Psicología de la Educación - Tema 1 - PDF

Summary

This document is an outline of the first chapter of a psychology of education course, covering topics like violence, racism, and education as a solution. It introduces the concept of effective teaching and learning, focusing on the teacher's role in facilitating and understanding the learning process.

Full Transcript

***PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN\ *** ***TEMA 1*** La sociedad espera que la educación resuelve importantes problemas actuales: ◦ Violencia intrafamiliar ◦ Racismo ◦ Machismo ◦ Consumo de drogas ◦ Hábitos poco saludables (alimentación, deporte, sexo) ◦ Homofobia ◦ Delincuencia ◦ Deterioro del...

***PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN\ *** ***TEMA 1*** La sociedad espera que la educación resuelve importantes problemas actuales: ◦ Violencia intrafamiliar ◦ Racismo ◦ Machismo ◦ Consumo de drogas ◦ Hábitos poco saludables (alimentación, deporte, sexo) ◦ Homofobia ◦ Delincuencia ◦ Deterioro del medio ambiente Cualquier maestro/a que se plantee como objetivo el desarrollo personal del alumnado parte de una concepción basada en la psicología del alumno. Definición de educación (capacidades intelectual, desarrollo moral, hábitos, personalidad, actitudes y valores, educación emocional, habilidades sociales, etc.). Funciones del profesor como experto en instrucción y como líder. Ser maestro es conocer una materia, programar la enseñanza, elaborar lecciones y unidades didácticas, diseñar actividades, exponerlas y presentarlas a los alumnos. Pero también es conseguir el aprendizaje eficaz, adaptar las enseñanzas a las diferencias individuales, enseñar estrategias de aprendizaje, generar un clima emocional y social en el aula que estimule el aprendizaje y el desarrollo persona [Concepto] Definimos Psicología de la Educación como la rama de la psicología que se centra en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sus fuentes principales son: Psicología del aprendizaje. Psicología del desarrollo. Psicología personalidad (diferencias individuales). Psicología social. [Enseñanza eficaz] Contenidos: 1\. Aprendizaje: en qué consiste y cómo aprenden los alumnos. 2\. Variables del alumno que influyen en el aprendizaje. 3\. Resultados de aprendizaje que se deben conseguir con el proceso de instrucción en el aula. 4\. Planificación de la enseñanza: cómo debe ser para que sea eficaz Necesario sentir motivación y pasión por lo que se transmite y desarrollar una serie de cualidades personales y profesionales enfocadas al ámbito docente El profesorado competente es aquel que: Tiene un adecuado conocimiento de la materia, sabe organizar las ideas y relacionar conceptos Estimula la mente de los niños y las niñas para despertar su interés y curiosidad Evita el aprendizaje memorístico y pasivo en el alumnado Fomenta la construcción del conocimiento significativo No improvisa las clases. Invierte mucho tiempo en planificar qué y cómo enseñar para alcanzar objetivos Tiene una profunda comprensión del desarrollo de los/as niños/as y sabe elaborar material apropiado para cada nivel de desarrollo Dispone de estrategias suficientes para mantener un clima positivo en el aula Posee buenas habilidades comunicativas para hablar con las familias y el alumnado (estilo asertivo) Tiene en cuenta las diferencias individuales del alumnado para organizar las clases Favorece la integración del alumnado de orígenes culturalmente diversos y responde de manera sensible a sus necesidades Utiliza adecuados procesos de evaluación. Fomenta la evaluación continua ofreciendo retroalimentación del desempeño al alumnado. Utiliza diferentes recursos didácticos e integra el uso de las nuevas tecnologías de manera apropiada en el aula. Continúa formándose durante toda la vida. [Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA]) Enfoque de enseñanza, aprendizaje y evaluación basado en los avances sobre la neuroeducación y las nuevas tecnologías para responder a las diferencias individuales de TODOS los estudiantes Objetivo: Tener en cuenta en el diseño inicial de la asignatura a todos los usuarios para no realizar adaptaciones posteriores. ***TEMA 2*** [Concepto de aprendizaje] Los seres vivos manifiestan dos tipos de conducta: a) Innata. b) Adquirida o aprendida En los animales inferiores, toda su conducta es innata; por el contrario, en el ser humano gran parte de su conducta es aprendida, en ello radica la gran importancia del "cómo" del aprendizaje. Desde el nacimiento, modificamos y aprendemos nuevas respuestas. Tres características principales definen qué es el aprendizaje: 1\. El aprendizaje es un proceso que produce un cambio. 2\. Se adquiere como resultado de la experiencia o práctica. 3\. Los efectos del aprendizaje tienen que ser relativamente permanentes El aprendizaje es un proceso que produce un cambio Para que haya aprendizaje es necesario que se produzca un cambio, que un individuo en circunstancias similares manifieste una conducta diferente a la que se producía antes del proceso de aprendizaje (p.ej. conducir un coche). Puede ser favorable o desfavorable (p.ej. copiar en un examen, decir palabrotas). Voluntario o involuntario (miedo a los perros). Tanto aprender a emitir respuestas en situaciones nuevas como aprender a dejar de emitirlas (p.ej. contar con los dedos, leer en voz alta). Existen discrepancias respecto sobre qué es lo que cambia: a\) Conductistas: un cambio de la conducta externa y observable. b\) Cognitivos: un cambio interno en la capacidad para hacer algo o en las actitudes, intereses y valores; el cambio de la conducta externa es sólo su manifestación. Sólo aquéllos cambios que son resultado de la experiencia o la práctica son considerados aprendizaje. En los individuos se producen otros cambios que no son adquiridos,son debidos a la maduración:. -- Aprender a hacer la pinza. En ocasiones es difícil de diferenciar: aprendizaje vs maduración. Ambos son diferentes pero interaccionan y muchas conductas se desarrollan como consecuencia recíproca de ambos: -- Lenguaje y marcha: aunque sólo se manifiestan a determinada edad resultado del desarrollo de ciertos órganos, es precisa la exposición a determinados estímulos (oír hablar o ver andar a otros), para que se desarrollen de forma satisfactoria. Sólo es aprendizaje si el cambio producido persiste durante un tiempo significativo en la vida de un individuo. Se excluye cualquier cambio momentáneo o cambio derivado de un accidente (cambios como resultado de la fatiga, las drogas o las adaptaciones sensoriales y disminución de la sensibilidad a un estímulo con el transcurso del tiempo: temperatura, oscuridad, olfato...). Por lo general, lo que se aprende una vez no es necesario volver a