Temario Psicología de la Educación - UNIR PDF

Document Details

InsightfulMoldavite9998

Uploaded by InsightfulMoldavite9998

Universidad Internacional de La Rioja

Regina Laquidáin

Tags

Psicología de la Educación Psicología Educativa Educación Aprendizaje

Summary

Este documento es un temario del curso de Psicología de la Educación para el año académico 2024/25 ofrecido por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). El temario cubre la introducción a la Psicología de la Educación, incluyendo aspectos históricos, definiciones, objeto de estudio, relación con otras disciplinas, ámbitos de aplicación y el proceso educativo. Se centra en los procesos madurativos y las características de la educación a través del desarrollo histórico y la perspectiva social.

Full Transcript

UNIR CURSO 24/25 “PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN” REGINA LAQUIDÁIN Tema 1 Psicología de la Educación Tema 1. Psicología de la educación Índice Esquema Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos 1.2. Definición y objeto de e...

UNIR CURSO 24/25 “PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN” REGINA LAQUIDÁIN Tema 1 Psicología de la Educación Tema 1. Psicología de la educación Índice Esquema Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos 1.2. Definición y objeto de estudio 1.3. Origen, desarrollo y consolidación como disciplina 1.4. Relación con otras disciplinas 1.5. Ámbitos de aplicación 1.6. Referencias bibliográficas A fondo Las características de la educación La educación en la Grecia Clásica Historia de la psicología educativa Aspectos más destacados de la Psicología de la Educación Test Esquema Psicología de la Educación 3 Tema 1. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos A lo largo de este tema, se ofrece una introducción al contenido de estudio de la presente asignatura. En primer lugar, se identificará y profundizará en el conocimiento del objeto de estudio de la psicología de la educación, y se abordarán sus orígenes y evolución hasta alcanzar su consolidación como disciplina empírica y aplicada. A tal fin, bucearemos en el desarrollo de la educación a lo largo del tiempo, destacando algunos de los autores más influyentes de la época y que han contribuido significativamente al actual concepto de educación, sobre el que se basan las metodologías educativas vigentes. Al mismo tiempo, se observarán los intereses educativos en función de la época histórica y la importancia que se le ha concedido para el desarrollo y la trascendencia del ser humano y de la sociedad. Por último, se abordarán las relaciones que la psicología de la educación mantiene c o n otras ciencias y sus ramas educativas (de las que se nutre y con las que comparte conocimientos), así como sus ámbitos de aplicación. Los objetivos de este tema son: ▸ Definir el objeto de estudio de la psicología de la educación. ▸ Conocer sus orígenes, desarrollo y consolidación como disciplina. ▸ Relacionar la psicología de la educación con otras disciplinas. ▸ Describir los ámbitos de aplicación e intervención psicoeducativa. Psicología de la Educación 4 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.2. Definición y objeto de estudio Trianes y Gallardo (2004) definen la psicología de la educación como la disciplina que vincula el conocimiento empírico surgido desde la psicología con ámbito educativo para lograr una optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por una parte, identifica los procesos cognitivos, afectivos y sociales implicados en el aprendizaje y, por otra, analiza los procesos y resultados de los aprendizajes que son debidos a la práctica educativa. Teniendo en cuenta ambas líneas, la psicología de la educación participa en el sistema educativo aportando los conocimientos de la psicología para planificar y desarrollar de una manera más eficaz las acciones que guiarán el proceso educativo. El objeto de estudio se basa en comprender cómo los procesos madurativos individuales van a condicionar la capacidad para aprender, pero también cómo esos procesos se van a ver influidos por los aprendizajes adquiridos a través de la práctica educativa y que asistirán al desarrollo del individuo (Prados-Gallardo, 2016). Figura 1. Psicología de la educación. Fuente: elaboración propia. El gran propósito de la educación radica en que el individuo alcance su máximo Psicología de la Educación 5 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave potencial y pueda desarrollar su integridad bajo el seno de su cultura y como miembro de su sociedad (Guzmán-Munita, 2011). El sociólogo Durkheim (1976) identificaba la inexorable relación entre el proceso de socialización y la educación. Cada sociedad dispone de sus propios estándares y traza el ideal de ser humano que debe crecer bajo unos parámetros homogéneos a nivel intelectual, físico y moral, pero dentro de la propia idiosincrasia del individuo. Eso permite que los objetivos sean comunes y que exista la cooperación necesaria para alcanzarlos. No obstante, la diversidad es la que aporta riqueza y complementariedad. De tal modo, Usagui (2005) equipara la socialización con la humanización, siendo la educación el vehículo que reprime y traduce los instintos animales más primitivos en valores humanos. Estos valores se estructuran para crear una convivencia bajo un sistema de leyes que determinan los patrones y hábitos para la concepción y representación del mundo y la realidad. El ser humano nace inespecífico, con gran inmadurez y plasticidad. Requiere del cuidado y protección de sus congéneres para su supervivencia inicial, pero también de un sistema educativo que garantice a nivel individual su desarrollo, su perfeccionamiento y su propia trascendencia como persona. En términos sociales, la educación facilita la adaptación a su medio, su incorporación y su pertenencia a un contexto social, adquiriendo los elementos básicos de su cultura (idioma, tradiciones, valores o normas). Luengo-Navas (2004) defiende la postura interaccionista de la educación al señalar que los procesos de individualización y de socialización son complementarios. Es decir, el conjunto de prácticas socializadoras y educativas externas influyen e interactúan con los procesos de desarrollo de un individuo capaz de desarrollarse. Por lo tanto, si bien el concepto de educación se entiende de una manera muy Psicología de la Educación 6 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave amplia y compleja (Bodero-Delgado, 2014; Luengo-Navas, 2004) debido a la cantidad de dimensiones que aborda, desde la perspectiva que nos ocupa, valoraremos la educación como el conjunto de prácticas, experiencias y acciones formativas y de instrucción que posibilitan que la persona desarrolle y adquiera conocimientos, habilidades, valores o comportamientos. Por otra parte, la instrucción constituye el conjunto de prácticas sistemáticas que dirigen a la persona; muestran las pautas correctas y adoctrinan al individuo en el aprendizaje concreto de una lección, habilidad o competencia específica (Molina- Soldán, 2006). Figura 2. Objeto de estudio de la psicología de la educación. Fuente: elaboración propia. Psicología de la Educación 7 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Características de la educación García Areitio (2009), Luengo Navas (2004), Sarramona (2000), entre otros, indican que la educación posee unas características interrelacionadas entre sí. Las principales pueden resumirse a continuación: ▸ Proceso gradual: la educación es progresiva, gradual y jerarquizada. A través de procesos estructurados y sistematizados, articula los contenidos de manera organizada y coherente para alcanzar sus objetivos educacionales adaptados al nivel de desarrollo del individuo. Además, valora el progreso y los aprendizajes que se van adquiriendo. Desde las escuelas, la educación se planifica mediante el currículo. ▸ Perfeccionamiento: la educación persigue la optimización del ser humano en todos sus ámbitos de desarrollo. No es neutra, puesto que se tiñe de los aspectos culturales, sociales, contextuales e históricos del momento. Busca modelar al sujeto acorde a la sociedad que le sirve de guía y potenciar todos sus procesos. ▸ Integralidad: el fin del proceso educativo es, como se ha comentado, el desarrollo integral de la persona orientado a la consecución de un modelo ideal del individuo y como parte integrante de su sociedad. En este sentido, se toman como referencia aquellos valores sociales implícitos que se pretenden transmitir desde una perspectiva pedagógica. Psicología de la Educación 8 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Humanidad: además del carácter integral, la educación se destina al desarrollo de la