Planeador de Clase Cuarto Periodo Grado 3° PDF

Document Details

ProductivePoltergeist9631

Uploaded by ProductivePoltergeist9631

Fundación Educativa Isaías Duarte Cancino

Merlys Manco Padilla

Tags

planeación de clase gramática lengua castellana educación

Summary

This document is a lesson plan for a Spanish language class. It includes topics on pronouns, verbs, and grammar, suitable for third-grade students.

Full Transcript

FUNDACIÓN EDUCATIVA ISAÍAS DUARTE CANCINO DIÓCESIS DE APARTADÓ NIT: 800.131.731-1 P...

FUNDACIÓN EDUCATIVA ISAÍAS DUARTE CANCINO DIÓCESIS DE APARTADÓ NIT: 800.131.731-1 PLANEADOR DE CLASE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Institución Educativa Rural Los Almendros SEDE Principal PERÍODO 4 GRADO tercero DOCENTE: Merlys Manco Padilla FECHA HORAS DE CLASE 10 NOMBRE DE LA UNIDAD: Los pronombres ÁREA/ASIGNATURA Lengua castellana ESTÁNDAR /LINEAMIENTOS DBA TRANSVERSALIDAD Produzco textos orales que responden a distintos propósitos Produce textos orales breves de diferente tipo ajustando el Artística comunicativos volumen, el tono de la voz, los movimientos corporales y los gestos, Religión al tema y a la situación comunicativa TEMÁTICA COMPETENCIA COMPONENTE CONCEPTUAL CONTENIDO Los pronombres Lingüística Argumentativa. Interpretativa. El verbo y sus accidentes. propositiva Los tiempos verbales. El diptongo, hiato y triptongo DESARROLLO DE LA CLASE TEORÍA CONCEPTUAL ACTIVIDADES EXPLORACION: Esta sesión se inicia con la exploración de saberes previos de los DESARROLLO: estudiantes acerca del tema “los pronombres” se escucharán los aportes de los (estructuración y práctica) Iniciaré haciendo lectura del siguiente material escuela estudiantes, y posterior a ello se darán las definiciones para que ellos la nueva. Les haré preguntas antes, durante y después de la lectura sobre “los registren en cada uno de sus cuadernos pronombres”. Les preguntaré ¿qué son los pronombres? ¿Qué son los pronombres posesivos? Luego de darle las definiciones se irá explicando los conceptos y se les hará un ejemplo de cada uno. Los pronombres son palabras que reemplazan al sustantivo en una oración y te evitan tener que mencionarlo directamente. Al terminar la lectura los estudiantes deberán desarrollar un taller sobre el tema Un ejemplo muy sencillo es cuando quieres referirte a una persona y no conoces su nombre, utilizas palabras como “él” o “ella”. Puedes decir: trabajado.  El carro de él, en vez de “El carro de Felipe”. Tipos de pronombres Los pronombres son tantos que varían según el contexto, su género o número. Aquí te presentamos toda la lista de pronombres: Pronombres personales Sirven para referirse a la persona que está participando en la oración o el discurso, puede ser el hablante (yo), quienes lo escuchan (tú, vos, usted, ustedes, vosotros, as) o una persona externa a la conversación (él, ella, ellos, ellas). Por esta razón se dividen en primera persona, segunda persona y tercera persona. Mira el siguiente cuadro Pronombres posesivos Otro tipo de pronombres son los posesivos, los cuales expresan la posesión de una cosa por parte del sustantivo, como cuando dices “este abrigo es mío”, el pronombre “mío” indica quién es el dueño o dueña del objeto. En este caso estás diciendo que tú eres el dueño del abrigo. A su vez los pronombres posesivos también se dividen en primera, segunda y tercera persona. Observa: TRANSFERENCIA En este momento, presentaré la siguiente actividad a trabajar el cual consiste en que realicen una un noticiero, este trabajo se hará en grupo. BIBLIOGRAFIA O CIBERGRAFIA: LOGROS A ALCANZAR LOGRO 1 Identifica la función gramatical del pronombre dentro de una oración. LOGRO 2 Identifica los pronombres en un texto. EVALUACIÓN CHECK INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN AUT COE HET DIAGNÓSTICA X Cuestionarios verbales y escritos FORMATIVA X Correcciones escritas cada vez que cometan un error X SUMATIVA X Revisión de cuadernos y de los deberes propuestos para la temática X RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE ESPACIOS DE APRENDIZAJE Aula de clases RECURSO FÍSICO colores, cuaderno, marcadores, libros, copias RECURSO HUMANO Docente RECURSO TÉCNICO N/A OBSERVACIONES FUNDACIÓN EDUCATIVA ISAÍAS DUARTE CANCINO DIÓCESIS DE APARTADÓ NIT: 800.131.731-1 PLANEADOR DE CLASE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Institución Educativa Rural Los Almendros SEDE Principal PERÍODO 4 GRADO tercero DOCENTE: Merlys Manco Padilla FECHA HORAS DE CLASE 10 NOMBRE DE LA UNIDAD: El verbo y sus accidentes ÁREA/ASIGNATURA Lengua castellana ESTÁNDAR /LINEAMIENTOS DBA TRANSVERSALIDAD Produzco textos orales que responden a distintos propósitos Produce textos orales breves de diferente tipo ajustando el Artística comunicativos volumen, el tono de la voz, los movimientos corporales y los gestos, Religión al tema y a la situación comunicativa TEMÁTICA COMPETENCIA COMPONENTE CONCEPTUAL CONTENIDO El verbo y sus accidentes semántica Argumentativa. Los modos del verbo Interpretativa. El modo indicativo, subjuntivo e imperativo propositiva DESARROLLO DE LA CLASE TEORÍA CONCEPTUAL ACTIVIDADES EXPLORACION: Esta sesión se inicia con la exploración de saberes previos de los DESARROLLO: estudiantes acerca del tema “el verbo y sus accidentes” se escucharán los (estructuración y práctica) Iniciaré haciendo lectura del siguiente material escuela aportes de los estudiantes, y posterior a ello se darán las definiciones para que nueva. Les haré preguntas antes, durante y después de la lectura sobre “el verbo y ellos la registren en cada uno de sus cuadernos sus accidentes”. Les preguntaré ¿Qué es el verbo? ¿Cuáles son los modos del verbo? Luego de darle las definiciones se irá explicando los conceptos y se les hará un El verbo y sus accidentes ejemplo de cada uno. Los accidentes gramaticales hacen referencias a las desinencias de los verbos y los diferentes significados que los mismos pueden expresar. Los accidentes gramaticales Al terminar la lectura los estudiantes deberán realizar un taller para analizas su del verbo son: modo, tiempo, persona, y número. comprensión sobre el tema trabajado. Los modos del verbo El modo verbal expresa la relación que existe entre la actitud del hablante y aquello que el mismo enuncia en la oración. Existen tres modos principales del verbo y son: El modo indicativo: Cuando un verbo se encuentra en el modo indicativo está refiriéndose a la realización de una acción concreta y real. Por ejemplo, si digo “Analía cantó muy bien”, dicha oración nos informa de un hecho real y particular, detalla que esa persona, Analía, cantó muy bien. El modo subjuntivo: Cuando el verbo se refiere a una acción que se considera como posible, aún no concretada, entonces dicho verbo se encuentra en el modo subjuntivo. Ejemplos:  Ojala podamos asistir a su graduación.  