Preguntas Evaluación y DX de la Voz PDF

Summary

Este documento contiene preguntas y respuestas relacionadas con la evaluación y el diagnóstico de la voz. Se utilizan varios códigos de la CIE-11 y ejemplos específicos para guiar la interpretación de distintas condiciones y evaluar la funcionalidad.

Full Transcript

PREGUNTAS EVALUACIÓN Y DX DE LA VOZ 1. ¿Qué evalúa el código 3.2.24 de la CIE-11 en relación con el Índice de Barthel?​ A) La capacidad para caminar distancias cortas.​ B) Las actividades básicas de la vida diaria (AVD).​ C) Factores ambientales que afectan la salud.​ D) Limitaciones específicas en...

PREGUNTAS EVALUACIÓN Y DX DE LA VOZ 1. ¿Qué evalúa el código 3.2.24 de la CIE-11 en relación con el Índice de Barthel?​ A) La capacidad para caminar distancias cortas.​ B) Las actividades básicas de la vida diaria (AVD).​ C) Factores ambientales que afectan la salud.​ D) Limitaciones específicas en la movilidad funcional. RESPUESTA: B Justificación:​ La respuesta correcta es Las actividades básicas de la vida diaria (AVD) porque el código 3.2.24 está relacionado con la evaluación de las capacidades funcionales generales, las cuales coinciden con los aspectos que mide el Índice de Barthel (transferencias, alimentación, baño, etc.). 2. Según la CIE-11, ¿cómo se clasifica la dependencia en actividades de la vida diaria bajo el código 3.2.24?​ A) Como una afección secundaria a enfermedades crónicas.​ B) Como un trastorno mental asociado al envejecimiento.​ C) Como una limitación funcional o discapacidad.​ D) Como un factor ambiental influyente. RESPUESTA: C Justificación:​ La respuesta correcta es Como una limitación funcional o discapacidad, ya que el código 3.2.24 se utiliza para evaluar limitaciones en la funcionalidad asociadas a actividades de la vida diaria, en las cuales el Índice de Barthel es una herramienta relevante. 3. ¿Qué tipo de condición podría documentarse bajo el código 3.2.24 en la CIE-11?​ A) Problemas respiratorios crónicos.​ B) Dificultad para realizar transferencias o caminar.​ C) Alteraciones cognitivas.​ D) Dolor crónico musculoesquelético. RESPUESTA: B Justificación:​ La respuesta correcta es Dificultad para realizar transferencias o caminar, ya que este código está relacionado con la evaluación de habilidades funcionales, incluyendo aquellas que se evalúan en el Índice de Barthel, como la movilidad y transferencias. 4. ¿Qué instrumento puede complementar la evaluación del código 3.2.24 en pacientes geriátricos?​ A) Escala de Depresión Geriátrica.​ B) Índice de Barthel.​ C) Escala de Dolor de McGill.​ D) Cuestionario de Calidad de Vida SF-36. RESPUESTA: B Justificación:​ La respuesta correcta es Índice de Barthel, ya que esta herramienta es ampliamente utilizada para medir la dependencia funcional en actividades de la vida diaria, que es un enfoque principal del código 3.2.24. 5. ¿En qué contexto clínico es más adecuado utilizar el código 3.2.24 de la CIE-11?​ A) Rehabilitación funcional tras un accidente cerebrovascular.​ B) Evaluación de enfermedades cardiovasculares.​ C) Tratamiento de trastornos de ansiedad.​ D) Diagnóstico de enfermedades infecciosas. RESPUESTA: A Justificación:​ La respuesta correcta es Rehabilitación funcional tras un accidente cerebrovascular, ya que el código 3.2.24 se aplica a la evaluación de la funcionalidad y la capacidad de realizar actividades de la vida diaria, que es un componente clave en la recuperación de pacientes con condiciones neurológicas o discapacidades físicas. 6. ¿Cuál es el objetivo principal del ejercicio "A mover los labios"?​ A) Mejorar la capacidad respiratoria del niño.​ B) Estimular la movilidad labial.​ C) Corregir la postura de la lengua.​ D) Fortalecer los músculos masticatorios. RESPUESTA: B​ Justificación: El documento señala explícitamente que el objetivo de este ejercicio es estimular la movilidad labial, realizando movimientos de vibración sobre ambos labios para fomentar un cierre adecuado y continuo. 7.¿Cuál es el propósito principal de las sondas nasogástricas? a)​ Administrar oxígeno en pacientes con problemas respiratorios. b)​ Permitir el acceso directo al intestino delgado para administrar medicamentos. c)​ Proveer descompresión gástrica y facilitar la administración de nutrición o medicamentos. d)​ Ser una solución a largo plazo para pacientes con obstrucción intestinal crónica. Respuesta: C​ Justificación: Las sondas nasogástricas son tubos flexibles que se insertan a través de las fosas nasales hacia el estómago, son útiles para administrar nutrición, hidratación y medicamentos a pacientes que no pueden hacerlo de manera oral. 8. ¿Cuáles son las principales tareas del fonoaudiólogo en pacientes con alimentación por sonda nasogástrica? a)​ Administrar medicamentos y líquidos a través de la sonda nasogástrica. b)​ Evaluar la capacidad de deglución y realizar terapia para pacientes con disfagia. c)​ Decidir cuándo colocar la sonda y retirarla sin necesidad de consultar a otros especialistas. d)​ Supervisar únicamente el aspecto técnico de la colocación de la sonda. Respuesta: B​ Justificación: El rol del fonoaudiólogo se centra en: la evaluación de la capacidad de deglución para garantizar la seguridad y eficiencia, e identificar quienes pueden 9. ¿Cuál de las siguientes es una razón para retirar una sonda nasogástrica? a)​ Cuando el paciente ya no requiere alimentación ni medicamentos. b)​ Si hay movilización o desplazamiento de la sonda por el vómito. c)​ Por la acumulación de residuos en el estómago. d)​ Cuando el paciente tolera alimentos sólidos sin dificultad. Respuesta: B​ Justificación: Para retirar una sonda nasogástrica se encuentran problemas relacionados con su movilización, desplazamiento, complicaciones como erosiones nasales, otitis media, fístulas traqueoesofágicas, obstrucción de la sonda o su extracción voluntaria. 10.¿Cuál de las siguientes es una contraindicación para colocar una sonda nasogástrica? a)​ Pacientes con traumatismo facial grave. b)​ Presencia de un cuadro leve de disfagia. c)​ Pacientes que requieren alimentación por más de 4 semanas. d)​ Alteraciones en la coagulación siempre que sean leves. Respuesta correcta: A ​ Justificación: Una de las principales contraindicaciones para colocar una sonda nasogástrica es un traumatismo facial grave, ya que existe un alto riesgo de complicaciones al insertar el tubo. 11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe un paso correcto en la colocación de una sonda nasogástrica? a)​ Colocar al paciente siempre en posición de decúbito lateral derecho para facilitar la inserción. b)​ Pedir al paciente que haga el gesto de tragar o tome pequeños sorbos de agua mientras se inserta la sonda. c)​ Insertar la sonda rápidamente para evitar molestias al paciente. d)​ No es necesario confirmar la posición de la sonda si el paciente puede hablar con normalidad. Respuesta correcta: B​ Justificación: Durante la colocación de la sonda nasogástrica, es fundamental pedir al paciente que realice el gesto de tragar o tome pequeños sorbos de agua, ya que esto facilita el paso del tubo por el esófago hacia el estómago. 