Presentacion Psicologica PDF
Document Details
Uploaded by KidFriendlyTaylor
Universitat Abat Oliba CEU
N. de la Osa & M.Lacalle
Tags
Summary
This presentation details the different phases of the psychological evaluation process, including steps like problem definition, hypothesis formulation, data collection, and result analysis. It also focuses on various evaluation techniques, the importance of detailed information gathering, and includes a description of psychological intervention.
Full Transcript
3 Las técnicas según la etapa del proceso psicológico (R. Fernández-Ballesteros, 2004) Entrevistas Listados Bajo 1er nivel: Observación...
3 Las técnicas según la etapa del proceso psicológico (R. Fernández-Ballesteros, 2004) Entrevistas Listados Bajo 1er nivel: Observación Fase I Autobiografía Escalas Técnicas de amplio aspectro: Entrevista Autobiografía Listados de conducta Escalas de apreciación Observación asistemática Datos de archivo, rastros, etc. 2o nivel: Técnicas generales: COSTO Fases 9, 7, 6, 3 Autorregistros Observación sistemática Pruebas estandarizadas de ejecución Técnicas específicas: Cuestionarios o escalas de autoevaluación Escalas de apreciación de otros 3er nivel: Códigos de observación sistemática: Expertos/in vivo/análogos Allegados/in vivo Técnicas objetivas Registros fisiológicos Alto FASE 1. Delimitación y análisis del problema Objetivos: Recoger información sobre la demanda inicial del caso/ Recoger información relevante sobre los problemas del sujeto y los factores que pueden estar influyendo en su mantenimiento. QUÉ EXPLORAR: a) Motivo de consulta b) Especificación del problema c) Determinantes y repercusiones d) Historia del problema e) Tratamientos previos y actuales f) Motivación, objetivos y expectativas g) Recursos y limitaciones h) Áreas básicas vida del paciente La información debe ser descriptiva y relevante © N. de la Osa & M.Lacalle 6 CON QUÉ: Técnicas de amplio espectro y bajo coste: ❑ La entrevista ❑ La observación y la autoobservación ❑ Cuestionarios generales o de screening (Técnicas de cribado): SCL-90, CBC ❑ Autobiografía En clínica se utiliza la historia clínica y la anamnesis © N. de la Osa & M.Lacalle 7 Contacto inicial y motivo de consulta Clarificar el motivo de consulta – ¿Qué es lo que le pasa? – ¿Existen otros posibles problemas? – Por qué solicita la evaluación – Qué desea conseguir con ella – Cuál es la demanda concreta en términos de diagnóstico, orientación, selección o tratamiento y cambio – Cuáles son los comportamientos que, inicialmente, van a constituir el objetivo de análisis Establecer un buen rapport © N. de la Osa & M.Lacalle 9 Especificación del problema Conducta-problema Componente motor Componente cognitivo Componente somático Componente emocional ¿Exceso o defecto? Cuantificar la conducta problema: frecuencia, duración, intensidad, latencia, etc. LINEA BASE © N. de la Osa & M.Lacalle 10 Determinantes y repercusiones del problema Determinantes del problema: Antecedentes Consecuentes Variables personales o del sujeto Repercusiones © N. de la Osa & M.Lacalle 11 Historia del problema Factores predisponentes Factores precipitantes Curso del problema Factores de mantenimiento del problema Otras variables: Tratamientos previos y actuales Motivación, objetivos y expectativas Recursos y limitaciones Variables predictoras de cambio © N. de la Osa & M.Lacalle 12 Conducta-problema – Componente motor – Componente cognitivo Identificar – Componente somático componentes y – Componente emocional cuantificarlos: A. TOPOGRÁFICO Determinantes del problema: – Antecedentes – Consecuentes – Variables personales o del sujeto Condiciones Historia del problema: históricas y – Factores predisponentes actuales – Factores precipitantes relevantes: – Curso del problema – Factores de mantenimiento del problema A. FUNCIONAL © N. de la Osa & M.Lacalle Áreas básicas de la vida 14 ¿Cómo? Análisis cualitativo: Análisis cuantitativo: ❑ Relación entre ❑ Frecuencia variables ❑ Duración ❑ Establecer el orden ❑ Intensidad temporal/causal Técnicas de evaluación: Técnicas de evaluación: ✓ Autorregistros ✓ Entrevista ✓ Autorregistros © N. de la Osa & M.Lacalle 15 FASE 2. Formulación de hipótesis y enunciados verificables (I) A) Formulación de