Todos querían que él realice una brillante exposición. El modo imperativo: Empleamos el modo imperativo de los verbos cuando queremos dirigir órdenes. Ejemplos:  Ven aquí.  Acomódate en ese asiento. TRANSFERENCIA En este momento, presentaré la siguiente actividad a trabajar el cual consiste en que los estudiantes desarrollen un taller para ver si no hay dudas sobre lo visto en clases BIBLIOGRAFIA O CIBERGRAFIA: LOGROS A ALCANZAR LOGRO 1 Identifica en un texto los verbos que se refieren a acciones. Pasadas, presentes y futuras. LOGRO 2 · Construye diferentes tipos de textos conjugando. EVALUACIÓN CHECK INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN AUT COE HET DIAGNÓSTICA X Cuestionarios verbales y escritos FORMATIVA X Correcciones escritas cada vez que cometan un error X SUMATIVA X Revisión de cuadernos y de los deberes propuestos para la temática X RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE ESPACIOS DE APRENDIZAJE Aula de clases RECURSO FÍSICO colores, cuaderno, marcadores, libros, copias RECURSO HUMANO Docente RECURSO TÉCNICO N/A OBSERVACIONES FUNDACIÓN EDUCATIVA ISAÍAS DUARTE CANCINO DIÓCESIS DE APARTADÓ NIT: 800.131.731-1 PLANEADOR DE CLASE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Institución Educativa Rural Los Almendros SEDE Principal PERÍODO 4 GRADO Tercero DOCENTE: Merlys Manco Padilla FECHA HORAS DE CLASE 10 NOMBRE DE LA UNIDAD: Los tiempos verbales ÁREA/ASIGNATURA Lengua castellana ESTÁNDAR /LINEAMIENTOS DBA TRANSVERSALIDAD Produzco textos orales que responden a distintos propósitos Produce textos orales breves de diferente tipo ajustando el Artística comunicativos volumen, el tono de la voz, los movimientos corporales y los gestos, al tema y a la situación comunicativa Religión TEMÁTICA COMPETENCIA COMPONENTE CONCEPTUAL CONTENIDO Los tiempos verbales semántica Argumentativa. Interpretativa. propositiva DESARROLLO DE LA CLASE TEORÍA CONCEPTUAL ACTIVIDADES EXPLORACION: Esta sesión se inicia con la exploración de saberes previos de los DESARROLLO: estudiantes acerca del tema “los tiempos verbales”. Luego de escuchar los (estructuración y práctica) Iniciaré haciendo lectura del siguiente material escuela aportes de los estudiantes, se darán las definiciones para que ellos la registren nueva. Les haré preguntas antes, durante y después de la lectura sobre “los tiempos en cada uno de su cuaderno. verbales”. Les preguntaré ¿qué son los tiempos verbales? ¿Cómo se conjugan los verbos?. Luego de darle las definiciones se irá explicando los conceptos y se les hará Los tiempos verbales La acción realizada por el verbo se encuentra en un momento determinado. Puede tratarse de un momento pasado, un ejemplo de cada uno. presente o futuro. Por eso se les llama los tiempos verbales. Existen tres grandes tiempos y son: Tiempo pasado: expresa una acción ya realizada. Ejemplo: Juan comió. Al terminar la lectura los estudiantes deberán realizar un taller sobre los campos Tiempo presente: La acción se está realizando actualmente. semánticos. Ejemplo: Juan corre. Tiempo futuro: Lo expresado por el verbo aún no ocurre, sino que ocurrirá posteriormente. Ejemplo: El lunes Julia bailará en el teatro El número Cuando la acción que expresa el verbo es realizada por un solo sujeto, el número es singular. Si la acción expresada hace referencia a varios sujetos, el número es plural. Ejemplos en singular: Me gusta ir de paseo por el parque. Alberto es un gran nadador. Ejemplos en plural: Antonio y yo asistiremos a la fiesta de cumpleaños. La persona La persona indica la relación que existe entre el verbo y el sujeto que realiza la acción que el verbo expresa. La persona puede estar en primera, segunda o tercera persona. Primera persona: Cuando la acción expresada es realizada por la misma persona quien habla en la oración, se dice que está en primera persona. Dependiendo de quién o quiénes realizan dicha acción, la primera persona puede estar en singular o plural. Ejemplos: Yo entreno todas las mañanas. Segunda persona: La forma verbal se encuentra en segunda persona cuando la acción es realizada por una persona, animal o cosa que es distinta del hablante. En la oración “Tú eres una persona muy estudiosa” la persona que está expresando dicho enunciado se está refiriendo a otra y no a sí misma como sucede cuando la forma verbal está en primera persona. Es decir, está diciendo a quien le está escuchando que es alguien muy estudioso. Otros ejemplos: Cantas extraordinariamente bien. Juan, eres buen jugador de futbol en su club. Tercera persona: Si el verbo expresado no se refiere ni al hablante ni al oyente, entonces la forma verbal es la tercera persona. Cuando decimos que “Ella es una actriz muy buena” estamos hablando de alguien ajeno a la oración. Otros ejemplos: Todos los días mi vecino practica cómo cantar TRANSFERENCIA En este momento, presentaré la siguiente actividad a trabajar el cual consiste en que los estudiantes realicen una evaluación saliendo al tablero y realizando las actividades en base al tema explicado. BIBLIOGRAFIA O CIBERGRAFIA: LOGROS A ALCANZAR LOGRO 1 Identifica en un texto los verbos que se refieren a acciones. Pasadas, presentes y futuras. LOGRO 2 Aplico los tiempos verbales en la redacción de textos, ahora y después. EVALUACIÓN CHECK INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN AUT COE HET DIAGNÓSTICA X Cuestionarios verbales y escritos FORMATIVA X Correcciones escritas cada vez que cometan un error X SUMATIVA X Revisión de cuadernos y de los deberes propuestos para la temática X RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE ESPACIOS DE APRENDIZAJE Aula de clases RECURSO FÍSICO colores, cuaderno, marcadores, libros, copias RECURSO HUMANO Docente RECURSO TÉCNICO N/A OBSERVACIONES FUNDACIÓN EDUCATIVA ISAÍAS DUARTE CANCINO DIÓCESIS DE APARTADÓ NIT: 800.131.731-1 PLANEADOR DE CLASE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Institución Educativa Rural Los Almendros SEDE Principal PERÍODO 4 GRADO Tercero DOCENTE: Merlys Manco Padilla FECHA HORAS