12. ¿Cuál es el objetivo principal del ejercicio “Ruidos dentro de la boca”? a)​ Enseñar a los niños a pronunciar los fonemas /s/, /z/ y /r/. b)​ Desarrollar la elevación del postdorso lingual mediante la pronunciación de fonemas velares. c)​ Mejorar la fuerza del ápice lingual durante la masticación. d)​ Reducir el uso de fonemas velares en la articulación del habla. Respuesta correcta: B​ Justificación: Tiene como objetivo principal desarrollar la capacidad de elevar el postdorso lingual al practicar los fonemas velares /k/, /j/ y /g/ con la boca entreabierta. Es esencial para la flexibilidad de la lengua durante la segunda fase de la deglución, facilitando el transporte de los alimentos. 13.¿Cuál es la función de los músculos intrínsecos? a) Modificar la estructura de la lengua y, como consecuencia, influir en la pronunciación. b) Permitir que la lengua se mueva como un conjunto. c) Ambas opciones son correctas. d) Solo la opción b es correcta. Respuesta: a) Modificar la estructura de la lengua y, como consecuencia, influir en la pronunciación. Justificación: Los músculos intrínsecos de la lengua permiten modificar su forma (alargarla, acortarla, aplanarla, etc.), lo cual es esencial para la pronunciación de sonidos y la articulación del habla. No son responsables de mover la lengua como un todo, función que corresponde a los músculos extrínsecos. Por lo tanto, la respuesta correcta es la opción a). 14. ¿Dónde se originan los músculos genioglosos? a) Se extienden desde el hueso estiloides en el cráneo hasta la lengua. b) Se encuentran desde el paladar blando hasta la lengua. c) Se originan en la parte inferior de la mandíbula y se conectan a la lengua. d) Ninguna de las anteriores. Respuesta: c) Se origina en la parte inferior de la mandíbula y se conecta a la lengua Justificación: El músculo geniogloso se origina en la espina mental de la mandíbula y se inserta en la lengua. Es responsable de movimientos como la protrusión de la lengua. Por eso, la opción c) es la correcta. Las otras opciones no describen su origen adecuado. 15. ¿Cuál es la función principal de los músculos de la lengua? a) Permiten realizar movimientos precisos, como la formación de sonidos al hablar y la manipulación de alimentos durante la masticación y la deglución. b) Mantener rígida la comisura labial. c) Ninguna de las anteriores. d) Facilitar una respiración adecuada. Respuesta: a) Permiten realizar movimientos precisos, como la formación de sonidos al hablar y la manipulación de alimentos durante la masticación y la deglución. Justificación: La lengua permite realizar movimientos precisos para manipular los alimentos durante la masticación y deglución, y para formar sonidos al hablar, facilitando así la comunicación y la ingesta de alimentos. 16. ¿Qué músculos forman parte de los músculos extrínsecos de la lengua? a) Vertical, transverso, longitudinal. b) Geniogloso, hiogloso, estilogloso, palatogloso. c) Facial, cigomático, mandibular, frontal. d) Ninguna de las anteriores. Respuesta: b) Geniogloso, hiogloso, estilogloso, palatogloso Justificación: Los músculos extrínsecos de la lengua se originan fuera de ella y permiten su movimiento. Los músculos mencionados en la opción b (geniogloso, hiogloso, estilogloso y palatogloso) cumplen esta función al controlar la posición y el movimiento de la lengua. 17. ¿De dónde se origina el músculo longitudinal superior de la lengua? a) Se origina del tejido fibroso profundo a la membrana mucosa en el dorso de la lengua y el tabique lingual medio. b) Se origina en el tejido fibroso bajo la membrana mucosa y se extiende longitudinalmente desde la punta de la lengua hacia atrás, hasta la raíz de la lengua y el hueso hioides. c) Ninguna de las anteriores. d) Todas las anteriores. Respuesta: a) Se origina del tejido fibroso profundo a la membrana mucosa en el dorso de la lengua y el tabique lingual medio. Justificación: El músculo longitudinal superior es uno de los músculos intrínsecos de la lengua. Se origina en el tejido fibroso profundo que se encuentra debajo de la membrana mucosa en el dorso de la lengua y se extiende a lo largo de ella. Este músculo ayuda en el acortamiento y elevación de la lengua. 18. ¿Cuál es el objetivo del ejercicio 1 "vamos a soplar"? a) Controlar el soplo, inspirando por la nariz y espirando por la boca. b) Controlar la respiración naso-nasal manteniendo el sello labial anterior. c) Ninguna de las anteriores. d) Mejorar la coordinación del soplo. Respuesta: a) Controlar el soplo, inspirando por la nariz y espirado por la boca. Justificación: El ejercicio "vamos a soplar" tiene como objetivo trabajar el control del soplo respiratorio, donde se enseña a la persona a inspirar por la nariz y espirar por la boca. Este ejercicio ayuda a mejorar la regulación de la respiración, promoviendo un control más eficiente del aire durante el habla, la respiración y otras funciones orales. 19. ¿Cuántos aspectos valora la Escala de Glasgow? A.- 2 B.- 3 C-5 D-4 Respuesta correcta: B Justificación: Esta escala valora la mejor respuesta obtenida en 3 aspectos conductuales de la persona que son la respuesta motora, la respuesta verbal y la apertura ocular. 20.- ¿Cuál es el propósito principal de la Escala de Glasgow en la evaluación clínica? A.- Determinar el riesgo de caídas B.- Evaluar zonas de presión en el cuerpo C.- Medir la intensidad del dolor D.- Valorar el nivel de conciencia Respuesta correcta: D Justificación: La escala de coma de Glasgow es una valoración del nivel de conciencia consistente en la evaluación de tres criterios de observación clínica. 21.- ¿Qué evalúa la Escala de coma de Glasgow? A.- Respuesta ocular, respuesta verbal y respuesta motora B.- Respuesta ocular, respuesta motora y respuesta esofágica C.- Respuesta ocular, respuesta verbal y respuesta sensitiva D - Respuesta ocular, respuesta verbal y respuesta respiratoria Respuesta correcta: A Justificación: La Escala de Coma de Glasgow utiliza tres parámetros que han demostrado ser muy replicables en su apreciación entre los distintos observadores: la respuesta verbal, la respuesta ocular y la respuesta motora. 22.- Cuál es el puntaje más alto y más bajo en la Escala de Glasgow? A.- Bajo 3 puntos - Alto 15 puntos B.- Bajo 2 puntos - Alto 12 puntos C.- Bajo 5 puntos - Alto 10 puntos D.- Ninguna de las anteriores Respuesta correcta: A Justificación: El puntaje más bajo es 3 puntos, mientras que el valor más alto es 15 puntos. 23.-¿Por quién fue creada la Escala de Glasgow? A.- Henry Fayol B.- Sarah Washington y Henry Scott C.- Graham Teasdale y Bryan Jennett D.- Alexander Jenner y Nelson Olsen Respuesta correcta: C Justificación: La escala de Glasgow fue creada por Graham Teasdale y Bryan Jennett se abre en una nueva pestaña/ventana, miembros del Instituto de Ciencias Neurológicas de la Universidad de Glasgow. 24.-¿Cuál es el objetivo del ejercicio 3 “Cantamos con la nariz”? A.- Mejorar la coordinación motora fina B.- Practicar un patrón de respiración naso-nasal mediante la entonación de canciones C.- Incrementar la fuerza pulmonar D.