identidad propia de ser humano, respetando su dignidad como tal. La humanidad también se adquiere por el hecho de que la persona es consciente de que es educadora y de que está siendo educada, pudiendo decidir y participar activamente en el proceso. ▸ Socialización: como ser social que vive en grupo, el ser humano necesita adquirir los patrones y valores que distinguen a su sociedad para favorecer su identificación y sentimiento de pertenencia. Para eso establece relaciones óptimas con sus congéneres, siendo un miembro productivo cuyas aportaciones sirvan para garantizar la continuidad y perpetuación del grupo. ▸ Intencionalidad: la educación es absolutamente intencional y propositiva, proponiendo de manera explícita y estructurada los conocimientos que quiere transmitir y las formas de hacerlo para lograr su finalidad. El objetivo se dirige a lograr de manera deliberada un impacto positivo sobre el sujeto para lograr su plenitud. Psicología de la Educación 9 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Continuidad: la educación es una actividad constante y continua, al igual que el desarrollo; por lo tanto, se produce a lo largo de todo el proceso vital. Dado que no es posible alcanzar el grado de perfección deseado, se requiere de una actividad interaccional constante entre el agente educador y el individuo para el reajuste de sus aprendizajes. ▸ Influencia: requiere contacto humano con otros agentes educativos que hagan de modelo, transmitiendo los elementos que favorezcan a la persona construirse en torno a un patrón determinado y que induzcan y promuevan el cambio, pero siempre bajo el respeto por la libertad y la dignidad. ▸ Comunicación: la transmisión se produce mediante una relación comunicativa en la que se intercambia información entre emisor y receptor a través de diferentes canales para lograr los objetivos. El ser humano es un ser social que, bajo los supuestos de la normalidad, posee habilidades innatas que propician esta interacción. ▸ Actividad: es un proceso activo y dinámico que implica la interacción entre el agente educador y el individuo con la intención de influir en este último. El sujeto, que recibe educación, participa activamente decodificando la información, clasificándola y estableciendo relaciones con conocimientos previos. Estos aprendizajes los integra en su propia estructura. Gracias a ello, la persona puede modificar su entorno en forma de aportaciones, contribuyendo a su transformación y evolución. Psicología de la Educación 10 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Autorrealización: a través de la educación, el individuo se hace autónomo y, gracias a su madurez, puede diseñar su propio plan educativo, independiente y flexible, basado en sus intereses y necesidades y encaminado hacia su propio ideal. Figura 3. Características de la educación. Fuente: elaboración propia. Tipos de educación en función del contexto y de su objetivo Toda práctica educativa se da en diferentes escenarios vitales, los cuales se diferencian en su estructura, en su función educativa y en la estrategia mediante la que se transmite y practica el conocimiento. Dichos escenarios son contextos de desarrollo donde el individuo crece como persona en todas sus dimensiones (física, psicológica, afectiva, cognitiva, conductual y social), se forma, aprende y desarrolla habilidades y contenidos útiles para la vida (Macazana et al., 2021). Dada la función educativa de estos contextos, se puede hablar de educación no formal, formal e informal (Soto y Espido, 1999). Psicología de la Educación 11 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Educación no formal La educación no formal es aquella mediante la cual se transmiten los conocimientos con una intención educativa, pero sin un formato académicamente estructurado. El primer contexto de desarrollo natural es la familia, y es en ella donde se adquieren los primeros y más significativos aprendizajes, tanto a nivel psicomotor y cognitivo, como afectivo y social, además de producirse la transmisión de valores y tradiciones, así como el establecimiento de hábitos y rutinas en el marco de una educación no formal. Educación formal Por otra parte, el contexto escolar es el entorno por excelencia de adquisición y aprendizaje de contenidos y habilidades, de socialización y crecimiento personal. También apoya, refuerza y extiende los aprendizajes dados en el seno familiar mediante la facilitación de experiencias de interacción y de práctica social. En este contexto, la educación formal es predominante, aunque pueden hallarse otras formas educativas en función de los agentes implicados (docentes, compañeros, monitores…). Con respecto a la educación formal, el período evolutivo del individuo es determinante para estructurar el conocimiento y la manera en que se desea transmitir, puesto que los contenidos se articulan en función de la edad, del entorno físico y social y de la cultura, organizando los aprendizajes de manera gradual y jerarquizada en instituciones oficiales y legalmente regladas. Psicología de la Educación 12 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Educación informal Finalmente, dentro del contexto social, la educación que se transmite corresponde al conjunto de experiencias sin intención educativa, pero con gran potencial de aprendizajes y perteneciente a la educación informal. El grupo de iguales y otros agentes socializadores ejercen una importante labor educativa en la construcción de la identidad individual y social y en la transmisión de valores culturales, donde el individuo interioriza una serie de comportamientos a través de la experiencia cotidiana; dichos comportamientos le servirán para vivir en sociedad. Las características individuales de la persona, su participación en cada contexto y la interacción de estos guiará su proceso de desarrollo y el resultado de los aprendizajes. Psicología de la Educación 13 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.3. Origen, desarrollo y consolidación como disciplina La psicología de la educación como disciplina científica no se instauró hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando el conocimiento de la psicología y de los procesos que guiaban el aprendizaje eran valorados desde perspectivas evolutivas y de manera empírica (Macazana et al., 2021; Alonso-Salas, 2012). Como veremos a lo largo de este apartado, su configuración como tal se hace posible gracias a la evolución histórica que sufre la humanidad (cada vez más compleja), en la que van surgiendo corrientes de pensamiento pertenecientes al conocimiento que se va desarrollando, tejiéndose en un complejo proceso hasta la actualidad. Nos detendremos en algunas aportaciones innovadoras de importantes autores de cada época histórica para comprender cómo marcaron un punto de inflexión en la educación del momento y cómo estos legados se incorporan a nuestro sistema educativo actual. La educación se ha entendido como el conjunto de transmisión de valores, tradiciones culturales, creencias religiosas y conocimientos que aseguraban la supervivencia. Esa idea ha estado presente en la historia humana desde las primeras agrupaciones y civilizaciones, siendo la familia el principal agente educativo a lo largo de los tiempos. Algunas civilizaciones antiguas de la época precristiana En el antiguo Egipto (desde el año 3000 a. C.) la educación comenzaba en la infancia. En los hallazgos arqueológicos se han encontrado numerosos objetos de juego e iconos, que indicaban que este acto era común en las primeras etapas del desarrollo (Arranz-Freijo, 2004). Psicología de la Educación 14 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Gran parte de los conocimientos se transmitían de manera oral y personal a través de refranes con carácter moral y conductual, dados inicialmente desde las familias y por las madres. Los padres y otros parientes cercanos mostraban los oficios mediante la práctica (agricultura, ganadería, alfarería…). Solo las familias acomodadas accedían a un sistema educativo más organizado, siendo el palacio del faraón el lugar que albergaba un espacio para la enseñanza. Además de normas cívicas y conductuales, otorgaban gran importancia a la educación física, a la oratoria y a la escritura, siendo los escribas los únicos que dominaban el arte de la representación jeroglífica y quienes podían realizar documentos y transmitirlos a faraones, a sus familias y a otros privilegiados (Alonso- Salas, 2012). También ha sido posible hallar conocimientos científicos transmitidos a través de la enseñanza en temas médicos, en la arquitectura, en la ingeniería, en la astronomía o en las matemáticas. L a antigua sociedad china se caracterizaba por un sistema social