DE CLASE 10 NOMBRE DE LA UNIDAD: El diptongo, hiato y triptongo ÁREA/ASIGNATURA Lengua castellana ESTÁNDAR /LINEAMIENTOS DBA TRANSVERSALIDAD Produzco textos orales que responden a distintos propósitos Produce textos orales breves de diferente tipo ajustando el Artística comunicativos volumen, el tono de la voz, los movimientos corporales y los gestos, al tema y a la situación comunicativa Religión TEMÁTICA COMPETENCIA COMPONENTE CONCEPTUAL CONTENIDO El diptongo lingüística Argumentativa. Hiato Interpretativa. Triptongo propositiva DESARROLLO DE LA CLASE TEORÍA CONCEPTUAL ACTIVIDADES EXPLORACION: Esta sesión se inicia con la exploración de saberes previos de los DESARROLLO: estudiantes acerca del tema “El diptongo, hiato y triptongo”. Luego de escuchar los (estructuración y práctica) Iniciaré haciendo lectura del siguiente material escuela aportes de los estudiantes, se darán las definiciones para que ellos la registren nueva. Les haré preguntas antes, durante y después de la lectura sobre “El diptongo, en cada uno de sus cuadernos hiato y triptongo”. Les preguntaré ¿Qué es el diptongo? ¿Qué es el hiato? ¿el triptongo? Luego de darle las definiciones se irá explicando los conceptos y se les “Una vocal débil siempre se pega a otras vocales que van a su lado”. hará un ejemplo de cada uno. Para comprender y complementar esta explicación es necesario saber que: – Hay dos tipos de vocales, las fuertes o abiertas (a o e í ú) y las débiles o Al terminar la lectura los estudiantes deberán realizar un taller sobre lo trabajado en cerradas (i u y). – Las vocales a, o, e siempre son fuertes pero las vocales i, u se convierten en clases. fuertes cuando llevan “un palito para defenderse”, la tilde. – Esto se aplica cuando separamos las sílabas de una palabra, las vocales débiles (i, u) siempre se pegan a otras vocales contiguas formando diptongos y triptongos, mientras que las vocales fuertes siempre se separan (hiatos). – Diptongos son uniones de dos vocales seguidas en una misma sílaba. – Triptongos son uniones de tres vocales seguidas en una misma sílaba. – Hiatos son dos vocales consecutivas, separadas en dos sílabas diferentes. – La letra “h” es como si no estuviera entre las vocales, no se tiene en cuenta. TRANSFERENCIA En este momento, presentaré la siguiente actividad a trabajar el cual consiste en que los estudiantes realicen una evaluación saliendo al tablero y realizando las actividades en base al tema explicado. BIBLIOGRAFIA O CIBERGRAFIA: LOGROS A ALCANZAR LOGRO 1 Identifica las características del diptongo, el hiato y el triptongo y los aplica LOGRO 2 Reconozco y establezco diferencias entre las palabras diptongo-hiato EVALUACIÓN CHECK INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN AUT COE HET DIAGNÓSTICA X Cuestionarios verbales y escritos FORMATIVA X Correcciones escritas cada vez que cometan un error X SUMATIVA X Revisión de cuadernos y de los deberes propuestos para la temática X RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE ESPACIOS DE APRENDIZAJE Aula de clases RECURSO FÍSICO colores, cuaderno, marcadores, libros, copias RECURSO HUMANO Docente RECURSO TÉCNICO N/A OBSERVACIONES FUNDACIÓN EDUCATIVA ISAÍAS DUARTE CANCINO DIÓCESIS DE APARTADÓ NIT: 800.131.731-1 PLANEADOR DE CLASE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Institución Educativa Rural Los Almendros SEDE Principal PERÍODO 4 GRADO Tercero DOCENTE: Merlys Manco Padilla FECHA HORAS DE CLASE 5 NOMBRE DE LA UNIDAD: ASPECTOS FISICO QUIMICOS DE SUSTANCIAS ÁREA/ASIGNATURA Ciencias naturales ESTÁNDAR /LINEAMIENTOS DBA TRANSVERSALIDAD Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por Comprende la influencia de la variación de la temperatura en los Artística ejemplo) y verifico causas para cambios de estado cambios de estado de la materia, considerando como ejemplo el caso del agua. Religión TEMÁTICA COMPETENCIA COMPONENTE CONCEPTUAL CONTENIDO La materia Entorno físico Uso comprensivo del conocimiento científico Propiedades de la materia DESARROLLO DE LA CLASE TEORÍA CONCEPTUAL ACTIVIDADES EXPLORACION: Esta sesión se inicia con la exploración de saberes previos de los DESARROLLO: estudiantes acerca del tema “la materia”. Luego de escuchar los aportes de los (estructuración y práctica) Iniciaré haciendo lectura del siguiente material escuela estudiantes, se darán las definiciones para que ellos la registren en cada uno de nueva. Les haré preguntas antes, durante y después de la lectura sobre “Propiedades sus cuadernos de la materia”. Les preguntaré ¿Qué es la materia?, ¿Por qué es importante de la materia? ¿Qué es la materia? Luego de darle las definiciones se irá explicando los conceptos y se les hará un Llamamos materia a todo aquello que ocupa un lugar determinado en ejemplo de cada uno. el universo o espacio, posee una cantidad determinada de energía y está sujeto a interacciones y cambios en el tiempo, que pueden ser medidos con algún instrumento de medición. Al terminar la lectura los estudiantes deberán realizar un taller con el tema trabajado Sustancias puras o mezclas  Sustancias puras: son sustancias que mantienen su composición aunque cambien su estado. A su vez, las sustancias puras se dividen en: o Elementos: son sustancias puras con un solo tipo de átomo y, por ello, no pueden descomponerse en sustancias más simples. Ejemplos: oxígeno (O), carbono (C), oro (Au) y sodio (Na). o Compuestos: son sustancias puras con dos elementos o más, siempre presentes en cantidades fijas. En este caso, pueden descomponerse mediante procesos químicos específicos para obtener los elementos por separado. Ejemplos: el agua (H₂O), la glucosa (C6H12O6) y la sal de mesa o cloruro de sodio (NaCl).  