- Aprender a respirar por la boca Respuesta correcta: B Justificación: El ejercicio 3 “ Cantamos con la nariz” tiene como objetivo concienciar al paciente hacia un patrón de respiración naso-nasal mediante la entonación de canciones. 25. ¿Qué significan las siglas EFT en el contexto del tapping? a) Emotional Focused Therapy (Terapia Focalizada en las Emociones) b) Energy Freedom Technique (Técnica de Liberación Energética). c) Emotional Freedom Techniques (Técnicas de Liberación Emocional). d) Energy Flow Therapy (Terapia de Flujo Energético). Respuesta correcta: c) Emotional Freedom Techniques (Técnicas de Liberación Emocional). Justificación:Las siglas EFT corresponden a "Emotional Freedom Techniques" (Técnicas de Liberación Emocional). Este método combina la estimulación de puntos específicos del cuerpo con ejercicios de enfoque emocional y reestructuración cognitiva, promoviendo la regulación emocional y la reducción del estrés. Las demás opciones no reflejan el nombre oficial de esta técnica. 26. ¿Cuál es una de las funciones principales del vendaje neuromuscular? a) Incrementar la rigidez de los músculos y articulaciones. b) Restringir completamente el movimiento articular. c) Sustituir de forma definitiva las terapias de rehabilitación. d) Mejorar la circulación, regular el tono muscular y ofrecer soporte biomecánico. Respuesta correcta: d) Mejorar la circulación, regular el tono muscular y ofrecer soporte biomecánico. Justificación: El vendaje neuromuscular tiene como funciones principales normalizar la circulación sanguínea y linfática, regular el tono muscular (tonificando o relajando según sea necesario) y proporcionar soporte biomecánico que ayuda a recuperar el movimiento normal de las articulaciones. 27. ¿Para qué se utiliza principalmente el tapping o Técnica de Liberación Emocional (EFT)? a) Para mejorar la memoria a largo plazo. b) Para regular emociones, reducir el estrés y tratar traumas. c) Para aumentar la capacidad física en deportes de alto rendimiento. d) Para diagnosticar trastornos psicológicos complejos. Respuesta correcta: B) Para regular emociones, reducir el estrés y tratar traumas. Justificación: El tapping se utiliza como una herramienta terapéutica para abordar problemas emocionales y físicos. Sus principales aplicaciones incluyen la reducción del estrés, el manejo de la ansiedad, el tratamiento de traumas emocionales y la disminución de síntomas relacionados con el dolor crónico. 28. ¿Qué función principal tiene el músculo platisma en el cuerpo humano? A.​ Generar una amplia variedad de expresiones faciales. B.​ Facilitar la deglución. C.​ Ofrecer protección a los órganos del habla. D.​ No se encuentra en la zona del cuello. Respuesta: A Justificación: La función principal del platisma es contribuir a la producción de una gran cantidad de expresiones faciales. Al estar unido al modiolo del ángulo de la boca y al labio inferior, puede producir una expresión de tristeza, sorpresa y horror al bajar las comisuras de la boca y el labio inferior. Debido a su fijación en la mandíbula, el platisma también puede ayudar a deprimir la mandíbula y, por lo tanto, a abrir la boca. 29. ¿Cuál es la función del músculo esternocleidomastoideo? A.​ Tiene las funciones de flexionar el cuello hacia adelante, rotarlo hacia el lado contrario de donde está situado e inclinarlo hacia el mismo lado. Además, ayuda a mantener la cabeza erguida y estabiliza la columna cervical. B.​ Solo ayuda a la extensión del cuello. C.​ Protege el movimiento del cuello. D.​ Funciona para la comunicación. Respuesta: A Justificación: Músculo situado en ambos lados de la parte anterior del cuello. Tiene las funciones de flexionar el cuello hacia delante, rotarlo hacia el lado contrario de donde está situado e inclinarlo hacia el mismo lado. 30. ¿Cuáles son los músculos que pertenecen a grupos de músculos suprahioideos? A. El digástrico, el estilohioideo, el milohioideo y el geniohioideo. B. Buccinador, risorio y plexo. C. Plantar, extensor, flexor. D. Mitforme, elevador del cuello y orbicular. Respuesta: A Justificación: Los músculos suprahioideos son un grupo de cuatro músculos que se localizan por encima del hueso hioides, que son el digástrico, el estilohioideo, el milohioideo y el geniohioideo. Todos ellos desempeñan un papel crucial en el movimiento de la mandíbula y la lengua, así como en el proceso de deglución. 31. ¿Cuáles son los músculos infrahioideos? A. Esternohioideo, omohioideo, esternotiroideo y tirohioideo. B. Hioides, esternón y elevadores C. Risorio, buccinador, orbicular D. Mirtiforme, elevador, orbicular. Respuesta: A Justificación: Los músculos infrahioideos son cuatro músculos localizados de forma inferior al hueso hioides y que lo conectan con la laringe, el esternón y la escápula. Estos incluyen el esternohioideo, omohioideo, esternotiroideo y tirohioideo. 32. ¿Cuál es la función del músculo tirohioideo? A. El tirohioideo funciona deprimiendo el hueso hioides después de su elevación durante la deglución y vocalización. B. Solo ayuda a la deglución. C. Es un músculo que brinda soporte a la tráquea D. Es un músculo que ayuda al desarrollo de la comunicación Respuesta: A Justificación: En conjunto con los otros músculos infrahioideos, el tirohioideo funciona deprimiendo el hueso hioides después de su elevación durante la deglución y vocalización. Además, cuando el hueso hioides está fijo, el tirohioideo tiene una función adicional de elevar la laringe. Esta acción es importante para las personas que necesitan cantar notas altas, como por ejemplo los vocalistas. 33. ¿Cuál es el tipo de respiración correcta y profunda? A. Costo-diafragmático B. Abdominal C. Respiración profunda D. Respiración solo diafragmática Respuesta: A Justificación: Se debe procurar que la respiración sea costo-diafragmática, puesto que es el tipo respiratorio correcto y es más relajado y profundo. Ayudará al niño colocando la mano sobre el abdomen mientras está sentado, para que note balanceo o basculación positiva durante la respiración. 34. ¿Cuál es el objetivo principal de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage? A. Diagnosticar la ansiedad en adultos mayores. B. Identificar signos de depresión en adultos mayores. C. Evaluar la memoria en adultos mayores. D. Diagnosticar trastornos de personalidad. Respuesta: B Justificación: La Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage está diseñada específicamente para evaluar síntomas depresivos en personas mayores, lo cual es clave para una intervención temprana y adecuada, como se detalla en el documento oficial. 35. ¿Qué tipo de respuestas debe proporcionar el paciente al responder la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage? A. Respuestas elaboradas. B. Respuestas múltiples. C. Respuestas de "sí" o "no". D. Respuestas numéricas. Respuesta: C Justificación: De acuerdo con el documento, el evaluador lee las preguntas de la escala y el paciente responde únicamente con "sí" o "no", lo que facilita la interpretación de los resultados. 36. ¿Cuántos puntos indican una depresión establecida según la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage? A. 0-5 puntos. B. 6-9 puntos. C. 10-15 puntos. D. Más de 15 puntos. Respuesta: C Justificación: La escala considera el rango de 10 a 15 puntos como indicativo de depresión establecida, según lo especificado en el documento de referencia. 