Procesos Psicológicos Básicos I - PDF
Document Details
Uploaded by DeadOnUkiyoE494
Universidad de Deusto
Javier Peña Lasa
Tags
Summary
This document is an introductory guide to basic psychological processes. It covers topics like sensation, perception, and other related topics. It also includes various approaches to studying these processes.
Full Transcript
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS I Javier Peña Lasa 1º PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD DE DEUSTO Índice Unidad 1 → Introducción a los procesos psicológicos básicos página 1 Unidad 2 → Sensación Y Percepción página 5 Unidad 3 → Conciencia...
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS I Javier Peña Lasa 1º PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD DE DEUSTO Índice Unidad 1 → Introducción a los procesos psicológicos básicos página 1 Unidad 2 → Sensación Y Percepción página 5 Unidad 3 → Conciencia página 27 Unidad 3 → Atención página 37 Unidad 4 → Motivación página 43 Unidad 5 → Emoción página 49 Unidad 1: Introducción a los Procesos psicológicos Básicos 1. Definición de Psicología 2. Los campos de la psicología: Desarrollo Neurociencia Experimental Personalidad Clínica y counseling Social Industrial y organizacional 3. Corrientes y escuelas 3.1. Psicología experimental 3.2. Psicología aplicada 4. El método científico 4.1 Métodos de Investigación Observación natural Estudios de caso Encuesta Investigación Correlacional Investigación Experimental 4.2 Ética e Investigación 1. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? Ciencia que estudia el comportamiento humano y la actividad mental del mismo. A su vez, trata de dar sentido a nuestras acciones, reacciones o diferentes pensamientos. 2. CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA 1. Desarrollo: Estudio del crecimiento y cambio humano mental y físico desde periodo prenatal hasta la niñez, adolescencia, adultez y vejez. → Desarrollo cognitivo. 2. Neurociencia: Estudio de las bases biológicas de la conducta, los pensamientos y las emociones humanas. → Demencia (alzhéimer, agnosia), autismo (Kim Peek), lobotomía, traumatismos craneoencefálicos (golpe), (Parkinson, terapia electroconvulsiva, … 3. Experimental: Estudio de procesos psicológicos básicos incluyendo: aprendizaje, percepción, atención, memoria, emoción, motivación… → Watson, Skinner, Pávlov, inteligencia emocional, universo 25. 4. Personalidad: Estudia diferencias entre individuos en rasgos como: sociabilidad, estabilidad emocional, autoestima, agresividad, apertura a nuevas experiencias… → trastorno de identidad disociativo, psicopatías, trastorno paranoide de la personalidad, narcisismo… 5. Clínica: Se centra en el diagnóstico (evaluación) y tratamiento de trastornos mentales. → Psicólogo clínico, trastornos mentales (traumas presentemente), Gestalt, Freud (Psicoanálisis), (Manual Diagnóstico y Estadístico de trastornos mentales) Counseling = técnicas de consejos psicológicos: Se centra en problemas normales de ajuste → Afrontar problemas sin patologizar: duelo (pérdida de algo/alguien), problemas de pareja, toma de decisiones... 6. Social: Explora la forma en que la gente se influye/actúa entre sí, incluyendo: atracción interpersonal, persuasión, primeras impresiones, conformismo y obediencia, pensamiento grupal, actitudes. → Roles sociales (experimento de la cárcel de Stanford), efecto de grupo (rebaño), dinámicas sociales, liderazgo… 1 7. Industrial & Organizacional: Utiliza principios psicológicos en el ámbito del trabajo y organizaciones → Selección del personal, recursos humanos, ergonomía, psicología ambiental, liderazgo, … 3. CORRIENTES Y ESCUELAS No todas las escuelas (cada una enfoca el estudio de la mente y la conducta desde una perspectiva ligeramente distinta) tienen la misma relevancia e interés. 3.1 Psicología Experimental 3.2 Psicología Aplicada Atención Neuropsicología Psicología clínica Percepción Personalidad Psicología organizaciones Aprendizaje Desarrollo Intervención social Memoria Psicología Social Disciplinas transversales: Metodología, Instrumentación, Estadística,... 4. MÉTODO CIENTÍFICO La ciencia busca profundizar en el conocimiento. 1. Generar datos 2. Generar teoría 3. Producir hipótesis comprobables 4. Comprobar las hipótesis empíricamente (datos) ¿Por qué empleamos el método científico? Con este método intentamos 1º describir, 2º comprender por qué aparece, entendiendo los fenómenos podemos 3º predecir con margen de confianza, y así 4º controlar. 4.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN No todo lo que se investiga en psicología es igual de fácil → hacemos uso de diferentes métodos, los cuales tienen ventajas y desventajas: MÉTODOS VENTAJAS DESVENTAJAS Observación natural: estudiar conducta Es probable que la conducta observada Sesgo del observador distorsionar o influir en humana en contexto natural. en la vida cotidiana sea más natural, la interpretación real (vivencias, expectativas, espontánea y variada que la observada ideologías…). en un laboratorio. Estudios de caso: Descripción detallada de un Conseguir info. descriptiva muy Puede no ser representativo. individuo. detallada. Es costoso y largo. Útil para formar hipótesis. Sesgo del observador. Encuesta: Plantear a un grupo seleccionado Genera gran cantidad de info. y con un Si las preguntas no están bien preguntas predeterminadas en entrevistas. costo relativamente bajo. construidas, puede haber respuestas Saber qué y cómo preguntar (ej: nadie va a ambiguas. responder que sí si pregunto a ver si pegan a Puede no ser precisa: deseabilidad su pareja) social y honestidad en respuestas. Investigación Correlacional: Técnica basada Útil para describir y predecir conducta. No se pueden extraer conclusiones acerca de en hallar relaciones entre 2 o + variables. cuál es la causa y cuál el efecto. (ej: ¿si eres más alto eres más inteligente? ¿si?¿no?¿hay relación entre variables?) 2 Investigación Experimental: algunas Permite extraer conclusiones acerca de Variables inesperadas o no controladas variables se manipulan deliberadamente y relaciones causa-efecto. pueden sesgar los resultados. luego se miden los efectos ocasionados sobre Imposible controlar o manipular todas las la conducta. variables. 4.2 ÉTICA E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN: Cualquier investigación psicológica debe respetar principios éticos básicos. Importantes: 1. Participación voluntaria y anónima. 2. Debe informarse al sujeto de la naturaleza del estudio. En ocasiones puede engañarse a los participantes, solo cuando sea absolutamente necesario y no se oculten aspectos que podrían afectar a la disposición a participar. Sobre todo, deben explicar los riesgos de participar en el estudio. 3. Terminado el estudio, los participantes tienen derecho a conocer los resultados de este. Si ha habido algún engaño, también debe explicarse al terminar el estudio. CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS: 1. Normas éticas que deben respetar los psicólogos en sus investigaciones están recogidas en códigos deontológicos. 2. El código deontológico → España: Colegio Oficial de Psicólogos → Internacional: American Psychological Association 3 4 Unidad 2: Sensación Y Percepción 1. Concepto y términos clave 2. Psicofísica 2.1. Problemas de detección 2.2. Problemas de Discriminación 2.3. Problema de la escala 2.4. Teoría de la detección de señales 3. Percepción visual 3.1. Estímulo visual 3.2. Estructura y función del sistema visual: Ojo, retina, SNC. 3.3. Percepción del color. Teorías de visión cromática. 4. Percepción del objeto 4.1 Percepción de la distancia: a) Claves de profundidad: Oculomotrices Pictóricas o Motores Producidas por el movimiento Binoculares b) Teorías de la percepción de la distancia 4.2 Percepción del Tamaño: a) Mecanismo de Ajuste de la Constancia b) Ley de Emmert c) Ilusiones ópticas 4.3 Percepción del Movimiento: a) Movimiento real Teoría de la descarga corolaria b) Movimiento ilusorio Movimiento Estroboscópico Movimiento autoinducido Fenómeno Beta 5. Organización perceptual 5.1. Enfoque de la Gestalt 5.2. Leyes del agrupamiento 5.3. Organización figura-fondo 1. CONCEPTO Y TÉRMINOS CLAVE Planteamiento filosófico original Percibir es conocer de forma inmediata → Kant, (1724-1804). Percibir es lo que entra directamente por los sentidos. SENSACIÓN Experiencia de percepción sensitiva → estimulación, proviene de los sentidos. Registro de la estimulación de energía física (ej: ondas de sonido). 1º contacto con la realidad a través de los sentidos. SISTEMAS SENSORIALES Interoceptivos: informan del estado general del organismo (ej: hambre, sed, dolor…) Propioceptivos: sistema cinestésico (estructura, localización, y movimiento del cuerpo) y sistema vestibular (equilibrio) (ej: ando y no me caigo, ¿por qué? porque el cerebro está mandando señales sobre las sensaciones que está recibiendo para que ajustemos y así tengamos equilibrio). Exteroceptivos: Para detectar el mundo. 5 sentidos básicos que nos contactan con la realidad. PERCEPCIÓN Proceso de creación de patrones de significado a partir de información significativa pura. Integración de las sensaciones dotadas de significado. Experiencia consciente de lo procesado, es algo activo. Supone la cognición = subjetivo → Implica emoción y afecto (ej: ante un miedo la percepción puede estar distorsionada por lo 5 que sentimos) (ej: en el delirio paranoide, hay ideas que a pesar de que datos empíricos indiquen lo contrario se mantienen en nuestra mente → percepción sesgada). Alucinación: percibir algo que no existe CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN 1. Conocimiento a través de los sentidos y mediatizado por ellos. 2. Gran parte del proceso es inconsciente. 3. Punto de encuentro entre los físicos y lo psíquico. 4. Es una actividad interna del sujeto, propia de él/ella. 5. Proceso sujeto a restricciones externas e internas (lo percibido está sujeto a estímulos que recibimos). 