Mezclas: son combinaciones de elementos o sustancias, presentes en proporciones variables. Las mezclas, a su vez, se dividen en: o Mezclas homogéneas: son mezclas en las que sus componentes no se pueden distinguir fácilmente. También se llaman disoluciones. Ejemplo: una cucharada de sal disuelta en un vaso de agua. o mezclas heterogéneas: son mezclas en las que sus componentes se pueden distinguir con facilidad. Ejemplo: echar un puñado de arena en un vaso de agua, pues la mayor parte de la arena queda sin disolverse. TRANSFERENCIA En este momento, los estudiantes realizarán una evaluación para analizar qué tema han entendido BIBLIOGRAFIA O CIBERGRAFIA: https://concepto.de/materia/#ixzz8i4iZNogR LOGROS A ALCANZAR LOGRO 1 Identifica las propiedades físicas de la materia. LOGRO 2 diferencia objetos de su entorno teniendo en cuenta las propiedades físicas y los estados de la materia EVALUACIÓN CHECK INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN AUT COE HET DIAGNÓSTICA X Cuestionarios verbales y escritos FORMATIVA X Correcciones escritas cada vez que cometan un error X SUMATIVA X Revisión de cuadernos y de los deberes propuestos para la temática X RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE ESPACIOS DE APRENDIZAJE Aula de clases RECURSO FÍSICO colores, cuaderno, marcadores, libros, copias, cartulina RECURSO HUMANO Docente RECURSO TÉCNICO computador OBSERVACIONES FUNDACIÓN EDUCATIVA ISAÍAS DUARTE CANCINO DIÓCESIS DE APARTADÓ NIT: 800.131.731-1 PLANEADOR DE CLASE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Institución Educativa Rural Los Almendros SEDE Principal PERÍODO 4 GRADO Tercero DOCENTE: Merlys Manco Padilla FECHA HORAS DE CLASE 5 NOMBRE DE LA UNIDAD: Propiedades de la materia ÁREA/ASIGNATURA Ciencias naturales ESTÁNDAR /LINEAMIENTOS DBA TRANSVERSALIDAD Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por Comprende la influencia de la variación de la temperatura en los Artística ejemplo) y verifico causas para cambios de estado cambios de estado de la materia, considerando como ejemplo el caso del agua. Religión TEMÁTICA COMPETENCIA COMPONENTE CONCEPTUAL CONTENIDO Propiedades de la materia Entorno físico Uso comprensivo del conocimiento científico DESARROLLO DE LA CLASE TEORÍA CONCEPTUAL ACTIVIDADES EXPLORACION: Esta sesión se inicia con la exploración de saberes previos de los DESARROLLO: estudiantes acerca del tema “propiedades de la materia”. Luego de escuchar los (estructuración y práctica) Iniciaré haciendo lectura del siguiente material escuela aportes de los estudiantes, se darán las definiciones para que ellos la registren nueva. Les haré preguntas antes, durante y después de la lectura sobre “Propiedades en cada uno de sus cuadernos de la materia”. Les preguntaré ¿Cuáles son la propiedades de la materia?, ¿Cuáles son las propiedades de la materia? Los estados de la materia son las diversas formas en que se presenta la materia Luego de darle las definiciones se irá explicando los conceptos y se les hará un en el universo. Se conocen también como estados de agregación de la materia, ejemplo de cada uno. ya que las partículas se agregan o agrupan de maneras diferentes en cada estado. Se puede considerar que existen cuatro estados físicos y fundamentales de la Al terminar la lectura los estudiantes deberán realizar un taller con el tema trabajado materia, tomando en cuenta aquellas formas de agregación que se presentan bajo condiciones naturales. Los estados fundamentales de la materia son:  Estado sólido.  Estado líquido.  Estado gaseoso.  Estado plasmático. Estado sólido El estado sólido es aquel que percibimos como materia fija, la cual se resiste a los cambios de forma y volumen. En la materia en estado sólido, las partículas tienen mayor atracción entre ellas, lo que reduce su movimiento y las posibilidades de interacción. Algunos ejemplos de materia en estado sólido: rocas, madera, utensilios de metal, vidrio, hielo, grafito, ropa y granos de café. Las características del estado sólido son:  La fuerza de atracción entre las partículas individuales es mayor que la energía que causa separación.  Es el estado en el que se necesita mayor cantidad de fuerza externa para separar las partículas.  Las partículas se encierran en su posición limitando su energía vibracional.  Mantiene su forma y volumen. Estado líquido El estado líquido corresponde a los fluidos cuyo volumen es constante, pero se adapta a la forma de su contenedor. Pueden tener un nivel de viscosidad variable, dependiendo de los elementos en los que se compone el líquido. Estado gaseoso TRANSFERENCIA El estado gaseoso corresponde a los gases. Técnicamente se define como el En este momento, los estudiantes realizarán una evaluación para analizar qué tema agrupamiento de partículas con poca atracción entre sí que, al chocar unas con han entendido otras, se expanden en el espacio. Algunos ejemplos de materia en estado gaseoso son: vapor de agua, oxígeno (O2), helio (He), el aroma de los perfumes, humo, el aire atmosférico y gas natural. BIBLIOGRAFIA O CIBERGRAFIA: LOGROS A ALCANZAR LOGRO 1 Comprueba mediante prácticas sencillas las propiedades y cambios físicos y químicos de la materia LOGRO 2 diferencia objetos de su entorno teniendo en cuenta las propiedades físicas y los estados de la materia EVALUACIÓN CHECK INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN AUT COE HET DIAGNÓSTICA X Cuestionarios verbales y escritos FORMATIVA X Correcciones escritas cada vez que cometan un error X SUMATIVA X Revisión de cuadernos y de los deberes propuestos para la temática X RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE ESPACIOS DE APRENDIZAJE Aula de clases RECURSO FÍSICO colores, cuaderno, marcadores, libros, copias, cartulina RECURSO HUMANO Docente RECURSO TÉCNICO computador OBSERVACIONES FUNDACIÓN EDUCATIVA ISAÍAS DUARTE CANCINO DIÓCESIS DE APARTADÓ NIT: 800.131.731-1 PLANEADOR DE CLASE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Institución Educativa Rural Los Almendros SEDE Principal PERÍODO 4 GRADO tercero DOCENTE: Merlys Manco Padilla FECHA HORAS DE CLASE 5 NOMBRE DE LA UNIDAD: DIVERSIDAD CULTURAL Y PODER PÚBLICO ÁREA/ASIGNATURA Ciencias sociales ESTÁNDAR /LINEAMIENTOS DBA TRANSVERSALIDAD Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con Relaciona las características biogeográficas de su departamento, Artística diferentes etnias y culturas con un legado que genera identidad municipio, resguardo o lugar donde vive, con las actividades económicas nacional. que en ellos se realizan. Religión TEMÁTICA COMPETENCIA COMPONENTE CONCEPTUAL CONTENIDO Límites de Colombia: marítimos y terrestres. Relaciones espaciales y ambientales Interpretación y análisis de perspectivas ARROLLO DE LA CLASE TEORÍA CONCEPTUAL ACTIVIDADES EXPLORACION: Esta sesión se inicia con la exploración de saberes previos de los DESARROLLO: estudiantes acerca del tema “Límites de Colombia: marítimos y terrestres.”. (estructuración y práctica) Iniciaré haciendo lectura del siguiente material escuela Luego de escuchar los aportes de los estudiantes, se darán las definiciones para nueva. Les haré preguntas antes, durante y después de la lectura sobre “Límites de que ellos la registren en cada uno de sus cuadernos Colombia: marítimos y terrestres.”