de rigidez extrema regida por el Xiao bajo los preceptos confucianos de autosacrificio y sumisión como único camino hacia la perfección. La transmisión de estos valores se iniciaba desde la más tierna infancia. Padres y suegros, a quienes se les debía respeto y obediencia absoluta, gozaban de plena autoridad, y la lealtad al cónyuge perduraba incluso tras su fallecimiento. Era común la convivencia conjunta de varias generaciones de un clan, asegurando la transmisión de valores y del patrimonio (Blunden y Elvin, 2000). Psicología de la Educación 15 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Blunden y Elvin recogen que, al principio, era la madre quien se ocupaba de la crianza en toda su amplitud, pero la potestad pasaba a manos paternas y de la escuela al cumplir los siete años. Las primeras escuelas, que datan de aproximadamente el año 2000 a. C., eran de carácter gratuito y solo acudían los hijos varones de aquellas familias que podían prescindir de su aportación al campo. Las niñas podían continuar con su educación desde el hogar y, si era una familia con posibilidades, podían pagar la instrucción de un tutor. En la escuela, que era primitiva, exigente y disciplinada, se enseñaba a leer y escribir, filosofía, religión y poesía, aunque las clases sociales altas disponían de tutores personales. A partir de los quince años, abandonaban la escuela: los hombres que querían gozar de privilegios debían sacrificar largos años para la preparación de unos exámenes civiles y obtener resultados perfectos, sin un solo error, para ocupar diversos cargos en el gobierno y en la administración pública o para ejercer como médicos, maestros, artistas o asesores. Cada puesto concreto requería una cualificación específica y solo los más capacitados por su preparación y memoria llegaban a conseguirlo, independientemente de su clase social. Absolutamente discriminatorio hacia la mujer, se estableció la meritocracia y un sistema de igualdad de oportunidades para los hombres, siendo para Viñao (2005) una forma de control del pueblo que evitaba la insubordinación y que estaba alejado del interés pedagógico y del crecimiento del ser humano. Psicología de la Educación 16 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave No obstante, las primeras escuelas con un currículo e intención pedagógica a través de los mitos pueden datarse de la época sumeria (hacia el año 2700 a. C.) en Mesopotamia, donde se transmitían conocimientos y valores que favorecieran el desarrollo de la civilización. Existían diversos tipos de escuela o edubba donde se aprendía la lectoescritura cuneiforme y diferentes materias (lengua o cálculo) a través de tablillas en las que se impregnaban los caracteres escritos. Interesaba el crecimiento social y existía la educación superior para clases privilegiadas (Manenti, 2013). Figura 4. Evolución de la educación en la historia. Fuente: elaboración propia. La Grecia clásica (siglos V a. C.-I a. C.) Tal vez sea en la Grecia clásica donde el concepto de educación adquirió una entidad en sí misma. En términos generales, la educación griega estaba impregnada de tintes políticos dirigidos al desarrollo del carácter humano, dotando al individuo de libertad de pensamiento y responsabilidad cívica para la convivencia en sociedad y el equilibrio del Estado (Torres-Bugdud et al., 2013). A lo largo de las épocas (arcaica, clásica y helenística) que caracterizan la civilización griega, la educación evolucionaba hacia una confluencia de aprendizajes comunes para toda la población. En función de su localización geográfica, la educación se dirigía hacia fines diversos. Así, en Esparta se caracterizaba por ser esencialmente político-militar, mientras que en Atenas se centraban en el aspecto filosófico-intelectual, es decir, se buscaba el desarrollo del ser y la autoconciencia de los valores cívicos para la ciudadanía (Cañedo y Karell, 2004; Rojano-Simón, 2009). Psicología de la Educación 17 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Grandes figuras del momento, como Sócrates, Aristóteles o Platón, contribuyeron al desarrollo del sistema educativo de la época y fueron muy influyentes a lo largo de la historia, especialmente las propuestas innatistas e idealistas de Platón, cuyas prácticas le han llevado a ser un gran referente en el pensamiento moderno y en la educación y filosofía occidental (Dufour, 2014; Rojas-Osorio, 2003). Concibió la educación como sistema social y colectivo, pero siempre caracterizado por la importancia del proceso individual (Chacón-Ángel y Covarrubias-Villa, 2012). Platón propuso la capacidad innata para la adquisición del conocimiento a través de la experiencia (Macazana et al., 2021). L a herencia socrática que nuestro actual sistema educativo está rescatando con fuerza radicaría en su propio método, a través del cual, el ser humano ha de participar activamente en la búsqueda del conocimiento. Para Sócrates, el docente es inductor del pensamiento crítico y facilita que el alumno investigue y explore diferentes medios para manejar y resolver problemas de la vida cotidiana (Segura- Peraita, 2017). Igualmente, se toma el legado de Aristóteles, quien sentó las bases para el empirismo, cuyas principales herramientas son la observación y la experimentación natural (Macazana et al., 2021). Estos enfoques ya se visibilizaron en la época. La educación en la infancia más temprana se depositaba en las familias, fundamentalmente sobre las madres, en especial aquellas que sabían leer, pudiendo contar también con una nodriza. Se transmitían hábitos y valores morales y los niños se iniciaban en su cultura a través de leyendas y relatos hasta los siete años (Aguilar-Ramos, 2005; Redondo y Laspalas, 1997). Dichos autores describen cómo, a partir de esta edad, comenzaban la escuela y las familias aristócratas podían, a su vez, disponer de un pedagogo o esclavo que guiaba a los niños hacia la escuela y de vuelta a sus hogares, así como Psicología de la Educación 18 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave podían disponer de un tutor. Si bien la escuela primaria era inicialmente de carácter elitista y segregada por sexos, la evolución del contexto histórico y el impulso de la democracia favoreció que las escuelas de la época clásica, y posteriormente helenística, se tornaran mayormente públicas y con capacidad para instruir sin discriminación entre niños y niñas desde los siete a los quince años (Díaz-Lavado, 2001). Estaba configurada a lo largo de tres etapas educativas articuladas en un proceso de crianza integral equilibrada (mente-cuerpo) desde la infancia a la adolescencia que denominaron Paideía, mediante el cual se transmitían los valores (saber ser) y conocimientos técnicos (saber hacer) necesarios para la sociedad. L a educación elemental, de acceso universal, comenzaba con la etapa primaria (de siete a doce años) y contenía disciplinas como el aprendizaje de la lectoescritura, geometría, aritmética, prosa, artes y gimnasia; mientras que la etapa secundaria (de doce a quince años) profundizaba en gramática y teatro. El acceso a una educación superior o efebía (de dieciocho a veinte años) correspondía a hijos de familias acomodadas y era exclusivamente masculina, a excepción de aquel padre que quisiera contratar a un preceptor que prosiguiera la educación de su hija (Velázquez-Galindo, 2020). En esta etapa se instruía en educación cívica y militar, incorporándose la retórica, la oratoria y la filosofía (Díaz- Lavado, 2001; Velázquez-Galindo, 2020). Consulta el apartado A fondo para profundizar en la etapa griega. Psicología de la Educación 19 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave La antigua Roma (siglos I a. C.