6. Es el origen de nuestro conocimiento del mundo. 7. Base de todas las funciones mentales: procesos cognitivos básicos y superiores. Cognitivismo → ABC, Albert Ellis (Activating event, Belief system, Consequences) → Razón por la que estímulo produce una respuesta u otra. A → Evento que desencadena. B → Interpretación de las situaciones. C → Emoción fuerte que desencadena la reacción ante la situación. He suspendido practico de conducir eso es A, ante ese suceso pensamos una posible B (metemos nuestra carga) y pensando lo que voy a sentir que consecuencia emocional va a tener… y luego pensamos en un B2 que va a llevar a C2 B1 → Interpretación Believe C1 → Consecuencia Antecedente B2 → Interpretación Believe C2 → Consecuencia B1 → Pensar que al menos has aprobado C1 → Sentir alivio porque has y que no has suspendido aprobado la asignatura Sacar un 5 sobre 10 B2 → Pensar que has bajado el C2 → Sentir rabia por no haber logrado rendimiento académico una nota superior B1 → Piensas que es porque eres C1 → Deprimirse porque insuficiente piensas que eres menos que los demás Te deja tu pareja amorosa B2 → Piensas en los buenos C2 → A pesar de sentirte triste tiempos y en todo lo que has te sientes algo aliviado y aprendido sobrellevas mejor la ruptura 6 B1 → Piensas que no vas a C1 → Estás deprimido por poder tener más hijos haber perdido una parte de ti Has tenido un aborto natural B2 → Piensas en todas las C2 → Esperanza alternativas que hay para poder tener hijos B1 → Piensas en que ahora C1 → Impotencia y tristeza vas a poder hacer menos cosas y que vas a ser más dependiente Tienes un accidente en el que te quedas sin movilidad en las piernas B2 → Piensas en que al menos C2 → Esperanza y motivación sigues con vida y que con tiempo y constancia vas a poder mejorar 2. PSICOFISICA 2.1 CONCEPTO DE PSICOFÍSICA Estudio de la relación entre los estímulos físicos del mundo y la intensidad de las sensaciones subjetivas que suscitan. Mente = Physique = fenómenos que ocurren de forma natural MÉTODO PSICOFÍSICO Intenta medir esa relación entre estímulos físicos y percepción = medir experiencia psicológica. En este primer momento se plantean (dilemas de la psicofísica): ¿Cuál es la estimulación más leve que una persona detecta? Problema de detección (UA) El nivel de detección → Umbral Absoluto ¿Cuál es la diferencia más pequeña de estimulación que detecta 1 persona? Problema de discriminación (UD) Medir como de diferentes deben ser dos estímulos para que yo los perciba diferentes (no iguales) Diferencia más pequeña de estimulación → Umbral de detección ¿Cómo puedo medir el cambio de la percepción? Problema de la escala/magnitudes Cómo medimos los cambios reales de la realidad → Ley de Fechner, Ley de Stevens 7 2.2 PROBLEMA DE LA DETECCIÓN Intensidad mínima del estímulo para que se perciba. a. UMBRAL ABSOLUTO (UA): Punto en que el estímulo empieza a ser perceptible b. Definición Operativa: la pequeña cantidad de E percibida 50% de veces que se presentan c. UA en diferentes estímulos: 1. Visión 👁️: llama de una vela vista a 48 mts de distancia en una noche obscura despejada, si la alejamos a 50m ya no lo percibimos tan fácilmente o tan habitualmente, rara vez lo percibimos. 2. Oído 👂: Tic-tac de reloj a 6 mts de distancia en condiciones tranquilas 3. Olfato 👃: Gota de perfume esparcida a través de un espacio de 3 habitaciones 4. Gusto 👄: 1 gramo de sal de mesa en 5 litros de agua 5. Tacto 👋: Ala de una abeja cayendo sobre tu mejilla desde 1 cmt de altura. (ej: En q momento es desagradable un olor) APLICACIONES DE LA TA DEL UMBRAL PERCEPCIÓN SUBLIMINAL: Por debajo del umbral. Podemos procesar cierta información a partir de estímulos muy débiles como para ser reconocidos. Los mensajes negativos de forma subliminal tienen más impacto que los positivos o neutros. 2.3 PROBLEMA DE LA DISCRIMINACIÓN DISCRIMINACION: Medir cuán diferentes tienen que ser 2 estímulos para que no se perciban igual. Somos capaces de detectar cambios. U. DIFERENCIAL / DIFERENCIA APENAS PERCEPTIBLE (DAP) Es la diferencia más pequeña que distingue una persona entre 2 estímulos (el 50%). El cambio mínimo que somos capaces de detectar varía, no es siempre igual. Aumenta con la magnitud del estímulo Sostengo 10 bolígrafos en cada mano y añado uno solo en una de ellas, no percibo una diferencia de peso. Pero, al añadir un segundo bolígrafo, esa diferencia se vuelve apenas perceptible: ese es el umbral diferencial, se refiere a la mínima diferencia en estímulo que podemos detectar al menos el 50% de las veces. LEY DE WEBER El umbral diferencial, es una fracción constante o proporcional del estímulo evaluado. La constante < a 1. Se pueden utilizar todo tipo de estímulos. DAP/E = K DAP → diferencia apenas perceptible DAP/ E normalizado = valor constante E → estímulo normalizado Umbral DIFERENCIAL = proporción fija de la magnitud del estímulo *La fracción de Weber es la misma para cada intensidad de E normalizado. 8 Ejemplo 1 Estamos escuchando una obra en la que se está usando un taladro. Al principio, se está usando el taladro a la potencia mínima, que son 90 decibelios. Si paso de la primera potencia a la segunda potencia del taladro, hay 10 decibelios de diferencia y percibió una diferencia de ruido. Sin embargo, al pasar de la cuarta a la quita potencia, no noto tanta diferencia como si pasara de la cuarta a la sexta. DAP= 10/90 = 0,9 Ejemplo 2 Estamos en una sauna t tenemos un regulador y poco a poco vamos aumentando la intensidad de la temperatura. Al principio, hay una temperatura estándar de 35ºC, y poco a poco vamos subiendo la temperatura. A los 40ºC empezamos a notar el cambio. DAP = 10/35= 0,29 Ejemplo 3 Tenemos un bote de 1l de pintura blanca. Poco a poco, vamos añadiendo 5ml de pintura rosa cada vez. A los 25ml comenzamos a apreciar un poco el rosa (ESTO ES umbral diferencial) Ejemplo 4 Vamos a 20km/h en un coche por un parking. Al salir, aumentamos la velocidad a 40km/h y notamos la diferencia en comparación a cuando estábamos en el parking. 2.4 PROBLEMA DE LA ESCALA Como percibimos los cambios por encima del umbral. (cambios en la realidad se pueden medir, ¿estos cambios que se dan por encima del umbral como las percibimos? de forma proporcional? no?) LEY DE FECHNER S=CLog(I) *La magnitud percibida de cualquier E es proporcional al logaritmo de la magnitud de la intensidad del E* I = Intensidad S = percepción (parte subjetiva como percibimos la realidad → magnitud percibida) C = Constante (K) Log(I) = logaritmo de la intensidad del E Magnitud aparente se relaciona con la intensidad real del E Depende de la magnitud de la realidad. Con niveles de estimulación elevados, es necesario un nivel mayor de cambio para que el incremento en intensidad sea percibido. (Con intensidades pequeñas más o menos tira bien, pero, a medida que la magnitud real aumenta la percepción no aumenta en la misma medida) *Establece que la respuesta sensorial a los estímulos externos (temperatura, luz, sonido, etc.) no es proporcional a la intensidad del estímulo* El organismo pretende prevenir daño tisular. 9 Hasta qué medida nosotros somos buenos o malos de medir esas magnitudes y cambios, y lo que observaron fue que no somos máquinas, no captamos las magnitudes de forma exacta: Lo perfecto: Cualquier cambio en la realidad es percibido con la misma intensidad (en el ser humano no es así), según Fechner con intensidades pequeñas en estos cambios nosotros percibimos magnitudes más o menos parecidas. Sin embargo, con intensidades más altas, nosotros de alguna manera (compresión de la respuesta) percibimos menos de lo que es. → Distorsionamos la realidad para disminuir la percepción y que no haya por ejemplo deslumbramientos. La ley de Stevens refleja la realidad, pero solo en determinados tipos de estimulación. LEY DE STEVENS Es aceptada parcialmente. Percibimos menos de lo que cambia el estímulo (ej: luminosidad → nosotros según va amaneciendo hemos percibido menos cambio del que ha habido. Ha pasado de la noche al día y ha habido un cambio en la luminosidad brutal, pero nosotros lo “compactamos”. Relación potencial → P = KEn Lo que percibimos es la intensidad real P= magnitud percibida K= constante E= intensidad del estímulo n = Exponente de la ley n > 1 → Estímulos con niveles altos, mínimo cambio en la intensidad influye notablemente en la magnitud percibida. (Ej: Luminosidad) Relación entre lo que se percibe y lo que es en realidad cambia Es válida para solo algunos casos → cuando la “n” > 1 lo q hacemos es una expansión de la respuesta Estímulos potencialmente peligrosos → se exageran. Al recibir una descarga (supervivencia) eléctrica, la percepción es exagerada en cuanto a la intensidad. LIMITACIONES DE LA T UMBRAL → Fernberger Presupone que el U Sensorial tenía un valor constante/invariante, ignorando/minimizando la influencia de otras variables: actitud del sujeto, fatiga, atención, interés, personalidad, contexto → las variaciones individuales. El UA es diferente, depende del método de estimación. 