. Les preguntaré ¿Qué es un límite?, ¿Cuáles son los países que limitan con Colombia? Luego de darle las definiciones se irá explicando los conceptos y se les hará un Límites de Colombia: marítimos y terrestres. ejemplo de cada uno. Fronteras Terrestres de Colombia Las fronteras terrestres fueron las primeras que definió el país para establecer Al terminar la lectura los estudiantes deberán realizar un taller sobre los temas la dimensión de nuestro territorio, en ese proceso que tardo más de cien años, se trabajados determinaron los limites internacionales con las repúblicas vecinas: Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Esta labor fue iniciada por la antigua “Oficina de Longitudes” del Ministerio de Relaciones Exteriores, la cual posteriormente dio origen al Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Según datos oficiales del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, los límites terrestres de Colombia suman 6.342 kilómetros, distribuidos de la siguiente manera: con Venezuela, 2.219; con Brasil, 1645; con Perú, 1.626; con Ecuador, 586; y con Panamá, 266. Fronteras Marítimas La soberanía colombiana va más allá de los litorales, se extiende al mar territorial y a la plataforma continental. El Mar Territorial o aguas jurisdiccionales comprenden las aguas que bañan las costas continentales e insulares hasta una distancia reconocida por el derecho internacional de tres y doce millas. Colombia adoptó la tesis del mar patrimonial de 188 millas náuticas, las que sumadas a las 12 millas de mar territorial, dan una distancia de 370 kms sobre la superficie marina. Esta soberanía quedó consagrada en los tratados celebrados con Ecuador (1975), Panamá (1976), Costa Rica (1977), Nicaragua (1928), Honduras (1986), Estados Unidos (1972), Jamaica (1993), Haití (1978) y República Dominicana (1978), y se ejerce no sólo sobre las aguas superficiales sino también sobre el aire y el subsuelo que ellas cubren hasta los 200 metros de profundidad. Aunque en su mayoría, Colombia tiene definida sus fronteras, tanto terrestres como marítimas, actualmente existe un diferendo con Venezuela en relación con la plataforma continental en el Golfo de Venezuela. TRANSFERENCIA En este momento los estudiantes realizarán un examen referente al tema trabajado BIBLIOGRAFIA O CIBERGRAFIA: LOGROS A ALCANZAR Reconoce la ubicación geográfica de Colombia en América y los límites con otros países tanto terrestre como marítimo. LOGRO 2 EVALUACIÓN CHECK INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN AUT COE HET DIAGNÓSTICA X Cuestionarios verbales y escritos FORMATIVA X Correcciones escritas cada vez que cometan un error X SUMATIVA X Revisión de cuadernos y de los deberes propuestos para la temática X RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE ESPACIOS DE APRENDIZAJE Aula de clases RECURSO FÍSICO colores, lápiz, copias, cuaderno, aceite, agua, pastilla efervescente RECURSO HUMANO Docente RECURSO TÉCNICO computador OBSERVACIONES FUNDACIÓN EDUCATIVA ISAÍAS DUARTE CANCINO DIÓCESIS DE APARTADÓ NIT: 800.131.731-1 PLANEADOR DE CLASE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Institución Educativa Rural Los Almendros SEDE Principal PERÍODO 4 GRADO Tercero DOCENTE: Merlys Manco Padilla FECHA HORAS DE CLASE 5 NOMBRE DE LA UNIDAD: Colombia, país diverso ÁREA/ASIGNATURA Ciencias sociales ESTÁNDAR /LINEAMIENTOS DBA TRANSVERSALIDAD Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con Relaciona las características biogeográficas de su departamento, Artística diferentes etnias y culturas con un legado que genera identidad municipio, resguardo o lugar donde vive, con las actividades nacional. económicas que en ellos se realizan. Religión TEMÁTICA COMPETENCIA COMPONENTE CONCEPTUAL CONTENIDO Capital de Colombia Relaciones espaciales y ambientales Interpretación y análisis de perspectivas ARROLLO DE LA CLASE TEORÍA ACTIVIDADES CONCEPTUAL EXPLORACION: Esta sesión se inicia con la exploración de saberes previos de DESARROLLO: los estudiantes acerca del tema “capital de Colombia”. Luego de escuchar los (Estructuración y práctica) antes de iniciar con la actividad programada se les aportes de los estudiantes, se darán las definiciones para que ellos la registren preguntará sobre ¿Qué es una capital? ¿Cuál es la capital de Colombia? Después de en cada uno de sus cuadernos conocer sus aportes se le irá explicando para mayor comprensión y se procederá a realizar ejercicios para aclarar dudas Capital de Colombia Los estudiantes deberán aprenderse los departamentos y las capitales. Y realizarán. EL TERRITORIO Y LA HISTORIA: ¿Cómo evolucionó la organización territorial de el siguiente ejercicio Colombia? El mapa político de Colombia ha sufrido diversas modificaciones. Las cuales inician con la llegada de los españoles al continente americano, sentando las bases de la actual división política nacional. Con la conquista de nuevos territorios, se fueron ampliando y creando nuevas gobernaciones, desde la instauración del virreinato de Nueva Granada en 1717, un sistema político republicano federal en 1858, con el nombre de Estados Unidos de Colombia, hasta la República de Colombia en 1886, donde los estados soberanos pasan a ser departamentos: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima. Además, con la nueva constitución de 1991, las intendencias y comisarías existentes se categorizaron en departamentos, para así constituir el territorio colombiano con un total de 32 entidades. Y desde entonces permanece igual, sólo se han erigido nuevos municipios. Los departamentos y capitales de nuestro país son: 1. Amazonas: Leticia 2. Antioquía: Medellín 3. Arauca: Arauca 4. Atlántico: Barranquilla 5. Bolívar: Cartagena de Indias 6. Boyacá: Tunja 7. Caldas: Manizales 8. Caquetá: Florencia 9. Casanare: Yopal 10. Cauca: Popayán 11. Cesar: Valledupar 12. Chocó: Quibdó 13. Córdoba: Montería 14. Cundinamarca: Bogotá 15. Guainía: Inírida 16. Guaviare: San José del Guaviare 17. Huila: Neiva 18. La Guajira: Riohacha 19. Magdalena: Santa Marta 20. Meta: Villavicencio 21. Nariño: San Juan de Pasto 22. Norte de Santander: San José de Cúcuta 23. Putumayo: Mocoa 24. Quindío: Armenia 25. Risaralda: Pereira 26. San Andrés y Providencia: San Andrés 27. Santander: Bucaramanga 28. Sucre: Sincelejo 29. Tolima: Ibagué 30. Valle del Cauca: Cali 31. Vaupés: Mitú