aprenderlo. DEF:Cambio relativamente permanente en la conducta, los conocimientos y las capacidades que tiene lugar a través de la experiencia. [Conductismo ] Iniciada por John B. Watson unos pocos años después de la aparición de la Psicología científica. Rechaza la psicología anterior por "mentalista" cuyo objeto de estudio es la mente y la conciencia no observables. Sólo se puede hacer ciencia sobre lo observable externamente, el objeto de la psicología debe ser la conducta externa y observable (lo que el organismo hace o dice). Todo la conducta es explicada por asociaciones entre "estímulos" y "respuestas Los procesos mentales (atención, motivación, memoria, emoción..) son relegados de la psicología porque no son observables y porque no son necesarios para explicar la conducta. Puede ser de dos tipos: A. Condicionamiento clásico: sin reforzamiento B. Condicionamiento operante: con reforzamiento [Modelos cognitivos ] El conductismo mantuvo su dominio hasta los años 60 pero tuvo una gran carencia: prescindir de la mente. Entre los estímulos y las respuestas existen procesos mentales (percepción, atención, memoria, motivación, etc.) que determinan la conducta. El aprendizaje consiste en la modificación de los conocimientos y estructuras cognitivas. Diferenciamos entre: a) Procesamiento de la información: adquisición de conocimiento. b\) Constructivismo (Piaget y Vygotski): construcción del conocimiento [Condicionamiento clásico] Conceptos básicos 1\. Estímulo incondicionado (EI): cualquier estímulo que origina una respuesta no condicionada (no aprendida) de manera regular y medible debido a una conexión nerviosa innata del organismo (la comida). 2\. Respuesta incondicionada (RI): respuesta que se produce de forma natural (no aprendida) ante un estímulo incondicionado (la salivación). 3\. Estímulo condicionado (EC): estímulo originalmente neutro que provoca una respuesta no asociada de forma natural (aprendida) con dicho estímulo y que antes del condicionamiento no provocaba dicha respuesta (el sonido del metrónomo, luz de una bombilla). 4\. Respuesta condicionada (RC): respuesta que se asocia con un estímulo que de no haber producido el emparejamiento EI-EC no tendría lugar (aprendida) (la salivación ante la presentación del sonido del diapasón sin la presencia de la comida) [Leyes del Condicionamiento Clásico] I. Generalización Una vez adquirida una RC, ésta no se manifiesta sólo ante la presencia del EC, sino que se extiende o generaliza a otros estímulos similares. II\. Discriminación Opuesto al principio de generalización. A medida que el condicionamiento se consolida, se van discriminando con mayor precisión los EC a los que se debe responder. III\. Extinción ¿Una vez condicionados ya lo estamos para toda la vida? Depende: Si sistemáticamente se presenta el EC sin ir seguido de la presentación del EI, la RC tiende a decrecer y desaparecer. ***TEMA 3*** *[Condicionamiento clásico]* Definido por Pavlov en 1905 y desarrollado por Watson. Elementos: Estímulo y respuesta Proceso:Un estímulo neutro se asocia con un estímulo incondicionado que provoca una determinada respuesta hasta que la sola presencia del estímulo neutro desencadena una respuesta análoga a la que origina el estímulo incondicionado Donde más se aplica es con respuestas involuntarias de tipo emocional y fisiológico *[Condicionamiento Operante]* Definido por Thorndike en 1911 y desarrollado por skinner Elementos: Respuestas y consecuencias Proceso: El sujeto ejecuta voluntariamente un comportamiento/conducta que es seguido de una consecuencia; la naturaleza (agradable o desagradable) de la consecuencia modificará la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro. Al igual que todos los conductistas, piensa que los procesos mentales no son necesarios para explicar la conducta de los sujetos, pues ésta se adquiere por conexiones entre estímulos y respuestas. Sin embargo, Skinner diferencia entre: A. Conducta respondiente (condicionamiento clásico) B. Conducta operante (condicionamiento operante) La diferencia entre estos dos tipos de comportamiento es muy clara: mientras que la frecuencia de la conducta respondiente está determinada principalmente por la frecuencia del estímulo que la evoca, la frecuencia de la conducta operante está determinada por el efecto que produce. Skinner tomó la ley del efecto de Thorndike y la denominó Ley del refuerzo. Es el concepto fundamental del condicionamiento operante. Refuerzo: estímulo que sigue inmediatamente a una respuesta e incrementa la probabilidad de ésta. Los reforzadores pueden ser muchos y variados y lo que para un sujeto puede ser reforzador para otro no tiene porque serlo; además, las formas de administrar el refuerzo pueden variar. 1. Tipos de reforzadores 2. Programas de reforzamiento REFORZAMIENTO positivo y negativo CASTIGO positivo y negativo Lo positivo es que aparezca algo que antes no estaba Lo negativo es quitar ese estímulo negativo [Refuerzo] Refuerzo inmediato: Se da inmediatamente después de que la conducta ocurra. Refuerzo retrasado: Se da posteriormente, el tiempo que puede transcurrir es variable y puede ir de horas, días a años. Refuerzo primario: Es aquel que adquiere su capacidad de actuar como refuerzo por estar directamente relacionado a la satisfacción de las necesidades naturales del organismo (ej. alimento, contacto físico, afecto, sexo) Refuerzo secundario: Es aquel que adquiere su capacidad como refuerzo porque el organismo lo ha relacionado con la adquisición de refuerzos primarios (ej. dinero, notas, aprobación social, atención). Adquiridos. Es otro tipo para explicar cómo se produce el aprendizaje. En este caso también se vincula con estilos y respuestas y centra su estudio en la conducta externa y observable. [Castigo] Castigo positivo: Consecuencia que disminuye la probabilidad de que ocurra una conducta Castigo negativo: Pero comparándolo con el primer tipo, se tiene diferente mecanismo de aprendizaje. Condicionamiento Clásico nos sirve para explicar respuestas de tipo involuntario. Condicionamiento Operante nos permite explicar conductas de tipo voluntario. *[Experimento de Skinne]*r 1\. Skinner utilizaba cajas-problema similares a la de Thorndike, pero con mayor control de las condiciones experimentales y de la conducta. 2\. En vez de conductas operantes completas (salir de la jaula), medía tasas de respuesta (número de veces que la rata le da a una palanca). 3\. La "Caja de Skinner" contenía un dispositivo que al ser accionado mediante una palanca, liberaba bolitas de comida. 4\. No había nada allí que impulsara al animal a presionar la palanca, sin embargo éste en su conducta espontánea y caótica lo hacía al azar tras lo cual era reforzado 5\. Tras sucesivos ensayos, la conducta se consolida al aumentar la tasa de respuesta *[Experimento de Thorndike]* 1\. Creó las denominadas "cajas-problema" 2\. Colocaba gatos hambrientos en el interior que podían ver que en el exterior había comida. 