10 2.5 TEORÍA DE LA DETECCIÓN DE SEÑALES Su origen → Matemáticas: MIT, Harvard (WW II) Necesidad de un método más fiable que métodos de medición anteriores basados en la respuesta de un sujeto (subjetivo). Cómo las mediciones del umbral de respuesta (C. Conservador o C. Liberal) varían con las características físicas del E, la actitud del sujeto y con las variaciones introducidas por el examinador. Ej: Dos gemelos con la misma capacidad perceptiva tienen diferentes criterios de respuesta. El 1º (criterio conservador) es conservador, solo responde "sí" cuando está seguro de percibir el estímulo. El 2º (criterio liberal) otro es liberal y responde "sí" con más frecuencia. Ambos tienen igual capacidad de percepción, sus diferencias en seguridad y motivación afectan el umbral absoluto (UA). Gemelo 2º tiene un umbral menor, ya que el 1º al dudar más, evita decir "sí". Muestra cómo la motivación y seguridad personal pueden influir en las mediciones perceptivas. Cualquier E debe detectarse contra el fondo del ruido (ej: ruido tb psicológico, tu hijo está en el hospital = estar más distraído). UA → “ficción útil dísticamente”. No existe un UA, solo señales que deben ser clasificadas como presentes o ausentes, independientemente de la motivación del sujeto (elección forzosa). Detección propia de un E depende de la sensibilidad del sujeto al E y del criterio de respuesta (ej: un tapón en el oído y un estímulo auditivo). Modificable → Meter recompensas cambia el criterio de respuesta, no la capacidad de discriminación. Respuesta Señal Si No Falsa Alarma → Cree q el estímulo se da, notarlo, pero no es así (ej: detectar que nos vibra el móvil pero en verdad luego miramos y no hay Presente Acierto Error nada). Ausente Falsa Alarma Negativa correcta Error de omisión→ Se da la señal, se produce el E, pero dudar si Matriz típica para el 50% E presente es falsa alarma o si realmente hemos percibido algo y…decimos que Respuesta no. Señal Si No Presente 0,75 0,25 Matriz de Recompensas Ausente 0,25 0,75 Respuesta Señal Si No Matriz típica para el 90% E presente Presente 10 -5 Respuesta Ausente -5 10 Señal Si No Presente 0,95 0,05 Ausente 0,63 0,37 Criterio conservador no es mejor que criterio Liberal. Criterio Conservador: - aciertos y - falsas alarmas = proporcionales NO cambia capacidad de atención, SI respuesta. Criterio liberal: + aciertos, y + falsas alarmas. Conservador → Neutro. Si se recompensan los aciertos el criterio de cada uno cambiaría: Neutro → Liberador. Liberador → Ultra liberador. EL CONTEXTO ES MUY IMPORTANTE (el ruido) 11 COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL DE TDS 1. En algunos ensayos estimulares NO se presenta estimulo alguno. 2. En TDS se utiliza una intensidad estimular baja. 3. La sensibilidad del sujeto al estimulo se representa a través de: La Curva Operativa de R. C = experimento conservador (se incentiva ser conservador) N= experimento neutro (misma recompensa/castigo) L = experimento liberal (se incentiva ser liberal) La COR es la representación gráfica de las Rs del sujeto y está en función de la tasa de Aciertos (P(SI/S)), y las Falsas Alarmas (P(SI/R)). Índice de Discriminación (d`) CONTRIBUCIONES DE LA TDS Diferencia entre sensación y componente subjetivo: entre sensibilidad y criterio de decisión. En lugar de umbral, existe un continuo de sensación. El umbral o punto de corte (criterio) no es fijo. Permite medir operativamente todos componentes del proceso. La importancia del Contexto (R). LIMITACIONES DE LA TDS Presupone que el sujeto siempre toma la decisión correcta. Presupone que el criterio del sujeto no cambia durante el experimento. Influencia de las expectativas y de la motivación del sujeto. Entonces, ¿es posible establecer criterios de comparación individual? Se realizan 40 ensayos. En 20 de ellos aparece la luz de 40 vatios y en los otros 20 no aparece ninguna luz. En la que aparece la luz 16 veces y en la que no, 5 veces. Sí No Presente Acierto Error Ausente Falsa alarma Negativa correcta Sí No Presente 16/20 = 0,8 (80%) 4 (20%) Ausente 5/20 = 0,25 (25%) 15 (75%) a) 20 → 16 X= (100x16)/20 = 80% 100 → X b) 20 → 4 X= (100x4)/20 = 20% 12 100 → X c) 20 → 5 X= (5x100)/20 = 25% 100 → X d) 20 → 15 X= (15x100)/20 = 75% 100 → X Mantener criterio de respuesta inicial → aciertos – falsas alarmas = 80-25= 55 Conservador: Menos falsas alarmas y menos aciertos Sí No Presente 0,6 0,4 Ausente 0,1 0,9 Añadiendo una recompensa o castigo por los aciertos y fallos el criterio cambia y pasa a ser neutro Sí No Presente 0,85 0,15 Ausente 0,35 0,65 Liberal: Más falsas alarmas y más aciertos Sí No Presente 0,85 0,15 Ausente 0,4 0,6 Añadiendo una recompensa o castigo por los aciertos y fallos el criterio cambia y pasa a ser ultraliberal Sí No Presente 0,9 0,1 Ausente 0,5 0,5 Neutro Sí No 13 Presente 0,8 0,2 Ausente 0,2 0,8 Añadiendo una recompensa o castigo por los aciertos y fallos el criterio cambia a ser liberal Sí No Presente 0,85 0,15 Ausente 0,4 0,6 3. PERCEPCION VISUAL 3.1 ESTÍMULO VISUAL 1. Cada partícula de luz = Fotón 2. Intensidad de la luz se mide por el nº de Fotones. 3. No todos los Fotones llegan a los receptores visuales. ESTIMULO FISICO VISUAL Radiación electromagnética. Luz = forma particular de radiación electromagnética que produce una respuesta visual. Banda de energía en espectro electromagnético, energía radiada en ondas producidas por cargas eléctricas. Esa energía se describe y mide por la Longitud de onda: distancia entre picos de las ondas electromagnéticas. Luz visible: entre 380 y 760 nanómetros. Espectro electromagnético → amplia gama de energía eléctrica del medio (luz ultravioleta, luz visible e infrarroja). Intervalo de luz visibles es una parte pequeña del espectro Longitudes de ondas extremas NO se perciben. 3.2 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA VISUAL ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL OJO Los órganos receptores se encuentran cerca del sistema nervioso central 14 PARTES: 1. Córnea: Estructura rígida. 2. Pupila: Agujero del iris. Permite paso de la luz, se contrae con la luz brillante. Su dilatación no voluntaria, aunque se puede inducir: a. Factores químicos (ej: gotas del oculista). b. Factores psicológicos (pupila dilatada considerado + atractivo y tb al ver algo atractivo se dilatan las pupilas). 3. Iris: Produce el color de los ojos. Agujero central del ojo. Controla la cantidad de luz que entra. 4. Cristalino: Detrás de la pupila. Enfoca la luz (acomodación) cambiando de forma. Acomodación normal = visión emetrópica Acomodación: Miopía e hipermetropía, (proyecta más allá) tienen problemas para enfocar: por la morfología del ojo o por problemas en el cristalino. Una gafa modifica la proyección de la luz en el ojo para acomodarlo a la retina. 5. Fóvea: Donde se proyectan los estímulos. 6. Nervio óptico: Medio encargado de mandar la información visual al cerebro. Transmite la información del ojo al cerebro. Los axones ganglionares de la retina se unen y salen del ojo a través de un agujero en la retina: haz de axones. No tiene fotorreceptores, no tiene respuesta visual a la luz. 7. Punto ciego: Punto del campo visual que no vemos → no hay fotorreceptores en el nervio óptico por lo que no puede haber respuesta a la luz. 8. Retina: Pantalla de elementos neurológicos situada detrás del sitio donde se proyecta la imagen. Red de neuronas que contiene conos y bastones. Responsable de la traducción: proceso mediante el cual las células convierten una señal o un estímulo en una respuesta. 3 capas: 1. Mas Externa: Fotorreceptores, Conos y bastones. 2. Intermedia: Células bipolares. 3. Mas Interna: células ganglionares → generan el nervio óptico y mandan la información al cerebro. 4. Otras células: Horizontales y amacrinas → Producen modificaciones en lo que llega, distorsiones. RECEPTORES: BASTONES Y CONOS Responden físicamente a los fotones: Fotón produce desnaturalización, cambio bioquímico en la estructura, la cual genera un impulso y manda la información: 15 BASTONES CONOS Comparte célula bipolar Propia célula bipolar 120 millones 8 millones Periféricos (lo q no es fóvea) Centrales (en la fóvea) Sensibilidad (UA más bajo) Es suficiente con que uno sea Agudeza (¿porque vemos las cosas con agudeza visual por estimulado para que llegue la información. los conos? → pero tienen un UA muy alto, necesitan mucha En la oscuridad funcionamos con bastones, cuando hay poca estimulación para recibir la información.) estimulación Cuando me centro en una palabra esa palabra la veo de forma nítida (lo proyectamos en la fóvea), pero el resto del texto lo veo borroso, y lo percibo con los bastones. Más sensibles a ondas cortas (azul y verde). Más sensibles a ondas largas (amarillo y rojo). Visión nocturna (solo mandan la información en cromático, Visión de color blanco y negro → ej: en la oscuridad no percibimos colores) Rodopsina Opsina + retinal Responsables de la recepción de la luz Día: visión normal. Ceguera nocturna → Retinas sin batones Noche/luz tenue: pierden la visión. Día: Muy sensibles a luz, no perciben color, pierde Ceguera Diurna → Retinas sin conos agudeza visual. Noche/luz tenue: visión normal. QUISMA ÓPTICO Los estímulos visuales del campo derecho se procesan en el hemisferio izquierdo, mientras que los del campo izquierdo se procesan en el hemisferio derecho Lado derecho del tacto y movimiento corporal. Lado izquierdo del tacto y movimiento corporal. Lenguaje Control mano izquierda Habla Control mano derecha + Escritura Quiasma óptico. Vías nerviosas Vías nerviosas Lóbulo occipital izquierdo Lóbulo occipital derecho Cada parte del cerebro procesa estímulos distintos. Vía ventral: Va hacia el lóbulo temporal → procesamiento encargado de categorizar (ej: vemos como nos pasa una pelota y el procesamiento sigue, decimos: pelota de tenis) Vía dorsal: Va hacia el lóbulo parietal → Procesa la información de todo lo que tienen que ver con el (no denomina el que es) denomina a donde, como... 16 Cámara 📸 Ojo 👁 Enfoque de la luz La lente se mueve adelante y atrás. El cristalino se engruesa o adelgaza. Ajuste de la intensidad de El obturador se abre y cierra. La La pupila se abre y se cierra. La sensibilidad la luz sensibilidad de la película es fija. de la retina cambia. Exploración de la escena Fija. Se mueve para examinar la escena. Creación de la imagen Película expuesta → Negativo → Señales eléctricas → Procesamiento → Fotografía. Experiencia consciente. AGUDEZA VISUAL Capacidad del ojo para definir y detectar detalles, y los objetos más pequeños posibles. Se determina por el tamaño de los estímulos y la separación entre ellos. Dependen + de los conos, centro de la retina Conos. Ej: Tablas de Snellen (míticas del oculista). 