hipótesis (proceso inductivo): Las hipótesis deben ser contrastables y basadas en datos empíricos Tipos de hipótesis: Hipótesis de cuantificación Hipótesis de semejanza Hipótesis de asociación predictiva Hipótesis de relación funcional o predictiva © N. de la Osa & M.Lacalle 19 Tipos de hipótesis: ❖ Hipótesis de cuantificación: Se trata de constatar que un determinado fenómeno se da en una determinada frecuencia, duración, intensidad, etc. ❖ Hipótesis de semejanza: Se trata de constatar hasta qué punto un sujeto presenta una serie de conductas que son comparables a las de otros sujetos previamente clasificados dentro de una categoría. ❖ Hipótesis de asociación predictiva: Nos permite asociar un fenómeno objeto de estudio con otro y predecir la relación entre ambos. ❖ Hipótesis de relación funcional: Hipótesis que se formulan generalmente una vez recogida toda la información sobre el caso y después de haber verificado los supuestos de asociación predictiva. Permiten establecer una explicación funcional de la conducta. Se comprueba durante el tratamiento. 20 FASE 2. Formulación de hipótesis y enunciados verificables (II) Hipótesis según el objetivo de la evaluación: Diagnóstico: semejanza Orientación/Selección: cuantificación / asociación predictiva Tratamiento: asociación predictiva / relación funcional B) Enunciados verificables (proceso deductivo): 1. Selección de variables a analizar 2. Selección de técnicas de evaluación a utilizar PAC (plan de análisis conductual: ÁREAS, FUENTES, TÉCNICAS) © N. de la Osa & M.Lacalle 21 FASE 3. Planificación de la recogida de la información Técnicas a utilizar: Técnicas generales Específicas de 2º nivel ❑ Entrevistas específicas ❑ Escalas, Inventarios y Cuestionarios ❑ Autorregistros © N. de la Osa & M.Lacalle 28 FASE 3. Planificación de la recogida de la información Criterios Utilidad: Calidad: ❑ Tipo de problema ❑ Propiedades psicométricas ❑ Sujeto a evaluar ❑ Es conveniente utilizar: ❑ Tipo de información que ◼ diferentes técnicas de facilita la técnica evaluación ❑ Conocimiento por parte del ◼ diferentes informantes evaluador de la técnica ❑ Momento o fase del proceso Economía: de evaluación en que se usa ❑ Económico ❑ Humano ❑ Tiempo © N. de la Osa & M.Lacalle 30 FASE 4. Obtención de la información 32 FASE 5. Contraste de hipótesis Hipótesis Información FASES OBJETIVOS TAREAS FUENTES TÉCNICAS 5.Contrasta 1. Contrastar -Aplicación Sujeto Las ción de hipótesis y de técnicas Padres comentadas hipótesis enunciados Profesores anteriormente de la fase 2 -Análisis resultados 33 FASE 6: Diagnóstico Orientación Selección 35 FASE 7. Elaboración y entrega de resultados Objetivo: Comunicar de forma oral o escrita los resultados obtenidos durante el proceso de evaluación. ¿Qué es? ❑ Informe científico ❑ Vehículo de comunicación de resultados de la evaluación ❑ Puede ser considerado un documento legal ¿Cómo debe ser un informe? Recomendaciones ❑ Escrito con un lenguaje claro y comprensible ❑ Se debe tener en cuenta a la/s persona/s a las que va dirigido ❑ Es un documento científico: debe ser replicable o contrastable por otros evaluadores ❑ Debe ser útil: concreto, resumir de forma sistemática el proceso seguido... ❑ Es un documento confidencial © N. de la Osa & M.Lacalle 40 Tratamiento Cualquier tipo de intervención psicológica, independientemente del modelo psicológico en el que se base, cuyo objetivo sea un cambio de las actividades psicológicas del sujeto a evaluar. (La aplicación misma no es una actividad del evaluador, si bien si lo es valorarlo) 41 FASE 8. Diseño de la intervención ENFOQUE EXPERIMENTAL. El análisis funcional ‘Establecer relaciones entre las distintas variables de un problema y/o los distintos problemas de un cliente.’ ‘Identificación de relaciones importantes, controlables y causales aplicables a un específico grupo de conductas objetivo’ Se formulan hipótesis sobre el origen y desarrollo del problema (históricas) y su mantenimiento (mantenimiento). ❑ El AF es idiográfico ❑ Dos niveles de AF: ◼ Macroanálisis ◼ Microanálisis © N. de la Osa & M.Lacalle 43 En el Análisis Funcional deben considerarse: Variables que se manipularán durante el tratamiento Variables que pueden influir en la intervención: – Red de apoyo social – Autocontrol – Expectativas tratamiento – Recursos © N. de la Osa & M.Lacalle 46 FASE 8. Diseño de la intervención 1. Establecer los objetivos de la intervención: a. Ordenar problemas b. Establecer objetivos 2. Establecer líneas generales de intervención: a. Seleccionar variables a modificar b. Seleccionar técnicas a utilizar c. Decidir orden temporal de aplicación © N. de la Osa & M.Lacalle 47 FASE 8. Diseño de la intervención 1. Establecer los objetivos de la intervención a. Ordenar problemas: a. Valores y preferencias del cliente b. Valores y preferencias del terapeuta c. Gravedad del problema: mayor peligro o interferencia d. Malestar que el problema provoca e. Relación entre problemas f. Probabilidad de éxito a corto/largo plazo g. Coste: tiempo, esfuerzo, dinero b. Establecer objetivos: generales y específicos © N. de la Osa & M.Lacalle 48 Ventajas de establecer objetivos: Clarificar expectativas no realistas Establecer los criterios para evaluar el progreso del cliente durante la intervención Facilitar la selección de estrategias terapéuticas ¿Cómo deben ser los objetivos? Idiográficos Acordados con el cliente Realistas Específicos: qué conductas, en qué situaciones, con qué frecuencia, duración o intensidad Suponer una resolución o mejora sustancial Enfatizar el comportamiento eficaz del cliente © N. de la Osa & M.Lacalle 49 FASE 8. Diseño de la intervención 2. Establecer líneas generales de intervención Explicar al cliente: – En qué consiste el tratamiento – La duración del mismo – La probabilidad de éxito – Enfatizar el papel activo del cliente – Rol del terapeuta – Que el progreso no será lineal – Fomentar expectativas de mejora realistas © N. de la Osa & M.Lacalle 50 FASE 8. Diseño de la intervención 2. Establecer líneas generales de intervención: a. Seleccionar variables a modificar b. Seleccionar técnicas a utilizar: – Eficacia – Eficiencia – Efectos 2º – del profesional – del cliente – Variables del medio c. Decidir orden temporal de aplicación: – Gravedad – Jerarquía de habilidades – Adherencia © N. de la Osa & M.Lacalle 51 FASE 9. Valoración de la intervención 1. Durante la intervención: evaluación continuada Técnicas de evaluación: ❑ Instrumentos de la evaluación inicial más importantes/más relacionados con el objetivo a evaluar ❑ Más sensibles al cambio 2. Después del tratamiento = instrumentos de evaluación que en la evaluación inicial ¿Por qué es importante? Nivel de cambio. Criterios: Cuantitativo: significación estadística Cualitativo: significación clínico-social 3. Seguimiento © N. de la Osa & M.Lacalle 57 El Proceso de Evaluación Psicológica: Enfoque Correlacional FASES OBJETIVOS 1. Primera recogida información 1.1. Especificar demanda 1.2. Fijar objetivos sobre el caso 1.3. Establecer las condiciones históricas y actuales 2. Formulación de hipótesis y 2.1. Plantear supuestos (inducción) deducción de enunciados 2.2. Plantear enunciados verificables sobre el caso verificables (deducción) 3. Planificación de la recogida de 3.1. Selección de fuentes información 3.2. Selección de técnicas 3.3. Selección de instrumentos Criterios: utilidad, calidad y economía 4. Obtención de información 4.1. Aplicación de pruebas, corrección y obtención de resultados 5. Contrastación hipótesis 5.1 Contrastar hipótesis y enunciados formulados en la fase 2 6. Resultados 6.1. Describir 6.2. Clasificar 6.3. Predecir 7. Informe 7.1. Comunicar los resultados del proceso evaluativo El Proceso de Evaluación Psicológica: Enfoque Experimental FASES OBJETIVOS 8. Diseño de la intervención 8.1. Establecer supuestos funcionales sobre el caso (VD y VIs) 8.2. Deducir predicciones verificables: selección técnicas de intervención 8.3. Establecer un modelo explicativo 8.a. Tratamiento 8.a.1.Planificación del tratamiento 8.a.2. Aplicación del tratamiento 9. Valoración de la intervención 9.1. Evaluación de las conductas problema y de las metas establecidas 9.2. Comprobar si se han alcanzado las medidas de las variables relevantes 9.3.Comprobar si los datos avalan las hipótesis funcionales 9.a. Resultados 9.a.1. Comunicar los resultados obtenidos tras la aplicación del tratamiento 9.b. Seguimiento 9.b.1. Nueva recogida de datos 9.b.2. Comprobar si se mantienen los resultados del tratamiento 60