3\. El gato intentaba alcanzar el alimento mediante diferentes conductas (arañar las paredes, saltar...) 4\. Por casualidad un día accionaba el resorte que abría la jaula, salía y comía. 5\. Cada vez era menor el número de movimientos innecesarios hasta que accionaba la palanca y abría la puerta 6\. Se había producido el aprendizaje por ensayo y error mediante la asociación entre un estímulo (la palanca) y una respuesta (accionar la palanca), debido a la consecuencia (salir y acceder a la comida) *[Leyes del aprendizaje de Thorndike ]* Ley del Efecto: Sostiene que una conexión entre E-R se fortalece cuando va seguida de consecuencias satisfactorias y se debilita cuando va acompañada de consecuencias desagradables. Predice que se aprenden aquellas conductas que van seguidas de consecuencias positivas mientras que se eliminan aquéllas cuyas consecuencias son negativas. Es la más importante. La Ley del Ejercicio: Establece que las conexiones se fortalecen cuanto más se practica la asociación entre E-R y se debilitan conforme dejan de utilizarse. La Ley de la Disposición: Establece que el aprendizaje sólo es eficaz cuando las estructuras nerviosas que intervienen en el establecimiento de las conexiones E-R están dispuestas para generar dichas conexiones (desarrollo cerebral). Se aprende mejor cuando se está preparado física, mental y emocionalmente para ello; se tiene una predisposición para que se produzca el aprendizaje. Estudio de Caso: ¿Por qué en un caso Luis participa y en el otro no? Luis va a clase de matemáticas algo temeroso porque cree que no se le dan bien y además tiene un nuevo profesor y no sabe qué tal será. El primer día el profesor hace una serie de preguntas a los alumnos, alguna de ellas a Luis, lo suficientemente sencillas para que sean capaces de responderlas. Luis responde a las suyas correctamente y el profesor le elogia. Los siguientes días se repite esta dinámica, con idénticos resultados. A partir de ahí Luis se lanza a contestar cada vez más cuando el profesor pregunta, obteniendo siempre efusivos elogios por ello. En clase de ciencias naturales la cosa es diferente. El profesor lanzó una pregunta y Luis como se había acostumbrado a participar en la de matemáticas intentó responder sin mucho éxito. El profesor hizo una gracia sobre su respuesta y el resto de los compañeros se rieron. Luis se puso rojo como un tomate y no se atrevió a contestar más ***TEMA 4*** En 1954 Skinner visita la escuela de su hija en una clase de infantil y dice haber sido testigo de un proceso en el que se "destruían mentes". Escribe un libro donde habla de los males de las escuelas tradicionales y sugerencias para la enseñanza. El principal problema era el número de alumnado excesivo que impedía disponer las contingencias/refuerzos adecuadamente: -- Los alumnos tenían pocas oportunidades para responder preguntas del profesor. -- Cuando la tenían, el refuerzo o el castigo no era inmediato sino tras un intervalo excesivamente largo [Críticas de Skinner a la enseñanza tradicional ] 1\. La conducta está controlada por estímulos aversivos. Los maestros tendían a hacer más uso del castigo que de las recompensas, prestando mayor atención a las conductas problema que a las deseadas. Como resultado los alumnos trabajan para evitar consecuencias desagradables (p.ej. críticas, castigos, bajas calificaciones, ridículo). Sin embargo, Skinner había demostrado que aplicar recompensas es el método más eficaz para el aprendizaje de nuevas respuestas. 2\. El tiempo que transcurre entre la conducta y la respuesta es excesivamente largo El reforzamiento debe ser inmediato para que se establezca la asociación entre el estímulo y la respuesta deseada. Intervalos excesivamente largos hacen improbable se produzca la asociación entre el reforzamiento (consecuencia) y la respuesta/conducta, además otras respuestas pueden ser emitidas en este intervalo sin que el niño sepa qué es lo que ha sido reforzado 3\. Ausencia de reforzamiento en serie Los programas educativos no estaban organizados de manera sistemática para permitir a los estudiantes avanzar progresivamente, paso a paso, a través de una serie de aproximaciones sucesivas, y con reforzamientos correspondientes. Es poco probable que el alumno emita una respuesta correcta en los primeros intentos. Hay que premiar las respuestas aproximadas aunque no coincidan con la conducta meta (final), si solo se refuerza la conducta final muchos alumnos nunca recibirán refuerzo por su trabajo quedando frustrados y rechazando cualquier intento. No se valoraba el intentarlo que es una parte fundamental del proceso de aprendizaje. 4\. Poca frecuencia de reforzamiento La cantidad de recompensas a los/las estudiantes a lo largo de una jornada escolar era extremadamente baja. Es necesario combinar un refuerzo inmediato por cada respuesta para su adquisición, e intermitente para su mantenimiento. Si las consecuencias del esfuerzo de los estudiantes son las mismas hagan lo que hagan (es decir, ausencia de reforzamiento), dejarán de hacerlo. Indefensión aprendida. El refuerzo incentiva y motiva al estudiantado hacia la realización de la conducta deseada por el profesorado. [Enseñanza programada] VENTAJAS Reforzamiento inmediato. El ritmo de aprendizaje lo establece el propio alumno (individualización). Nivel de dificultad gradual y progresivo. Otras aportaciones de Skinner a la enseñanza fueron: La definición y delimitación de objetivos educativos. La enseñanza personalizada. La modificación de conducta. La instrucción asistida por ordenador. La segunda gran contribución de Skinner a la enseñanza fue la modificación de conducta. Se refiere a la modificación de la conducta mediante el uso de los principios del condicionamiento operante, es decir, de reforzamiento para incrementar la frecuencia de las conductas deseadas y de la extinción para suprimir/disminuir las indeseadas Antecedentes Watson (1920): tras haber producido el aprendizaje del miedo ante diversos estímulos en el caso de "El pequeño Albert", estudió modos de extinguirlos. La modificación de conducta surgió dentro del ámbito de la psicología clínica para la educación y tratamiento de niños con discapacidades y de adultos en psiquiátricos. Posteriormente, su aplicación se extendería al ámbito educativo para instaurar conductas adaptativas en el aula y eliminar las no deseadas/disruptivas. Los maestros y profesores siempre han hecho uso de los métodos de modificación de conducta de los alumnos en el aula. Solo que habitualmente pocas veces se es consciente de ello. Independientemente