37. ¿Cuál es el tiempo estimado para aplicar la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage? A. 5-10 minutos. B. 10-15 minutos. C. 15-20 minutos. D. 20-30 minutos. Respuesta: B Justificación: Según las normas de aplicación descritas en el documento, el tiempo estimado para administrar la escala es de 10 a 15 minutos, dependiendo del ritmo del evaluador y del paciente. 38. ¿Qué debe considerar el evaluador al leer las preguntas de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage? A. Realizar interpretaciones de las preguntas. B. Asegurarse de que las respuestas no sean meditadas. C. Explicar el significado de cada ítem. D. Proporcionar ejemplos al paciente. Respuesta correcta: B Justificación: La escala requiere que las respuestas reflejen cómo se sintió el paciente durante la última semana, sin detenerse a reflexionar demasiado o sobreanalizar las preguntas. Esto garantiza respuestas espontáneas y fieles a su estado emocional reciente. 39. ¿Cuál es el objetivo principal del ejercicio "El labio baila"? A. Fortalecer el labio inferior para mejorar la masticación. B. Relajar el labio inferior para evitar tensiones durante la deglución. C. Enseñar al niño a tragar líquidos sin succionar. D. Mejorar la movilidad de la lengua durante la deglución. Respuesta: B Justificación: El ejercicio "El labio baila" está diseñado para garantizar que el labio inferior permanezca relajado y no interfiera innecesariamente en el proceso de deglución. Esto se logra haciendo vibrar suavemente el labio inferior mientras el niño traga, evitando tensiones y mejorando la técnica de deglución. 40. ¿Cuál de los siguientes nervios craneales tiene únicamente función sensorial? a) Nervio olfatorio (I)​ b) Nervio trigémino (V)​ c) Nervio facial (VII)​ d) Nervio accesorio (XI) Respuesta: a) Nervio olfatorio (I)​ Justificación: El nervio olfatorio es el único que tiene función exclusivamente sensorial, transportando la información sobre el sentido del olfato desde los receptores en la nariz hasta el cerebro 41. ¿Qué nervio craneal es responsable de la contracción de la pupila en respuesta a la luz? a) Nervio óptico (II)​ b) Nervio oculomotor (III)​ c) Nervio abducens (VI)​ d) Nervio trigémino (NC V) Respuesta: b) Nervio oculomotor (NC III)​ Justificación: El nervio oculomotor controla varios movimientos oculares, incluida la contracción de la pupila, a través del reflejo pupilar a la luz. 42. ¿Qué nervio craneal controla los músculos de la masticación? a) Nervio facial (VII)​ b) Nervio trigémino (V)​ c) Nervio glosofaríngeo (IX)​ d) Nervio accesori (XI) Respuesta: b) Nervio trigémino (V)​ Justificación: El nervio trigémino tiene una función motora que controla los músculos responsables de la masticación, además de su función sensorial en la cara. 43. ¿Qué nervio craneal controla los movimientos del cuello y los hombros? a) Nervio trigémino (V)​ b) Nervio hipogloso (XII)​ c) Nervio accesorio (XI)​ d) Nervio glosofaríngeo (IX) Respuesta: c) Nervio accesorio (NC XI)​ Justificación: El nervio accesorio tiene una función motora, controlando los músculos esternocleidomastoideo y trapecio, que son responsables de los movimientos del cuello y los hombros. 44. ¿Qué nervio craneal está involucrado en la deglución y el control de la voz? a) Nervio vago (X)​ b) Nervio óptico (II)​ c) Nervio oculomotor (III)​ d) Nervio trigémino (V) Respuesta: a) Nervio vago (X)​ Justificación: El nervio vago tiene una función mixta y es responsable del control de los músculos de la faringe y laringe, lo que es esencial para la deglución y la producción de la voz. 45. ¿Cuál es el objetivo del ejercicio 23, "Tragamos con el palito entre los dientes"?​ a) Fortalecer la mandíbula.​ b) Corregir los movimientos de protusión lingual.​ c) Mejorar la respiración nasal.​ d) Enseñar a mantener la boca cerrada. Respuesta correcta: b) Corregir los movimientos de protusión lingual.​ Justificación: El objetivo del ejercicio es controlar los movimientos de la lengua durante la deglución, evitando que toque el palito mientras se traga. 46.- ¿Cuál es el propósito principal del Test ABC de Lorenço Filho?​ a) Evaluar la capacidad de memorización.​ b) Determinar la madurez para la lectura.​ c) Calificar la habilidad matemática.​ d) Enseñar técnicas de lectura.​ Respuesta correcta: b) Determinar la madurez para la lectura.​ Justificación: el test especifica que el propósito del test es evaluar si un niño tiene la madurez necesaria para iniciar la lectura, evaluando habilidades específicas. 47. En base el test los ejercicios Caso Karen de 9 años no tiene lateral definida , no recorta , tiene dificultad de articular polisílabas , se aplicó el test de ABC cual sería el diagnostico según el cie 11​ a) Dislexia.​ b) Trastorno del espectro autista​ c) trastorno del neurodesarrollo o dificultad específica del aprendizaje​ d) Trastorno del desarrollo de la coordinación Respuesta correcta: C) trastorno del neurodesarrollo o dificultad específica del aprendizaje.​ Justificación: El CIE-11 clasifica las dificultades de aprendizaje cuando hay una discrepancia significativa entre el potencial de aprendizaje del niño y su rendimiento real en tareas académicas. En el caso de Karen, sus dificultades en tareas motoras y lingüísticas señalan la necesidad de una evaluación detallada para identificar las áreas específicas de intervención y apoyo educativo. 48. ¿Cuánto tiempo se da al niño para observar las figuras en la prueba de "Memoria figurativa"?​ a) 15 segundos.​ b) 1 minuto.​ c) 30 segundos.​ d) Sin tiempo límite.​ Respuesta correcta: c) 30 segundos.​ Justificación: El test menciona que las figuras se muestran durante exactamente medio minuto (30 segundos) para observar el paciente. 49. ¿Cuál es la calificación mínima que indica que un niño tiene madurez excelente para la lectura?​ a) 10 puntos.​ b) 12 puntos.​ c) 17 puntos.​ d) 20 puntos.​ Respuesta correcta: c) 17 puntos.​ Justificación: Un puntaje de 17 o más indica que el niño está listo para iniciar el aprendizaje de la lectura sin dificultad​. 50. En la prueba "Evocación de un relato", ¿qué técnica se utiliza para animar al niño a continuar?​ a) Ayudarle a completar el relato.​ b) Repetir el relato completo.​ c) Usar frases neutrales como "¿Qué más?".​ d) Leerle otro cuento.​ Respuesta correcta: c) Usar frases neutrales como "¿Qué más?".​ Justificación: el test indica sugerir utilizar frases neutrales para motivar al niño a continuar el relato. 51. En el ejercicio 44 de terapia miofuncional orofacial, se busca mantener la verticalidad oclusal en los movimientos de apertura y cierre de la boca. Según lo explicado, ¿cuál de las siguientes opciones describe de manera correcta la importancia de realizar este ejercicio de forma controlada? a) Para evitar que los movimientos se desvíen de la línea media y garantizar la correcta alineación de los incisivos.​ b) Para fortalecer los músculos de la masticación sin necesidad de observarse frente a un espejo.