Summary

This document explores the field of pedagogy, examining its historical development and relationship with other disciplines. It delves into the social and institutional aspects of pedagogy and analyzes its potential as a science. The text also explores the historical relationship between pedagogy and philosophy, and how the development of educational systems is affected by social and historical context.

Full Transcript

Pedagogía Tratar de definir y especificar el objeto, el campo y el estatus teórico y científico de la pedagogía. A pesar de privilegiar el análisis de la pedagogía desde un punto de vista social o institucional y tecnológico, se hace necesario una investigación del carácter esencial de la pedagogí...

Pedagogía Tratar de definir y especificar el objeto, el campo y el estatus teórico y científico de la pedagogía. A pesar de privilegiar el análisis de la pedagogía desde un punto de vista social o institucional y tecnológico, se hace necesario una investigación del carácter esencial de la pedagogía, que debe iniciarse con un análisis histórico de como surgimiento la pedagogía y su articulación con otros saberes y discursos históricos y filosóficos. examinar su estatus científico exigible a una ciencia. Es una problemática no resuelta en la que muchas otras ciencias invaden ala pedagogía para resolver este conflicto y otras se apropian de su conocimiento científico. Hay que distinguir lo que a nivel didáctico lo empíricamente útil para el desempeño del maestro como el “ser informado sobre las determinantes de su comportamiento profesional, sobre las condiciones de su efectividad y sobre las relaciones causales de la interacción maestro-alumno” Se propone, determinar la relación largamente discutida y no aclarada, entre la Filosofía y la Pedagogía y de esta con las otras disciplinas que han contribuido a darle una conformación o sustentación científica Es primordial especificar las posibles tareas de la epistemología con respecto a la pedagogía, una discusión, que apenas se vislumbra en la problemática actual. Se va, explicitar el momento en que surge la discusión sobre el método pedagógico, como parte de una confrontación planteada en las ciencias naturales sobre el método científico, que repercutió en los métodos y técnicas pedagógicos. Este proceso, coincide con la institucionalización de la escuela en el modo de producción capitalista que ha dado lugar a un enfoque sociologista. Interesa indagar sobre los principios metodológicos que han dado base a la creación de métodos que expresan el proceso de generación y adquisición del conocimiento en el niño. Sobre este descansa la problemática de la enseñanza y del aprendizaje Se busca dar al maestro elementos estructurados de un saber pedagógico, que transforme su función en agente transmisor de ideas y de contenidos, por la de un estudioso e investigador de la pedagogía como su disciplina de trabajo, conseguido esto de modo integral donde se vincule la técnica o táctica (la didáctica) Antecedentes históricos de la pedagogía. Platón: una filosofía o una política de la educación Aparentemente ciencia, no para los podemos decir historiadores de que sea una la pedagogía pedagogía los discursos de propia- Platon son mente dicha, discursos sino una teoría, pedagógico, sin filosofía o embargo no política de la presenta ni educación, siquiera lo basado en mínimo que ideales. Herbart le exigía a la Pedagogía para que pudiera constituirse como El idealismo de Platón es una reacción frente a la nueva práctica educativa que habían desarrollado los sofistas, que pretendían llenar las necesidades de saber-hacer político del nuevo grupo con poder económico de la aristocracia de Atenas. Esta nueva clase (conformada por comerciantes y metecos). necesita un tipo de educación que le permita adquirir las virtudes (cualidades, privilegios) que se le exigen para poder competir en la dirección del Estado con la clase o grupo dominante hasta ese momento. El sistema educativo griego aparece como la forma mediante la cual el Estado griego puede disponer de los funcionarios que necesita para mantenerse o reproducirse como tal. Es el medio de socialización de la reproducción de la sociedad según un nivel alcanzado (correspondiente al grado de. desarrollo de las fuerzas productivas): así, las relaciones de dominación deben mantenerse mediante el funcionamiento de este sistema educativo. Analicemos los elementos constituyentes de esta teoría educativa. (elaborada posteriormente por Rousseau, Kant y Herbart, y por todos los autores que representan el proceso de la educación como una operación de extracción, entendiendo el objetivo de ésta como el “despertar, alimentar y desenvolver las facultades del hombre”, y según Kant: “Con los alumnos se ha de mirar principalmente en esto, no imponerles los conocimientos racionales, sino sacarlos de ellos mismos” El objetivo primordial de Platón es elaborar una teoría del Estado, es decir, una teoría política como parte de una filosofía general que fuera a su vez el marco de un sistema de educación: “Construyamos, pues, con el pensamiento un Estado; nuestras necesidades serán evidentemente su base” El sistema educativo debe estar de tal modo organizado que debe ser el fundamento de una sociedad regida por la justicia, es decir, en que todos los individuos puedan