-III d. C.) En la antigua Roma, sin embargo, en un primer momento era la familia la encargada de transmitir los aprendizajes, pero, con la expansión romana y la conquista de Grecia, el método educativo se enriquece y se diferencian varias etapas educativas. En los primeros años de vida, la instrucción se recibe en el hogar por un esclavo griego liberado. Así, se habilitan escuelas en las que la educación se divide por etapas, siendo la básica llevada por un maestro en oratoria para la adquisición de conocimientos elementales (lectura, escritura, matemáticas). La siguiente etapa educativa (equivalente a una educación secundaria) la imparte un docente gramático. En esta etapa se adquieren conocimientos sobre geografía, historia o física, entre otras. Finalmente, se halla la figura del retórico. En esta enseñanza superior se inicia la retórica y finaliza con estudios de Derecho y Filosofía. Marco Fabio Quintiliano fue el principal pedagogo del momento, estableciendo la importancia de un aprendizaje formal para los menores de siete años y la necesaria relación maestro-alumno (Espinós et al., 1987; Urquiola, 2016). Psicología de la Educación 20 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Tabla 1. Evolución de la educación en la historia I. Fuente: elaboración propia. La Edad Media (siglos V-XV) Tras la caída del Imperio Romano (año 476 d. C.), las escuelas se vieron cerradas y fue el clero de la alta Edad Media, a través de sus monasterios, quien se encargó de transmitir el conocimiento mediante textos religiosos a quienes ingresaban en sus órdenes o a familias privilegiadas. Además, enseñaban la lectoescritura, operaciones matemáticas y algunos oficios como el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Alonso-Salas, 2012). Psicología de la Educación 21 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En este período, la religión judeocristiana dominaba el pensamiento, extinguiendo la educación física para evitar caer en el «pecado original» a través del conocimiento del cuerpo. Por su naturaleza curiosa, lúdica, exploratoria y espontánea, el niño era considerado un ser imperfecto y perverso, como un adulto en miniatura (homúnculo) que debía ser educado en la evitación del pecado y socializado mediante técnicas estrictas y castigos severos (Enesco, 2001, citado en Velázquez-Galindo, 2020). Las primeras universidades surgieron en el siglo XI como lugares de adoctrinamiento ideológico que favorecieran el control social de los altos estamentos (Carañana, 2012) con visiones contrapuestas entre el clero y los reinantes. Inicialmente se enseñaba la escolástica como rama de la filosofía encargada de dar sentido y razón a los textos bíblicos (Alonso-Salas, 2012), pero, ya en la baja Edad Media, los emperadores del momento concibieron la utilidad universitaria para el prestigio y fortalecimiento de sus reinados, impulsando los estudios, especialmente en derecho (Carañana, 2012). En la decadencia de esta época, las escuelas tuvieron un tímido resurgimiento desde los monasterios y surgió la figura del maestro libre sin sueldo. La Edad Moderna (siglos XV-XVIII) En la Edad Moderna, se producen grandes cambios sociales tras el descubrimiento de América. Surge la burguesía como nueva clase social, se incrementa la vida en las ciudades y el rey absolutista vuelve al poder, finalizando el feudalismo. La Iglesia pierde parte de su influencia y surgen nuevas corrientes de pensamiento basadas en el ser humano, como el humanismo. A nivel artístico se crea el Renacimiento (Alonso-Salas, 2012). Inspirado en estas corrientes, Huarte de San Juan publica en 1575 Examen de ingenios para las ciencias, donde recoge una visión pedagógica de la formación adecuada a cada persona, puesto que existen diferencias individuales y talentos específicos asociados a oficios concretos. Psicología de la Educación 22 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Una correcta instrucción supone la mejora de la sociedad. Macazana et al. (2021) también destacan la figura de Juan Vives (1493-1540). Opuesto a la escolástica e influenciado por el humanismo, propuso un método de estudio basado en la inducción y en la observación y experimentación. Enfatizó el rol de la escuela en el aprendizaje y definió las características idóneas de este contexto para lograr su finalidad. Posteriormente, Comenio publica la Carta Magna (1632) suponiendo un gran cambio en la mirada hacia la infancia, se inicia el respeto por la naturaleza del niño, por su especial idiosincrasia, por una educación basada en su experiencia próxima y real. Esta obra ofrece las bases de las actuales metodologías activas. Articula la educación en la pansofía como el vehículo a través del cual el ser humano se desarrolla en libertad, armonía y plenitud. Por ello, debe ser gradual, global, universal e igualitaria y sin barreras (todo se transmite a todos); pero amena, satisfactoria y práctica (aprender haciendo); es decir, que sea como una experiencia-ensayo agradable de lo que supondrá la vida (Alonso-Salas, 2012). La educación construye el saber y solo a través de este conocimiento se podrá mejorar el mundo (Moreno, 2012). Comenio describe la Pampaedia como la metodología que recoge la sistematización de los procesos que guían el aprendizaje. Se distinguen etapas educativas y los conocimientos que deben ser asignados a cada una de manera gradual mediante un pionero plan de estudios, teniendo en cuenta las necesidades del alumno y sus diferencias individuales, uniendo, así, la pedagogía con la didáctica. El método educativo ha de lograr aprendizajes significativos y debe guiarse a través de la comprensión, retención y práctica, constituyendo el modelo integrador más importante de su época y la base para la educación democrática moderna (González-Novoa y Perera-Méndez, 2021; Valdez-Valdez, 2015). Psicología de la Educación 23 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave No obstante, las escuelas dejaron de ser mixtas por motivos morales, estableciendo la educación diferenciada, aunque la mujer apenas accedía al sistema educativo. Las primeras aulas estaban mal acondicionadas y disponían de materiales muy rudimentarios. La disciplina era aún muy autoritaria y los castigos extremadamente severos. Poco a poco, surgieron escuelas de oficios y algunas órdenes religiosas crearon centros de gran prestigio, como la Compañía de Jesús o las Escuelas Pías de San José de Calasanz, de carácter popular y gratuito, además de las academias para minimizar la desigualdad educativa. La orden jesuita se orientaba hacia clases sociales pudientes, pero crearon congregaciones para la atención de niños, pobres y mujeres, estableciendo planes de estudios en tres etapas desde los siete a los veinte años. En ese momento, la educación volvió a resurgir con fuerza y se retomaron antiguos modelos que ahora se centran en favorecer el aprendizaje intensivo y memorístico de contenidos en numerosas materias, haciendo también énfasis en la importancia del desarrollo del pensamiento reflexivo (Espino, 2017). La Revolución francesa y la transición a la Edad Contemporánea (siglos XVIII-XIX) En el siglo XVIII (siglo de las luces) y tras la Revolución francesa, el sistema educativo vuelve a modificarse y se generan nuevas oportunidades de aprendizaje. En ese momento, existían dos corrientes principales de pensamiento ideológico. Por una parte, se encontraban los jacobinos, abiertos a la baja burguesía y al pueblo llano; proponían una educación gratuita, laica e igualitaria, y con fuertes influencias del revolucionario Robespierre (Cárdenas-García y Guerra-Manzo, 2017). Psicología de la Educación 24 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Por otra parte, se hallaban los girondinos, liderados por el republicano Cordoncet, enfocados a la alta burguesía y con un sistema educativo laico y racionalista, pero elitista y desigual (Araújo, 2000). El panorama político y social derribó estos proyectos y fueron modificados por otras formas que garantizaban la enseñanza, aunque continuaron con limitaciones. Gracias a la ilustración y a las contribuciones de grandes pensadores como Montesquieu, Diderot, Rousseau, Locke o Kant, se toma conciencia de la importancia de la educación para el desarrollo de la sociedad y se sentaron las bases para la estructuración de una escuela moderna, pública y nacional que permitiera la enseñanza democrática y el espíritu libre. La obra capital del momento fue publicada por Rousseau (Emilio), donde la mirada del niño es la de un ser no adulto con necesidades específicas que han de ser cubiertas desde los primeros momentos de su nacimiento. El no adulto pasa por etapas específicas de desarrollo, a cada cual pertenece un proceso físico y psicológico concreto. Debe ser educado para su felicidad, libertad y bienestar (Díaz-Bajo, 2019; Urquiola, 2016). Solo en esta plenitud podrá realizar aportaciones plenas para la sociedad. Psicología de la Educación 25 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Tabla 2. Evolución de la educación en la historia II. Fuente: elaboración propia. La educación está inherentemente ligada a un momento histórico, al contexto político, social y cultural, y al conocimiento del desarrollo humano aportado desde la ciencia. En sus orígenes, se limitaba a la transmisión de conocimientos prácticos para la vida y de valores culturales, pero la evolución de la sociedad requirió una estructura organizada. Psicología de la Educación 26 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave La educación ha sido una preocupación social que ha copado el pensamiento y esfuerzo de grandes autores a lo largo de la historia, quienes han considerado que, gracias a la práctica educativa, la complejidad del ser humano