TRANSFERENCIA 32. Vichada: Puerto Carreño En este momento los estudiantes realizarán un examen referente al tema trabajado ¿Cómo se dividen los municipios en Colombia? Todos los municipios se dividen en dos zonas: La urbana y la rural, de las cuales surgen otras subdivisiones municipales. Las áreas urbanas según el DANE son conjuntos de edificaciones delimitadas por calles, carreras o avenidas. Las cuales, cuentan con los servicios de saneamiento básicos, así como con colegios y hospitales. Estas a su vez se dividen en barrios y comunas, siendo los barrios el nivel más básico de división urbana, pues son agrupación de viviendas delimitada por condiciones físicas, económicas o sociales, y las comunas agrupan sectores o barrios determinados. Las áreas rurales se caracterizan por ser viviendas dispersas con explotaciones agropecuarias. No cuentan con nomenclatura de calles, carreteras, avenidas, y demás. Y por lo general, no disponen de servicios públicos. Estas se dividen en corregimientos y veredas. BIBLIOGRAFIA O CIBERGRAFIA: LOGROS A ALCANZAR LOGRO 1 Reconoce la división administrativa de Colombia en departamentos y capitales. LOGRO 2 EVALUACIÓN CHECK INSTRUMENTO DE AUT COE HET EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA X Cuestionarios verbales y escritos FORMATIVA X Correcciones escritas cada vez que cometan un error X SUMATIVA X Revisión de cuadernos y de los deberes propuestos para la temática X RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE ESPACIOS DE APRENDIZAJE Aula de clases RECURSO FÍSICO colores, lápiz, copias, cuaderno, aceite, agua, pastilla efervescente RECURSO HUMANO Docente RECURSO TÉCNICO computador OBSERVACIONES FUNDACIÓN EDUCATIVA ISAÍAS DUARTE CANCINO DIÓCESIS DE APARTADÓ NIT: 800.131.731-1 PLANEADOR DE CLASE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Institución Educativa Rural Los Almendros SEDE Principal PERÍODO 4 GRADO Tercero DOCENTE: Merlys Manco Padilla FECHA HORAS DE CLASE 10 NOMBRE DE LA UNIDAD: Noción de fracción ÁREA/ASIGNATURA Matemáticas ESTÁNDAR /LINEAMIENTOS DBA TRANSVERSALIDAD Uso de diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) Propone, desarrolla y justifica estrategias para hacer estimaciones y Artística y estimulación para resolver problemas en situaciones aditivas y cálculos con operaciones básicas en la solución de problemas multiplicativas. tecnología Resuelvo y formulo problemas en situaciones de variación proporcional Realiza estimaciones y mediciones de volumen, capacidad, longitud, área, peso de objetos o la duración de eventos como parte del Describo situaciones o eventos a partir de un conjunto de datos. proceso para resolver diferentes problemas Predigo si la posibilidad de ocurrencia de un evento es mayor que la de otro. TEMÁTICA COMPETENCIA COMPONENTE CONCEPTUAL CONTENIDO Noción de fracción. Numérico y los sistemas numéricos Resolución de problemas Descomposición y recta numérica Medidas de tiempo Pictogramas DESARROLLO DE LA CLASE TEORÍA CONCEPTUAL ACTIVIDADES EXPLORACION: Esta sesión se inicia con la exploración de saberes previos de los DESARROLLO: estudiantes sobre qué el tema “Noción de fracción”, luego de escuchar sus (Estructuración y práctica) se iniciará haciendo unos ejercicios de repaso para que concepto de les dará la definición de cada una de las figura para que la registren los niños empiecen a entender mejor el tema. en sus cuadernos. Luego les daré un taller con el tema a trabajar y ellos deberán colocar los respectivos resultados. Noción de fracción Luego los estudiantes verán un video para que entiendan mejor el tema. ¿Qué es una fracción? https://youtu.be/-shj9cJlXuE Una fracción representa el número de partes que cogemos de una unidad que está dividida en partes iguales. Se representa por dos números separados por una línea de fracción. Términos de una fracción Los términos de una fracción son el numerador y el denominador. El numerador es el número de partes que tenemos y el denominador es el número de partes en que hemos dividido la unidad. Vamos a ver un ejemplo: Tenemos diferentes figuras y cada una de ellas la dividimos en diferentes partes iguales, que es el denominador. La parte coloreada es el numerador. ¿Cómo se leen las fracciones? El numerador se lee con los números cardenales. 1 – un, 2 – dos, 3 – tres, …, 10 – diez, …, 24 – veinticuatro… El denominador se lee con los números partitivos. 2 – medios, 3 – tercios, 4 – TRANSFERENCIA cuartos, 5 – quintos, 6 – sextos, 7 – séptimos, 8 – octavos, 9 – novenos, 10 – En este momento, los estudiantes realizarán ejercicios en el tablero para ver que décimos. A partir del 11, el número se lee terminado en -avos: 11 – onceavos, tanto han aprendido. 12 – doceavos, … Tipos de fracciones  Fracción propia: Cuando el numerador es menor que el denominador.  Fracción impropia: Cuando el numerador es mayor que el denominador.  Fracción unitaria: Cuando el numerador es igual que el denominador. BIBLIOGRAFIA O CIBERGRAFIA: LOGRO 1 Conoce el concepto de fracción, fracción irreducible y compara fracciones LOGRO 2 Identificar los términos de una fracción. EVALUACIÓN CHECK INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN AUT COE HET DIAGNÓSTICA X Cuestionarios verbales y escritos FORMATIVA X Correcciones escritas cada vez que cometan un error X SUMATIVA X Revisión de cuadernos y de los deberes propuestos para la temática X RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE ESPACIOS DE APRENDIZAJE Aula de clases RECURSO FÍSICO cuaderno, marcadores, libros, copias, colores RECURSO HUMANO Docente RECURSO TÉCNICO N/A OBSERVACIONES FUNDACIÓN EDUCATIVA ISAÍAS DUARTE CANCINO DIÓCESIS DE APARTADÓ NIT: 800.131.731-1 PLANEADOR DE CLASE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Institución Educativa Rural Los Almendros SEDE Principal PERÍODO 4 GRADO Tercero DOCENTE: Merlys Manco Padilla FECHA HORAS DE CLASE 10 NOMBRE DE LA UNIDAD: Descomposición y recta numérica ÁREA/ASIGNATURA Matemáticas ESTÁNDAR /LINEAMIENTOS DBA TRANSVERSALIDAD Uso de diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) Establece comparaciones entre cantidades y expresiones que Artística y estimulación para resolver problemas en situaciones aditivas y involucran operaciones y relaciones aditivas y multiplicativas y sus multiplicativas. tecnología representaciones numéricas. Resuelvo y formulo problemas en situaciones de variación proporcional COMPETENCIA COMPONENTE CONCEPTUAL CONTENIDO