ocupar el puesto que les corresponde según sus aptitudes naturales, según las disposiciones o capacidades con que la naturaleza dotó a cada uno. Es un proyecto de regeneración educativa —frente a la forma como se estaba degenerando o llegando a una situación de corrupción del que había sido el ideal educativo griego—. Elabora dicho proyecto en su intento de responder a las preguntas: cómo se puede lograr dicha situación de “justicia” absoluta que consideraba como la base de la vida social. cómo los filósofos pueden trazar la dirección de la sociedad y cómo el conocimiento podría ser la base de una nueva estructura social. Por eso, la conclusión a que llegamos en la interpretación de esta teoría educativa es que la educación está totalmente sometida a la política y recíprocamente; El Estado mejor organizado es aquel en que todos los individuos que lo conforman convergen para lograr el fin político: “la justicia, según sus diversas aptitudes o disposiciones naturales”, es decir, según sus diferencias naturales ocupando su respectivo puesto en el orden social. Porque “.... ninguno de nosotros nace con la misma disposición natural, sino que difiere ya de los demás desde el momento en que viene al mundo predispuesto para una ocupación determinada” El proceso educativo que había empezado con la selección de los individuos según sus disposiciones naturales, se sustenta en una concepción filosófica: el idealismo. Es decir, hay que disponer la enseñanza y su contenido de tal modo que se escojan los más aptos para continuar e ir completando todo el ciclo educativo hasta obtener la educación completa, ideal, que recibirían los más capacitados de los individuos, los que llegarían a ser la élite gobernante. En esta forma se emplean las matemáticas en la enseñanza con un objetivo seleccionador: los individuos con disposición natural para pensar se dedicarán con mayor gusto a ellas. “(...) quien está bien dotado para algo suele aprenderlo con facilidad, mientras que el que carece de disposición para ello no halla sino dificultades” El estudio al que se dediquen éstos debe orientarse de tal modo que se los vaya desligando paulatinamente de lo sensible, y por tanto, que el hombre amante de la ciencia se oriente ya deci- didamente hacia la verdad desde su juventud Pero, al contrario, como bien lo señala Durkheim en su crítica de esta concepción idealista de la educación: “La educación no se limita a desarrollar el organismo individual marcado por su naturaleza. No se limita a hacer aparecer potencias que no pedirían más que despertarse. La educación crea en el hombre un ser nuevo. Ese ser nuevo que la acción colectiva construye en cada uno de nosotros representa lo que en nosotros hay de mejor, lo que tenemos de propiamente humano” “El hombre que la educación debe realizar en nosotros no es hombre tal y como la sociedad lo quiere, tal como lo reclama su economía interior a reflejarse todas las particularidades de su organización Por lo tanto, la elaboración de una teoría pedagógica, debe abarcar o referirse a la totalidad de la realidad de la práctica educativa con sus determinantes históricos sociales. Es decir, debe dar cuenta, cuestionar y explicar todo el fenómeno real de la educación, no sólo sus determinantes sociales y su funcionamiento social, porque se reduciría a una sociología de la educación, ni únicamente sus aspectos internos (como el proceso de enseñanza, los contenidos educativos, el sujeto de la enseñanza, etc.) porque de este modo elaboraríamos cada una de las diferentes “ciencias de la educación”, pero no específicamente la pedagogía, la cual, debe darle su orientación teórica, epistemológica y científica a toda la práctica educativa Algunos problemas que se plantean a partir del análisis crítico de la concepción idealista de la educación, son entonces: ¿qué concepción o teoría filosófica debe fundamentar o sustentar la construcción de una auténtica pedagogía? ¿Debe ser ésta más bien completamente autónoma e independiente a toda filosofía, y como lo han hecho las ciencias positivas superar toda forma de simple interpretación —o representación subjetiva o social — y pasar definitivamente al campo de la observación, descripción y explicación del hecho educativo a través de la investigación empírica? ¿Qué importancia o función específica tiene o cumple la teoría en el contexto de la pedagogía? El Método de la Mayéutica Platón concibe la ignorancia no como una carencia de saber, sino como un estado de llenura.. No re lexiona, no analiza. f El proceso educativo no debe reducirse a trasmitir información, ideas Debe comenzar con hacer que el estudiante se de cuenta del estado de desconocimiento que tiene aunque esté convencido de lo contrario. 1.- Que debemos hacer para adquirir una casa ? 2.- cuanto ud va a ganar= Cuanto gasta? Comida= Transporte= Vestimenta, = Estudio= Vivienda= Servicios básicos= Su plan de adquirir una casa no es viable. Que hacer? https://www.instagram.com/reel/CejKApcsVQ3/? igshid=YmMyMTA2M2Y= https://www.instagram.com/reel/CejKApcsVQ3/? igshid=YmMyMTA2M2Y= El método educativo no consiste en transmitir conocimiento o soluciones útiles como lo hacen los so istas, sino el mismo individuo pueda descubrir la verdad ( su capacidad de pensar) este es el in de la educación. f f Cómo surge históricamente el discurso pedagógico? Es necesario para dar el carácter cientí ico a la pedagogía que se vuelva a sus conceptos iniciales, para investigar en ellos. Y para esto es necesario la revisión histórica de sus inicios f Es esencial en la revisión histórica el carácter social y empírico de como se ha formado y desarrollado los sistemas educativos. Durkheim: cuando se estudia históricamente como se ha formado y desarrollado los sistemas de educación, vemos que dependen de la religión, la política, las ciencias, industria, etc. si se les separa se vuelven incomprensibles, SE CONSTATS QUE LA EDUCACIÓN COMPARTE EL CARÁCTER HISTÓRICO DEL HOMBRE DADO POR UNA FORMACIÓN SOCIAL Para de inir la educación debemos considerar los sistemas educativos que han existido para compararlos, y separar las características comunes f El análisis pedagógico debe tomar en cuenta esta comparación historica social, en base a la experiencia para captar y aprender de estas experiencias, (no estudiar solo datos históricos sino que para entender la situación actual de la educación y las fuñnciones de esta, se ven afectadas por las condiciones históricas, y las fuerzas operantes y al mismo tiempo estas afectan a las tendencias a futuro (deseables o necesarias de corrección) Investigación histórica para llegar al estatus cientí ico Evolución de, pensamiento pedagógico Independencia diferenciación y re lexión Parte de la sabiduría educativa y pensamiento pedagógico basado en mitos, canciones, poesía, Conocimiento pedagógico desde la ilosofía y teología. Teorías pedagógicas Concepciones. De estructuración cientí ica f f f f Desde los inicios la pedagogía plantea problemas que actualmente se pueden resolver e icientemente. f La pedagogía reubica críticamente los proceso de experimentación de la tradición a través de una re lexión historica de las ideas pedagógicas, entendidas como totalidades sociales,buscando contradicciones, para generar procesos de cambio, en el modo de transmisión y apropiación de conocimientos f No se va exponer todas estas controversias históricas, se. S destacar los elementos más importantes de este proceso. Cuando se constituye la pedagogía actual, encontramos en ella los intentos de solucion (teóricos, racionales o empíricos, de los problemas pedagógicos desde otras prácticas sociales Cuando la pedagogía revoluciona y se divide de las ciencias comienza a re lexionar sobre sus conceptos y pensamientos propios f Los primeros trazos teóricos de pedagogía se trataba de pensar a la educación bajo condiciones políticas que trataban de modi icar, o discursos ilosó icos donde se trataba de encontrar el fundamento to de la educación. También se planteó si la pedagogía debe apoyarse en la experiencia f f f Solo la revisión histórica permite determinar los ines que la educación permite en cada tiempo f Las concepciones pedagógicas están retrasadas con respecto a los cambios sociales (políticos económicos culturales) Hay que establecer cómo los sistemas de poder condicionan los sistemas educativos, y la relación ente la formación social y pedagogía , cuando hay contradicción entre poder y educación indican un periodo de replanteamiento y problematizacion de la educacion Cada nuevo estadio educativo está condicionado por nuevas necesidades de producción y reproducción social El método más destacado en en análisis de pedagogía es el arqueológico de Foucault, en el que se pone de mani iesto las relaciones entre los discursos y los dominios no discursivos (instituciones,acontecimientos políticos, prácticas, procesos económicos ) como las reglas educativas pueden estar ligadas a sistemas no discursivos. f En cuanto a la investigación histórico pedagógico Es muy difícil la presencia y la incidencia de autores, corrientes, libros experiencias ideas Lo mismo para la estrati icación pedagógica (superposición de problemas, soluciones, teorías, temáticas, métodos, modelos, direcciónes que tienen posibilidad de espacio jerárquica hasta imponer in luencias y controles) f f La estrati icación viene por diversos motivos: 1) distribución de estratos sociales privilegiados que imponían el modelo pedagógico 2) funciones hegemónicas que asumen algunas ideologías pedagógicas correspondidas con clases hegemónicas Papel preeminente de la pedagogía académica respecto a modelos pedagógicos intuitivos. f Con respecto a la operativizacion de modelos pedagógicos En cada modelo histórico articulado con los aspectos sociales (económico político cultural) se veri ica la presencia de ideologías muy diferenciadas y hegemónicas. f En lo referido al lenguaje pedagógico Comprender la trama de las relaciones en que se está fundando el modelo pedagógico. Revelar la lingüística es de inir situaciones de posturas cómo: de inir la realidad, los fenómenos, descripción de situaciones, valores, principios a realiza, ideología y burocracia (construcción de los que se debe y de era hacer en materia de educación. De cada modelo educativo, es necesario conocer la trama lógica de sus bases con la cual fueron construidos f f En la experiencia y en el pensamiento de pedagogos, la pedagogía adquiere el carácter de disciplina teórica y métodologico como una ciencia aplicada, la que mediante un conjunto interdisciplinario opera para la resolución de problemas especí icos. f De cada pedagogía es necesario conocer la trama en base a cómo fue construido, el cómo, porque, cuando, donde, con que instrumentos y quienes. Trabajo en clase: indicar el lenguaje pedagógico del modelo pedagógico del currículo de lengua inglesa COMENIO y la aparición de la pedagogía COMENIO da las bases espistemologicas con relación a la epistemologia (proyecto cientí ico como teoría GNERAL de la educación ) f Construye su método para elaborar la teoría pedagógica en base a procedimientos para enseñar basado en postulados Elabora un conjunto de reglas para elaborar contenidos y procesos “Didáctica Magna” en la actualidad con el avance cientí ico estos métodos son muy mecánicos. f COMENIO interpretó el fenómeno educativo según el proceso de conocimiento del individuo Aplicó un modelo ilosó ico de como se explicaba el proceso de conocimiento, como debe actuar el maestro para que se dé este conocimiento. f f A medida que la practica cientí ica para adquirir conocimiento cambia, la problemática teórica adquiere un contenido más profundo. f La in luencia de la ilosofía en COMENIO In luencia en ideas pedagógicas y prácticas. f f f Filosofía da la parte racional en la relación del hombre con la realidad (pensamiento es el elemento principal) PENSAMIENTO La practica es lo que determina la teoría (punto de vista griego) Desde su aparición la pedagogía ha sido in luenciada por las corrientes ilosó icas Descartes aplica la duda como método de razonamiento convencido de que el hombre se puede llegar a encontrar un conocimiento verdadero por si mismo sin una autoridad institucional. El método silogismo de Aristóteles basado en la autoridad y dogma religioso f f f Este postulado cartesiano trata de aplicar COMENIO como un nuevo método de enseñanza “como enseñar sobre el aspecto de que enseñar”, organizando un conjunto de procedimientos empíricos. Aparece el principio de autoridad de las cosas sobre las palabras, (enseñar lo real no el discurso, enseñar de acuerdo a las leyes de la naturaleza) Por eso el marco en el que surge la tendencia cientí ica pedagógica está en la actitud realista. La necesidad de aplicar métodos en las prácticas educativas fue un estímulo dado desde las condiciones concretas de los momentos históricos de la sociedad. Estos métodos que en las ciencias naturales ya había demostrados ser e icaz f f Este pensamiento llamado realismo in luyó seriamente en la pedagogía pues concede la primacía del ser sobre la idea. EL CONOCIMIENTO DIRECTO DE LAS COSAS ES ANTERIOR AL CONOCIMIENTO DE LAS IDEAS. Las cosas existen independientemente de las ideas. f Este modo de pensar en contra de la escolastica, que inicialmente se utilizó procesos intuitivos de los conocimientos directos y sensibles de las cosas. (Las cosas tratamos de captarlas con nuestros sentidos por sobre las palabras. Los conceptos o ideas tienen sentido siempre que haya sido elaboradles en base a las cosas que hayan pasado por nuestros sentidos. El conocimiento era intuitivo, sensible y natural, sin embargo el realismo formaba parte de toda una metodología pedagógica, El realismo es una nueva manera de entender al mundo, cuestionar el carácter teológico de las ideas contra el dominio cultural De la Iglesia, los mismos religiosos (protestantes) propiciaron el realismo. No se debe confundir el método deductivo de los escolasticos (consecuencias reveladas por dios, el conocimiento es guiado por el dogma) con el método cientí ico de hoy f El realismo se vincula al conocimiento de la naturaleza, la educación debe establecerse según el curso de la naturaleza, (la naturaleza es un modelo a seguir por la educación) Rousseau, desarrollar el naturalismo en un se sentido ilosó ico y político (social es algo negativo). f f Época de renacimiento donde lo objetivo comienza a tomar fuerza, la física trajo nuevo ordenamiento (Kepler, Copernico, Galileo). El carácter positivo y práctico, del naturalismo modelarían hacia una pedagogía para la vida y por la vida, veri icada más tarde en Pestalozzi en la llamada Escuela del trabajo. f Durante este periodo cambiaron: contenidos, objetivos, hasta el lenguaje (latín por lengua materna) La idea de una disciplina metódica, coherente, experimental comienza a tomar cuerpo. (Pedagogía). COMENIO se ve in luenciado por ello. Y el método inductivo como procedimiento para llegar a esa forma de la disciplina f El método inductivo se enfrenta al método deductivo aristotélico( lógico de lo antiguo) Inductivo= la observación, la experimentación, la investigación, La experimentación se parece al empirismo (este como punto de partida) para llegar a los axiomas. Rechazo al método axiomático, que ya se presupone algo desde el punto de partida. (Lógica conceptual gerarquizada ) Respuesta del empirismo: Del mismo modo que la deducción no se reduce a silogismo , la inducción no se reduce a una generalización de la experiencia. La manera correcta de estas formas de pensar está en el valor práctico y que sea útil a la educación y sociedad El ordenamiento positivo de la experiencia y del conocimiento (de las cosas tal como son, no como se presentan popularmente ) = novum organum Estas ideas dominaron el campo educativo (crearon un método donde se impone el criterio racional y empírico ordenado por la naturaleza, y captado por el ingenio humano. De Comenio a Pestalozzi Comenio y Pestalozzi se movieron impulsados por el mismo método de trabajo y una misma concepción social y humana de la educación. Pestalozzi siguió los pasos del maestro moravo, pero lo profundizó describiendo los primeros mecanismos psicológicos del aprendizaje y esbozando una psicología intuitiva. La Didáctica Magna es el primer libro en la historia de la educación que sienta las bases de lo que hoy conocemos como el currículo moderno: objetivos, contenidos y experiencias de aprendizaje. Esto implica un primer intento por sistematizar el saber educativo, del qué enseñar y del cómo enseñar. Sus procedimientos son concretos y ordenados en un proceso secuencial y bien estructurado. Aunque no comprendido su autor en ese momento, su pedagogía creó el paidocentrismo, el niño pasa a ser el centro del fenómeno educativo, poniendo a su servicio toda la organización escolar. Nace aquí además la primera forma de los métodos activos basados en el principio del aprender haciendo. En el plano estrictamente didáctico se le reconoce la creación y utilización de distintos recursos ideográ icos, la utilización de las imágenes y el color en los textos, etc. f Esta obra se re iere a distintos aspectos teológicos, religiosos y éticos. En ellos se advierten los ines y objetivos de la educación, según los cuales el hombre debe practicar la ciencia y la piedad como los medios para llegar a la virtud. Dada la formación religiosa de Comenio, toda la educación está destinada a preparar al sujeto para la vida eterna f f Para el aporte pedagógico se destaca en estos primeros capítulos el concepto sobre la educación temprana. En una curiosa analogía biológica enuncia las razones que hoy sustentan las teorías de la estimulación temprana. explica de una manera elemental y clara la mayor parte de las razones de su método. Entre otros conceptos el carácter de lo racional aparece expresado en el orden del universo y de la naturaleza. Este es un punto importante en su pedagogía, puesto que de él se van a derivar todos los requisitos para proceder en la educación. Siguiendo esta lógica, el mundo con el tiempo en que acontecen los hechos juntamente sigue un orden inmutable, hasta la misma naturaleza biológica más evolucionada como es la mente humana. Para este autor, la invención y la utilización de la tecnología, en su momento, han sido posibles gracias a que el hombre ha conservado los principios relativos del orden natural. Por eso a propósito se pregunta: “¿hay acaso alguna oculta fuerza?” y se contesta: “ninguna, sino el orden mani iesto que aquí domina”. f Así, el arte de enseñar va a necesitar de una ingeniosa disposición del tiempo, de los objetos que se van a utilizar en la enseñanza y del método que ha de seguirse. Las escuelas, por lo tanto, deberán tener una organización donde se mezcle la precisión y el arte que éste comparaba al funcionamiento de un reloj. A su vez también, dentro de su esquema, la naturaleza tiene un tiempo y por éste se rigen todas sus criaturas: “el ave comienza la multiplicación en la primavera para incubar en el verano, (...) de igual manera procede el hortelano con las plantas”91. Siguiendo esta analogía naturalista que ha de utilizar a lo largo de toda su obra, sostiene que la formación del hombre en las escuelas ha de contener estos principios, comenzar la educación en la temprana infancia y hacerlo por las mañanas, todo escalonado según los grados de la edad. Continuando con su análisis. Lo claro y lo distinto del orden, así como la no contradicción del proceso natural es su punto importante dentro del esquema metodológico. Aquí aplica el método inductivo. Este principio procede de lo concreto a lo abstracto y de lo simple a lo más complejo. Siguiendo este camino, hace preceder la materia a la forma. Como siempre, usando la analogía, compara la formación de un ave desde su estado embrionario hasta su conformación anatómica isiológica total. De la misma forma continúa diciendo: “el arquitecto y el agricultor necesitan de materias primas, instrumentos, etc. para darle forma”. f En las escuelas existe para él una espontaneidad que no cumple con este orden: las escuelas enseñan las palabras y después las cosas, primero la gramática y después el texto; primero las artes y después las ciencias y por último se exponen las reglas en abstracto y luego las aclaran con ejemplos. En esta línea, como puede observarse, están contenidos principios muy importantes de su método pedagógico. El método inductivo al que responden todos estos principios es la columna vertebral de toda su concepción educativa. El proceso de conocimiento es un camino que debe recorrerse de lo más fácil a lo más difícil, la naturaleza enseña para ello. Esto sirvió para corregir entre otras cosas la enseñanza de los idiomas. Anteriormente se señalaban las reglas del idioma común a través del latín y esto constituía un procedimiento difícil y represivo contra la cultura regional y la lengua vernácula. En el proceso de formación intelectual también suponía un orden que comenzaba con: la el el juicio que la percepción memorización, entendimiento da la certeza de los sentidos del conocer. Para este proceso, tanto las ciencias como las artes debían enseñarse por un solo método y en todas las escuelas. En la enseñanza de las ciencias elaboró un conjunto de reglas para aprendizaje. situado en la etapa de la adolescencia, el que compara con el proceso de la visión humana, en el cual están presentes tres elementos fundamentales como son, o. y la luz que es el “ojo que capta el objeto captado la la atención condición por la que se física logra la captación” Así se logra la percepción y la toma de conocimiento de la realidad. Esto es el principio de la motivación que tiene una importancia plani icada posteriormente en Herbart. Nuestras escuelas aplican el principio de la motivación de una manera muchas veces mecánica como algo externo a los mismos contenidos del aprendizaje en cuestión. En Comenio, en cambio, esto es absolutamente natural. f En el proceso de conocimiento de las ciencias también propone el método analítico: “deben examinarse todas las partes del objeto, aún las más insigni icantes, sin omitir ninguna y con expresión del orden, lugar (...) etc.”. f Por último, con respecto a las artes y las lenguas es necesario señalar lo siguiente: Para las artes sigue la secuencia del modelo, la materia y las herramientas, el proceso parte de lo más rudimentario para llegar a lo más complejo, la imitación del modelo es el comienzo. Más tarde con la destreza del alumno el arte se puede hacer más perfecto. Nótese que por las características de la época todavía se entendía el arte como una referencia a modelos reales, sean éstos, dibujos, reglas, imágenes, etc. Esto es un re lejo del realismo. Hasta ese momento había prevalecido una concepción religiosa en la mayor parte de los artistas y sus obras respondían a una idea fantasiosa tomada de la ideología escolástica. f En el caso de las lenguas , se propone también un aprendizaje paralelo al conocimiento de las cosas. Debía comenzarse por el estudio de la lengua materna y después aprender las otras lenguas vulgares en una forma progresiva y gradual, nunca debían enseñarse todas juntas. Sobre este aspecto, como veremos, los pedagogos sostienen diversas opiniones. L1 > L2 Pestalozzi y su pedagogía Pestalozzi fue tal vez el único de los grandes pedagogos que profesó de maestro y de educador como su única y primera profesión, y desarrolló su pedagogía ref lejando las condiciones sociales de su época Condiciones sociales: momento de transición entre el mercantilismo y los inicios de la manufactura. Esta comparación es importante si se quiere determinar las razones sociales y políticas que lo motivaron a la elaboración de su famoso método intuitivo- sensible aplicado al proceso de la enseñanza. A pesar de que no llega a elaborar una ilosofía de la educación y algunos de sus principios gnoseológicos no alcanzaron el nivel de profundidad que tienen otras teorías pedagógicas, su experiencia está llena de un conjunto de conocimientos educativos básicos que permitirían más tarde profundizar y fundamentar los aspectos sociales y metodológicos de la educación. f El nacimiento y desarrollo de la Revolución Industrial, in luyó en su sensible personalidad. La maquinización y los cambios en las Relaciones de Producción crean una nueva división del trabajo social demandando día a día una renovación de las instituciones educativas. En este marco Pestalozzi comienza a ver la necesidad de formar un nuevo hombre, que en ese momento estaba lejos de las tendencias ilustrativas de la nobleza. f Se trata de la formación de los campesinos y jornaleros. Estos, huérfanos de medidas estales que los cobijaran, padecían la más completa explotación y analfabetismo. Las ideas liberales (Revolución francesa) lo impactaron haciéndolo un libertario luchador por los derechos humanos de estas clases. Estaba por hacer todo cuanto fuera posible por liberar a la “humanidad sufriente” (frase común en sus obras) del lagelo de la ignorancia. f fue un reformista. creyó que mediante la educación se podría lograr una reforma social que emancipara a las masas populares de la opresión. En esto realmente no avanzó en sus pretensiones. Sin embargo, con este ejemplo, se elevó más tarde la moral y la intelectualidad del pueblo, despertando su conciencia y aumentando la claridad de su destino. Su experiencia educativa. Pestalozzi fracasó muchas veces en desarrollar un método educativo, después de muchos años logró este propósito. Ignoraba las ideas ilosó icas más prominentes del momento. “Pestalozzi convirtió en positivos y concretos los principios negativos de Rousseau”. En parte, es razonable esta a irmación. En su obra más sistemática Cómo Enseña Gertrudis a sus Hijos. Él es un producto de su medio y todo lo que hizo lo entendió sobre la marcha de la experiencia. f f f in luenciado por el naturalismo de Rousseau, transforma esta en una pedagogía positiva. Esta concepción lo lleva a utilizar el principio de la intuición, que responde al método inductivo en el proceso lógico del conocimiento. f Su pedagogía aparece como muy fácil de entender y e iciente para el aprendizaje infantil, no se sabe que se haya basado en Comenio, quien por primera vez aplicó este método. En el mismo prólogo a la Didáctica Magna esta obra no se conoció hasta casi doscientos años después de haber sido escrita. La coincidencia entre estos dos autores se debe a que estas ideas ya estaban popularizadas en toda Europa y se trataba de darles forma. f por otro lado, seguía vigente la lucha de las nuevas ideas del Renacimiento, contra las viejas de la Escolástica. En otros campos sociales los cambios habían sido bruscos, pero en la