​ c) Para corregir la respiración nasal y mejorar el equilibrio postural general del cuerpo.​ d) Para aliviar el dolor en la articulación temporomandibular sin necesidad de supervisión profesional. Respuesta correcta: a) Para evitar que los movimientos se desvíen de la línea media y garantizar la correcta alineación de los incisivos. Justificación: Este ejercicio se enfoca en realizar movimientos de apertura y cierre de la boca de forma controlada, asegurándose de mantener la verticalidad y evitar desviaciones de la línea media de los incisivos, lo cual es esencial para garantizar una función oclusal adecuada. La observación frente a un espejo permite al paciente identificar y corregir cualquier desviación inconsciente, especialmente en casos con problemas en la articulación temporomandibular. Esto ayuda a equilibrar el movimiento articular y optimizar la terapia. 52. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor cómo las bandas adhesivas faciales pueden ayudar a un niño a mejorar la pronunciación de un fonema? A) Las bandas aumentan la fuerza de los músculos faciales, haciendo que la articulación sea más precisa.​ b) Las bandas crean una vibración que estimula las cuerdas vocales, mejorando la calidad del sonido.​ c) Las bandas proporcionan un soporte visual y táctil, guiando al niño en la posición correcta de la boca y la lengua. d) Las bandas reducen la tensión muscular, permitiendo una articulación más relajada y natural. Respuesta : C Justificación: Las bandas adhesivas faciales se utilizan como una herramienta visual y táctil para ayudar a los niños a comprender y reproducir los movimientos precisos de la boca y la lengua necesarios para articular ciertos sonidos. Al colocar las bandas en puntos estratégicos del rostro, se crea una referencia física que guía al niño en la posición correcta de sus articuladores. Esto es especialmente útil para niños que tienen dificultades para visualizar y ejecutar los movimientos necesarios para producir un sonido particular. 53. ¿Cuál es el propósito principal de la Escala de Lawton y Brody? a) Evaluar la salud mental en adultos mayores. b) Medir la capacidad funcional en actividades instrumentales de la vida diaria. c) Diagnosticar enfermedades crónicas en adultos mayores. d) Analizar la calidad del sueño. RESPUESTA CORRECTA: B Justificación: La escala está diseñada para evaluar la autonomía física y funcional de los adultos mayores en actividades instrumentales, como el uso del teléfono, la preparación de comida o el manejo de dinero. 54. ¿Qué valor numérico se asigna a una respuesta que indica independencia en un ítem? a) 0 b) 2 c) 1 d) 3 RESPUESTA CORRECTA: C Justificación: Según las normas de aplicación, las respuestas que reflejan independencia reciben una puntuación de 1, mientras que la dependencia se puntúa con 0. 55. ¿Cuál de las siguientes actividades NO es evaluada en la Escala de Lawton y Brody para hombres? a) Uso del teléfono. b) Preparación de la comida. c) Uso de medios de transporte. d) Manejo de dinero. RESPUESTA CORRECTA: B Justificación: La preparación de la comida es una de las actividades evaluadas únicamente en mujeres debido a los roles tradicionales que históricamente han asumido 56. ¿Qué nivel de dependencia corresponde a una puntuación total de 3 en hombres? a) Dependencia grave. b) Dependencia total. c) Dependencia moderada. d) Dependencia ligera. RESPUESTA CORRECTA: C Justificación: En hombres, una puntuación de 1 equivale a dependencia grave, mientras que 2-3 puntos representan dependencia moderada. 57. ¿Cuál es una de las principales limitaciones de la Escala de Lawton y Brody según el documento? a) Es muy compleja y consume mucho tiempo. b) Depende de aspectos culturales y del entorno. c) No es aplicable en mujeres. d) Solo evalúa pacientes institucionalizados. RESPUESTA CORRECTA: B Justificación: La escala se ve influenciada por el contexto cultural y social, lo que puede afectar la valoración de las actividades instrumentales en diferentes entornos. 58. Dentro del ejercicio 9 “jugamos a comer” ¿Por qué se pide realizar el ejercicio frente a un espejo? a) Es muy compleja y consume mucho tiempo. b) Depende de aspectos culturales y del entorno. c) Para mantener la concentración del usuario. d) Para observar como se mueven todos los músculos sin necesidad de separar los labios. RESPUESTA CORRECTA: D Justificación: Según el libro de disfagia, evaluación y reeducación de los trastornos de la deglución nos indica que se realicen los ejercicios correctos frente al espejo para que el usuario observe cómo se mueven todos los músculos de la masticación sin la necesidad de abrir los labios. 59. ¿Qué músculo de la lengua está involucrado en la deglución al elevar la parte posterior de la lengua? A) Geniogloso B) Hiogloso C) Palatogloso D) Longitudinal superior RESPUESTA : C Justificación: El músculo palatogloso eleva la parte posterior de la lengua durante la deglución, facilitando el paso del bolo alimenticio hacia la faringe. 60. ¿Cuál es la función principal del músculo hiogloso? A) Elevar la lengua B) Deprimir la lengua C) Protruir la lengua D) Retractar la lengua RESPUESTA : B Justificación: El músculo hiogloso deprime la lengua, tirando de sus lados hacia abajo y ayudando en movimientos como la deglución y el habla. 61. ¿Qué nervio inerva la mayoría de los músculos de la lengua? A) Nervio facial (VII) B) Nervio glosofaríngeo (IX) C) Nervio hipogloso (XII) D) Nervio trigémino (V) RESPUESTA : C Justificación: El nervio hipogloso (XII) es el principal nervio motor que inerva la mayoría de los músculos de la lengua, permitiendo su movimiento. 62. ¿Cuál de los siguientes músculos no es considerado un músculo extrínseco de la lengua? A) Geniogloso B) Hiogloso C) Longitudinal superior D) Estilogloso RESPUESTA : C Justificación: El músculo longitudinal superior es un músculo intrínseco de la lengua, mientras que el geniogloso, hiogloso y estilogloso son músculos extrínsecos. 63. ¿Qué músculo de la lengua ayuda a acortar y engrosar la lengua? A) Longitudinal superior B) Transverso de la lengua C) Vertical de la lengua D) Longitudinal inferior RESPUESTA : A Justificación: El músculo longitudinal superior acorta y engrosa la lengua, contribuyendo a sus movimientos finos y cambios de forma. 64. ¿Cuál es el objetivo principal del ejercicio #34 "Sostenemos el palo"? A) Fortalecer los músculos de la lengua B) Mejorar la respiración nasal C) Potenciar el cierre labial y tonificar el labio superior D) Corregir la posición de la mandíbula Respuesta correcta: C Justificación: El texto explica que el objetivo de este ejercicio es trabajar la fuerza del cierre labial y la tonicidad del labio superior. 65. Una puntuación de ECG de 8 o menos generalmente indica: A.​ Lesión cerebral leve. B.​ Lesión cerebral moderada. C.​ Lesión cerebral grave. D.​ No hay lesión cerebral. Respuesta: C. Justificación: Una puntuación de 8 o menos en la ECG se considera un indicador de lesión cerebral grave y, a menudo, se asocia con un estado de coma. Esta puntuación implica un compromiso significativo del tronco encefálico y/o de la corteza cerebral, lo que afecta la capacidad del paciente para responder a estímulos. 