puede ser guiada hacia la optimización de sí mismo, favoreciendo su participación y aportación a un mundo eminentemente social, colaborando en la construcción de una sociedad libre y comprometida que busca su equilibrio para garantizar su continuidad. La Edad Contemporánea (siglos XIX-XXI): el surgimiento de la psicología de la educación El panorama social atraviesa un período importante de transformación, acusado por el surgimiento del capitalismo, golpes de estado y revoluciones sociales e industriales. A pesar de ello, diversos autores vuelven a poner el foco sobre la educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje, evidenciando aspectos de desarrollo que deben ser abordados desde diferentes marcos teóricos y aproximaciones multidisciplinares, puesto que el conocimiento de estos procesos requiere un cambio en el enfoque de la educación (Coll, 2001). La pedagogía del siglo XIX comienza a tener en cuenta y dar la importancia que se merece a la infancia, así como la formación en las edades más tempranas. A finales del siglo XVIII, habían comenzado a surgir los primeros centros destinados al cuidado de los más pequeños mediante los primeros dame schools ingleses, escuelas de juego naturales de Holanda o espacios educativos creados por Oberlin en 1770, quien instruía a las maestras infantiles, a quienes denominó conductoras de la infancia (Urquiola, 2016). Gracias a Robert Owen, en 1816 se empiezan a crear centros encargados del cuidado y la educación del niño en sus primeros años de vida, muy relacionados con la crianza de apoyo a trabajadores de la industria textil, aportando un proyecto educativo dividido por etapas según la edad a partir de los dos años. Psicología de la Educación 27 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En la misma línea, Froebel, con clara influencia de Pestalozzi y de la importancia de la educación temprana, crea en 1840 los primeros Kindergarten o jardines de infancia, con una metodología basada en el juego y el movimiento libre, diseñando materiales manipulativos que incentivaban la creatividad y la experimentación en amplios espacios, avanzando desde lo simple a lo complejo (Díaz-Bajo, 2019). Dio forma a la preparación, atención y formación del profesorado. Comienzan, así, a forjarse las bases hacia un nuevo sistema educativo entre finales del siglo XIX y principios del XX. En ese momento, importantes autores contribuyeron al surgimiento de la psicología de la educación como disciplina (Macazana et al., 2021), considerando que las aportaciones del conocimiento de la psicología al mundo educativo eran fundamentales para el desarrollo y el aprendizaje. Tal como recogen Paz y Peña (2021), en este surgimiento pueden destacarse tres períodos diferentes (incubación, constitución y consolidación de la disciplina). Estos autores identificaron algunos de los protagonistas más significativos, como a continuación veremos. En sus inicios, los trabajos de grandes investigadores se centran en el estudio de la mente y las diferencias individuales. Como ya es conocido, la psicología como ciencia surgió en el laboratorio fundado en Leipzig por Wundt en el año 1897. Basado en el método de introspección, realizó en el laboratorio estudios desde un enfoque experimental, obteniendo medidas sobre la discriminación de estímulos, sobre los tiempos de reacción y sus respuestas emocionales, lo que le permitió obtener datos cuantitativos sobre experiencias subjetivas y fisiológicas. Psicología de la Educación 28 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Hacia el año 1900, el funcionalista William James enfatizó la importancia de aportar l o s conocimientos de la psicología sobre el comportamiento humano y los procesos mentales a la educación infantil, otorgando a la figura del profesor una gran responsabilidad sobre los resultados de aprendizaje del alumno. El profesor debía ser inductor y motivador, para lo cual William diseñó una serie de orientaciones y formación a profesores (Thoilliez, 2013). Igualmente, Alfred Binet (1857-1911), pionero en la metodología experimental en educación, defendió la existencia de diferencias individuales. Fue el primer psicólogo en elaborar un instrumento para medir la inteligencia individual, basándose en trabajos previos de Galton y el desarrollo de herramientas para la medida de las capacidades de los alumnos. En esta línea, destacan también los trabajos de Cattell (1860-1944) quien se interesó por las diferencias individuales, centrándose en el estudio de la inteligencia y la personalidad y diseñando diversas pruebas para su medida. Acuñó el término «test». Por su parte, Ebbinghaus (1885) realizó importantes contribuciones al conocimiento de los procesos de aprendizaje mediante sus experimentos sobre la memoria, el recuerdo y el olvido, destacando la capacidad de retención de aquellos conceptos que son significativos y tienen un sentido. También destacan las aportaciones progresistas de Jon Dewey (1859-1952), quien fundó un laboratorio de psicología educativa para impulsar las aplicaciones prácticas de esta disciplina. Concibió al niño como aprendiz activo que internaliza y construye el conocimiento conectando sus experiencias, es decir, el aprendizaje se optimiza mediante la experiencia (aprender haciendo). Psicología de la Educación 29 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Además, promulgó una educación asequible a toda la población (independientemente de su estatus o procedencia), además de integral, adaptada, cooperativa y democrática, donde no solo se adquirieran conocimientos académicos, sino experiencias útiles para la vida. Concedió gran importancia a la motivación, focalizando los intereses de los niños para guiar los contenidos del currículo y favorecer, así, su voluntad por aprender al hallar un propósito útil en sus actividades (Mulcahy, 2007). Figura 5. Fase de incubación. Fuente: elaboración propia. Psicología de la Educación 30 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En un segundo proceso de constitución formal de la disciplina, llegan las aportaciones desde la corriente conductista de Thorndike (1874-1949), quien fomentó la necesidad de otorgar a la psicología de la educación fundamentación científica mediante estudios empíricos y rigurosos sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje, destacando la importancia de desarrollar habilidades para razonar en la infancia y defendiendo una educación individualizada y personalizada para aquellos que presentaban mayores dificultades. El contexto educativo ha de ser adaptado a las necesidades individuales para favorecer el desarrollo de las competencias personales. Otro importante autor del momento fue Judd (1873-1946). Se interesó por la importancia de la lectura y su papel en el aprendizaje, y enfatizó la necesidad de mejorar la escuela mediante la optimización de la práctica educativa. Para Judd, es fundamental conocer los procesos mentales que participan en el aprendizaje. Por el lado constructivista, Jean Piaget (1896-1980) aportó la idea de que el aprendizaje corresponde a un proceso interno que surge de la interacción con el medio, por lo que es necesario estructurar los espacios para optimizar esta relación y enfatizar la experiencia. Apuntó la importancia del desarrollo cognitivo en el aprendizaje y enfatizó la creación de programas educativos adaptados a la etapa cognitiva correspondiente del alumnado. Por su parte, Hall (1844-1924), discípulo de James y de Wundt, fundó el primer laboratorio de psicología en América, creó varias revistas y fue el primer presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA). Destacó que el estudio del desarrollo infantil requiere una visión multidisciplinar y la importancia formar al profesorado para que este esté capacitado para formar a su alumnado. Además, centró grandes esfuerzos en el tratamiento de niños con dificultades de aprendizaje, sentando las bases para la reconducción del proceso de enseñanza- aprendizaje. Psicología de la Educación 31 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 6. Fase de Constitución. Fuente: elaboración propia. La consolidación oficial como disciplina llega entre los años 1918 y 1941 (Paz y Peña, 2021) cuando comienza a aplicarse en la práctica todo el conocimiento previamente generado y se utilizan las pruebas psicométricas elaboradas tanto fuera como dentro del mundo académico. Estas pruebas se llevan a cabo en el diagnóstico y tratamiento de dificultades de aprendizaje y en el conocimiento de problemas relacionados con aspectos afectivos, emocionales y sociales del niño. Psicología de la Educación 32 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Superadas las guerras de mitad de siglo, el aumento