educación, a pesar del esfuerzo de ilósofos, revolucionarios etc., seguían siendo lentos. ni siquiera las necesidades de la producción económica, habían producido cambios institucionales inmediatos en la educación, sobre todo a nivel de la escuela elemental y media. f Pestalozzi cumple una función histórica: la fundación de escuelas rurales, donde se imparte una educación técnica a educandos. Se va a constituir en la primera experiencia de vincular la educación al trabajo. Para esto, parte de un hecho objetivo: la carencia de ambas cosas que padecían los niños pobres abandonados de la guerra de su tierra natal, hoy Suiza. Su trabajo inicialmente es empírico y con tropiezos en el intento de implementar un método. En su obra, se con irma que en el aspecto académico nunca pasó de enseñarle a los niños a leer y a escribir, además de las operaciones básicas de la aritmética y la geometría. Su conocimiento no es en realidad ilustrativo, sino esencialmente práctico. f Esto tenía una razón: igualar el vocabulario que tenían los niños de las clases más acomodadas. A los niños, señalaba, hay que repetirles muchas palabras y muy variadas para enriquecer su vocabulario. Consciente de las limitaciones de clase de los niños que asistían a su escuela, pensaba que su método y la formación impartida era adecuado a las necesidades de éstos, cuya función social no iría nunca más allá del simple trabajo asalariado o jornal. Durante mucho tiempo y desde la primera experiencia pedagógica en Neuhof (1871) tuvo que hacer varios ensayos empíricos, siendo el mismo solamente un granjero y sus ayudantes, individuos que apenas sabían leer. Las condiciones para educar al pueblo eran muy difíciles. Las bases metodológicas. El método central de la pedagogía Pestalozziana es el método intuitivo. Este está basado en un conocimiento sensible de la realidad. según su etimología al concepto de visión, pero puede aplicárse a los otros sentidos, es un conocimiento primario, pero que tiene certeza e inmediatez. Existen varias formas de intuición: se habla de una intuición empírica, racional, etc. es un modo inmediato de conocimiento originado por la presencia del objeto ante la potencia aprehensiva del sujeto. Es una visión del conjunto en forma unitaria, rápida y global. En el campo pedagógico este concepto se re iere como ya lo hemos visto en Comenio, a la intuición sensible, es decir, a la captación que hacemos por medio de los sentidos y ante la presencia del objeto. Este es el punto de partida para todo conocimiento posterior. f El procedimiento intuitivo se liga con el razonamiento inductivo. Este principio que es un proceso lógico del pensamiento. Es el camino que recorre la mente desde lo más particular hacia lo más universal, desde lo más concreto hasta lo más abstracto. Tenemos por ejemplo la siguiente a irmación: “todos los metales con el calor se dilatan”. Esto constituye una ley a la que se llega por comprobaciones empíricas tales como calentar varias veces distintos tipos de metales, donde casos aislados determinan bajo ciertas condiciones experimentales una ley. f En el proceso de la enseñanza se sigue un camino similar, el niño aprende de la observación de los hechos que tienen un fenómeno o característica que les es común. De la observación de un hecho de la naturaleza como aquel de que las aves se reproducen por huevos, el niño puede determinar el género de los ovíparos y de esta forma avanzar en la formación de clases de objetos hasta tener un conocimiento estructural de la realidad Aun cuando en los autores citados se utilizó este procedimiento no existió una manera deliberada y clara de establecer leyes y principios generales buscando lograr un conocimiento teórico y conceptual, más bien, este es el logro de la pedagogía moderna El método inductivo no signi icó más que un mecanismo que permitiría al niño elevarse de las “intuiciones oscuras a las nociones claras”, como señalaba Pestalozzi. Y este método posteriormente para algunos autores sería designado como el método intuitivo-asociativo, sobre todo en los aplicados a la lectoescritura, porque implica un proceso que va del sonido, pasando por la letra, a la formación de la palabra. Más adelante veremos todos estos procedimientos en forma más detallada. A Mamá f El origen de los conocimientos. En él expone razones políticas contra la educación clasista e ilustrativa de la nobleza dando como alternativa una educación para las clases trabajadoras de la sociedad. Intenta crear lo que designa como un método “general y psicológico Comienza por de inir la entrada del conocimiento mediante un proceso que va de lo simple a lo complejo. El espíritu, dice, debe privilegiar las impresiones de la naturaleza sobre las del arte, poner lo esencial sobre lo secundario y ordenar los hechos que representan las mismas ideas f El conocimiento es más profundo si buscamos los objetos arti icialmente y los captamos por varios sentidos a la vez. En la naturaleza física se encuentran de todas las formas para impresionar nuestros sentidos. Aunque la naturaleza es heterogénea maneja las leyes buscando la unicidad. f trata de fundamentar las leyes psicológicas del conocimiento, utilizando conceptos más desarrollados y sistemáticos partiendo de la naturaleza como fuente. Expresa el primer principio de la manera siguiente: “Todas las cosas