66. ¿Cuál es la puntuación más alta posible en la ECG? A.​ 10 B.​ 12 C.​ 15 D.​ 18 Respuesta: C. Justificación: La puntuación de la ECG se obtiene sumando las puntuaciones individuales de cada uno de los tres componentes. La mejor respuesta posible en apertura ocular es 4, en respuesta verbal es 5 y en respuesta motora es 6, lo que suma un total de 15. Esta puntuación indica un estado de conciencia pleno. 67. ¿Qué significa una puntuación de 1 en la apertura ocular? A.​ Abre los ojos espontáneamente. B.​ Abre los ojos al llamado. C.​ Abre los ojos al dolor. D.​ No hay respuesta de apertura ocular. Respuesta: D. Justificación: Una puntuación de 1 en la apertura ocular significa que el paciente no abre los ojos ante ningún tipo de estímulo, ya sea verbal, táctil o doloroso. Esto indica un nivel profundo de alteración de la conciencia. 68. La ECG se utiliza principalmente en pacientes con: A.​ Enfermedades cardíacas. B.​ Traumatismos craneoencefálicos. C.​ Problemas respiratorios. D.​ Infecciones urinarias. Respuesta: B. Justificación: Si bien la ECG puede utilizarse en diversas situaciones que afectan el nivel de conciencia, su principal aplicación y para lo que fue diseñada es la evaluación de pacientes con traumatismo craneoencefálico (TCE). Permite determinar la gravedad inicial del TCE y monitorizar la evolución del paciente a lo largo del tiempo. 69. ¿Cuál es la principal limitación de la ECG? A.​ No evalúa la función respiratoria. B.​ Puede ser difícil de aplicar en pacientes intubados o con lesiones faciales. C.​ No mide la presión arterial. D.​ Solo se puede utilizar en adultos. Respuesta: B. Justificación: La ECG presenta ciertas limitaciones, especialmente en pacientes que no pueden comunicarse verbalmente debido a intubación endotraqueal o que presentan lesiones faciales que dificultan la evaluación de la apertura ocular. En estos casos, se deben buscar otras formas de evaluar el nivel de conciencia y documentar las limitaciones de la ECG. 70. ¿Cuál es el propósito principal del ejercicio "Nuestra agenda"? A.​ Fomentar la escritura diaria en un diario. B.​ Asegurarse de que el niño preste atención constante a sus movimientos durante las comidas. C.​ Automatizar las actividades diarias de toda la familia. D.​ Enseñar al niño a comer de manera independiente sin supervisión. Respuesta: B. Justificación: El texto menciona que el objetivo del ejercicio es que la deglución normalizada se mantenga con el tiempo, lo cual implica observar y registrar cómo el niño realiza los movimientos durante cada comida. Esto asegura que no se olvide de prestar atención a estos movimientos diariamente. 71 ¿Cuál es el propósito principal del Test de Boston? a) Evaluar las habilidades matemáticas b) Diagnosticar la afasia c) Medir la inteligencia d) Evaluar la memoria a corto plazo Respuesta: b Justificación: El Test de Boston está diseñado específicamente para identificar y clasificar tipos de afasia en pacientes. 72. En el test, ¿qué se evalúa durante la sección de "Habla de conversación y exposición"? a) Habilidades matemáticas b) Respuestas sociales y narrativas c) Comprensión de lectura d) Habilidades motoras Respuesta: b Justificación: Esta sección se centra en las respuestas del paciente en una conversación informal y en la narración de historias. 73.¿Qué tipo de dominancia manual se evalúa en el cuestionario inicial? a) Solo diestro b) Solo zurdo c) Solo ambidiestro d) Diestro, zurdo y ambidiestro Respuesta: d Justificación: El test incluye opciones para identificar la dominancia manual en diferentes categorías. 74. ¿Cuál de las siguientes fábulas de Esopo se utiliza en el test? a) El delfín y el pez b) El zorro y el cuervo c) El lobo y el águila d) El armadillo Respuesta: b Justificación: Esta fábula es mencionada como parte de las narraciones que el paciente debe contar. 75.¿Qué se mide en la sección de "Comprensión auditiva"? a) Habilidades de escritura b) Capacidad para seguir instrucciones c) Comprensión de palabras y categorías d) Velocidad de lectura Respuesta: c Justificación: Esta sección evalúa cómo el paciente entiende y responde a diferentes palabras y categorías. 76.- ¿Cuál es el efecto que se busca al observar el escape de aire por la nariz mientras se emiten fonemas, en el ejercicio nasal no nasal ? A) Evaluar la resonancia de la voz. B) Identificar la correcta articulación de las vocales. C) Distinguir entre fonemas nasales y no nasales. D) Mejorar la proyección vocal. Respuesta: C Justificación: El ejercicio tiene como objetivo ayudar a los participantes a tomar conciencia de cómo se producen los fonemas nasales y no nasales, observando el escape de aire. Esto permite identificar la diferencia entre ambos tipos de fonemas. 77. ¿Qué actividad del Índice de Barthel evalúa si el paciente puede comer sin ayuda? A) Control de orina. B) Comer. C) Uso del retrete. D) Vestirse. Respuesta correcta: B) Justificación: El ítem "Comer" evalúa si el paciente puede alimentarse de forma independiente, con ayuda parcial o si es incapaz 78. En el ítem "control de heces", ¿qué puntuación se asigna a una persona con continencia completa? A) 0 puntos. B) 5 puntos. C) 10 puntos. D) 15 puntos. Respuesta correcta: C) Justificación: En el ítem de "control de heces", una persona continente recibe 10 puntos 79. ¿Qué significa que un paciente necesite ayuda mínima para realizar una actividad en el IB? A) Que puede realizar con supervisión mínima. B) Que no necesita ayuda en absoluto. C) Que siempre requiere ayuda de dos personas. D) Que es completamente dependiente. Respuesta correcta: A) Justificación: El IB otorga puntuaciones más bajas si el paciente necesita ayuda mínima o supervisión para realizar una actividad 80. ¿Cuál es el rango de puntuaciones que indica dependencia moderada? A) 0-20. B) 21-60. C) 61-90. D) 91-99. Respuesta correcta: C) Justificación: El rango de 61 a 90 puntos en el IB indica una dependencia moderada 81. ¿Qué se debe considerar al aplicar el IB para obtener resultados válidos? A) La opinión del cuidador únicamente. B) Requisitos ambientales del paciente. C) Solo el estado inicial del paciente. D) Exclusivamente la perspectiva del evaluador. Respuesta correcta: B) Justificación: Los requisitos ambientales y las condiciones del paciente deben considerarse para obtener una evaluación válida. PREGUNTA DE EJERCICIO 51 82. ¿Cuál es el objetivo principal del ejercicio "Fuerza contra el palito"? A) Mejorar la pronunciación de fonemas como /k/ y /g/. B) Elevar el postdorso lingual. C) Fortalecer y tonificar la musculatura lingual. D) Realizar movimientos de la lengua hacia los laterales. Respuesta: C) Justificación: Este es el objetivo que busca trabajar la fuerza de la lengua en diferentes direcciones. 