... 7) Inteligencia Intrapersonal  Capacidad de comprenderse a uno mismo, de tener un modelo útil y eficaz de uno mismo- que incluya los propios deseos, miedos y capacidades- y de emplear esta información con eficacia en la regulación de la propia vida.  Destaca sus orígenes en la vida emocional y su fuerte vínculo con factores afectivos. Importante en las decisiones que toma la persona a lo largo de su vida.  Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros.   Para Gardner, esta lista de inteligencias es provisional, cada una de ellas contiene sus propias subinteligencias.  La autonomía relativa de cada una y sus interacciones con las demás requieren un estudio más detallado.  Actualmente existen pruebas que indican la posible existencia de otras nuevas inteligencias: 8) Inteligencia Naturalista  Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento del entorno.  La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. 9) Inteligencia Existencial  Supone la capacidad del ser humano para plantearse y considerar las preguntas más profundas: ¿Quiénes somos? ¿Por qué estamos aquí? ¿Qué nos va a ocurrir? ¿Por qué morimos?  La Teoría de las Inteligencias múltiples suponen dos afirmaciones complementarias: 1. La teoría es una explicación completa de la cognición humana: presenta las inteligencias como una nueva definición del ser humano desde el punto de vista cognitivo. Gracias a la evolución, cada ser humano está equipado con estos potenciales intelectuales que puede movilizar y conectar en función de sus propias inclinaciones y de las preferencias de su cultura. 2. Se ha de reconocer la existencia de diferencias individuales en el perfil de las inteligencias. Aunque todos nacemos con estas inteligencias, no hay dos personas que tengan exactamente las mismas y las mismas combinaciones. Las inteligencias surgen de la combinación de la herencia genética de la persona y de sus condiciones de vida en una cultura y una época dadas. Todos tenemos una combinación exclusiva de inteligencias, podemos elegir entre esta singularidad, empeñarnos en minimizarla o disfrutar de ella. NINGUNA INTELIGENCIA ES BUENA O MALA EN SÍ MISMA. LAS INTELIGENCIAS EJEMPLOS SON TOTALMENTE AMORALES Y CUALQUIERA DE ELLAS SE PUEDE EMPLEAR DE UNA MANERA CONSTRUCTIVA O DESTRUCTIVA.  Tanto el poeta Johann Wolfgang von Goethe como el propagandista Josef Goebbels eran maestros de la lengua alemana: sin embargo, Goethe empleaba el lenguaje para crear grandes obras de arte, mientras que Goebbels lo empleaba para generar odio.  Tanto Mahatma Gandhi como Nicolás Maquiavelo destacaban la importancia de comprender a los demás; sin embargo, Gandhi pregonaba la empatía, mientras que Maquiavelo empleaba su ingenio para manipular a los demás. NOS DEBEMOS ESFORZAR POR CULTIVAR TANTO LAS INTELIGENCIAS COMO LA MORALIDAD Y, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, COMBINARLAS EN FORMA DE VIRTUDES. LOS USOS CONSTRUCTIVOS Y POSITIVOS DE LAS INTELIGENCIAS NO SE PRODUCEN POR ACCIDENTE. DECIDIR CÓMO HACER USO DE LAS PROPIAS INTELIGENCIAS ES UNA CUESTIÓN DE VALORES NO DE MERA CAPACIDAD.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser