Presentación del grupo de estudio de Psicología Laboral (1) PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document is a presentation for a study group on labor psychology, focusing on module 1. It covers topics such as the modality of the module's final exam, study methods, and a detailed structure of the review of important blocks of work, encompassing theoretical and practical application, along with the concepts discussed. The presentation also includes the different contexts and their respective aspects and analyzes the relationship between the subject and work.
Full Transcript
Psicología Laboral Módulo 1 Ofrecido por: Primero lo primero. ¿Cómo va a ser la modalidad del parcial? Recordatorio sobre modalidad del parcial 4 preguntas a desarrollar Distintos turnos para rendir Se evalúa el Módulo 1. Entran 11 textos que se dieron en las 5...
Psicología Laboral Módulo 1 Ofrecido por: Primero lo primero. ¿Cómo va a ser la modalidad del parcial? Recordatorio sobre modalidad del parcial 4 preguntas a desarrollar Distintos turnos para rendir Se evalúa el Módulo 1. Entran 11 textos que se dieron en las 5 clases teóricas.. 2 horas para rendir, aproximadamente 30 minutos por pregunta. Buscan respuestas completas, lógicamente articuladas, con buena redacción y organización. Podemos reflexionar críticamente. Método de estudio: Parcial a desarrollar Es diferente estudiar para múltiple opción que para un parcial a desarrollar. Importante: Comprensión de conceptos Posibilidad de articular con casos prácticos Capacidad de relacionar y articular conceptos entre sí. Practicar redactando, no recitar de memoria. Estructura del repaso Módulo 1 - 4 bloques: Bloque 1: Problemáticas del trabajo contemporáneo, identidades laborales y resignificación del concepto de trabajo. Bloque 2: Reconfiguraciones institucionales y culturales: nuevas subjetividades y problemáticas emergentes. Bloque 3: La función civilizatoria y emancipatoria del trabajo: cooperación y acción colectiva, desigualdad y fragmentación del lazo social Bloque 4: Psicología, trabajo y subjetividad. Estudios del trabajo, inter, transdisciplinariedad y producción de conocimiento disciplinar Esta comprensión amplia y contextualizada de la relación sujeto-trabajo nos permite comprender las formas de asunción del trabajo, su representación social y subjetiva, las formas de emancipación/alienación que probabiliza, el tipo de AVISO contratos psicológicos que permite, la identidad social que se construye respecto de él, y cómo se manifiesta el malestar en el trabajo? No es lo mismo la fatiga física que el estrés del posfordismo. Pueden bajar el power para usarlo Los cambios contextuales demandan nuevas formas de comprender la relación del sujeto con el trabajo. como material de estudio, pero Esta mutación no es caprichosa sino que es la durante el repaso en vivo no nos respuesta a condiciones genrales más amplias. La relación sujeto-trabajo es contingencial: vamos a detener en el contenido Históricamente fechada y socioeconómicamente situada. Es necesario comprender esta relación como teórico extenso sino que vamos a una dinámica circunstrita a dimensiones contextuales más amplias. enfocarnos en los conceptos. Dimensiones estructurales regulatorias presentes que la presionan, en relación dialéctica con la capacidad emancipadora de agencia posible. Objetivo del módulo Introducirnos a las transformaciones políticas, sociales y económicas que han ocurrido en el último siglo y que han cambiado al trabajo. Vamos a trabajar conceptos fundamentales en torno a la relación sujeto-trabajo, desde una perspectiva social. Estos conceptos y esta concepción histórica no van a servir para introducirnos en el segundo módulo. Bloque 1: Problemáticas del trabajo contemporáneo, identidades laborales y resignificación del concepto de trabajo. Textos: Orejuela Gómez: Anatomía de la fragmentación sociolaboral: condiciones de posibilidad para el malestar en el trabajo contemporáneo. De la Garza Toledo. Hacia un concepto ampliado de trabajo. Stecher, Antonio. Un modelo crítico-interpretativo