3.3 PERCEPCIÓN DEL COLOR. TEORÍAS DE VISIÓN CROMÁTICA Funciones de la percepción del color 1. Actual: Sentido estético y sutil 2. Sentido remoto: Organización perceptual: Supervivencia Humanos y primates → Tricromatas Resto de mamíferos → Dicromatos (Rojo y Verde o Azul y Amarillo) Roedores (búhos, ciegos al color) → Monocrómatas. Toros→ Ciegos al rojo y verde. Propiedades del color: depende de la altura de onda. Claridad: Intensidad de la luz. Depende de la altura de la onda → da la intensidad de la luz. Matiz: Experiencia subjetiva del objeto. Depende de la distancia/longitud de onda Saturación (pureza): Vivacidad o riqueza de un matiz. Inversamente proporcional al blanco → añadir longitudes de onda (ej: editar una foto y su saturación, si la subimos mucho vamos a ver o blanco o negro) Tipos de colores: En función de la intensidad de la luz/claridad: a) Colores acromáticos: blanco, negro, grises. b) Colores cromáticos: azul, rojo, verde y amarillo. 17 En función del matiz: El color que identificamos en el objeto. Combinando → Intensidad + matiz + saturación = 2 mil colores diferentes. ¿Qué aspecto del estímulo nos da su color? Longitud de onda. Blanco: Se reflejan todas las longitudes de onda en la misma intensidad. Todas las longitudes cortas, medias y largas = cerebro percibe blanco. Negro: No es nada, al cerebro no le llega ninguna longitud de onda. Mezcla de los 3 pigmentos principales (azul, rojo y amarillo), absorbe todas las longitudes de onda. Color: Alguna longitud de onda es proyectada con más intensidad que otra. Solo percibimos la intensidad longitud de onda de una fracción del espectro. Percibimos longitud de onda predominante. Gris oscuro: No hay alguna longitud que se refleje más largas que las otras. Cortas → Azul. Medias → Verde. Largas → Rojo. Largas + Medias → Amarillo. Larga + alguna media → Anaranjado. Largas y cortas → Morado. Largas, medias y cortas → Blanco. TEORÍA TRICROMATAS: HELMHOLTZ No hay un solo tipo de cono, sino 3 (los colores que vemos son el resultado de la combinación de la diferente cantidad de luz absorbida por estos conos) 1. Conos rojos: Especialmente sensibles para longitudes CORTAS de onda. 2. Conos verdes: Especialmente sensibles para longitudes MEDIAS de onda. 3. Conos azules: Especialmente sensibles para longitudes LARGAS de onda. TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN DEL COLOR 1. Monocromatismo→ Solo necesitan una longitud de onda para igualar el color del espectro. No son conos funcionales: Blanco, Negro y Gris. Completamente ciegas a colores. 2. Dicromatismo→ 2 longitudes de onda= daltonismo Protanopia, no ven el rojo Deuteranopia, dificultad para ver el verde Tritanopia, dificultad para ver azul y amarillo 3. Tricromatismo→ Visión normal, mezcla de los tres haces de luz. TEORÍA DEL PROCESO OPONENTE Vinculación de los colores: Rojo y Verde / Azul y Amarillo Células ganglionares están acomodadas en células opuestas o parejas de receptores. 3 pares de receptores: Parejas funcionan de forma opuesta, no simultánea. La 1. Rojo - verde → Matiz activación de un cono (nivel retinal) inhibe a otro cono. Puede 2. Azul - amarillo → Matiz fallar uno de los sistemas matices. 3. Negro - Blanco → Brillantez Ver un campo rojo, genera postimagen verde y viceversa. Ver un campo amarillo, genera postimagen azul, y viceversa. 18 4. PERCEPCION DEL OBJETO 4.1 PERCEPCIÓN DE DISTANCIA Ta Claves de Profundidad ¿Por qué percibimos en 3D? **Ta Constructivista: el cerebro construye la percepción en 3D a partir de la información bidimensional de la retina. Se basa en nuestra experiencia y aprendizaje de la asociación entre la profundidad y claves perceptuales, llamadas claves de profundidad** CLAVES DE PROFUNDIDAD 1. CLAVES OCULOMOTRICES/FISIOLÓGICAS: Basadas en nuestra capacidad de sentir la posición de nuestros ojos y los músculos oculares. a. Proceso de acomodación del cristalino b. Convergencia ocular: el ángulo de convergencia aumenta al percibir objetos cercanos y disminuye en objetos lejanos → Dan información absoluta de la distancia del observador al objeto, y no relativa a la distancia existente entre objetos. 2. CLAVES PICTÓRICAS O MONOCULARES: Las que son posibles de retratar en una imagen estática. Son claves que son características de los ojos. 1. Oclusión o Interpolación: Los objetos más cercanos tienden a tapar parcialmente los objetos más lejanos. 2. Altura relativa: Los objetos cuyas bases están más abajo en el plano visual tienden a percibirse como más cercanos que aquellos que se encuentran más altos en el campo visual. 3. Tamaño relativo: Los objetos más lejanos se tienden a percibir mediante imágenes más pequeñas. Los objetos más grandes parecen más cercanos. 4. Tamaño familiar: Nuestro conocimiento sobre el tamaño de determinados objetos influye en nuestra percepción de su distancia. Más aún, si falta información de profundidad. (ej: cogemos una trucha enooooorme, más grande que el tamaño estándar. Si nosotros le hacemos una foto SIN CLAVES (con fondo blanco) todos vamos a tender a darle a esa trucha el tamaño estándar (otorgamos el tamaño familiar), por eso la gente se saca fotos donde aparecen ellos con la trucha, para q se vea realmente la dimensión). 5. Perspectiva atmosférica: Los objetos más lejanos aparecen menos definidos. 6. Perspectiva lineal: La convergencia de dos líneas paralelas parece brindar información sobre la profundidad en el horizonte. 19 7. Gradiente de textura: Los objetos más distantes tienen elementos de textura más pequeños o condensados/compactos. En la A, percibimos líneas paralelas. En la B, en cambio, la percibimos como una plataforma (percibimos profundidad). Aquí el gradiente de textura juega un papel mucho más importante que la altura relativa (por eso no percibimos lo de abajo más cercano, sino lo del medio, juega mucho la textura) 8. Sombreado: La superficie cercana a la fuente de luz será relativamente brillante, las alejadas estarán en la sombra. Con frecuencia, aparecen sombras en las partes de los objetos que están más distantes. 3. CLAVES PRODUCIDAS POR EL MOVIMIENTO: Creadas por el desplazamiento del observador, o del objeto. La información que proporcionan los movimientos del observador y de los objetos. Las imágenes de objetos más cercanos se desplazan en la retina recorriendo mayor espacio. La tasa de desplazamiento depende de la distancia a la que se encuentren los objetos y el punto donde fijemos nuestra mirada. Paralaje del movimiento: 1. Punto de fijación: Cuanto más cerca está de nosotros pasa más rápido por nuestro campo visual. La diferencia de velocidad de movimiento entre objetos cercanos y lejanos. Influye la Velocidad y Dirección del movimiento percibido. (Los objetos por encima de nuestro punto de fijación se mueven en sentido contrario a aquellos por debajo del punto de fijación.) Los objetos cercanos al punto de fijación parecen moverse hacia atrás. Los objetos distantes parecen moverse contigo a una velocidad que disminuye conforme se aleja el objeto. Al movernos esas imágenes que realmente tan quietas se van proyectando a lo largo de la retina, nosotros seguimos fijándonos en nuestro punto de fijación (se proyectan en nuestra fóvea) mientras que los elementos más lejanos (más arriba del punto de fijación) percibimos que se mueven en nuestra dirección mientras que los más cercanos se mueven en dirección contraria. 2. Supresión y acrecentamiento: Dos objetos se encuentran a distancias diferentes y avanzamos, el desplazamiento del observador hace que parezcan moverse uno en relación con el otro. Cuando te mueves en la misma dirección que el otro objeto este sufre una supresión (se cubre), mientras que cuando te mueves en dirección contraria a este, se acrecienta (se descubre/destapa el otro objeto). La mesa me tapa, pero con el movimiento puede hacer acrecentamiento. 20 4. CLAVES BINOCULARES: Debido a la disparidad de información recibida en cada ojo. 1. Claves de Profundidad (determinadas por la disparidad binocular) - Depende de ambos ojos. Disparidad binocular, Cada ojo realmente no recibe la misma información, hay cierta disparidad entre lo que recibe un ojo y otro (escena ligeramente diferente). La distancia entre los ojos provoca esa disparidad. - Las imágenes se proyectan en el cerebro, la correcta combinación de las 2 imágenes en la retina/cerebro, provoca una ESTEREOPSIA vs DIPLOPÍA. En la Diplopía vemos doble, ya que no se han hecho correctamente las combinaciones en el cerebro. 4.2 PERCEPCIÓN DEL TAMAÑO Cuanto más cerca estés del objeto más grande te parece. La percepción de Profundidad y Distancia nos ayuda a ajustar la percepción del tamaño. Depende de: - La imagen en la retina y el ángulo visual ( pongo mi mano delante de mí → ocupa más ángulo visual/espacio retinal que si me enseñan una mano a 5 metros de distancia). → En el eclipse ocupan el mismo campo visual ambos, ocupan lo mismo, aunque el sol y la luna poseen distintos tamaños (mismo tamaño ante la ausencia de información sobre sus distancias/contexto). - Contexto: Ajuste de la constancia: Ajustamos el color ya que una parte está bajo claridad y otra no. Ajusta en base a lo que hay alrededor, el contexto nos hace interpretar. - La percepción de la distancia - La percepción de la profundidad - Las reglas de la Constancia del Tamaño 1. Mecanismo de ajuste de la distancia T = k (R·D) → tamaño percibido es = a la constante por multiplicación tamaño en retina y la distancia del objeto. Tamaño percibido no es real, depende del tamaño de la distancia percibida. Ley de Emmert I (1881): Ej: nos ponen un círculo en clase, el tamaño retiniano del círculo NO ha sido diferente en la mesa y en la pantalla, ha permanecido constante. Hemos proyectado ese círculo porque, aunque no está presente en la realidad, sí está en la retina. El tamaño percibido se obtiene multiplicando el tamaño retiniano por distancia. Así, aunque el tamaño retiniano es el mismo, la distancia no se percibida igual. La distancia a la mesa era de 50 cm, 1·0’5= 0,5, ¿qué ha pasado con la pantalla? ¿Cuál era la distancia? 