de la natalidad, la mejora en los procesos sanitarios y la necesidad de recuperación de una sociedad empobrecida impulsan el auge de la psicología y su asentamiento en las escuelas. A partir de los años 70, la figura del psicólogo escolar es utilizada para la administración de pruebas, la elaboración de informes, la orientación y, en ocasiones, el refuerzo educativo. Figura 7. Consolidación de la psicología de la educación. Fuente: elaboración propia. Psicología de la Educación 33 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Consulta el apartado A fondo para sintetizar. En el vídeo Evolución del sistema educativo en la historia, podrás conocer cómo ha evolucionado el sistema educativo hasta la actualidad y conociendo la estructura contemporánea de la educación en España. Evolución del sistema educativo en la historia Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=81b0ba5c-ef6d- 423b-8786-b0b9012219c6 Psicología de la Educación 34 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.4. Relación con otras disciplinas La psicología de la educación se ha desarrollado como disciplina con entidad propia basándose en el necesario abordaje multidisciplinar y en las aportaciones que estas otras disciplinas han ofrecido sobre los contenidos que la psicología de la educación aborda (Macazana et al., 2021). Básicamente, cabe mencionar todas aquellas ciencias que se hallan relacionadas con el desarrollo humano en todos sus ámbitos: el aprendizaje, la enseñanza y la educación, especialmente las ramas provenientes de la psicología, aunque en este capítulo solo se introducirán algunas. Entre otras, destaca la filosofía o la pedagogía como ciencias de la educación, ya que aportan las bases teóricas para el conocimiento del proceso educativo y sus prácticas a través de la didáctica. Petrie et al. (2009) reforzaron el pilar de la pedagogía social en todas las áreas del desarrollo humano, desde la mirada holística del niño como persona que crece hacia la autoconstrucción en su totalidad hasta sus relaciones y mutuas influencias con sus esferas vitales y agentes educativos. Igualmente, se recogen las aportaciones que vienen de la sociología como ciencia que analiza la sociedad humana, especialmente desde su rama educativa, de la que se toman conocimientos respecto a la dimensión social y sus implicaciones en la educación formal, no formal e informal. También se usa para identificar teorías y modelos educativos que conducen al éxito o fracaso escolar (Camdepadrós y Pulido, 2009). Psicología de la Educación 35 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Cabe mencionar también el conocimiento de la antropología y sus aportaciones en el ámbito de la cultura. Bermejo (2016) destacaba la riqueza cultural transmitida durante generaciones a un ser humano educable que puede desarrollarse en su potencialidad gracias a las expectativas educativas que sobre él se generen. Una educación fundamentada es capaz de hacer llegar a la persona mucho más allá de sus capacidades elementales. Psicología de la Educación 36 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.5. Ámbitos de aplicación El desarrollo psicológico humano se produce a lo largo de todo el ciclo vital, siendo el aprendizaje una constante que reestructura el conocimiento continuamente. La psicología de la educación es una disciplina de naturaleza aplicada que tiene cabida en todas las áreas del desarrollo, contextos educativos y edades mediante diversas acciones que Coll (2001) clasificaba en tres dimensiones: ▸ En la dimensión teórico-conceptual, el conocimiento psicoeducativo puede ser específicamente creado para el abordaje de situaciones educativas concretas o seleccionado de teorías, modelos o leyes previas para la mejora de la educación. Las actividades del profesional se dirigen a la explicación de los conceptos (núcleo teórico-conceptual), investigando o elaborando teorías y modelos (explicación de conceptos mediante modelos teóricos). ▸ En la dimensión tecnológico-proyectiva, se produce el ajuste del conocimiento teórico general, diseñando y planificando los procesos educativos y las pautas de actuación (diseño y planificación de intervenciones). ▸ La tercera se corresponde con la dimensión técnico-práctica, donde se aplican las prácticas educativas diseñadas a la realidad bajo el modelo teórico previamente seleccionado. Es decir, se elaboran las técnicas psicológicas y psicoeducativas que posibilitan resolver problemas específicos, interviniendo directamente en los procesos educativos (intervención). Psicología de la Educación 37 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 8. Dimensiones de aplicación de la psicología de la educación. Fuente: elaboración propia. Atendiendo a la cantidad de aspectos que la psicología de la educación abarca, se argumenta que su ámbito de aplicación, su práctica y sus funciones van más allá de la construcción de modelos teóricos, planificación de estrategias y aplicación mediante la intervención. Esto se debe a que el contenido de su saber incita a aprovechar sus conocimientos y anticiparse a las distintas realidades con las que se encuentra, basándose también en la prevención (Cline et al., 2018). Psicología de la Educación 38 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Cline et al. definen ámbitos de aplicación en función de los contextos de desarrollo y de los agentes educativos implicados, entendiendo que el propio niño es un elemento clave sobre el que intervenir. Dichos contextos son el familiar, el académico-educativo (escuelas o instituciones) y el de las autoridades (entidades educativas y políticas). Al ser una disciplina de naturaleza aplicada en estos ámbitos, posibilita: ▸ A nivel individual, conocer y analizar las habilidades cognitivas, emocionales, sociales, conductuales y de personalidad. ▸ Observary describir estas habilidades dadas en los diferentes contextos de desarrollo e implicadas en el proceso de aprendizaje, en el desarrollo del individuo y en su socialización. ▸ Observary estudiar los diferentes contextos de desarrollo donde se produce el aprendizaje para conocer y describir las situaciones sobre las que se intervendrá. ▸ Intervenir en el diseño de métodos y prácticas de enseñanza-aprendizaje y participar en su propio proceso de intervención, además de participar en cómo facilitar la adquisición del conocimiento. ▸ Asesorar y diseñar programas de prevención e intervención psicoeducativa para el optimizar el aprendizaje, pero también para trabajar en otras realidades que afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje. Psicología de la Educación 39 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Colaboración en la planificación estratégica de las políticas educativas. ▸ Evaluar la eficacia de las intervenciones y los resultados del aprendizaje. En el vídeo Ámbitos de aplicación de la psicología de la educación, podrás profundizar en las esferas donde el psicólogo educativo puede aplicar sus conocimientos y su trabajo, tanto a nivel teórico como práctico. Ámbitos de aplicación de la psicología de la educación Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=c7368ce0-d302- 4a69-8577-b0b901229a8b Psicología de la Educación 40 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 2 Psicología de la Educación Tema 2. Educación y desarrollo Índice Esquema Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos 2.2. Características del desarrollo humano 2.3. Dimensiones del desarrollo 2.4. Períodos del desarrollo 2.5. Contextos de desarrollo 2.6. Referencias bibliográficas A fondo Psicología del desarrollo humano Las etapas del desarrollo en diferentes culturas Períodos sensibles y críticos para el desarrollo y el aprendizaje Test Esquema Psicología de la Educación 3 Tema 2. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos Morales-Carrero (2021) identifica que el desarrollo humano es un proceso supracomplejo que requiere el abordaje multidisciplinar desde perspectivas sanitarias, como educativas, sociales, económicas y políticas. Estas requieren una articulación conjunta e integrada para impulsar el desarrollo en todas sus dimensiones. Esto ayudará a optimizar el bienestar y la calidad de vida. Dentro de este complejo sistema, nuestro trabajo como psicólogos educativos adquiere una gran relevancia, puesto que no solo nos estamos formando para detectar y evaluar el estado del desarrollo, sino también para poder influir en él mediante el diseño de estrategias y programas, coordinándonos con otros agentes educativos y sanitarios e intentando optimizar dicho bienestar. En este tema abordaremos las características que describen el desarrollo humano global, lo que nos ayudará a conocer las dimensiones que conforman la integralidad de la persona y a entender las diferentes etapas que atraviesa a lo largo de su ciclo vital. La vida se produce en una serie de ambientes o contextos interrelacionados entre sí (familia, escuela, trabajo), influyendo notablemente en desarrollo personal. Es fundamental conocer la naturaleza y características de estos contextos para comprender cómo pueden optimizar o dificultar el desarrollo. Además, ayuda a entender cómo es posible realizar ajustes e intervenciones, evaluando a través de técnicas estandarizadas el nivel madurativo y las necesidades de actuación. Ello nos lleva nuevamente a generar lazos con esos agentes educativos (familia, escuela), sociales (servicios sociales) o sanitarios (pediatras o especialistas) para establecer programas individualizados y posibles alianzas que los apoyen y refuercen. Psicología de la Educación 4 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Por lo tanto, los objetivos de este tema serán: ▸ Obtener una visión estructurada del desarrollo humano. ▸ Conocer las diferentes áreas o dimensiones que configuran la globalidad del desarrollo humano. ▸ Definir las etapas del desarrollo y algunas de las habilidades y competencias que se esperan en cada una. ▸ Conocer los contextos vitales, su naturaleza, sus características y sus interacciones para profundizar en las necesidades del desarrollo. ▸ Identificar la importancia de la calidad de las experiencias tempranas. Psicología de la Educación 5 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.2. Características del desarrollo humano Como ya se ha introducido, el desarrollo humano es un proceso evolutivo que arranca desde el mismo momento de la concepción y a lo largo de todo el ciclo vital hasta el final de la vida. Macazana et al. (2021) indican que el abordaje del estudio del desarrollo humano corresponde a numerosas disciplinas, pero desde la perspectiva educativa, se toman aspectos de la psicología evolutiva para centrar el estudio de los procesos psicológicos que van a ir madurando conforme a la edad o períodos normativos, aunque siempre teniendo en cuenta la propia idiosincrasia del individuo (Palacios et al., 2014). Desde esta perspectiva, se abordan los procesos externos y objetivos como la propia conducta, pero también procesos internos y no directamente observables como el pensamiento (Pérez-Pérez, 2011). Entendemos el desarrollo humano como un proceso gradual a través del cual la maduración global del individuo atraviesa una serie de etapas o estadios sistemáticos cada vez más complejos (Pérez-Pérez, 2011). En estos estadios, se espera observar no solo su evolución física, sino de todas las dimensiones que conforman la estructura integral de la persona (Palacios et al., 2014). Conforme se va produciendo el crecimiento, estas manifestaciones se van haciendo más evidentes, puesto que son más graduales y alcanzables cuanto más madure nuestro sistema nervioso. En consecuencia, se va produciendo la mielinización y el surgimiento de nuevas conexiones sinápticas estableciendo redes neuronales (Martínez-Miguélez, 2009). Psicología de la Educación 6 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Además, la oportunidad para la experiencia y la repetición, así como un entorno que propone desafíos (Arranz, 2004), favorece el ensayo, la mejora y el asentamiento de las nuevas habilidades que servirán de base para la adquisición de otras posteriores. Podemos observar que en torno a los cuatro meses de edad los bebés comienzan a mantener la cabeza erguida. Posteriormente, a partir de los seis meses se pueden mantener sentados sin ayuda y se pueden observar conductas como el arrastre y el gateo previos a la bipedestación, que se produce entre los diez o doce meses. Lógicamente, estas habilidades son esperables a lo largo de la etapa vital correspondiente, pero las propias diferencias individuales y contextuales favorecerán que en un individuo sano aparezcan con relativa diferencia de tiempo sin significar una alteración en el desarrollo. Simplemente, puede corresponder con un ritmo personal diferente y respetable. Como psicólogos educativos, el conocimiento de estas etapas y habilidades puede ser de gran utilidad para la detección de dificultades en el desarrollo que interfieran en el proceso de aprendizaje ordinario (por ejemplo, un retraso en la adquisición del lenguaje, autismo, dislexia o altas capacidades, entre muchas otras). Igualmente, podremos establecer evaluaciones de cribado para la detección de estos casos, pero también para la prevención. Debemos tener en cuenta que son numerosas las variables que pueden afectar al desarrollo. Podemos hablar de factores hereditarios, pero también de aspectos dependientes del contexto, muy determinado por la cultura y el momento histórico, así como de la interacción de herencia-ambiente. En esta línea, los cambios en el desarrollo también se pueden observar en términos cuantitativos y cualitativos (Pérez-Pérez, 2011). Por ejemplo, podemos tomar como referencia la cantidad de palabras que un niño va adquiriendo. Psicología de la Educación 7 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Una observación cuantitativa nos indicará que esta cantidad va incrementando no solo por la capacidad que va adquiriendo en su maduración, sino por la exposición a ambientes enriquecedores que aporten diversidad y amplitud de vocabulario, así como por las oportunidades y experiencias para su uso. La aproximación cualitativa indica la forma en la que este vocabulario es empleado a través de conversaciones o exposiciones de ideas, observando una utilización más rica y variada. Igualmente, Cantero et al., (2019) destacan las controversias a las que nos enfrentamos a la hora de comprender el desarrollo humano. Por una parte, existe la concepción de que el desarrollo se caracteriza por una continuidad-discontinuidad (marcada por el constante crecimiento diario o a través de etapas graduales que se deben atravesar). La continuidad se basa en modelos evolutivos darwinistas, mientras que la discontinuidad fue descrita por Freud, Erikson y Piaget. Estos últimos describieron la existencia de períodos sensibles y críticos. L o s períodos sensibles son aquellos en los que deberían desarrollarse ciertas habilidades porque su postergación puede suponer la dificultad en su adquisición y grandes desajustes en otros ámbitos del desarrollo (por ejemplo, el establecimiento del apego). Los períodos críticos son aquellos en los que, si la habilidad no se desarrolla, no será posible obtener ese logro en momentos posteriores del ciclo vital (Feldman, 2008). Es el caso de la visión, ya que se ha constatado que la deficiencia de estimulación visual genera una merma en el nervio óptico. Por lo tanto, si un niño nace con cataratas o con ambliopía, es preciso intervenir antes de los seis años o se producirá un déficit visual o ceguera del ojo afectado (Loh y Chiang, 2018). Psicología de la Educación 8 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Otra gran controversia que describen los autores se halla en la explicación de las particularidades en el desarrollo motivadas por una diferencia normal entre sujetos o un déficit perjudicial. Debemos tener en cuenta que cada cultura establece los parámetros educativos y, dependiendo de las pautas de crianza, habrá mayor diferencia entre los niños sin que indique necesariamente la existencia de un déficit. En la escuela hallaremos muchos niños de familias migrantes de otras zonas del mundo en quienes observaremos estas diferencias, pero siempre tendremos en cuenta que se cumplen los criterios de protección al menor sin que se dé aislamiento social, desnutrición, abandono o negligencia. Estas carencias afectarían al desarrollo por sus potenciales perjuicios en el crecimiento, en el bienestar y en la construcción de la persona como ser autónomo, social y equilibrado. Igualmente, hallamos la oposición herencia-ambiente. Las posturas innatistas dotan a la biología y a la herencia el peso más importante del desarrollo, siendo la programación genética la que marca el calendario evolutivo (caminar o hablar antes o después). La postura ambientalista centra el desarrollo en la influencia del ambiente (familia, escuela). No obstante, la postura más aceptada identifica la interacción entre ambas (aunque se desconoce el peso que cada una tiene en el proceso), puesto que nacemos con las estructuras específicas para el desarrollo de ciertas habilidades, pero estas solo pueden darse por la estimulación ambiental. Es el caso del lenguaje, pese a tener la capacidad, no podemos aprender a hablar si no nos enseñan a hacerlo. Psicología de la Educación 9 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.3. Dimensiones