para el estudio de las identidades laborales. Contribuciones a la investigación psicosocial sobre trabajo y subjetividad en América Latina. Pujol, Andrea. Subjetividad y territorio en emprendedores de primera generación Orejuela Gómez: Anatomía de la fragmentación sociolaboral: condiciones de posibilidad para el malestar en el trabajo contemporáneo. Principales rasgos que caracterizan el actual mundo laboral fragmentario. ¿Cuáles son las condiciones para la emergencia del malestar laboral? ¿Por qué surge esta experiencia subjetiva de tensión difusa y desgastante? Conceptos: Malestar laboral Fragmentación laboral Contexto como ordenador simbólico Capacidad emancipatoria del trabajo Aspectos macroestructurales y dimensiones micro-socioecononómicas. Cambios en los paradigmas productivos Enfoque de riesgos; riesgos, “precariedad” y “trabajo decente” Función psicológica del trabajo “El trabajo es una práctica social en la que queda implicada la subjetividad“ Estado actual del mundo laboral es resultado de transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales. Malestar laboral Experiencia subjetiva de tensión difusa y desgastante No es siempre se traduce en una vivencia de desgaste intenso, definido e intolerable, reconocido como la experiencia de sufrimiento derivado del trabajo. Hay causas sociales y económicas que determinan esta experiencia de desgaste excesivo. Fragmentación laboral NO es: un efecto de introducción de la racionalización científico-tecnológica de las actividades del trabajo que implica la subdivisión y descomposición sistemática de los procesos de trabajo en unidades básicas y funcionales de puestos de trabajo que operan sistémicamente y que corresponden con toda la lógica burocrático-taylor-fordista Si es: un proceso no calculado de discontinuidad, de no cohesión en los procesos/resultado, tiempos/espacios, grupos/personas, estrategias/actividades, propias del trabajo que son el efecto de la excesiva: Descentralización del poder Tecnologización de las tareas Diversificación y desterritorialización de los procesos de trabajo. Discontinuidad creciente existente en los contratos, los mercados, las jornadas, los grupos y las trayectorias de trabajo. Tiene como efecto: Debilitamiento de las referencias, las relaciones y las garantías para el desempeño efectivo y apaciguado en el actual mundo del trabajo. Importancia del contexto Es importante analizar la relación sujeto-trabajo teniendo en cuenta el contexto. Tener en cuenta la relación contingencial: Históricamente fechada Socioeconómicamente situada. Esta comprensión amplia y contextualizada nos permite comprender: Las formas de asunción del trabajo y su representación social y subjetiva Las formas de emancipación/alienación que probabiliza. El tipo de contratos psicológicos que permite La identidad social que se construye respecto de él Cómo se manifiesta el malestar en el trabajo Importancia del contexto No considerar las dimensiones contextuales trae como efecto: La naturalización de determinados fenómenos y prácticas Inadecuada y limitada lectura, mala interpretación y diagnóstico de algunos fenómenos del mundo del trabajo La invisibilización de las consecuencias políticas más amplias de la acción dentro de las organizaciones de trabajo La negación de las variaciones que exigen reajustes constantes en las formas de agenciamiento e intervención en el campo de las organizaciones y otros múltiples escenarios de trabajo como contexto. Para analizar la relación sujeto-trabajo: Aspectos macroestructurales: La dinámica de los mercados Las crisis financieras La alta tecnologización de la producción y prestación de los servicios Constantes fusiones e integraciones empresariales La dinámica de los mercados laborales nacionales y multinacionales Crecimiendo o decrecimiento de sectores específicos de la producción Dimensiones micro-socioeconómicas: Edad Sexo Nivel de formación Volumen y estructura de capitales simbólicos Intereses, metas, motivaciones y deseos, posiciones subjetivas Fragmentación social y laboral Las nuevas formas del