5cm, 1·5=5. El tamaño retiniano de la post imagen se mantiene constante, pero aumenta la distancia por lo que aumenta la magnitud Retiniana x la Distancia. 21 Ley de Emmert II: “La relación entre la distancia aparente de la post-imagen y su tamaño percibido”. La percepción de la distancia influye sobre la percepción de la post-imagen. Al fijar la mirada en un objeto, se decolora una pequeña área circular en el pigmento visual de la retina. Esta zona determina el tamaño retiniano de la post-imagen, y se mantiene constante dondequiera que miremos Cuando la información de la percepción es insuficiente, pueden crearse ilusiones ópticas. Ley de Muller- Lyer tridimensional Mala aplicación del ajuste de la constancia: T = K (R x D) El interior de las esquinas se suele ver más alejado que el exterior; parece que la línea de la derecha está más alejada. Ilusión de ponzo La barra blanca la percibimos más grande, sin embargo, son iguales. Afectan claves pictóricas como la altura relativa, perspectiva lineal (las líneas paralelas tienden a converger) o el gradiente de textura (la condensación y calidad de las piedras del camino). La información de la profundidad hace que la línea superior parezca más lejana, aumentando la información sobre la distancia, y por tanto, del tamaño. Engañamos al cerebro. Ilusión del cuarto de Ames Tendemos a percibir al niño más grande que a la mujer. El ángulo visual de la percepción de la mujer es más pequeño y la percibimos más pequeña comparada con el niño, asumiendo que la distancia a los dos es la misma. El ajuste de la constancia del tamaño influencia nuestra percepción. Ilusión de la Luna: Cuando está sobre el horizonte, la luna parece de mayor tamaño que sí está en el centro del cielo. El tamaño reptiliano es el mismo. Se debe a que los humanos tendemos a percibir el cielo como una cúpula aplanada, por lo tanto, la distancia al cenit parece menor que cuando está en el horizonte (sin elementos de comparación luna está en el horizonte tendemos a compararla con montes, árboles, comparamos con claves cercanas). 4.3 PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO 22 El movimiento suscita desplazamiento ocular que lleva la imagen a la fóvea. Ofrece información sobre la figura y el fondo. Ofrecen Información sobre las formas: 3D Agnosia del movimiento (cinetoagnosia) secundaria a lesiones occipito-temporales. (Afectación a la percepción del movimiento real, perciben sucesión de imágenes estáticas). Valor para la supervivencia superior al color o la profundidad: nos ayuda a relacionarnos con el entorno. Cuando nos movemos hacia adelante, los objetos parecen desplazarse en sentido contrario. Este flujo de movimiento nos permite situarnos en relación con el resto de los objetos y no chocarnos. Teoría de la descarga corolaria: Percepción de movimiento depende de tres tipos de señales: 1. Señal motriz se mueven los ojos o cabeza para enfocar algo (envío de músculos oculares o movimiento del cuerpo → se proyecta en la fóvea). 2. Señal de descarga corolaria/movimiento de la imagen (cuando una imagen se “mueve” a través de la retina). Llegan a estructura denominada “comparada”. Si ninguna se activa o si se activan ambas simultáneamente el cerebro no percibe movimiento. Si se activa una de las 2 si percibimos movimiento. Percepción del movimiento aparente 1. Movimiento Estroboscópico: Movimiento aparente que resulta de disparar imágenes en sucesión rápida. Ej: Peli o dibujos animados, flip book, Stop motion, GIF, Ráfaga de fotos … 2. Movimiento autoinducido: Ilusión de movimiento en un objeto inmóvil por la presencia simultanea de un objeto en movimiento. Ocurre por falta de un marco de referencia. Ej: Estás en un tren parado y se mueve el tren de la vía de al lado, en un transporte, los árboles parece que se mueven, en la Mona Lisa aunque sea una imagen estática parece que sus ojos se mueven, ilusiones ópticas, en el metro, cuando pasas por al lado de un tren parado, los cuellos de las palomas se mueven y hacen parecer que la paloma también se mueve … 3. Fenómeno Beta: Variante del movimiento estroboscópico. Movimiento aparente causado por disparar luces en secuencia: luces proyectadas en cuarto oscuro y luego se apagan, Se proyectan otras en un punto cercano a las primeras = percibimos una sola luz que se ha movido o desplazado. Ej: En un semáforo parece que el muñeco verde corre, los letreros del metro que van con luces led que parece que van pasando cuando en realidad no, las luces de navidad (se apagan unas y se encienden otras creando un movimiento), los semáforos que parecen que el muñeco verde corre, las flechas de la carretera cuando hay curvas de noche, las luces de las farmacias … 5. ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL Organización perceptual es la estructuración de las escenas que percibimos a partir de la información bruta que llega hasta los sentidos. Proceso temprano o tardío en la percepción. Evidencias en ambos sentidos. Cómo elementos de nivel inferior se organizan en elementos de nivel superior. Cómo y porqué una parte de la información visual se agrupa en un objeto o superficie. 23 5.1 ENFOQUE DE LA GESTALT “El todo es diferente a la suma de sus partes” → Leyes de Organización Perceptual: Porque unos elementos se agrupan de una forma y no de otra. Principios determinantes de Organización Figura-Fondo. 5.2 PRINCIPIOS DE AGRUPAMIENTO por qué unos elementos se agrupan de una forma y no de otra. Percepción = un proceso activo que supone la organización de la información. Esta organización en el cerebro sigue unos principios estables: estabilidad, congruencia, y sencillez. Sirven para todas las modalidades sensoriales. No dependen tanto del sentido del objeto, ni de la acción de la experiencia adquirida, sino de la organización dinámica de las fuerzas físicas y psíquicas. 1) Ley De Proximidad/Cercanía: En iguales circunstancias, los elementos más cercanos entre sí tienden a percibirse como una unidad o figura, agrupados entre sí. (Agrupar figuras cercanas) 2) Ley De Semejanza: Los estímulos más semejantes tienden a percibirse formando parte de un todo perceptual. (Agrupar juntas figuras similares) 3) Ley De Buena Continuación: En iguales circunstancias, los elementos que presentan entre sí una continuidad tienden a percibirse formando parte de la misma figura. Percibimos patrones lisos y continuos más que patrones discontinuos. Nos hace percibir que elementos diferentes son la misma figura. 4) Ley De Destino/Movimiento Común: Variante de la ley de continuidad. Los estímulos que se mueven en la misma dirección tienden a agruparse. 5) Ley De Vinculación: Los estímulos que tienen una unión tienden a considerarse parte de la misma unidad. 6)Ley De Familiaridad: Los estímulos tienden a formar grupos si éstos parecen familiares o significativos. (vemos ojos o rostros en el bosque). 5.3 PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DE TOTALIDADES 1. LEY DE PRAGNANZ (KOFFKA) 24 Pragnanz = “bien delimitado”, “conciso” → Tendemos a configurar lo más simple, simétrico, mejor, estable,... La organización perceptual será tan buena como lo permitan las condiciones predominantes. → “Todo conjunto de estímulos se percibe de forma tal que la estructura que genera es la más simple”. La organización de los estímulos perceptuales tiene una figura más simple, mejor y más estable. Bueno = simplicidad, regularidad, estabilidad, simetría PRINCIPIO DE BUENA FIGURA / LEY DE LA SIMPLICIDAD / LEY DE PRAGNANZ Principios Gestalt de Agrupamiento: Tendemos a analizar una figura como si estuviera compuesta de partes simples LEY DE CIERRE: Cuando un espacio está rodeado de un contorno tiende a percibirse como una figura. (Completar los huecos en una figura para crear un objeto completo) PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN FIGURA-FONDO: Tendemos a dar más importancia a la figura. No podemos prestar la misma a) mujer joven atención. El fondo es más indiferenciado. b) anciana El todo funcional es una configuración de dos elementos: figura-fondo. Figura: región más estructurada y aparece como objeto. Fondo: región más indiferenciada y aparece como la extensión sobre la que se sitúa la figura. Características de la FIGURA: Limitada por el contorno. Tiene forma definida. Resalta sobre el fondo. Se percibe como un objeto. Podemos ver flechas (negro=figura) Su color es más denso y sólido. o leer la palabra WIN (blanco=figura) Se percibe más cercana al observador. Se recuerda mejor. Tendemos a ver como figura aquello que muestra una simetría parecida: CONCLUSIONES GESTALT: Leyes y principios aún vigentes ¿Ángeles? ¿Murciélagos? Experimentalmente: Potencial de la ley de pregnancia. Percepción basada en características del E. No son principios determinantes: Inversión figura-fondo. Describe cómo se da la organización perceptual, pero NO explica los mecanismos subyacentes. No explica todos los fenómenos perceptivos: Ej: Constancia perceptiva, ilusiones ópticas,.. 25 PREGUNTA TIPO EXAMEN: a. Perspectiva lineal (la carretera se converge), gradiente de textura (en el follaje de los árboles), tamaño relativo (en los troncos), oclusión/interpolación (el árbol del principio tapa el césped y el seto por lo que lo percibimos más cerca), altura relativa (los árboles cuya base es más cercana se ven más grandes y cercanos que los que tienen la base más alta (los del final)) b. Altura relativa (las casas y los coches), perspectiva atmosférica (el monte está como más difuminado), oclusión/interpolación (los árboles tapan parte de la casa) c. Gradiente de textura (las piedras que están más cerca las percibimos más grandes más alejadas unas de otras, con más detalle, más nítida…), oclusión/interpolación. 26 Tema 3: Conciencia a) CONCIENCIA 1. Concepto de conciencia 2. Variaciones normales de la conciencia 2.1 El sueño: Funciones 2.2 Fases y conducta 2.3 MOR/REM: 2.4 Ciclos biológicos del sueño 2.5 Técnicas para medir los trastornos del sueño 2.6 Privación del Sueño. 