del desarrollo L a s dimensiones del desarrollo son áreas específicas que, por su naturaleza, comprenden funciones y habilidades concretas. Estas dimensiones se hallan interrelacionadas y, dentro de la normatividad, maduran armónicamente, aunque pueden presentarse ámbitos de desarrollo que se ajustan a lo esperado, mientras que otros pueden acarrear un retraso en su maduración (Palacios et al., 2014). Por ejemplo, es posible hallar una buena psicomotricidad en el área del lenguaje, pero también dificultades. Igualmente, en función de la cultura podemos hallar diferencias en la evolución de algunas áreas de desarrollo. Cada sociedad establece las condiciones teórico- prácticas sobre las pautas de crianza que guiarán la incorporación de sus nuevos miembros a su comunidad, recogiendo aspectos sobre el cuidado, la formación y la transmisión de comportamientos deseables y valores (Colangelo, 2020). En este proceso, el entorno, la orografía y las condiciones climatológicas pueden ser muy determinantes por las necesidades de adaptación al medio, pero también influyen otras variables, como las condiciones socioeconómicas, las tradiciones o la religión. Consulta el documental que te ofrece el apartado A fondo para conocer el impacto de las diferentes culturas en los ámbitos del desarrollo. Psicología de la Educación 10 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave No obstante, y pese a la existencia de parámetros que estandarizan el desarrollo, no olvidemos que cada ser tiene su propio proceso de maduración, y los ámbitos del desarrollo dan lugar a múltiples formas de expresión. Los agentes educativos, como familias o docentes, han de respetar el ritmo de maduración y aprendizaje del niño y ser sensibles a sus respuestas, las cuales los orientarán sobre la pertinencia de avanzar o reconducir acciones destinadas a favorecer el proceso de desarrollo (Escobar, 2006). Igualmente, la sensibilidad de cada niño tiene umbrales diferentes, por lo que se debe ajustar la estimulación y su calidad para favorecer experiencias placenteras y motivadoras. La infancia constituye la base para el desarrollo posterior y para la formación de la personalidad, y estas experiencias pueden contribuir de manera positiva o negativa en su vida adulta (López-Hurtado, 2021). Dentro de la psicología de la educación, numerosos autores han descrito estas dimensiones sin llegar a un consenso en su nomenclatura, pero, basándonos en las aproximaciones de Morales-Carrero (2021), Cantero et al., (2019) y Palacios et al. (2014), podemos diferenciarlas en las dimensiones biológico-física, cognitivo- psicológica, afectivo-emocional y social. Por consiguiente, se espera en cada una de ellas la aparición y manifestación de ciertas habilidades y competencias esperables a sus correspondientes etapas vitales (Martínez-Miguélez, 2009). Estas dimensiones están interrelacionadas y conforman el desarrollo integral y no parcelado (Soler et al., 2016). Psicología de la Educación 11 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 1. Interrelación de las dimensiones del desarrollo global. Fuente: elaboración propia. Dimensión biológico-física A lo largo de los dos primeros años de vida, la estructura del cerebro se va modificando constantemente debido a que se incrementa el número de redes neuronales a través de las constantes conexiones sinápticas, especialmente durante las primeras semanas tras el nacimiento (Acho-Chura et al., 2019). Esto se debe a la cantidad de nuevas experiencias dadas por el medio, que generan inputs sensoriales, los cuales deben viajar a sus zonas de procesamiento específicas. La llegada de esta información genera vías de conexión cada vez más complejas, modificando la estructura cerebral. Estas transformaciones son posibles gracias a la plasticidad del cerebro. Psicología de la Educación 12 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave La dimensión biológico-física comprende la maduración biológica y fisiológica, que surge de manera interna a nivel bioquímico, hormonal y neurotransmisor. Se evidencia, desde la perspectiva externa, en el crecimiento del cuerpo, el desarrollo psicomotor, la maduración de los rasgos físicos y la aparición de caracteres secundarios. Desde la perspectiva interna, se demuestra en la evolución de los tejidos y de la estructura orgánica y sistemática, dotando de una mayor funcionalidad específica y mayor capacidad a los órganos vitales. Por ejemplo, la progresiva mielinización y las mayores conexiones neuronales permiten un mayor control físico que, unido al progresivo incremento del tono muscular, favorece la bipedestación, pero también implica el desarrollo de estructuras cerebrales que permiten, entre muchas habilidades, la adquisición del lenguaje. Tabla 1. Dimensión biológico-física. Fuente: elaboración propia. A esta dimensión corresponden todas aquellas acciones destinadas a preservar la Psicología de la Educación 13 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave integridad orgánica y física para que se dé la vida y permitan que la programación genética siga su curso natural y nos otorgue la apariencia y capacidad humana correspondiente a cada etapa de nuestro ciclo vital. Dimensión cognitivo-psicológica La dimensión cognitivo-psicológica constituye el área del desarrollo que contiene la maduración de las estructuras cerebrales. En esta área, se desarrollan las capacidades y habilidades que posibilitarán la adaptación al medio y una vida autónoma y en sociedad (Paz-Guerra y Peña-Herrera, 2021). Esta dimensión abarca todas las funciones intelectuales que posibilitarán el desarrollo del pensamiento y la memoria, así como la adquisición del lenguaje y de la lectoescritura (Cantero et al., 2019). El desarrollo del cerebro comienza a los pocos días de la fecundación y su arquitectura se configura en los dos primeros trimestres intrauterinos. En el último trimestre del embarazo, se produce una gran organización de las neuronas de la corteza cerebral. Aun así, al nacer, el bebé es una criatura tremendamente inmadura que, durante los dos primeros años de vida, sufre una transformación extraordinaria, estableciendo en su cerebro numerosos circuitos neuronales a través del incremento de conexiones dendríticas y sinapsis entre ellas (Acho-Chura et al., 2019). Este desarrollo correspondiente a la dimensión biológico-física dota las estructuras cerebrales del niño de una mayor capacidad y funcionalidad. Biológicamente está preparado para ser progresivamente más hábil y sus capacidades se van desarrollando por ciclos de forma gradual a lo largo de su calendario evolutivo, aunque no solo por su programación genética, sino por la estimulación e interacción que mantiene con su ambiente y consigo mismo a través de la propiocepción. Psicología de la Educación 14 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Estas experiencias se dan fundamentalmente a través de los sentidos, y el procesamiento de la información se da en áreas cerebrales específicas para su codificación, áreas que progresivamente se van interconectando y dando solidez y significado a los conceptos que se van forjando (Cantero et al., 2019). El desarrollo cognitivo evoluciona conforme la experiencia y la interacción se van produciendo junto con el crecimiento y la modificación de las estructuras cerebrales. Van emergiendo capacidades innatas que amplían su funcionalidad, donde se observa que comienza la adquisición del lenguaje y la expresión oral. Se produce mayor interés por la exploración y por el contacto social y se incrementa la atención y la capacidad memorística. El pensamiento en su origen es de carácter simbólico y el aprendizaje más significativo se produce a través de la imitación y del juego (Roselli et al., 2010). La cognición se va elaborando a través procesos que comienzan en la percepción, organizando la información que proviene de los sentidos, seguido de las funciones básicas de observación, comparación, relación, clasificación y descripción (Guevara, 2000; Sánchez, 1995). Estas habilidades básicas de pensamiento dotan de significados a los conceptos, los relacionan y generan reflexiones e interpretaciones de su entorno que favorecerán respuestas. Estas respuestas retroalimentarán su comprensión (Sánchez, 1995) y evolucionarán hacia formas de pensamiento más complejas y razonamientos (Aguilar y Sánchez, 2012; Cantero et al., 2019) que incluyen el análisis o la síntesis, entre muchas otras. Psicología de la Educación 15 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Tabla 2. Dimensión psicológico-cognitiva. Fuente: elaboración propia. Dimensión afectivo-emocional La dimensión afectivo-emocional es considerada b?

Use Quizgecko on...
Browser
Browser