capitalismo impactan no sólo en el mundo del trabajo, sino en la sociedad en general. Es decir, no sólo cambian los aspectos objetivos del trabajo (formas de producción, mercados, etc.) sino que también afectan la subjetividad de las personas involucradas en el mundo laboral. El trabajo formal es cada vez menos frecuente y más precario. La informalidad laboral es cada vez más amplia. AUMENTO DE LA INFORMALIDAD LABORAL Y EL MULTIEMPLEO. Transformaciones del contexto repercuten en el trabajo. Fragmentación del trabajo y fragilización de los lazos sociales. Condiciones para la fragmentación y la fragilización Globalización Agudización de reestructuraciones productivas Alto desarrollo tecnológico Crisis financieras Ideología de consumo Reducción de las funciones del Estado 4 Culturas que organizan la sociedad actual 1. Cultura de la urgencia 2. Cultura del narcisismo MALESTAR EN LA CULTURA LABORAL 3. Culto a la imagen POSMODERNA 4. Culto al desempeño 3 niveles de fragmentación del mundo social 1. Relación del individuo consigo mismo 2. Relaciones sociales 3. Relación del ser humano con la naturaleza. Estos cambios culturales y sociales llevan a: MALESTAR EN LA CULTURA Aumento de la tasa de suicidios Depresión Trastornos alimentarios Experiencia de desgaste generalizada y sin sentido Fragmentación de: Los mercados de trabajo Las trayectorias y carreras laborales Los contratos Las jornadas Las mismas tareas en el trabajo cotidiano Llevan a: Clima de incertidumbre, inestabilidad y mudanza continua que hacer perder referencias antes estables. Inseguridad ontológica Capitalismo Capitalismo organizado desorganizado Flexibilización: Un nuevo paradigma. Increible capacidad de adaptación a las cambiantes necesidades del mercado. Integración flexible: proceso de reestructuración productiva. Aumenta la diversificación de formas de contratación. Máxima expresión de la desregulación laboral. Características de la gestión flexible Flexibilización de los salarios, contratos laborales, lugar de trabajo y tiempo labural Implementción de una producción flexible, ligera o ajustada La producción en grupo, trabajo por equipos y redes. La exigencia de un nuevo perfil deltrabajador: formado por competencias; polivalente y multicualificado Preferencia de capacitación en el lugar de trabajo Mayor inestabilidad, riesgo y precarización Mayor participación de la mujer en el mercado laboral Exigencias de altos niveles de formación sobre todo en asuntos de tecnología de punta e informáticos, entre otros Función psicológica del trabajo El trabajo tiene una centralidad ontológica en la condición humana. Además de las funciones económicas y sociales, cumple funciones psicológicas: Salir de sí, ofrecer una eventual autorrealización. Sensación de competencia, de contribuir al mundo. Provee las condiciones para construirse a sí mismo, construir una identidad en relación con los demás y trascender las imposiciones biológicas. “El trabajo como práctica permite la construcción de la identidad, la autorrealización y la satisfacción de la necesidad de reconocimiento” De la Garza Toledo: Hacia una concepción ampliada de trabajo Redefinir el concepto de trabajo desde una concepción ampliada. Plantea que es necesario un concepto ampliado de trabajo que considere sus dimensiones objetiva y subjetiva. Pone en contraposición la noción clásica de trabajo, con la noción de trabajo atípico contemporánea. Conceptos: Trabajo clásico o empleo típico Empleo no típico o trabajo no-clásico. Concepción ampliada de trabajo Concepto de trabajo “la transformación de un objeto a partir de la actividad humana, utilizando determinados medios de producción para generar un producto con valor de uso y, en ciertas condiciones, con valor de cambio” Esta actividad no se da de manera aislada, se realiza en sociedad. 