3. Alteraciones anormales de la conciencia 3.1 Trastornos cuantitativos: Elevación del nivel de conciencia Disminución del nivel de conciencia 3.2 Trastornos cualitativos 4. Estados alterados de conciencia por consumo de tóxicos 4.1 Efecto de las Drogas 4.2 Abuso del alcohol y Conciencia 4.3 Drogas y secuelas Neuropsicológicas 1. CONCIENCIA Conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y de sus actos como dormir, soñar, concentrarse o tomar decisiones. Estado de Vigilia: Conocimiento consciente. Estado mental que incluye pensamientos, sentimientos y sensaciones que se dan cuando estamos despiertos. Estado alterado de conciencia: Alteración de conciencia de vigilia por ensoñación, hipnosis, drogas, mindfulness, etc. 2. VARIACIONES NORMALES DE LA CONCIENCIA Atención selectiva a nuestro entorno. Permite seleccionar o focalizar sobre los estímulos más relevantes para la supervivencia. Inconsciente (Freud). Sueños como reflejo de nuestra personalidad, deseos, y motivaciones. Contenido latente y manifiesto en los sueños. Ensoñación y fantasía (cambio espontáneo en la atención, sin esfuerzo, ir del aquí y ahora a un mundo de fantasía privado, cada 90 min, max entre 12 y 14 horas) Ej: estar en clase y de repente mi cabeza esta por ahí imaginando cosas sin que nos demos cuenta. Dormir y soñar: El sueño y sus Fases 2.1. EL SUEÑO Estado regular del organismo, es recurrente y reversible, que se caracteriza por quietud relativa e incremento del umbral de respuesta a estímulos externos. Cuando dormimos hacemos reset para conciliar nuestras emociones, lo que soñamos nos ayuda a equilibrarnos. Aunque cabe resaltar que cuando dormimos también gastamos energía. 27 Funciones del sueño: Relacionado con varios procesos cognitivos, con consolidar los procesos que ocurren durante el día y está relacionado con la consolidación de la memoria → la privación de sueño produce lo contrario = problemas en la concentración. Borrador de recuerdos irrelevantes Conservación y restauración de energía. Producir defensas Adelgazar (ya que no dormir aumenta la perlina y reduce la leptina) Conservación de la memoria. Restauración homeostática de tejidos en el SNC. 2.2. FASES DEL SUEÑO Y CONDUCTA FASE NREM (NO REM) Pasamos el 75% del tiempo en esta fase. (sueños son sencillos). Fase del sueño considerada como la etapa tranquila o de descanso. Durante las 3 etapas del sueño sin movimientos oculares rápidos (nREM), la persona se queda dormida y pasa de un sueño ligero a uno profundo. Etapas: Fase 1: Fase superficial Muy corta, (siesta) 1º fase del sueño en la que empezamos a adormilarse, pasamos de ondas beta a alfa, a ondas theta. Podemos responder a estímulos débiles, se dan alucinaciones (ej oír algo por) → Suele ser 5% del tiempo. Fase 2: Fase superficial Sueño ligero. Pasamos mayoría del tiempo en esta fase (45%). Sin respuesta a E externos. Luego empezamos a alternar fases 3 y 4. Fase 3 y 4: Sueño profundo Si despertamos, hay desorientación y pensamiento desorganizado. Si es breve, amnesia después de lo sucedido (pero hemos estado despiertos) → hay veces que en vez de enlazar con otra fase del sueño el estado de vigilia se alarga (ej: ha pasado una ambulancia, o me he puesto a pensar en algo que me preocupa…) sí recuerdo haberme despertado. Sonambulismo. Experiencia subjetiva de que el sueño ha sido o no reparador. Ondas cerebrales Estado mental Onda delta Sueño profundo (F3/F4) Onda theta Sueño ligero (F1) Onda alfa Despierto/relajad Onda beta Despierto/excitado 28 FASE REM/MOR Recuerdo vívido de los sueños, que son abstractos y surrealistas (vs NREM), suele ser breve. Todos los músculos quietos, excepto los ojos. Fase del sueño donde se sueña. En esta fase es cuando ocurren los movimientos oculares rápidos bajo el párpado, de ahí su nombre (Rapid Eye Movement). Cambios fisiológicos, a medida que envejecemos el número de horas de sueño disminuye, durante la noche hay menos horas de sueño, pero hay pequeñas siestas durante el día. Características: 1. Movimientos oculares rápidos: los ojos se mueven rápidamente bajo los párpados. 2. Sueño Paradójico: Sueños vividos pero ilógicos, no siguen parámetros temporo-espaciales. 3. Recordamos el sueño si nos despertamos, pero luego nos olvidamos. 4. Parálisis motriz de músculos voluntarios. 5. Actividad Cerebral: Similar a la vigilia, con aumento de síntesis proteínica del cerebro (aprendizaje y memoria). 6. No respondemos a E externos sino a nuestra memoria. 7. Creatividad: Paul McCartney compuso su legendaria canción Yesterday mientras dormía al igual que Dimitri Mendeleiev la Tabla Periódica. 2.4. CICLOS BIOLÓGICOS DEL SUEÑO NORMAL Ciclos Circadianos → Sueño y Vigilia completan un ciclo circadiano de 24 hs, coincide con la luz del día. Dormimos porque tenemos un reloj biológico en la cabeza y cada 22-24h con algo nos dicta dormir. Cambios que acompañan al ciclo: Reloj Biológico: Metabolismo, acidez estómago, temperatura presión sanguínea, nivel hormonal (adrenalina y melatonina), fuerza muscular, la temperatura corporal nocturna y el centro de control también se regulan al mismo tiempo. Factores externos que influyen en el ciclo: Ciclos de luz y estaciones: Mayor tasa de suicidios (países con - tiempo de luz 🌞), depresión estacional… Desfasamiento de horas entre ciudades/viaje en avión Trabajo por turnos El cambio de hora es importante, ya que nos ajustamos con la luz y funcionamos mejor a una hora u otra. Sin embargo, la luz azul a las noches retrasa la producción de melanina, en cambio, la luz roja nos ayuda. o Antes de la revolución industrial se dormía porque se hacía de noche, porque hacía frío, o porque teníamos hambre. Actualmente podemos modificarlo por lo que el cerebro se tiene que adaptar, o poner medios para que no nos fastidie. En la adolescencia hay retraso del sueño fisiológico. Por lo que un adolescente, no atiende tanto en las clases de las 8. 2.5. TÉCNICAS PARA MEDIR LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO POLISOFNOGRAFÍA 29 Es una técnica empleada para observar mediante el uso de cables el ciclo del sueño de una persona (adulta o niño). Entre sus funciones, pueden ver como duermen, como respiran, si están despiertos o dormidos o si padecen alguna enfermedad → trastorno del sueño. TEST DE LATENCIAS MÚLTIPLES DE SUEÑO / TEST DE MANTENIMIENTO DE VIGILIA Otra táctica usada para ver la capacidad que tiene un paciente para mantenerse despierto durante un periodo de tiempo. Esta es útil para valorar la capacidad para trabajos de riesgo (ej: piloto de avión) y para documentar la capacidad de estar despierto en pacientes con narcolepsia o con apnea del sueño. Consta de estar 40 minutos en una sala oscura sin dormirse. ESTUDIOS DE VÍDEO EGG 24 HORAS Se efectúa la valoración diagnóstica de pacientes con sospecha de crisis epilépticas o diagnóstico de epilepsia. Este consta de un análisis de 30 minutos que mide tu actividad cerebral. 2.6. PRIVACIÓN DE SUEÑO Menor concentración → Micro sueño Menor Constancia → Desorientación alopsíquica Menor Fluidez Verbal (cuesta encontrar palabras) → Delirios paranoides Disartria1 y Anomia2 (cuesta articular palabras) 1 (Conoce concepto y objeto, pero no etiqueta verbal (no encontramos la palabra → ej: cierra la eso (ventana)) 2 → Alucinaciones. Fatiga e irritabilidad Privación del sueño REM: hiperactividad, hipersexualidad, hiperfagia, impulsividad, labilidad emocional (mayor dificultad para controlar las emociones), ansiosos, irritables, hambrientos, Privación del sueño NREM: hipersomnolencia, hipoactividad. 3. ALTERACIONES ANORMALES DE LA CONCIENCIA 3.1. TRASTORNOS CUANTITATIVOS Modificación significativa de la capacidad de atención (seleccionar) que somos capaces de prestar al ambiente interno y externo. Fisiológicamente depende del sistema reticular ascendente. ELEVACIÓN Del Nivel De Conciencia (trastorno bipolar en la fase maníaca, esquizofrenia) Hipervigilia e Hiperfrenia: Caracterizada por: Aumento de la actividad psicomotriz, mental y verbal Sensación subjetiva de mayor lucidez (Soy el puto amo, muchas veces su cabeza va más rápido que su boca, lo que dice no tiene sentido, no está vinculado, no sabes de q habla, dices “a ver espera ¿que está diciendo ahora?”) Déficit funcional Consumo de sustancias Causas: Incidencia escasa, y vinculada a: Esquizofrenia (/Manía (T. Bipolar)) DISMINUCIÓN del nivel de conciencia: 30 Sueño → Trastornos del Sueño: (DSM-IV) TRASTORNOS PRIMARIOS DEL SUEÑO: Insomnio Primario: Dificultades para conciliar el sueño, para mantenerse dormido o para lograr un sueño de buena calidad durante 1 mes. Hipersomnia: Dormir muchas horas y aun así seguir cansado durante el día. Esta engloba: Narcolepsia, Hipersomnia central idiopática, Hipersomnia central recurrente, Síndrome de sueño insuficiente. Pesadillas/ Terrores: ase no REM, puede ser muy angustioso, ya que es difícil despertar a la persona. Parasomnias: Trastornos de conducta o fenómenos fisiológicos. Entre la vigilia y fase REM. Se caracteriza por episodios breves o parciales de despertar sin que se produzca una interrupción importante del sueño ni una alteración del nivel de vigilia. Narcolepsia: Ataques de sueños reparadores irresistibles que aparecen diariamente durante un mínimo de 3 meses. Apnea del sueño: deja de respirar y la vía aérea se colapsa, muchos despertares y sueño durante el día. Existen máquinas para evitarlo. En niños y en adultos. En la garganta: hipertrofia amigdalar. Roncar no es normal, el aire no tiene sitio ancho para pasar. Otros: Ciclo circadiano: mala sincronización del ciclo de vigilia-sueño. TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO DURANTE EL SUEÑO: Parasomnias → Entre la vigilia y fase REM. Se caracteriza por episodios breves o parciales de despertar sin que se produzca una interrupción importante del sueño ni una alteración del nivel de vigilia. Trastorno de conducta durante el sueño REM, Pesadillas, Epilepsia, Crisis de ansiedad nocturna, trastornos conversivos. Despertar confusional: Te sientas en la cama, miras a los lados y te duermes confuso. Terrores nocturnos: Fase no REM, puede ser muy angustioso, ya que es difícil despertar a la persona. Sonambulismo: Ojos abiertos. El sonambulismo se confunde con epilepsia y puede parecer un despertar confusional. Trastorno de conducta durante el sueño REM: En sueño REM (sin tono muscular) pero en este si hay tono muscular y pueden ser agresivos (pega patadas o puñetazos dormidos) por lo que se mueven. Esta enfermedad es precursora del párkinson. Los ojos permanecen cerrados. 