de los objetivos educativos, aquellas conductas de los alumnos que alteran la disciplina o convivencia escolar imposibilitan o entorpecen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las técnicas de modificación de conducta permiten el manejo de la conducta de los estudiantes en el aula. ***TEMA 5*** [Teoria del aprendizaje social] Aprendizaje activo vs Aprendizaje vicario (o por observación) Activo:La persona participa en el proceso de aprendizaje y recibe las consecuencias de sus actos. En el condicionamiento operante las consecuencias debilitan o fortalecen la conducta del individuo mientras que en el aprendizaje activo se considera que aportan información y crean expectativas acerca de los resultados. Vicario:Aquel mediante el cual se adquieren habilidades, estrategias y creencias a través de la observación de otros. La observación y la imitación son la fuente de gran parte de nuestros aprendizajes. Muchas conductas las adquirimos observando las conductas de los demás y sus consecuencias. Factores cognitivos como la atención o el recuerdo adquieren gran relevancia. RÁPIDO Y EFICAZ. Resulta más fácil aprender observando cómo lo hace otra persona que mediante un largo proceso de ensayo-error. Polémica sobre la influencia de los medios de comunicación Albert Bandura demostró que las personas pueden aprender una conducta sin recibir reforzamiento e hizo una distincion entre aprendizaje y desempeño. Puede existir aprendizaje sin desempeño: Alumno/a que hace mal un examen porque se puso muy nervioso/a Alumno/a que no escribe el abecedario por falta de destreza motora fina Alumno/a que no responde en clase porque es muy introvertido/a. [Teoria cognitivo social] "Teoría del Aprendizaje Social" rebautizada con el nombre de "Terapia Cognitivo Social". Mayor énfasis en factores cognitivos y sociales que influyen en el aprendizaje. Es social porque contempla la influencia que genera la observación de otras personas que sirven como modelos y es cognitiva porque también incorpora las expectativas, creencias o pensamientos del individuo. Los comentarios del profesor o el reconocimiento de los compañeros pueden alentar el sentido de autoeficacia y las expectativas del alumnos, llevándole a una mayor perseverancia, motivación y mejor aprendizaje.Igualmente, las CONDUCTAS también influyen en el AMBIENTE. Por ejemplo, si los estudiantes no perseveran o si entienden mal la información, entonces los profesores podrían modificar las estrategias instruccionales o las tareas de aprendizaje en grupo, cambiando así el entorno de aprendizaje para los estudiantes. Aprendizaje a través de la observación de otros Cambios afectivos, conductuales y cognitivos que se producen al observar un modelo. La conducta de los otros (modelos) y sus consecuencias (refuerzos o castigos que reciben) sirven de guía para el observador. Factores que influyen en el aprendizaje por observación 1\. El nivel del desarrollo del observador:Conforme los niños crecen desarrollan mayor capacidad atencional, utilizan estrategias de memorización y retención de la información más útiles y son más capaces de motivarse a sí mismos. 2\. El estatus del modelo:Modelos que resultan atractivos para el observador son más proclives a ser observados 3\. Modelos similares a uno mismo:Todos los estudiantes necesitan ver modelos exitosos y capaces que se vean y se oigan como ellos y además les ayuda a determinar que conductas son las más adecuadas 4\. Nivel de autoeficacia:Los observadores con un alto nivel de autoeficacia van a considerarse más capaces de realizar tareas y conseguir metas, por lo que prestarán más atención y aprenderán con mayor facilidad de otros 5\. Características de la conducta:Mayor atención a conductas importantes para el observador, en función de los intereses, metas y expectativas, así como de las consecuencias positivas y deseables derivadas. Formas de reforzamiento que fomentan el aprendizaje observacional: Reforzamiento directo El observador reproduce la conducta del modelo y recibe el reforzamiento directamente. Reforzamiento vicario El observador ve que otros reciben reforzamiento por una conducta y reproduce ese comportamiento como si él mismo hubiera obtenido el refuerzo. Autorrefuerzo Consiste en el desarrollo de normas internas de desempeño que permiten ofrecerse a uno mismo consecuencias positivas por la conducta desarrollada. Resultados del Aprendizaje Observacional Modelamiento Dirigir la atención: Prestando atención a otros aprendemos de sus conductas y de los objetos relacionados con las mismas Perfeccionamiento de comportamientos ya aprendidos: Cuando no tenemos claro cómo actuar es habitual buscar indicios en los demás que nos orienten. Observar a otras personas servirá para guiar que conductas ya aprendidas son las adecuadas. Fortalecimiento o debilitamiento de inhibiciones: Si un estudiante se comporta de manera inadecuada y consigue salirse con la suya, el resto de alumnos aprenderá que no sucede nada cuando se transgreden las normas. Si, además, el estudiante es popular y apreciado, el resto de niños tenderán a imitarlo produciéndose el "efecto expansivo" (Kounin, 1970). Enseñanza de nuevas conductas: En el ámbito educativo los profesores modelan continuamente el comportamiento de los alumnos a través de su ejemplo. Muestran cómo realizar tareas académicas y dan instrucciones de cómo resolver problemas. Pero, INEVITABLEMENTE, los niños captan buenos y malos hábitos de sus modelos. Activación de la emoción: Mediante el aprendizaje observacional un individuo puede sentir emociones ante situaciones que no experimenta él mismo. Si un niño observa como un compañero se hace daño tras ser atropellado por una bicicleta, puede sentir miedo cada vez que vea una bici. [Aprendizaje por observación en el aula:] Modelos coetáneos: Observar a modelos parecidos realizar una tarea incrementa la autoeficacia para aprender de los estudiantes Alumnos con similares dificultades que han dominado las habilidades son modelos excelentes Modelos en el aula El profesorado: Modelos importantes en la vida de sus estudiantes Captarán buenos y malos hábitos, cómo manejar el estrés, resolver conflictos, etc. Demostraciones modeladas: mostrar cómo resolver problemas Eficacia docente a través de la observación Las prácticas en centros ayudan a desarrollar habilidades y mejorar nuestro sentido de autoeficacia como docentes La autoeficacia parece mejorar al observar a maestros relativamente inexpertos realizar con éxito sus actividades [Aprendizaje observacional en los medios de comunicación:] Los niños/as están expuestos a una gran cantidad de modelos en los medios de comunicación y redes sociales, por lo que reviste especial relevancia que dichas experiencias sean positivas. Los