2 concepciones: Concepción clásica o empleo típico Trabajo atípico o no clásico 3 perspectivas para concebir el trabajo: Estudio del trabajo como ocupación y como actividad productiva; Enfoque sociodemográfico y económico del mercado laboral; El enfoque en la regulación del trabajo. Trabajo típico vs Trabajo atípico Trabajo típico: Industrial, estable, subordinado a un solo patrón y empresa, con relaciones claras de quién es trabajador subordinado y ante quién es patrón (relación laboral bilateral), de tiempo completo y con contrato por tiempo indeterminado, con seguridad social. Trabajo atípico: No subordinado a un solo patrón, o integrado a una sola empresa, sin contrato por tiempo indeterminado, sin tiempo completo, desprotegido, riesgoso pero no necesariamente precario, también aquellos en los que el cliente está implicado directamente en la producción. 5 índices para contextualizar el concepto de trabajo Objeto de trabajo y medios de producción. La producción inmaterial. Actividad de trabajar. Trabajo y reproducción social de la fuerza de trabajo Surgimiento de los servicios productivos para las empresas La sociología y la antropología. Corrientes críticas. Concepción ampliada de trabajo “Puede haber eficiencia identitaria también en los trabajos no capitalistas e implicar a otros sujetos no clásicos dentro de la propia relación laboral, como el cliente, con sus demandas y formas de lucha y organización, pero también que los sujetos se pueden constituir en territorios y tiempos no laborales, o bien a lo largo de trayectorias laborales sinuosas, aunque teniendo un pie, o una uña de vinculación con lo laboral en sentido ampliado.” Stetcher: Un modelo crítico-interpretativo para el estudio de las identidades laborales. Contribuciones a la investigación psicosocial sobre trabajo y subjetividad en América Latina. Presenta un modelo basado en aportes de las tradiciones narrativa, interaccionista simbólica y crítica. Propone una conceptualización de las identidades laborales que releva su carácter de producción simbólica articulada narrativamente, así como su carácter de proceso social. Conceptos: Identidades laborales Psicología social del trabajo Antecedentes Procesos de configuración subjetiva de carácter: Procesual Discursivo Tensional Relacional Históricamente situado Contextualmente arraigado Modelo crítico-interpretativo que destaca la noción de “identidad laboral” conceptualizada a partir de una articulación del interaccionismo simbólico, la psicología cultural narrativa y la tradición de la teoría crítica. Identidades Identidad entendida como construcción simbólica, articulada narrativamente, configurada en escenarios de interacción social a partir de la movilización de referentes simbólicos culturales. El actor configura un cierto sentido de sí mismo a partir de la diferenciación y las similitudes con “otrxs”. La identidad es el sentido de sí mismo, inscrito en la forma simbólica de una narrativa identitaria. A partir de la identidad un agente interpreta su lugar en el espacio social. Estos procesos de construcción identitaria se dan en el interior de campos sociales institucionalmente estructurados y atravesados por relaciones de poder. Identidades laborales: Producciones simbólicas articuladas narrativamente que expresan las modalidades específicas en que un trabajador entiende y experimenta su espacio laboral, significa a los otros en el trabajo, y se define a sí mismo como un actor singular. Construcción narrativa de las identidades laborales 3 aspectos de la tradición narrativa: 1. Un actor construye narrativamente el sentido de sí mismo a partir del relato de su propia historia. Proveen así de coherencia y continuidad a su experiencia, la dotan de sentido. 2. Las narrativas identitarias se configuran con la movilización de referentes simbólicos dependientes del contexto sociocultural. Rol constitutivo del “otro”. Nos narramos considerando las expectativas de los otros. Buscamos ser reconocidxs y aceptadxs dentro del espacio social 3. Concepto de narrativa: discurso organizado como relato. Tiene una línea temporal, están presentes personajes, situaciones, acciones, etc. ligadas coherentemente en una trama narrativa. Identidad como proceso social Interaccionismo simbólico. La identidad laboral debe ser entendida como un proceso social de interacciones mediadas simbólicamente. No es algo dado. 3 aspectos de la tradición teórica: La reflexividad del sí mismo: Capacidad de tomarse como objeto. Centralidad de las dinámicas de hetero-categorización y auto-categorización. Diversidad de papeles sociales. Identidad para otrxs e identidad para sí. Dinámicas de construcción de semejanzas y diferencias. Anclajes o marcas como puntos de referencia. Identidades laborales desde las tradiciones críticas. 