31 Síndrome de piernas inquietas: inquietud de las piernas, a última hora de la tarde nota sensación en la que necesita mover las piernas. Trastorno rítmico del movimiento: necesitan moverse de manera rítmica para dormirse, darse con todo el cuerpo, golpear una pierna… Típico en niños con falta de afecto o de orfanatos ( no tiene mucho que ver), pero también se puede dar en adultos. Ojos abiertos, en fase 1 de sueño o despiertos. Se suele dar en niños en orfanatos o niños con falta de afecto, aunque no tiene nada que ver. Somnolencia: Tiende a quedarse dormida (no controlado), PERO al llamarlo por su nombre o hablarle en voz más fuerte vuelve con nosotros, abre los ojos, mira al examinador, responde preguntas y luego nuevamente sigue durmiendo. Obnubilación: Ya es necesario tocar o agitar al paciente, como tratando de despertarlo. Ante esto, abre los ojos, mira al examinador, pero responde lentamente y está algo desorientado (confuso). No muestra interés en el medio ambiente. Sopor: Hay más alteración de consciencia (es peor). Etapa más avanzada de compromiso cuantitativo de la conciencia. Para obtener respuestas necesario aplicar estímulos dolorosos. Las respuestas vocales son lentas o ausentes. No tiene conciencia ni de sí mismo sí mismo ni del ambiente. Coma: Estado de consciencia más alterado. En esta etapa no es posible obtener respuestas ni siquiera aplicando estímulos dolorosos. Algunas reacciones que se pueden presentar son, en realidad, reflejos (por ejemplo, reacciones de descerebración) → no son voluntarias, son los reflejos que quedan de ese cerebro muy afectado. Los signos vitales se mantienen. Hay diferentes niveles de coma → hay algunos casos en los que su área de Wernicke se activa. 3.2 TRASTORNOS CUALITATIVOS En un estado cualitativo de la conciencia no tiene porque parecer que estamos dormidos o así, se suele caracterizar por un estrechamiento del campo de la consciencia. No toma consciencia o no es consciente de todo lo que está pasando (puede estar parcialmente orientado), y además hay una compresión, pero la consciencia del mundo está alterada, por lo que la comprensión es parcial (no todo) y además errónea. Se suelen mostrar confusos, perseverantes, lentos y perplejos. Psicopatología psiquiátrica y psicológica severa. 1. Episodio Confusional (precede al delirium): Perder coherencia, en una conversación, distorsión de los recuerdos, inatención a E, pérdida de capacidad de escritura, desinhibición de la conducta (conductas inapropiadas). 2. Delirium: Caracterizado por anteriores (episodio confusional) más alucinaciones, principalmente visuales, con gran componente afectivo. Delirium tremens caracterizado por una angustia tremenda (alucinosis sobre bichos). 32 Alucinación: no hay criterio de realidad, aunque me pongáis un video y yo vea que en verdad no había nadie, para mi esa persona ESTA. (habitual en psicopatología psiquiátrica) Alucinosis: yo lo veo pero sé que no deberían estar allí. Habitual por drogas. Suelen aparecer con abstinencia, cuando se deja de beber, ya que a el cerebro, le faltan vitaminas (está casacu) **Ej: tengo la alucinación de que mi vaso huele a veneno, me quieren envenenar, empieza el delirio. ** 3. Alteraciones del Yo corporal a) Asomatognosia: falta de conciencia (falta de reconocimiento) de una parte del cuerpo. Alteración del esquema corporal. (ref. el hombre que se cayó de la cama, Oliver Sacks) b) Agnosias parciales: Prosopagnosia (incapacidad para reconocer rostros de familiares o famosos), cromato gnosia (incapacidad para reconocer los olores), auto prosopagnosia (incapacidad para reconocer el propio rostro). c) Miembro fantasma: alucinación perceptiva de un miembro amputado. (no tengo pierna pero a veces siento como si me pica, me duele) d) Negligencia: falta de conciencia de una parte del campo visual (ocurre que no tienen consciencia del hipocampo visual izquierdo, lo ve eh, pero no tienen conciencia de ello) (ref: Vista a la derecha, Oliver Sacks) 4. Alteraciones del Yo psíquico a) Despersonalización: Fenómeno subjetivo respecto a la experiencia de uno mismo respecto al entorno. Como si vieras tu cuerpo desde fuera. Caracterizado por extrañeza o sensación de irrealidad. Desagradable, con aplanamiento afectivo (disminución de la expresividad de las emociones, ni para bien ni para mal). b) Fenómenos de Desorientación: pueden aparecer en situaciones de desorientación o esquizofrenia. Déjà vu / Jamais vu. Déjà vu: percepción de algo nuevo que sentimos que ya hemos vivido alguna vez. Jamais vu: imagina que pasas por X sitio la vez 32987347 pero lo sientes como si fuera la primera vez que estás ahí, sabes que no, pero lo sientes así. Capgras/sosias: Idea delirante de que otras personas, normalmente muy cercanas al paciente, han sido reemplazadas por dobles exactos, que son impostores. Es una idea delirante (no basada en la realidad). En plan “tiene el cuerpo y habla igual…pero no es el”. Síndrome de Frégoli: Caracterizado por una identificación delirante de familiares en sitios extraños. (Voy a África y veo a alguien y digo “es mi padre”, cuando en verdad no es.) 4. ESTADOS ALTERADOS DE CONCIENCIA POR CONSUMO DE TÓXICOS Drogas psicoactivas: “sustancias químicas que alteran el estado de ánimo y las percepciones” 4.1. EFECTO DROGAS 33 Vino/alcohol, café, tabaco, marihuana, cocaína, anfetaminas. Incidencia altísima y creciente. Escopolamina (burundanga)... Coste sanitario, social, laboral, personal psicológico (ausentismo, falta de rendimiento) → suponen un coste enorme Uso/consumo: Tolerancia: necesidad de dosis más altas para generar los mismos efectos. Síndrome Abstinencia: síntomas físicos y psíquicos cuando no se consume. Dependencia: uso compulsivo, adicción 1. Adquirir Tolerancia: necesidad de dosis más altas para generar los mismos efectos. 2. Mostrar síntomas de abstinencia. 3. Uso de la sustancia en mayor dosis o en tiempo superior. 4. Sentir el deseo constante del uso de la sustancia. 5. Dedicar mucho tiempo a su obtención. 6. Renunciar por su uso/consumo a actividades ocupacionales o recreativas o reducirlas (de repente nuestra vida empieza a girar en torno a la substancia). 7. Seguir consumiendo la sustancia ante la presencia de síntomas físicos o psicológicos recurrentes. Consumimos para tener el high, pero lo que al principio era consumir para tener esto positivo termina convirtiéndose en consumir para no tener esto negativo, pasamos de consumir para estar bien (el high) a consumir para NO estar mal. 4.2. ALCOHOL Y CONCIENCIA Alcohol → Depresor del sistema nervioso central: hablamos de que inhibe el funcionamiento, produce que la C sea más lenta y es anestésico. ABUSO: - Aspectos culturales y genéticos. - Personalidad alcohólica: inmadurez, mucha necesidad de afecto, poca autoestima, poca tolerancia a la frustración. - Perfil de introversión-desinhibición (ej: persona muy tímida termina corriendo encima de los coches). Disminuye la atención y reflejos básicos, también sexuales. - Coordinación motora empieza a fallar. - Aumenta la C (conducta) agresiva, impulsividad, desinhibición inicial (ej: “a q no hay huevos a…”, si inhibimos el inhibidor que ocurre? que sale todo. En el día a día vamos con el freno dado, cuando quitamos el freno pues parante) → (inhibe lob frontales). - Capacidad reducida para razonar y usar el juicio crítico. - Deterioro cognitivo-mental e intelectual. 34 Celotipias→ delirio de celos, creer que tu pareja te está poniendo los cuernos. El propio alcoholismo reduce la capacidad/impulso sexual, por lo que aparecen conductas como “ah pues si no lo haces conmigo será porque con alguien más lo harás” 4.3. ABUSO DE ALCOHOL Y CONCIENCIA Miopatía alcohólica (ej: tía no me jodas ¿me lié con ese?) Síndrome fetal de alcoholismo: el consumo de la madre durante el embarazo produce una alteración en el feto (sobre todo irritabilidad). Acorta la edad media de vida Relación a accidentes de tráfico El alcohol está presente en ⅔ de los casos de maltrato Presente ⅔ en los casos de asesinato OTRAS DROGAS Y CONCIENCIA: Depresores del sistema nervioso central → 1. Barbitúricos → Valium, Amyctal, otros Parecidos al ALCOHOL. Pueden recetarse como parte de tratamientos. Depresores del sistema nervioso, son tratamientos farmacológicos. 2. Opiáceos → heroína, morfina, codeína Para evadirse de la realidad. Inició con relajación y sensación bienestar, euforia, somnolencia seguido rápidamente por bajo ánimo y trastornos de conducta. 3. Estimulantes → Aumentan actividad cerebral, Optimismo e incrementan la excitación y la respuesta del sistema nervioso central. Cafeína, Teína, Cacao → Aumento del estado de alerta, reducen fatiga y mejoran concentración (no se sabe si son beneficiosos para ciertas tareas, aumenta actividad cerebral, pero no la atención selectiva (concentración)), en exceso pueden causar inquietud o ansiedad. Cocaína → Genera optimismo, aumenta la energía y es altamente adictiva. Puede generar ansiedad y depresión, síntomas psicóticos, alucinaciones, dilatación pupilar. El uso crónico puede dañar el sistema cardiovascular y causar problemas cerebrovasculares graves. Anfetaminas / Éxtasis → Caídas repentinas, riesgo de depresión y psicosis. Elevan ánimo, energía, afectan sistema nervioso central peligrosamente. Nicotina → Altera sueño, animo, apetito, impulsividad. Inicialmente estimulante, en dosis altas depresor. Puede producir insomnios secundarios, ansiedad y estados depresivos. Al inicio actúa como estimulante, pero en dosis altas actúa como depresor. Estimula concentración breve, genera dependencia, efectos cardiovasculares negativos. Su acción depresora en dosis altas está vinculada a la reducción de la actividad del sistema nervioso central por adaptación fisiológica. 