Descomposición y recta numérica Pensamiento numérico y sistemas numéricos Razonamiento ARROLLO DE LA CLASE TEORÍA CONCEPTUAL ACTIVIDADES EXPLORACION: Esta sesión se inicia con la exploración de saberes previos de los DESARROLLO: estudiantes sobre que es “Descomposición y recta numérica” se conocerán los (estructuración y práctica) Iniciaré realizando una charla sobre el tema a trabajar conceptos y posterior a ello se les dará las definiciones para que ellos la “Descomposición y recta numérica” luego los estudiantes registrarán las definiciones registren en el cuaderno. y posterior a ello se realizará un taller referente a lo trabajado Composición de un número: Unidades, decenas, centenas… Para descomponer un número de forma correcta, primero tenemos que saber de qué está compuesto. En el sistema decimal, es decir, el que conocemos y usamos normalmente, existe una categoría para cada cifra. Dependiendo de la posición de las cifras, un número está compuesto por:  Unidades. Son las cifras del 0 al 9 que se encuentran a la derecha de un número.  Decenas. Se trata de aquellas que se encuentran a la izquierda de las unidades. Las encontramos a partir de las 10 unidades.  Centenas. Representan las 100 unidades y se encuentran a la izquierda de las decenas.  Unidades de millar. Representan 1.000 unidades. Ocupan la cuarta posición de un número (empezando a contar por la izquierda). A partir de aquí se repite el proceso de unidades, decenas y centenas, llegando a decenas de millares, centenas de millares, unidad de millón, etc. ¿Cómo se hace la descomposición de números? El proceso es sencillo, analizamos dónde se encuentra cada cifra y lo clasificamos según los grupos que hemos visto anteriormente. Esto es: unidades, decenas, centenas, etc. Para poner este proceso en práctica, vamos a hacer un par de descomposiciones. Ejemplo 1 Usemos un ejemplo sencillo, el número 34. Este número está compuesto por dos dígitos:  El 4, que se encuentra totalmente a la derecha. Por su posición, sabemos que son 4 unidades.  El 3, que se encuentra a la izquierda. Como está a la izquierda de las unidades, se trata de 3 decenas. Como resultado tenemos 3 decenas y 4 unidades, es decir, 34 unidades en total. Este proceso nos permitirá agrupar las unidades que componen el número rápidamente. Ejemplo 2 Ahora repitamos el proceso con un número de tres cifras, el 185. El 185 está compuesto por:  El 5. Está totalmente a la derecha y no tiene decimales. Por lo tanto, son 5 unidades.  El 8. Este número tiene 8 decenas, o sea, 80 unidades.  El 1. Representa una centena, o lo que es lo mismo, 100 unidades. De esta forma, recopilamos la información, 100 + 80 + 5 = 185 ¿Por qué se separan las unidades de millar? La razón por la cual escribimos un punto (.) cada 3 cifras es, simplemente, para facilitar la lectura. En la cultura anglosajona se suele colocar una coma (,) en lugar de un punto. En cambio, este es el símbolo que se utiliza en el sistema europeo para separar los decimales. Curiosamente, el sistema anglosajón utiliza el punto (.) en lugar de la coma (,) para TRANSFERENCIA separar los decimales. En este momento, los estudiantes realizarán ejercicios en el tablero para analizar que Es por eso que debemos de tener cuidado a la hora de leer un número en un contexto tanto han aprendido extranjero, ya que, estos símbolos pueden dar lugar a confusión que daría como resultado dos números totalmente distintos.  En el sistema europeo: 1.202 se lee como: “mil doscientos dos.”  Mientras que, según el sistema anglosajón: 1.202 se lee como: “uno punto doscientos dos.” Para evitar la confusión, también se puede colocar un espacio extra entre ellas. Ej.: 1 000, en lugar de 1.000. ¿Qué es la parte decimal de un número? La parte decimal son los dígitos o cifras que tiene un número después de una coma. Por ejemplo: Analicemos el número: 3,14. La parte decimal de este número es 14, ya que se encuentra a la derecha de la coma que la separa de las unidades. Es importante diferenciar la parte decimal de las unidades. Esto se debe a que, por su posición, se podrían confundir con unidades o decenas. BIBLIOGRAFIA O CIBERGRAFIA: LOGROS A ALCANZAR LOGRO 1 Describe y argumenta relaciones entre el perímetro y el área de figuras diferentes LOGRO 2 Identifica las figuras planas y sus características. EVALUACIÓN CHECK INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN AUT COE HET DIAGNÓSTICA X Cuestionarios verbales y escritos FORMATIVA X Correcciones escritas cada vez que cometan un error X SUMATIVA X Revisión de cuadernos y de los deberes propuestos para la temática X RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE ESPACIOS DE APRENDIZAJE Aula de clases RECURSO FÍSICO lápiz, copias, cuaderno, marcadores RECURSO HUMANO Docente RECURSO TÉCNICO N/A OBSERVACIONES FUNDACIÓN EDUCATIVA ISAÍAS DUARTE CANCINO DIÓCESIS DE APARTADÓ NIT: 800.131.731-1 PLANEADOR DE CLASE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Institución Educativa Rural Los Almendros SEDE Principal PERÍODO 4 GRADO Tercero DOCENTE: Merlys Manco Padilla FECHA HORAS DE CLASE 10 NOMBRE DE LA UNIDAD: Medidas de tiempo ÁREA/ASIGNATURA Matemáticas ESTÁNDAR /LINEAMIENTOS DBA TRANSVERSALIDAD Realizo estimaciones de medidas requeridas en la resolución de Realiza estimaciones y mediciones de volumen, capacidad, longitud, tecnología problemas relativos, particularmente a la vida social, económica y de área, peso de objetos o la duración de eventos como parte del las ciencias. artística proceso para resolver diferentes problemas TEMÁTICA COMPETENCIA COMPONENTE CONCEPTUAL CONTENIDO Medidas de tiempo Sistema aleatorio y variación Razonamiento DESARROLLO DE LA CLASE TEORÍA CONCEPTUAL ACTIVIDADES EXPLORACION: Esta sesión se inicia con la exploración de saberes previos de los DESARROLLO: estudiantes sobre el tema “Medidas de tiempo” se les dará los conceptos y (estructuración y práctica) Iniciaré haciendo unos ejercicios para enseñarle la posterior a ello los estudiantes lo registrarán en sus respectivos cuadernos. manera más fácil de realizar el tema trabajado Luego se irá sacando uno a uno al tablero a ver que tanto han aprendido Qué son las unidades de tiempo Una unidad de tiempo es una magnitud física que nos posibilita medir el intervalo en el que ocurren una sucesión ordenada de acontecimientos. Recuerda que una magnitud física es aquello que se puede medir y ser representado por un número. Como la velocidad, la longitud, el tiempo, entre muchas otras. Algunas de las unidades de tiempo que más comunes son:  Los años.  