83. ¿Cuál es el músculo responsable de cerrar los párpados? a) Músculo orbicular de la boca b) Músculo orbicular del ojo c) Músculo frontal d) Músculo cigomático mayor Respuesta: b Justificación: El músculo orbicular del ojo rodea la órbita ocular y es el principal responsable de cerrar los párpados. Fuente: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/musculos-de-la-cara?utm_source= 84. ¿Qué músculo eleva el labio superior y el ala de la nariz? a) Músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz b) Músculo buccinador c) Músculo risorio d) Músculo depresor del labio inferior Respuesta: a Justificación: El músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz se origina en la apófisis frontal del maxilar y se inserta en el labio superior y el ala de la nariz, permitiendo su elevación. Fuente: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/musculos-de-la-cara?utm_source= 85. ¿Cuál es la función principal del músculo buccinador? a) Elevar las cejas b) Comprimir las mejillas c) Elevar el labio superior d) Deprimir la mandíbula Respuesta: b Justificación: El músculo buccinador se encuentra en las mejillas y su función principal es comprimirlas, facilitando acciones como soplar y masticar. Fuente: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/musculos-de-la-cara?utm_source=} 86. ¿Qué músculo es el principal responsable de la sonrisa? a) Músculo depresor del ángulo de la boca b) Músculo cigomático mayor c) Músculo mentoniano d) Músculo nasal Respuesta: b Justificación: El músculo cigomático mayor se extiende desde el hueso cigomático hasta la comisura de los labios y al contraerse eleva y retrae la comisura labial, produciendo la sonrisa. Fuente: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/musculos-de-la-cara?utm_source= 87. ¿Cuál de los siguientes músculos deprime el labio inferior? a) Músculo elevador del labio superior b) Músculo risorio c) Músculo depresor del labio inferior d) Músculo orbicular de la boca Respuesta: c Justificación: El músculo depresor del labio inferior se origina en la mandíbula y se inserta en el labio inferior, permitiendo su descenso. Fuente: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/musculos-de-la-cara?utm_source= 88. ¿Cuál es el objetivo principal del ejercicio 11 "Que no nos caiga el palito"? a) Fortalecer los músculos de la masticación. b) Mejorar la coordinación entre labios y lengua. c) Aprender a masticar con la boca cerrada. d) Desarrollar la fuerza de los músculos faciales. Respuesta correcta: c) Aprender a masticar con la boca cerrada. Justificación: El ejercicio 11 consiste en colocar un palito entre los labios del niño mientras mastica, obligándolo a mantener la boca cerrada durante este proceso. Por lo tanto, el objetivo principal es adquirir el hábito de masticar sin abrir la boca, lo cual es fundamental para una correcta deglución y para evitar problemas como la respiración bucal. Fuente: https://s825bb585dbd6c6ff.jimcontent.com/download/version/1333057708/module/5 668985613/name/Bl.%2BParte%2BI.pdf 89.- ¿Cuál es uno de los factores de riesgo principales para la disfagia? a) Tener una dieta alta en grasas b) Envejecimiento c) Practicar deportes de alto impacto d) Falta de ejercicio físico Respuesta correcta: b) Envejecimiento Explicación: Los adultos mayores tienen un mayor riesgo de padecer dificultades para tragar debido al desgaste natural del esófago y a una mayor probabilidad de desarrollar afecciones como accidentes cerebrovasculares o la enfermedad de Parkinson. Aunque el envejecimiento no es una causa directa, incrementa la vulnerabilidad frente a esta condición. Link: https://www.danilomantilla.org/post/disfagia-causas-y-tratamiento 90.- ¿Qué ocurre de forma natural en el envejecimiento que puede aumentar el riesgo de disfagia? a) La pérdida de visión b) Desgaste del esófago c) Aumento de la fuerza muscular d) Mayor capacidad para digerir alimentos Respuesta correcta: b) Desgaste del esófago Explicación: El envejecimiento está asociado a cambios naturales como el desgaste del esófago y un mayor riesgo de desarrollar ciertas afecciones, como accidentes cerebrovasculares o la enfermedad de Parkinson. Estos factores contribuyen a que las personas mayores tengan más probabilidades de experimentar dificultades para tragar. Link: https://www.danilomantilla.org/post/disfagia-causas-y-tratamiento 91. ¿Qué debe hacerse si se siente que la comida está atascada en la garganta o el pecho? a) Beber líquidos calientes para facilitar la deglución. b) Acudir al departamento de emergencias más cercano. c) Evitar comer durante el resto del día. d) Realizar ejercicios de relajación para calmarse. Respuesta correcta: b) Acudir al departamento de emergencias más cercano. Explicación: En caso de sentir que la comida está atascada, es importante buscar atención médica inmediata para evitar complicaciones. Link: https://www.danilomantilla.org/post/disfagia-causas-y-tratamiento 92. ¿Qué se debe hacer si una obstrucción dificulta la respiración? a) Beber agua para intentar desobstruir. b) Consultar al médico en la próxima cita. c) Llamar inmediatamente a emergencias. d) Intentar respirar profundamente y esperar. Respuesta correcta: c) Llamar inmediatamente a emergencias. Explicación: Se indica que una obstrucción que afecta la respiración es una situación grave que requiere atención médica urgente. En estos casos, no se debe intentar resolver el problema por cuenta propia, ya que puede haber riesgo de asfixia. Buscar ayuda inmediata en emergencias asegura una intervención rápida y adecuada. Link: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dysphagia/symptoms-caus es/syc-20372028 93. ¿Qué parte del sistema digestivo puede estar involucrada en la disfagia según el texto? a) El intestino delgado. b) El estómago. c) La garganta y el esófago. d) La vesícula biliar. Respuesta correcta: c) La garganta y el esófago. Explicación: Señala que cualquier afección que cause debilitamiento o daño en los músculos y nervios, o un estrechamiento en la parte posterior de la garganta o el esófago, puede ser responsable de la disfagia. Estas estructuras son clave en el proceso de deglución, ya que permiten el paso del alimento desde la boca hacia el estómago. Link: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dysphagia/symptoms-caus es/syc-20372028 94. ¿Cuál es el objetivo principal del ejercicio "Sostener la gomita"? A) Mejorar la fuerza de los labios. B) Incrementar la respiración nasal. C) Desarrollar la precisión lingual. D) Fortalecer los músculos de las mejillas. Respuesta correcta: C) Desarrollar la precisión lingual. Justificación: El ejercicio consiste en sostener una gomita con la lengua para trabajar el control preciso de esta, lo cual es clave para mejorar habilidades orales específicas. 