principios del aprendizaje por observación también se aplican en este contexto. En la medida en que los/las estudiantes perciben que los modelos de los medios de comunicación a los que se exponen gozan de una posición social alta o baja, son atractivos, aburridos... influye en el grado de aprendizaje por observación. **TEMA 6** [Procesamiento de la informacion] El modelo del Procesamiento de la Información (PI) se inicia en la década de los años 60 por el descontento con los modelos conductistas de aprendizaje y por El desarrollo de los ordenadores después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). De esta constatación se intuyó que si ambos podían realizar operaciones similares, los procesos detrás de estos también debían serlo. Se instaura así una analogía entre el funcionamiento de los ordenadores y de la mente según la cual el cerebro sería el hardware y la mente el software (los procesos mentales). Para evaluar si una máquina tiene "inteligencia humana" surge: Test de Turing 1\. En habitaciones separadas permanecen un ordenador, una persona y otra persona que actúa como evaluador. 2\. El evaluador se comunica con ambos a través de un teclado y debe decidir si su interlocutor es la persona o el ordenador. 3\. Si el ordenador es evaluado como una persona, éste habrá superado el test, es decir, poseerá inteligencia humana. [Procesos psicológicos básicos] : Atención Nuestros receptores sensoriales son bombardeados continuamente por los estímulos del medio; sin embargo, nuestra capacidad de percepción es limitada y sólo procesamos algunos de ellos, aquellos a los que prestamos atención. La atención actúa como un filtro que selecciona la información más relevante en función de su intensidad y de nuestros intereses y motivaciones. Se desconoce si este filtro actúa antes de la percepción o después. Independientemente de esto, cuando la atención se produce, la distribuimos de 3 formas diferentes: 1. Atención selectiva 2. Atención dividida 3. Atención sostenida Atención Selectiva Selecciona qué estímulos son relevantes y cuáles serán ignorados en una determinada situación. En nuestro día a día continuamente estamos seleccionando unos estímulos del entorno e ignorando otros Atención Dividida Es la capacidad para prestar atención a varias cosas a la vez. Atención Sostenida (vigilancia) Es la capacidad para mantener la atención por un tiempo prolongado. Percepción La percepción es la atribución de significado a los estímulos captados por nuestros receptores sensoriales. La percepción es la base de todos los procesos mentales y la puerta de entrada de toda la información al ser la encargada de interpretar los estímulos sensoriales. Sin embargo, esta interpretación no es pura basada exclusivamente en la realidad, sino que nuestros conocimientos previos, expectativas y el contexto, influyen siendo construida a partir de ellos. En la percepción cobra especial relevancia la forma en que organizamos los estímulos. La Psicología de la Gestalt (del alemán "configuración") a principios del siglo XX fue la encargada de demostrar los principios perceptuales a través de los cuales organizamos la información que nos transmiten los sentidos en totalidades unitarias. Nuestra percepción no es un caos de formas, colores, líneas, ángulos y esferas sino que está organizada siguiendo unos principios. : Memoria La memoria es la facultad que nos permite retener la información a través del tiempo. Existen 2 teorías diferenciales que explican la memoria (y el aprendizaje): a\) Teorías multialmacén b) Teorías de los niveles de procesamiento Teorías Multialmacén La memoria (y el aprendizaje) consiste en el flujo de la información a través de una serie de almacenes donde sufre diferentes transformaciones. La información registrada por nuestros receptores pasa a un registro sensorial, es procesada en la memoria a corto plazo (MCP) pudiendo ser almacenada en la memoria a largo plazo (MLP) desde donde podrá ser recuperada. Las fases en este tránsito de información son (Broadbent, 1958): 1\. La información entra a través de diferentes canales en el registro sensorial. 2\. Sobre esta información actúa el filtro de la atención seleccionando el canal que será atendido y desechando los demás (en ocasiones dos canales pueden ser atendidos si son diferentes y la cantidad de información es limitada). 3\. Pasa a la memoria a corto plazo donde los estímulos son procesados en función de sus características físicas. 4\. Solo la información que pasa a través de este filtro afecta a las respuestas o son conservadas en la memoria a largo plazo. [Registro Sensorial (Memoria sensorial) ] La información del medio ambiente entra a través de nuestros receptores sensoriales en el registro sensorial. Este registro puede ser icónico cuando la información es visual o ecoico cuando es auditiva. Aunque la capacidad de esta memoria es ilimitada, la información sólo dura unas milésimas de segundo (visual) o hasta 4 segundos (auditiva). [Memoria a corto plazo] Existen dos estrategias que me van a permitir incrementar el almacenaje a corto plazo: a\. Agrupamiento: mediante la agrupación de un estímulo en un número menor de unidades se puede retener más información. b\. Repaso: el repaso o ensayo permite mantener la información en la MCP por un tiempo superior Una parte importante en la MCP es la memoria de trabajo o memoria operativa que sería la parte activa, mientras que la MCP, como tal, sería únicamente el almacenamiento. Esta memoria también de capacidad y tiempo limitados, contiene la información que se está procesando durante el tiempo en el que estamos resolviendo un problema. La memoria de trabajo se refiere a la capacidad que nos permite mantener en la mente los elementos (información) que necesitamos para realizar una tarea mientras la estamos ejecutando. Es una funcionalidad inherente a la MCP La memoria de trabajo integra la información de la MCP con la memoria a largo plazo. La memoria de trabajo tiene importantes repercusiones en el aprendizaje Memoria a largo plazo La memoria a largo plazo no tiene límites ni de capacidad ni de tiempo. Constituye todo el acervo de conocimiento que los sujetos acumulamos a lo largo de nuestras vidas. Sin embargo, todos hemos experimentado como en ocasiones es difícil recuperar la información de la MLP. La pérdida de la información en la MLP puede producirse por diferentes procesos: a\) Decaimiento u olvido: debido al paso del tiempo. b\) Interferencia de otros contenidos: otra información se interpone en lo que intentamos recuperar. c\) Fallo en la recuperación: ausencia de indicios eficaces para recuperar la información. La memoria además de por su duración puede dividirse en función de su contenido. Así en la MLP diferenciamos entre contenidos