3 aspectos de la tradición crítica: Concepción estructural de la cultura en lugar de meramente simbólica. Los significados siempre están insertos en contextos sociales estructurados. Debemos reconocer siempre el contexto. Necesidad de atender a las articulaciones entre las formas simbólicas y las formas de poder y dominación. Legitimación de relaciones de poder. Es importante también considerar luchas y resistencias Democratización y emancipación de la sociedad a través del estudio de los procesos de construcción de identidad desde una perspectiva crítica. Pujol, Andrea (2017). Subjetividad y territorio en emprendedores de primera generación Un estudio sobre la actividad emprendedora. Relación del/la emprendedor/a con el territorio. Se aborda la actividad emprendedora como ocupación desde una perspectiva cultural. Conceptos: Papel del territorio Emprendedorxs de primera generación, perfiles Anclaje territorial e importancia del contexto. Identidades laborales desde las tradiciones críticas. Incremento de emprendedores de primera generación (que provienen de familias con tradición de empleo) debido a: Cambio de paradigma en la organización de trabajo Desarrollo de las Tic Crecimiento del sector servicios Crisis del empleo y aumento del desempleo 3 desafíos del ideal de persona emprendedora: Manejar relaciones a corto plazo y manejarse a sí mismx, mientras se pasa de una tarea a otra, de un empleo a otro Reciclar sus propias habilidades cada décad, ya que el orden social milita contra el trabajo artesanal. Se celebra la habilidad potencial sobre los logros. Ser capaz de desprenderse del pasado, de descartar las experiencia svividas, como un consumidor ávido de cosas nuevas. Territorialidad de la empresarialidad Importancia de considerar la actividad empresarial como una práctica social, y territorialmente situada. Relación sujeto-proyecto no se reduce a decisiones racionales. Dos problemas de abordaje: La a-historicidad Invisibilización de la territorialidad. Diversas modalidades de subjetivación del territorio. Territorio como polo de un sistema global Territorio como tejido denso en capacidades. Reservorio de experiencias comunes y de cooperación institucional. Crisis económicas son características de las trayectorias de emprendedorxs de la región. Bloque 2: Reconfiguraciones institucionales y culturales: nuevas subjetividades y problemáticas emergentes Textos: Bresser-Pereira Luiz Carlos; "El asalto al Estado y al mercado: neoliberalismo y teoría económica" Abal Medina, Paula; "Los movimientos obreros organizados en Argentina Pujol, Andrea; Dall’Asta, Constanza y Gutiérrez, María Inés “A Contramano. Conflictividad y cambio en la gestión de recursos humanos de una empresa estatal de transporte público” Bresser-Pereira: El asalto al Estado y al mercado: neoliberalismo y teoría económica El autor describe los conceptos de Estado, Mercado y Neoliberalismo. Además, propone que el Estado recibió 4 “asaltos” teóricos por parte del neoliberalismo a partir de la década del 60 que buscaron debilitarlo en favor de un mercado sin regulaciones. Conceptos: Neoliberalismo Estado Mercado 4 asaltos Neoliberalismo Ideología que propone que el Estado debería ser un Estado “mínimo”: Que deje de encargarse de la producción de bienes básicos Que desmontara el Estado social proteccionista Que dejara de inducir la inversión productiva y el desarrollo tecnológico Que dejara de regular los mercados para que se autorregulen Propuesta más repetida: Desregularización Suele definirse como un liberalismo económico radical. Ideología de Estado Mínimo y de mercados autorregulados. Estado La