4. Alucinógenos → Marihuana, LSD Alteración sensorial, alucinaciones auditivas y visuales, distorsión de percepción del tiempo. La tolerancia, aumenta rápidamente. Alteración y memoria ansiedad y pánico sinestesia. 4.4. DROGAS Y ESCUELAS NEUROPSICOLÓGICAS 35 1. Alcohol (consumo continuado y elevado): deteriora la atención, memoria a corto plazo, habilidades visuo- espaciales, memoria de trabajo (capacidad recordar por ejemplo “oye recuerda este numero de telefono”) y funciones ejecutivas, (deterioro cognitivo en bebedores sociales) Estudios: relación directa entre nivel de deterioro y frecuencia y duración del consumo. 2. Cannabis Deterioro en atención, memoria y funciones ejecutivas (tamb deterioro en fisiología cerebral sin manifestarse conductualmente). Estudios: relación directa entre nivel de deterioro y duración del consumo / frecuencia del consumo / efectos acumulativos 3. Opiáceos Evidencia empírica limitada a largo plazo 60% abuso opiáceo, al menos 2 DT por debajo de la media (control de impulsos) Adictos a heroína: alteración en atención, memoria visual y verbal y FFEE. 4. MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina) - Uso regular: Memoria, 5. Psicoestimulantes (cocaína, anfetamina, metanfetamina) Metanfetamina (pocos estudios): Deterioro en memoria y FFEE. Consumo crónico: velocidad de procesamiento, atención selectiva, aprendizaje, memoria de trabajo y FFEE. Cocaína y anfeta: velocidad del procesamiento, memoria y FFEE. Abstinencia de cocaína (6semanas-6 meses): persiste deterioro cognitivo y decremento del volumen cerebral en córtex prefrontal 36 Tema 3: Atención b) ATENCIÓN 5. Definición y Concepto de Atención 5.1 Relación atención y precepción 5.2 Características de la atención 6. Manifestaciones y determinantes del proceso atencional 6.1 Determinantes de la atención 7. Tipos de atención 7.1 Shiffrin (1988) 8. Paradigmas experimentales 8.1 Técnica de escucha dicostica (a auditiva) 8.2 Paradigma de doble tarea 8.3 Paradigma de búsqueda visual 8.4 Paradigma de stroop 9. Previsión Ha: modelos de atención 10. Evaluación de atención 10.1 Efecto de las Drogas 10.2 Abuso del alcohol y Conciencia 5. DEFINICIÓNDrogas 10.3 y secuelas Neuropsicológicas Y CONCEPTO DE ATENCIÓN García Sevilla, dice que la atención es “mecanismo implicado en la activación y funcionamiento de los procesos y operaciones de selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica”. Está en la base de, y participa en, los procesos cognitivos, facilitando que se produzcan. Necesario un nivel de conciencia determinado, un mínimo nivel de conciencia Niveles de intensidad/umbrales Carácter multidimensional y multisensorial (no es lo mismo la atención auditiva que la visual). Tiene una capacidad limitada Implica procesos voluntarios e involuntarios (filtros motivacionales) → A veces foco atencional es involuntario. Si estamos en un estado ansioso o depresivo va a afectar a nuestra atención, vamos a ignorar aquello que no es acorde a nuestro esquema, a nuestro estado emocional. Habilidad entrenable. Interactúa con otros procesos afectivo-emocionales. - Selección → (tenemos varios elementos a los que podemos atender, ej: en clase hay ruido de teclados, luces, imágenes en la pizarra, pensamientos… , seleccionamos donde focalizarnos → en la voz del profe. O me suena la tripa y ale ya he perdido mi atención, mi foco se sitúa en ese estimulo interno) - Distribución → Capacidad para relocalizar la atención donde yo quiero (a la vez estamos atendiendo a lo que él dice, pero a la vez lo estamos procesando y luego rápidamente cogemos apuntes, y luego volvemos a lo q dice → volver al foco atencional voluntariamente) - Mantenimiento → (¿a que cuesta mantener la atención en un solo foco? atención sostenida, atención en un solo foco) de la actividad psicológica. 37 5.1. RELACIÓN ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN La atención facilita la eficacia en la selección de la información más relevante que percibimos. La atención facilita a la percepción: Mayor claridad y definición perceptiva. Mejora la organización y selección de la experiencia perceptiva. Atención y percepción son partes estructurales de la inteligencia: Selección activa. Manejar diferentes cantidades de datos al mismo tiempo. Relación a funciones ejecutivas (FFEE) Respuesta de Orientación (RO): Conductas involuntarias → Cambio de postura, fisiológicos, hormonales 5.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN 1. Amplitud / Ámbito → Capacidad atencional que tenemos, cuanta cantidad de información que somos capaces para atender al mismo tiempo. → Relacionado al número de tareas que podemos hacer simultáneamente. Nota: Automatismo y práctica. Automatizar algo hace que la capacidad atencional aumente. Ej: aprendiendo a conducir y tenemos que cambiar de marcha, todo nuestro foco atencional va a la palanca de cambios, hasta el visual, pero luego cuando ya vamos 4 años, 20 años conduciendo lo automatizamos. 2. Intensidad → Cantidad de atención que prestamos a un objeto o tarea en un momento concreto. → Relacionado con la conciencia. → Fluctuaciones: depende del nivel de vigilia, alerta o conciencia. 1. Cambios Fásicos: lapsus cortos y transitorios. 2. Cambios Tónicos: lapsus largos y estables. Lapsus: cuando hay un descenso significativo del nivel de atención 3. Oscila miento → Ir alternando el foco de atención, ser capaz de procesar 2 fuentes de información continuamente siendo capaces de desenganchar cognitivamente de una para atender a otra. Y reorientar la atención después de distraernos. 4. Control Atencional → Capacidad de dirigir la atención eficientemente hacia las demandas del amiente. → Exige una competencia entre el esfuerzo cognitivo y la atención libre. Implica: – Dirigir la forma en que se orienta la atención – Guiar los procesos de exploración y búsqueda – Suprimir al máximo las distracciones – Inhibir las Rs inapropiadas – Mantener la atención VS fatiga o aburrimiento 38 6. MANIFESTACIONES DE LA ATENCIÓN Forma de observar y medir la atención. 1. Fisiológicas: Actividad del sistema nervioso central - cortical (SNC). 1. Electroencefalografía (EEG). 2. PE (potenciales evocados) 3. Neuroimagen funcional: PET y fRM. Actividad del SN-periférico: 1. Electrotermia: resistencia eléctrica de la piel. (Ej: cuando nos dan un susto la piel se vuelve menos resistente) 2. Electromiografía (EMG): actividad muscular. (Deja ver si los músculos se contraen). 3. Tasa cardíaca, pupilometría. 2. Motoras: Movimiento de cabeza, postura y contacto ocular (ej: triángulo social (ojos y boca) 3. Cognitivas: Medir un producto(rendimiento), tenemos determinadas tareas cognitivas en las que estimamos que necesitamos atención. Medir el rendimiento en determinadas tareas: Tiempos de Reacción (TR), Detención (ej: ponemos nuestra atención en detectar por ejemplo q figuras están hacia abajo en una ficha), Búsqueda y discriminación, identificación, inferencia, recuerdo y reconocimiento. Ej: conocer determinadas tareas experimentales para medir tipos de atención → si nosotros hacemos bien una tarea, nuestro nivel atencional en ese aspecto es alto. 4. Experiencias subjetivas: Insight. Introspección. percepción propia, lo que cada uno piensa sobre la atención que tenemos ante un estimulo (sensación). 6.1 DETERMINANTES DE LA ATENCIÓN 1. Mecanismos Bottom-Up (de abajo a arriba) (guiado por los datos) Depende del estímulo: Exógenos, externos, extrínsecos. Afectan variables como las características físicas de los objetos – Tamaño, Posicion espacial, color, complejidad del E, relevancia, significación, novedad, – La relevancia de la esquina superior izquierda en la modalidad visual. (ej: aparece Javi con un sombrero mexicano fosforescente → no habría nadie que no se fijase) 2. Mecanismos Top-Down (guiado por conocimiento previo) Intereses depende del sujeto: Endógenos, internos, extrínsecos… Nuestro organismo afecta (ej: vengo de resaca a clase, mi atención es menor)) Guiado por estímulos captados por el sujeto. – Estados transitorios internos: sueño, fatiga, nivel de concentración,... – Intereses, motivación y expectativas. – Activación fisiológica o Arousa: Nivel de receptividad y responsabilidad. 39 Ley de Yerkes-Dodson: Rendimiento en función de la activación y dificultad de la tarea. Existe una relación curvilínea entre la activación, la dificultad de la tarea y el rendimiento: a mayor actividad mejor rendimiento. Cuando hay poca activación NO rendimos bien (ej: hacer el examen recién levantados (nivel bajo de activación) NO rendimos bien RESPECTO A NUESTRO PUNTO ÓPTIMO. Hacer el examen habiendo tomado 10 cafés (nivel de activación demasiado alto). ¿Qué pasa si a partir de ese punto óptimo me activo más y más y más? Ps que mi rendimiento baja también. 7. TIPOS DE ATENCIÓN CRITERIO DE CLASIFICACIÓN TIPOS DE ATENCIÓN Mecanismos implicados Selectiva/dividida, sostenida Objeto al que va dirigida la atención Externa/interna Modalidad sensorial implicada Visual, auditiva Amplitud/intensidad con la que se atiende Global/selectiva Amplitud control que se ejerce Concentrada/dispersa Manifestaciones de los procesos atencionales Abierta/encubierta Grado de control voluntario Voluntaria/involuntaria Grado de procesamiento de la información no atendida Consciente/inconsciente 7.1 SHIFFRIN (1988) Ordenadas por nivel de demanda: Atención sostenida: concentración durante periodos de tiempo prolongados (capacidad para sostener la atención en un foco (se puede entrenar)). Atención alternante: capacidad de cambiar nuestro foco de atenci