95. ¿Cuál es la función principal del músculo esternocleidomastoideo? A) Flexión del cuello​ B) Extensión del cuello​ C) Rotación del cuello​ D) Elevación de la clavícula Respuesta correcta:​ D) Elevación de la clavícula Justificación:​ El músculo esternocleidomastoideo es uno de los músculos más importantes del cuello. Su función principal es la elevación de la clavícula y la rotación del cuello, lo que permite movimientos precisos y coordinados del cuello. Link: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/musculos-del-cuello 96. Qué músculo es responsable de la flexión del cuello? A) Músculo esternocleidomastoideo B) Músculo escaleno C) Músculo longo del cuello D) Músculo trapecio Respuesta correcta: C) Músculo longo del cuello Justificación: El músculo longo del cuello es un músculo profundo ubicado en la parte anterior del cuello. Su función principal es la flexión del cuello, esencial para movimientos precisos y coordinados, especialmente durante actividades que requieren esta acción. Link: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/musculos-del-cuello 97.Cuál es el origen del músculo digástrico? A) Apófisis mastoidea​ B) Apófisis estiloides​ C) Apófisis jugular​ D) Apófisis occipital Respuesta correcta:​ A) Apófisis mastoidea Justificación:​ El músculo digástrico es un músculo pequeño ubicado en la parte inferior de la mandíbula. Su origen está en la apófisis mastoidea, una proyección ósea en la parte posterior de la mandíbula. Esto permite que el músculo se inserte en la mandíbula y realice su función. Link: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/musculos-del-cuello 98. ¿Qué músculo es responsable de la extensión del cuello? A) Músculo esternocleidomastoideo​ B) Músculo escaleno​ C) Músculo semiespinoso del cuello​ D) Músculo trapecio Respuesta correcta:​ C) Músculo semiespinoso del cuello Justificación:​ El músculo semiespinoso del cuello es un músculo profundo en la parte posterior del cuello. Su principal función es la extensión del cuello, crucial para movimientos precisos y coordinados. Esta función es especialmente importante en actividades que requieren dicha extensión. Link: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/musculos-del-cuello 99. ¿Cuál es la inserción del músculo esternocleidomastoideo? A) Clavícula y Esternón​ B) Apófisis mastoidea​ C) Apófisis occipital D) Ninguna de las anteriores Respuesta correcta:​ A) Clavícula y Esternón Justificación:​ El músculo esternocleidomastoideo se inserta en la clavícula y el esternón. Esto le permite realizar su función de elevación de la clavícula y rotación del cuello, además de anclarse firmemente al esqueleto. Link: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/musculos-del-cuello 100. ¿En qué consiste el ejercicio "comemos con ritmo" y cuál es su objetivo? A) El ejercicio consiste en masticar llevando un ritmo con la mano o con el pie. Tiene por objetivo masticar a un ritmo adecuado sin abrir la boca. B) Tiene por objetivo mantener la posición de la lengua en el lugar de inicio de la deglución, consiste en sostener una gomita de ortodoncia pegada contra el paladar, justo detrás de los incisivos superiores pero sin tocarlos. C) Consiste en pronunciar repetidamente los fonemas /n/ y /l/, que son los más fáciles de articular. Tiene por objetivo tomar conciencia del lugar del apoyo lingual mediante la pronunciación. D) Su objetivo es que el niño tome conciencia de la posición lingual correcta durante la deglución. El ejercicio consiste en pedirle al niño que, mientras hace cualquier actividad o mientras le contamos una historia, deje la lengua en el “lugar”. Respuesta correcta: A) El ejercicio consiste en masticar llevando un ritmo con la mano o con el pie. Tiene por objetivo masticar a un ritmo adecuado sin abrir la boca. Justificación: "Comemos con ritmo" busca no solo la masticación rítmica, sino también tonificar los músculos relacionados, promoviendo una masticación más competente y mayor velocidad 101. ¿Qué aspecto principal evalúa la escala de Lawton y Brody? A) La calidad de vida de los pacientes B) La capacidad funcional de las personas mayores C) El estado cognitivo de los pacientes D) La habilidad para comunicarse de los pacientes Respuesta correcta: B) La capacidad funcional de las personas mayores Justificación: La escala de Lawton y Brody mide la capacidad de las personas mayores para realizar actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), como manejar el dinero, cocinar o realizar compras. Referencia: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6060326/ 102. ¿Cuál de los siguientes es un área de funcionalidad evaluada por la escala de Lawton y Brody? A) Memoria a corto plazo B) Actividades de autocuidado personal C) Uso de transporte D) Habilidades de comunicación Respuesta correcta: C) Uso de transporte Justificación: La escala evalúa áreas como el uso del transporte, que permite a los individuos valorar la capacidad de la persona para desplazarse de manera independiente en su entorno. Esto es fundamental para determinar su grado de autonomía. Referencia: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5730965/ 103. ¿En qué tipo de pacientes es más útil aplicar la escala de Lawton y Brody? A) Personas con enfermedades cardiovasculares B) Personas con discapacidades físicas severas C) Personas mayores con riesgo de dependencia D) Personas con trastornos psiquiátricos agudos Respuesta correcta: C) Personas mayores con riesgo de dependencia Justificación: La escala de Lawton y Brody está especialmente diseñada para valorar a personas mayores que pueden estar en riesgo de perder autonomía funcional, ayudando en la planificación de cuidados y tratamiento. Referencia: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6641556/ 104. ¿Qué tipo de puntuación en la escala de Lawton y Brody indica mayor dependencia? A) Puntuación alta B) Puntuación baja C) Puntuación media D) Puntuación variable dependiendo de la persona Respuesta correcta: B) Puntuación baja Justificación: En la escala de Lawton y Brody, una puntuación baja indica mayor dependencia, ya que la persona muestra más dificultades para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria de forma independiente. Referencia: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31837987/ 105. ¿Qué implicación tiene un resultado de alta puntuación en la escala de Lawton y Brody? A) Mejora en la calidad de vida del paciente B) Mayor capacidad funcional y autonomía C) Necesidad de cuidados paliativos inmediatos D) Deterioro cognitivo avanzado Respuesta correcta: B) Mayor capacidad funcional y autonomía Justificación: Una puntuación alta en la escala sugiere que el paciente tiene una mayor capacidad funcional, lo que indica una mayor autonomía para realizar actividades cotidianas. Esto es un indicativo de que la persona está menos dependiente y mantiene un nivel de independencia significativo. Referencia: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5326705/ 106. ¿Cuál es el objetivo principal del ejercicio fonoaudiológico "tragamos con la N"? A) Mejorar la producción de la letra "N" en contextos de habla rápida B) Facilitar la coordinación de la respiración y la deglución durante el habla C) Reforzar la producción de sonidos nasales en personas con disartria D) Promover la relajación de los músculos de la lengua en pacientes con dificultades de deglución Respuesta correcta: B) Facilitar la coordinación de la respiración y la deglución durante el habla Justificación: El ejercicio "tragamos con la N" está diseñado para ayudar a mejorar la coordinación entre la respiración y la deglución, favoreciendo el control adecuado durante el acto de tragar y hablar al mismo tiempo, lo que es útil en pacientes con dificultades en la deglución o problemas de motricidad oral. ​

Use Quizgecko on...
Browser
Browser