gran construcción institucional de las sociedades. Para entender la sociedad y la economía debemos considerar al Estado. “Como orden jurídico, es la realización concreta de la libertad y la razón humanas”. La democracia no existe separada del Estado. Es el régimen político basado en el derecho a la participación poular en el gobierno de un Estado. Estado moderno regula los mercados, hasta la constitución del Estado liberal, conquista de la burguesía. Después de la segunda guerra surge el Estado democrático social. Uno de los roles fundamentales del Estado es la regulación de los mercados. Mercado Institución más modesta que el Estado. Sólo a través de él es posible lograr una asignación eficiente de los recursos humanos y naturales. Institución maravillosa e imperfecta, porque ciega a los valores políticos y humanos fundamentales: la libertad; la justicia; la protección del ambiente. Existen crisis que vuelven ineficiente al mercado. La teoría económica es la ciencia del mercado regulado por el Estado, y por tanto una economía política. El Estado no es un obstáculo, sino una parte integral del sistema económico. Asalto teórico En 1960 aparece el neoliberalismo con toda su fuerza. 4 asaltos: Teórica económica neoclásica: Separación entre economía y política. Ciencia puramente hipotético-deductiva. Nuevo institucionalismo : Busca recuperar las instituciones. El Estado sería un “second best”, el ideal es el mercado, el origen de todo. La teoría de la elección pública. Rechaza la idea de ética pública. Concibe al Estado como una simple organización criminal e ineficiente. La teoría de la elección racional. Estado limitado, ineficiente, ineficaz. Ofrecen una visión reduccionista del Estado y de la política. Abal Medina: Los movimientos obreros organizados en Argentina Autora se pregunta si existe la clase obrera. Contexto histórico de los movimientos obreros. Formas de organización de lxs trabajadorxs. Dilemas transversales a lo intereses de las clases populares. Conceptos: Movimientos sociales. Sindicalismo Triple pacto de gobiernos posneoliberales Vivir bien o vivir mejor Combatir, domar o erosionar al capital Movimientos sociales ¿Cómo se constituyeron los sectores populares como clase? Clase según Sartre: sistema en movimiento que logra contrarrestar la dispersión pasiva, el modo de existencia subordinado, con aparato institucionalizado y acción directo. Emerge un movimiento social dirigido, intencional y práctico de acción cotidiana. Otro movimiento obrero con niveles de organización que producen un poder social con el cual logran visibilidad y efectivizar derechos. Segunda recomposición popular -> Sindicalismo que representa a los sectores de trabajadores asalariados registrados. Triple pacto de gobiernos posneoliberales. Gobiernos latinoamericanos como el Kirchnerismo se asocian a la izquierda en función de un triple pacto: Pacto de consumo (mercado interno) Pacto de inclusión (Políticas sociales) Pacto de soberanía (independencia respecto de USA) Historia de muchos desencuentros entre estos gobiernos posneoliberales y organizaciones sindicales del país. El sindicalismo Organización que logró importantes avances durante los años de recuperación de empleo. Agrupamientos centrales: CTA (Central de Trabajadores de la Argentina) MTA (Movimiento de Trabajadores de la Argentina) CGT (Confederación General del Trabajo) Acción colectiva como forma de emancipación. Mejoras centradas en el logro de aumentos salariales y no en revertir la desigualdad de condiciones de trabajo esparcida por las “cadenas invisibles” de la tercerización laboral. Etapa de organizaciones enriquecidas y trabajadores empobrecidos. El otro movimiento obrero “Planeros” vino a reemplazar a “piquetero”. Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Quisieron integrarse a CGT, pero no fueron aceptados. Avalaría la ilegalidad, ya que tienen ingresos debajo del salario mínimo Riesgo de “ser incontrolables”. Ocho ramas de la CTEP: Cartoneros, indumentaria, campesina, motoqueros, vendedores ambulantes, programas sociales, artesanos y feriantes. 