de tipo: 1\. Declarativo (explícita) a. Semántico b. Episódico 2. Procedimental (implícita) Declarativa Constituye el conocimiento verbalizable a través del lenguaje, es explícito y consciente (saber qué). a\. Semántico: se refiere al conjunto de hechos o conceptos generales que vamos aprendiendo a lo largo de nuestra vida. b\. Episódico: es el conjunto de conocimientos relacionados con nuestras vivencias personales y que se refieren a un momento y lugar determinados. Procedimental Constituye el conocimiento no verbalizable, es implícito e inconsciente (saber cómo), las habilidades motoras aprendidas mediante la práctica. [Teoría de los niveles de procesamiento] Proponen que la información no fluye a través de una serie de almacenes independientes sino que existe un flujo único de información donde su retención depende del grado de profundidad con que es procesada. Cuanto mayor sea la profundidad con que procesamos una información, mayor será su retención. Uno de los factores determinantes del nivel en el que se procesa la información está en el grado de intencionalidad; otros factores son el grado de atención y de análisis, la naturaleza y tipo de la tarea, el tiempo dedicado La forma en que codificamos la información en la memoria de trabajo por primera vez influye en su evocación posterior: Factores que intervienen en el procesamiento de la información: 1\. Elaboración Agregamos significado a información nueva al relacionarla con los conocimientos previos y Generamos indicios para la recuperación de la información que estamos buscando, mediante la elaboración de material propio mientras aprendemos. 2\. Organización Organizar la información cuando se codifica. 3\. Contexto Los aspectos del contexto físico y emocional (lugares, estado de ánimo, quién está con nosotros...) se aprenden junto con otra información de interés. ***TEMA 7*** Piaget El Psicólogo "constructivista" suizo J. PIAGET ha sido uno de los psicólogos más influyentes en el ámbito de la psicología del desarrollo y de la educación moderna. Jean Piaget (1896-1980) afirma que el conocimiento es construido de manera activa por los individuos en su desarrollo y adaptación al medio. Las personas atravesamos una serie de etapas en nuestro desarrollo del conocimiento. Éste conocimiento se construye a través de a interacción con el medio y el proceso de maduración biológica. Las diferencias individuales pueden hacer que un niño retrase o adelante la estancia en algún estadio, pero de ninguna manera puede saltarse ninguno Desde que nacemos tratamos de adaptarnos al medio que nos rodea, a la nueva información que recibimos Asimilación→ Acomodación Incorporación de elementos exteriores a las estructuras cognitivas (esquemas), lo que implica la existencia de una estructura interna con la que puedan relacionarse Acomodacion→Modificación de las estructuras internas (esquemas) cuando no son adecuadas para encajar la nueva información. Para Piaget el aprendizaje es un proceso constructivo mediante el cual los sujetos encajan los nuevos conocimientos en sus estructuras previas mediante la asimilación y acomodación Lev Vygotsky (1896-1934) propone que la construcción del aprendizaje no es individual por parte del alumno sino que el conocimiento es construido en su interrelación con los demás. El aprendizaje aparece primero en el medio social del sujeto y es posteriormente internalizado "Ley de la doble formación". Importancia del lenguaje en la formación del conocimiento Andamiaje: Es la AYUDA que se le presta a los alumnos cuando están en la ZDP. Se les proporciona las herramientas adecuadas y se le da lo que necesitan para llevar a cabo una nueva tarea o habilidad. è IMPORTANTE: ir MODIFICANDO EL NIVEL DE "APOYO" Aprendizaje por descubrimiento: Jerome Bruner (1915-2016), considera que el objetivo último de la enseñanza es conseguir que el alumno adquiera la comprensión general de la estructura de un área de conocimiento y para ello da especial relevancia al aprendizaje por descubrimiento. ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO En la enseñanza de una materia lo que se pretende es que el alumno adquiera su estructura, comprenderla de tal forma que permita relacionar con ella otras cosas, otros aprendizajes de manera significativa. Consiste en organizar el conocimiento de una asignatura de manera sencilla y comprensible, las ideas o conceptos fundamentales están debidamente relacionados entre sí. El maestro debe perseguir que los alumnos perciban las ideas esenciales como un todo organizado y significativo. Los alumnos descubren por sí mismos la estructura de la asignatura a partir de datos, hechos y situaciones particulares, experimentando y probando hipótesis, más que de lecturas y explicaciones del profesor. Aprendizaje de ensayo y error: no existen instrucciones específicas sobre que hacer. El sujeto explora alternativas y verifica si funcionan. El aprendizaje memorístico debe estar limitado a ciertos contenidos Debe favorecerse siempre que sea posible el aprendizaje significativo mediante el descubrimiento. Su antecedente está en John Dewey y su concepto de "learning by doing". Este aprendizaje se produce por inducción desde unos casos particulares hasta unas conclusiones generales. proceso de aprendizaje por descubrimiento: 1\. Se organiza una situación de aprendizaje en la que el alumno debe resolver una serie de preguntas desconcertantes o problema asegurándonos de que este aprendizaje sea accesible para el alumno. 2\. El profesor ayuda o guía el descubrimiento proveyendo una serie de pistas pero sin dar la solución. No se trata de enseñar como dar con la solución final sino de realizar aportaciones que estimulen al alumnado a formular y poner a prueba hipótesis que permitan resolver la situación de aprendizaje. 3\. El profesor ofrece retroalimentación cuando el alumno ha adquirido el conocimiento. 