Los meses.  Las semanas.  Los días.  Las horas.  Los minutos.  Los segundos. Veamos algunos ejemplos de los usos de las unidades de tiempo: Muchos niños escriben la fecha diariamente, al empezar las clases. Al escribirla señalan el día, el mes y el año. Por ejemplo: 26 de junio de 2025 También tenemos una cantidad de tiempo estimado para el desayuno en la escuela o para el recreo. Tal vez sean 30 minutos o 25 minutos, dependiendo de las normas de cada colegio. Igualmente, en algunas competencias deportivas los segundos, e incluso las décimas y centésimas de segundo, pueden hacer la diferencia entre aquellos que ganan medallas y los que no. Unidades de tiempo y sus equivalencias En este apartado te decimos las equivalencias que hay entre las distintas unidades de tiempo. Empezaremos por las equivalencias de las unidades de tiempo que pueden ser más cotidianas para nosotros, las que usamos a diario. Veamos:  Un día tiene 24 horas.  Una hora tiene 60 minutos.  Un minuto tiene 60 segundos. Podemos decir, por ejemplo, que 48 horas son equivalentes a dos días. Así mismo, podemos decir que 72 horas son equivalentes a 3 días. Ahora veamos las equivalencias de las unidades de tiempo que vemos en el calendario:  Una semana tiene 7 días.  Un año tiene 12 meses.  Un año tiene 365 días (ó 366 días cada cuatro años y se llama año bisiesto). TRANSFERENCIA En este momento, los estudiantes realizarán un taller con algunos ejercicios para mirar que tanto han aprendido BIBLIOGRAFIA O CIBERGRAFIA: LOGROS A ALCANZAR LOGRO 1 Demuestra conciencia del transcurso del tiempo en términos de hora, minutos y segundo LOGRO 2 Reconoce qué es el reloj y cuál es su función. EVALUACIÓN CHECK INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN AUT COE HET DIAGNÓSTICA X Cuestionarios verbales y escritos FORMATIVA X Correcciones escritas cada vez que cometan un error X SUMATIVA X Revisión de cuadernos y de los deberes propuestos para la temática X RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE ESPACIOS DE APRENDIZAJE Aula de clases RECURSO FÍSICO cuaderno, marcadores, libros, copias, cartulina RECURSO HUMANO Docente RECURSO TÉCNICO N/A OBSERVACIONES FUNDACIÓN EDUCATIVA ISAÍAS DUARTE CANCINO DIÓCESIS DE APARTADÓ NIT: 800.131.731-1 PLANEADOR DE CLASE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Institución Educativa Rural Los Almendros SEDE Principal PERÍODO 4 GRADO cuarto DOCENTE: Merlys Manco Padilla FECHA HORAS DE CLASE 10 NOMBRE DE LA UNIDAD: Pictogramas ÁREA/ASIGNATURA Matemáticas ESTÁNDAR /LINEAMIENTOS DBA TRANSVERSALIDAD Describo situaciones o eventos a partir de un conjunto de datos. Represento datos usando tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de tecnología Predigo si la posibilidad de ocurrencia de un evento es mayor que la de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares) otro. artística TEMÁTICA COMPETENCIA COMPONENTE CONCEPTUAL CONTENIDO Pictogramas Sistema aleatorio y variación Razonamiento DESARROLLO DE LA CLASE TEORÍA CONCEPTUAL ACTIVIDADES EXPLORACION: Esta sesión se inicia con la exploración de saberes previos de los DESARROLLO: estudiantes sobre el tema “El Área en un polígono” se les dará los conceptos y (estructuración y práctica) Iniciaré haciendo unos ejercicios para enseñarle la manera posterior a ello los estudiantes lo registrarán en sus respectivos cuadernos. más fácil de realizar el tema trabajado ¿Qué es un pictograma? Luego se irá sacando uno a uno al tablero a ver que tanto han aprendido Un pictograma es un símbolo gráfico que transmite información o datos mediante una representación clara y simplificada. Pueden ser un valioso complemento de presentaciones e infografías, ya que ayudan a transmitir información de forma visual y más rápida. Los pictogramas son signos pictóricos que pueden entenderse sin texto ni explicaciones adicionales. Por lo general, un pictograma es una representación esquemática de un objeto, acción o idea. Puede consistir en una sola línea o en una combinación de formas, líneas y colores. Los pictogramas suelen diseñarse para ser entendidos internacionalmente, utilizando símbolos comprensibles con independencia de la lengua o la cultura. Los pictogramas suelen utilizarse en espacios públicos para comunicar información importante de forma rápida y sencilla. Además de en espacios públicos, este tipo de signos pictóricos también es relevante para las empresas. En presentaciones e infografías, los pictogramas pueden facilitar la comprensión de contenidos y datos y evitar grandes cantidades de texto. Los volúmenes de datos, avances o procesos pueden desglosarse hasta la información más importante con ayuda de pictogramas. También garantizan que todos los participantes permanezcan atentos y puedan seguir mejor una presentación. Datos y estadísticas Los pictogramas pueden utilizarse para traducir datos y estadísticas complejos en diagramas o gráficos fáciles de entender. Por ejemplo, se pueden utilizar pictogramas para mostrar la distribución porcentual de los clientes de una empresa o el progreso de una campaña. Ilustración de procesos Los pictogramas también pueden utilizarse para explicar procesos o procedimientos en una presentación. Por ejemplo, pueden ayudar a mostrar paso a paso cómo se fabrica un producto o cómo funciona una llamada al servicio de atención al cliente. También puedes utilizar pictogramas en organigramas o en un customer journey map para complementarlos con otros elementos visuales. TRANSFERENCIA En este momento, los estudiantes realizarán un taller con algunos ejercicios para mirar que tanto han aprendido BIBLIOGRAFIA O CIBERGRAFIA: LOGROS A ALCANZAR LOGRO 1 Usar gráficos estadísticos para mostrar el resultado de situaciones sencillas LOGRO 2 Interpreto gráficas que aclaren visualmente la información EVALUACIÓN CHECK INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN AUT COE HET DIAGNÓSTICA X Cuestionarios verbales y escritos FORMATIVA X Correcciones escritas cada vez que cometan un error X SUMATIVA X Revisión de cuadernos y de los deberes propuestos para la temática X RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE ESPACIOS DE APRENDIZAJE Aula de clases RECURSO FÍSICO cuaderno, marcadores, libros, copias, cartulina RECURSO HUMANO Docente RECURSO TÉCNICO N/A OBSERVACIONES

Use Quizgecko on...
Browser
Browser