2 dilemas transversales ¿Vivir bien o vivir mejor? Propagación del consumismo en todas las jerarquías sociales. Mayor disponibilidad de recursos volcados a sectores populares Bienestar que no transforma las condiciones estructurales. ¿Combatir, domar o erosionar al capital? Remite a 4 luchas históricas: Destruir, domar, escapar y erosionar. Binomio domar-erosionar: Movimientos sociales que organizan la acción comunitaria y la acción estatalista. Bloque 3: La función civilizatoria y emancipatoria del trabajo: cooperación y acción colectiva, desigualdad y fragmentación del lazo social. Textos: Acevedo, D. (2018). “Género, seguridad y salud en el trabajo” Wlosko, Miriam; “Las cosas del cuidar: Relaciones de género, trabajo y enfermería”; Acevedo, D. (2018): Género, seguridad y salud en el trabajo Concibe el campo laboral con diferencias de acuerdo al género de la persona. Describe conceptos de género, y explica las incidencias que tiene la división sexual del trabajo, la virilización y las políticas de género a través de ejemplos concretos. Conceptos: Género División sexual del trabajo Igualdad de género en el trabajo Género en el trabajo Género: construcción social de lo femenino y lo masculino, que en la actualidad alcanza expresiones sexodiversas. Visión de género en salud y seguridad en el trabajo contribuye a ampliar y profundizar la caracterización del factor humano del trabajo, al reconocer su carácter sexuado, sus diferencias y necesidades psicobiológicas, sociales y culturales. Doble participación de mujeres: en la producción de bienes y servicios, y en la reproducción biológica y social de la fuerza de trabajo. La doble presencia. En las mujeres recae la función reproductiva biológica y social. Buena parte de las actividades económicas que efectúan las mujeres quedan ocultas. División sexual del trabajo Asignación diferencial de ocupaciones, responsabilidades y tareas según el sexo de las personas, argumentando atributos y limitaciones “naturales” cuando en realidad son estereotipos culturales. Las ocupaciones de hombres y mujeres son tan diferentes que podríamos hablar de dos fuerzas de trabajo separadas. Esto refiere a la generación de perfiles de riesgo diferenciados por sexo. Segmentación y segregación de la fuerza de trabajo según el sexo, concentrándose las mujeres en el sector de servicios. Existen distintos sesgos de género en el trabajo producidos en la asignación de tareas, la percepción de riesgos de salud, y en la virilización de los riesgos. Igualdad de género en el trabajo Políticas de igualdad de género han promovido el acceso de las mujeres a cargos de dirección en las empresas y a ocupaciones donde habían predominado los hombres. Ingresan en sectores masculinizados, y se produce una virilización de los riesgos en espacios machistas, con un costo para la salud mental de las trabajadoras. Paralelamente, también hay exclusión de los hombres en espacios laborales fuertemente feminizados (docentes, enfermería). Para corregir estos desequilibrios, organismos internacionales han formulado políticas en favor de la igualdad de género en el trabajo. Wlosko, Miriam: Las cosas del cuidar: Relaciones de género, trabajo y enfermería. Principales rasgos Conceptos: Relaciones sociales de sexo Género Estrategias subjetivas defensivas/Modalidades defensivas sexuadas Trabajo de Care Espacios informales y elaboracion del sufrimiento (conversaciones) Silogismo del sujeto sexuado femenino Relaciones sociales de Sexo Esta nocion permite la comprension de los procesos de subjetivacion y la tramitacion del sufrimiento en el trabajo. Incorporar esta perspetiva afina la comprension sobre las vicisitudes laborales de las enfermeras. Concepto: Alude a una relacion de poder, que es a la vez de una relacion de clase. Los grupos sexuados no son producto de destinos biologicos, sino que son constructos sociales que se construyen por la tension, oposicion o antagonismo. Bloque 4: Psicología, trabajo y subjetividad. Estudios del trabajo, inter, transdisciplinariedad y producción de conocimiento disciplinar. Textos: Falzón, Pierre; “Cap. 1. Naturaleza, objetivos y conocimientos de la ergonomía. Mencacci, Nicole y Schwartz, Yves; "Diálogo 1: Trayectorias y usos de sí"; Falzón, Pierre: Cap. 1. Naturaleza, objetivos y conocimientos de la ergonomía Descripción de la ergonomía como disciplina y como práctica. Aborda las definiciones de la disciplina, los conocimientos y sus objetivos. Dos elementos que fundan la ergonomía: distinción tarea-actividad, y noción de regulación de la actividad. Conceptos: Definición de ergonomía Conocimientos en ergonomía Objetivos de la ergonomía Tarea y actividad Ergonomía “Adaptación del trabajo al hombre” (fórmula clásica). Práctica de transformación de situaciones y de dispositivo. Tiene una finalidad práctica. “Es el estudio científico de la relación entre el hombre y sus medios, los métodos y el ambiente de trabajo. Su objetivo es elaborar, con la ayuda de diversas disciplinas, un cuerpo de conocimientos para adaptar los medios tecnológicos de producción y de los entornos de trabajo y de vida al hombre”. Tiene un carácter global, y presenta ambitos de especialización. Se refiere a categorías de competencias que poseen lxs ergónomxs adquiridas mediante la formación o la práctica. Ergónomo puede haber sido psicólogx, ingenierx, fisiólogo, etc. Conocimientos de la ergonomía: Acerca del ser humano en situación de actividad. Conocimientos sobre el ser humano Conocimientos sobre la acción Aproximación holística, integral. No sólo se estudia a la persona en situación de actividad, sino de producir conocimientos útiles para la práctica. 4 categorías: Conocimientos generales acerca del ser humano en acción Conocimientos metodológicos Relativos a la situación estudiada, derivan de la aplicación de conocimientos. Conocimientos casuales obtenidos a partir de experiencias vividas. Objetivos de la ergonomía Tensión entre 2 objetivos: Uno centrado en las organizaciones y su funcionamiento. Eficacia, productividad, fiabilidad, calidad, durabilidad, etc. Otro centrado en las personas, con diversas dimensiones: facilidad de uso, satisfacción, salud, seguridad, confort, interés del trabajo, etc. Ergónomxs pueden preferir uno pero no ignorar uno de ellos. Cambio en la noción de salud durante los años 80. Objetivos no son siempre armónicos. No siempre pueden articularse. Tarea y actividad Tarea: Corresponde a lo que se debe hacer. Lo prescrito por la organización. Definida por objetivos y condiciones de realización. Objetivos constituyen el estado final deseado; las condiciones refieren a los procedimientos. Actividad: Es lo que se hace, lo que el sujeto pone en juego para efectuar la tarea. Tiene como fin los objetivos que se fija el sujeto a partir de los objetivos de la tarea. Lo observable y lo no observable Distinción entre tarea escrita y la tarea esperada. Por ello aparece la idea de tarea efectiva, constituida por los objetivos y las exigencias que se da el sujeto, resultado de un aprendizaje. Tarea comprendida: lo que el operador entendió Tarea adaptada: la tarea definida por el operador a partir de la tarea comprendida. Cree que es la más adecuada. La regulación Es un mecanismo de control que compara las salidas de un proceso frente a un resultado deseado, y regula el proceso en función de la constatación de las diferencias. Supone la existencia de un sistema dinámico: la reparación de una pieza no implica una actividad de regulación. 3 etapas: Identificación de una diferencia de un estado dado a un estado deseado Diagnóstico acerca de esta diferencia Si es necesaria la acción Regulación en bucle largo: Informaciones tomadas en la salida de los procesos. Correción no tendrá efecto hasta despues de un plazo largo En bucle corto. En esta regulación aparecen signos precoces que permiten predecir la evolución del sistema y dan la posibilidad de actuar antes de que las diferencias se manifiesten. Cierto grado de anticipación. ¡Éxitos! Esperamos que este grupo de estudio te haya sido de utilidad. Para obtener más información sobre nuestras actividades visita https://www.instagram.com/surenpsico/