4. Se proponen otras situaciones o problemas para el aprendizaje de nuevos conocimientos y potenciar la capacidad del aprendizaje por descubrimiento. ventajas: Favorece la retención de los contenidosç El aprendizaje que se produce es fácilmente transferible a otras situaciones Potencia la motivación intrínseca del estudiante Resulta más divertido que el aprendizaje memorístico Fomenta la participación activa y atenta en la elaboración de los contenidos de la materia Favorece el comportamiento inductivo y científico al explorar los conocimientos por sí mismo Resulta especialmente beneficioso cuando los alumnos tienen conocimientos previos Enseña a los alumnos a aprender a aprender desventajas: El aprendizaje por descubrimiento resulta ambiguo y menos eficaz que la enseñanza expositiva El papel asumido por el profesorado es antinatural al no enseñar toda la información que sabe El alumnado puede llegar a conclusiones erróneas que deberá desaprender posteriormente Necesita de mucha planificación y de una estructuración muy cuidadosa Resulta difícil implementarlo en grupos numerosos de estudiantes No se considera una forma de aprendizaje eficaz para el alumnado que requiere de mayores niveles de instrucción para alcanzar los resultados previstos ***TEMA 8*** [Concepto de Motivación] Sabemos que el ser humano para su adaptación al medio dispone de un repertorio de conductas innatas (reflejos, instintos) y adquiridas (las que nosotros estudiamos: comportamientos que se aprenden, perfeccionan y modifican). Pues bien, ninguna de estas respuestas aprendidas será puesta en marcha sino existe motivación para ello (en temas anteriores hablábamos de "incentivo"). La motivación es un factor determinante en cualquier actividad humana, implica los procesos que activan, dirigen y sostienen la conducta. Se puede afirmar que sin motivación no hay aprendizaje. La motivación determina el esfuerzo que los alumnos/as pondrán en sus aprendizajes. Así, en las variables individuales del alumno/a que veíamos en la tabla: 1. Las variables cognitivas supondrán el potencial para aprender algo. 2. Mientras que la motivación supone la activación, dirección y persistencia de la conducta. Es decir, que el aprendizaje eficaz se produzca depende de 2 condiciones: a) Capacidades intelectuales à poder b) Motivación à querer Existen 2 tipos de explicaciones generales de la motivación: a. Conductistas b. Cognitivas EXPLICACIONES CONDUCTISTAS La motivación es el proceso que impulsa la conducta para la obtención de recompensas y la evitación de castigos. La obtención de las recompensas provoca que ciertas situaciones y estímulos se asocien con la realización de ciertas respuestas por condicionamiento. La motivación es pues extrínseca, determinada por recompensas e incentivos externos. EXPLICACIONES COGNITIVAS La motivación no está determinada de forma automática por el reforzamiento sino que entre los estímulos y las respuestas median los procesos mentales. La motivación es intrínseca, determinada por factores internos al sujeto [Teorías de la Motivación ] Teoría de la Motivación de Maslow Esta teoría se encuadra dentro de las perspectivas humanistas que consideran que el estudio de la psicología debe ser la personalidad de los sujetos. Hincapié en las fuentes INTRÍNSECAS de la motivación. Según Maslow, los individuos se caracterizan por una personalidad diferencial que les impulsa hacia la autorrealización y la autodeterminación dentro de su libertad personal. Los individuos de forma innata buscan su realización personal, desarrollar todo su potencial y llegar a ser lo mejor que pueden alcanzar. Para alcanzar la autorrealización, los seres humanos necesitan satisfacer 7 necesidades. Estas necesidades están jerarquizadas en un doble sentido: 1\. En el orden de aparición a lo largo del desarrollo de los individuos. 2\. Las necesidades de los niveles superiores no aparecen hasta que no se satisfacen las necesidades de los niveles inferiores. Estas necesidades se agrupan en dos categorías: a\) Necesidades de deficiencia: las cuatro necesidades más bajas de la jerarquía se caracterizan porque no dejan lugar a otras necesidades superiores hasta que no son satisfechas. Por otro lado, cuando están satisfechas, la motivación para atenderlas disminuye. b\) Necesidades del ser: es posible que nunca lleguen a satisfacerse por completo. La motivación del individuo no se extingue cuando son atendidas sino que aumenta para buscar mayor realización. Este modelo tiene algunas críticas y es que los seres humanos no siempre parecen comportarse como predice. Sin embargo, en los alumnos/as las implicaciones son claras: no será esperable que se muestren motivados para aprender cuando no tengan satisfechas sus necesidades fisiológicas, se sientan inseguros, no queridos, sin confianza o escasamente aceptados. Esto explica porqué los niños/as que provienen de hogares "pobres" o abusivos tienen menor probabilidad de alcanzar logros académicos. [Teoría de la Motivación de Logro] McClelland y Atkinson figuran entre los primeros por interesarse por la motivación de logro. Motivación de logro: necesidad de los individuos de superar tareas difíciles, dar lo mejor de sí mismos, alcanzar altas metas y destacar por encima de los demás. McClelland establece que en la motivación intervienen 2 factores: a\. Expectativa (cognitivo): esperanza de conseguir un objetivo. b\. Valor del incentivo (emocional): valor del objetivo. Si ambos son positivos se produce una conducta de aproximación, mientras que si uno de los dos es negativo (o los dos), la conducta es de evitación. Para Atkinson, las personas manifiestan 2 tipos/tendencias de motivación de logro: Motivación para lograr el éxito (Me) Motivación para evitar el fracaso (Mf) La motivación de logro será el resultado de la suma de ambas tendencias En todas las personas se dan ambas tendencias aunque difieren en su disposición para afrontar el riesgo: a\) Me \> Mf Prefieren tareas de dificultad intermedia frente a las muy fáciles o muy difíciles. El fracaso aumenta su motivación mientras que el éxito no la incrementa necesariamente. b\) Me \< Mf Prefieren tareas de dificultad extrema muy alta o muy baja. Abandonan ante el fracaso y el éxito les estimula a seguir avanzando. Diferentes estudios demuestran que la motivación de logro se aprende en el ambiente familiar en la infancia temprana: Padres que estimulan que los niños/as se valgan por sí mismos (ordenarse la ropa, recoger los juguetes...) VS a padres que obstaculizan la independencia, no les dejan actuar con libertad y limitan sus movimientos. Proponen niveles elevados de aspiración, presentan desafíos/retos VS padres que no estimulan a sus hijos. Refuerzan a sus hijos/as mediante el afecto y el elogio y son más críticos cuando la conducta es inadecuada VS padres que no proporcionan feedback de manera consistente y desorganizada. Refuerzan el esfuerzo VS a padres/madres que lo ignoran o critican el fracaso [Teoría de la Atribución] Weiner (1974), dentro de la teoría de la motivación de logro, se fijó en los efectos motivacionales que tenían las experiencias de éxito y de fracaso. Los individuos, ante sus experiencias de éxito y fracaso, buscan las causas que provocan sus conductas y explican las consecuencias. Atribución: explicaciones causales que los individuos hacen de sus conductas y de las de los demás. [Motivación Intrínseca y Extrínseca ] Se ha demostrado que el rendimiento del alumnado es superior cuando su motivación es intrínseca (una mayor implicación de manera natural). Sin embargo, en el aula no siempre es posible que los alumnos/as trabajen motivados de forma intrínseca (educación obligatoria). Para determinadas tareas, y en los niños/as más pequeños, será necesario el empleo de reforzadores externos a la conducta. Progresivamente, debe intentarse que ésta se mantenga de forma interna. Esto es posible según Bruner, gracias a que en los sujetos existen dos motivos innatos: a\) Motivo de curiosidad: se activa automáticamente desde los primeros años de vida en situaciones donde hay varias respuestas posibles e impulsa a la búsqueda de información y solución del problema. a\) Motivación por la competencia: se observa, desde los nueve meses de edad, una sonrisa de satisfacción (sonrisa maestra) cuando los niños/as culminan una tarea y presupone la existencia de una sensación interna de orgullo. ***TEMA 9*** [Concepto de autoconcepto] conjunto organizado de percepciones y creencias que el individuo tiene de sí mismo, y que se construye y desarrolla a través de sus experiencias y de susrelaciones con los demás. ESTRUCTURA 1\. Físico: características físicas,salud física, bienes materiales... INFANTIL 2\. Activo: conductas y habilidades personales. PRIMARIA 3\. Social: características como miembro de un grupo y relaciones sociales. ADOLES 4\. Psicológico: creencias, actitudes,sentimientos, valores, pensamientos. FIN ADOL Existen diferentes términos para denominar este concepto ("yo"): ◦ Conciencia de sí mismo, autopercepción, autoconfianza, autoestima. Sin embargo, los dos más empleados son: ◦ Autoconcepto (descriptivo). Lo que el individuo piensa que es. Supone una imagen que le permite explicarse a sí mismo y a los demás ◦ Autoestima (valorativo). La valoración de su propio autoconcepto. Tiene un gran impacto en los sentimientos y actuaciones de las personas. Su valor depende de las comparación entre el "yo ideal" y el "yo real", entre lo que soy y lo que quiero ser. 1.Autoconcepto académico: las actuaciones del alumno en las diferentes materias escolares (lengua, matemáticas, sociales...) 2\. Autoconcepto no académico: a) Físico b) Emocional c) Socia CARACTERÍSTICAS DEL AUTOCONCEPTO 1\. Realidad organizada: categorías con significado personal según experiencias 2\. Multidimensional: al principio global poco a poco se forman dimensiones cuyo número puede variar entre personas (edad, sexo, conocimientos, medio social, estatus profesional...) 3\. Jerárquico: las dimensiones tienen diferentes niveles de generalidad o importancia de manera que en la cúspide estaría el autoconcepto más general y en la base las experiencias específicas 4\. Estable: nos percibimos iguales a lo largo del tiempo aunque puede haber modificaciones en las dimensiones más específicas de menor relevancia 5\. Aprendido: se aprende y modifica a partir de las experiencias de éxito y de fracaso, y en las interacciones con los demás [Autoconcepto y rendimiento] En relación al rendimiento académico, se ha visto que los alumnos con un autoconcepto positivo, tienen más posibilidades de triunfar en la escuela, manifiestan actitudes más favorables hacia ésta y una conducta más adaptada en el aula. La influencia que el autoconcepto tiene en el rendimiento puede explicarse a través de las 3 funciones que desempeña en las personas. FUNCIONESDEL AUTOCONCEPTO 1\. Mantiene la consistencia: actuamos de forma consistente con lo que creemos que somos; el autoconcepto negativo influye de forma más determinante que el positivo 2\. Integra las experiencias: actúa como un filtro de nuestras experiencias seleccionando aquellas que son congruentes con nuestro autoconcepto 3\. Determina expectativas: nuestras esperanzas futuras también son congruentes con nuestro autoconcepto RELACIÓN AUTOCONCEPTO-RENDIMIENTO Diversas investigaciones ponen de manifiesto que entre el autoconcepto y el rendimiento existe una correlación positiva. Sin embargo, como correlación no implica causalidad,se desconoce el sentido de esta relación y por tanto las implicaciones educativas (aunque se plantean hipótesis). La explicación más plausible seguramente sea que en el aprendizaje y el rendimiento influyen, como sabemos, muchas variables más además del autoconcepto. El autoconcepto esimportante, pero no es la única variable. El desarrollo del autoncpeto se configura en el contexto de la escuela y la familia a traves de determinantes como la relacion y comparacion con los demas Al principio, los niños/as desarrollan un autoconcepto muy poco diferenciado basado exclusivamente en las interacciones y comparaciones en el seno de su familia con sus padres, hermanos/as, etc. Posteriormente, su ingreso en el colegio va a suponer numerosas oportunidades para observar las reacciones de sus profesores/as, compañeros/as, etc. Obteniendo información de los demás CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO POSITIVO 1\. Aceptación: interés, apoyo y aprecio de lo que es y puede hacer 2\. Límites claros: expectativas razonables y adaptadas con las que va a determinar sus éxitos y fracasos 3\. Trato respetuoso: estima y respeto [Probelmas emocionales ] ✓Alumnos/as con motivación al éxito y autoconcepto positivo. ◦ Motivos de logro, curiosidad, conocimiento. ◦ Atribución de fracasos a causas controlables (esfuerzo). ◦ Desarrollan autoconcepto positivo. ✓Alumnos/as con motivación de evitación del fracaso y autoconcepto negativo. ◦ No tienen motivación por el aprendizaje sino para evitar el fracaso. ◦ Atribución de fracasos a causas no controlables (capacidad). ◦ Desarrollan autoconcepto negativo Consecuencias en el alumnado (autoconcepto negativo): ◦ Ansiedad al no sentirse capacitados. ◦ Peor rendimiento: pierden mástiempo en sus preocupaciones que en lastareas en sí mismas, en los exámenes no se concentran... ◦ Disminución de la autoestima. Los maestros/as pueden resolver estas situaciones si están atentos y utilizan las estrategias que hemosido mencionando...pero es complicado ya que : 1. La educación es cada vez más compleja puesto que la sociedad también lo es. 2. La diversidad en el aula cada vez es mayor. 3\. Es difícil motivar para tareas que exigen esfuerzo cuando existen otras tareas disponibles e incompatibles con el aprendizaje escolar. RELACIÓN ANSIEDAD-RENDIMIENTO La ansiedad y el rendimiento tienen una relación negativa en general. Aunque presenta ciertas particularidades como su forma curvilínea: un cierto nivel de ansiedad mejora el rendimiento pero a partir de cierto punto, lo empeora. Tareas mecánicas que no requieren improvisación ni creatividad pueden mejorar con la ansiedad. En los niños/as más pequeños la repercusión de la ansiedad es mayor (menor capacidad de autorregulación emocional). La mejor forma de reducir la ansiedad es mejorando el autoconcepto a través de la aceptación del alumno/a y cuidando las situaciones más vulnerables

Use Quizgecko on...
Browser
Browser