que hieren mis sentidos no son para mí medios de adquirir nociones exactas, sino que los fenómenos que ellas presentan hacen primeramente caer en mis sentidos su manera de hacer inmutable e invariable más bien que sus condiciones mutables o sus propiedades. Ellas son al contrario para mí, fuentes de error y de ilusión cuando los fenómenos que ellas presentan hacen caer en mis sentidos sus accidentes más que su sustancia Estos principios aplican a las distintas ramas de la enseñanza, buscando una noción más clara del objeto educativo. Así encuentra un principio psicológico, común a todos los “procedimientos arti iciales de la enseñanza”. Siguiendo el esquema anterior se ve el carácter positivo de su pedagogía y diferenciándose de Rousseau dice lo siguiente: Si por la enseñanza se debe acelerar realmente y sin perjuicio para nosotros nuestra educación que con iada a la simple naturaleza no avanza para nosotros con bastante rapidez, corresponde a la instrucción y al arte disipar la confusión que hay en esas intuiciones f f Más tarde cae en un determinismo sensorial al a irmar que la claridad de nuestros conocimientos dependen de la lejanía o de la proximidad de los objetos que hieren nuestros sentidos. A su vez se imagina que toda captación de la realidad pasa por un proceso que implica tres elementos fundamentales a saber: Esta secuencia que olvida el color y las características táctiles del objeto aparece como mecánica e insu iciente y los métodos activos en nuestra época (Claparède, Decroly) lo han superado de una manera más completa. f f Claparède, Decroly). Para esta escuela, la percepción es sincrética, el niño capta el per il general de las cosas y esto no es sólo una manera de percibir sino de aprender conocimientos. Según el mismo Decroly se encuentra en los “diferentes dominios de la actividad cognoscitiva: percepción, recuerdo, razonamiento, expresión y acción. f la concepción Pestalozziana es esencial en toda la Pedagogía y en la manera de educar en la mayor parte del mundo. Ha sido durante mucho tiempo el único método empleado. Por ejemplo, la formación del lenguaje parte de los sonidos, éstos deben ponerse en contacto antes de la pronunciación. importante para la formación de los órganos del habla y con esto la fonología, haber llegado a la perfección antes de que se coloque ante su vista el alfabeto y pueda iniciar la lectura. Los sonidos del abecedario se le deben repetir al niño desde la cuna y en toda su extensión de tal forma que se los grabe en su memoria. La pronunciación de los sonidos simples como ba-ba; da-da ma-ma, excitan su atención. El Libro de las Madres, obra de Pestalozzi hecha para la enseñanza materna tiene estas características, pero se inicia con la pronunciación de las vocales, colocando gradualmente las consonantes desde la b basta la z, antes y después de cada vocal. Este procedimiento retiene a los niños en el ejercicio del deletreo de las sílabas aisladas y de un modo agradable se graban in perpetuum. De esta forma, progresivamente se van construyendo las palabras. Para el deletreo se muestran primeramente las vocales bajo la forma de caracteres móviles y colocándolos en un tablero pendiente de la pared. (Así se inicia cierto recurso didáctico utilizado hasta nuestros días por los métodos activos, por ejemplo, para Montessori. El tablero o pizarrón aparece también como una de las primeras formas didácticas). Siguiendo las instrucciones de las guías o el manual se colocan sucesivamente las consonantes delante y detrás de cada vocal de la forma ya dicha: c-al, m-al, etc. Cada sílaba será repetida por el profesor y los alumnos tantas veces hasta que sean aprendidas. Una vez que el niño haya aprendido a deletrear bien, se pasa a desarrollar un método más integral y complejo hasta la formación de las palabras, ubicando sucesivamente una letra detrás de la otra según como sigue: b, ba, bañ, baña, bañad, bañado. Este principio está basado en lo que Pestalozzi llamó el proceso de las intuiciones oscuras a las nociones claras y a las que se llega por medio del método sensitivointuitivo. Esto responde al proceso de razonamiento lógico del método inductivo como ya señalábamos antes. Así se alcanza la escritura para la que este gran maestro propone el aprendizaje previo del dibujo. Según un criterio antropológico y como lo demuestra el estudio de las primeras manifestaciones pictográ icas, el hombre primero dibujó, y de esta habilidad evolucionada más tarde consiguió la escritura de los signos. El dibujo en el niño ejercita la mano en la con iguración de ciertas formas previas y necesarias para las letras. f f El estudio de la escritura se divide en dos períodos: 1) aquel en que el niño debe familiarizarse con las formas de las letras y sus combinaciones, sin tener en cuenta el uso de la pluma. 2) aquel en el que el niño ejercita la mano, con el uso del instrumento propio de la escritura. La escritura aparece en su método como una forma de la unión de la memoria y el dibujo y el resultado de todo lo que se ha hecho desde la cuna favorece esta destreza, la práctica del abecedario, la lectura, etc. Todos estos procedimientos siguen en lo esencial una lógica inductiva que consiste en recorrer un camino de conocimientos que va de las partes al todo, de lo elemental a lo complejo y de lo concreto a lo abstracto. Tal forma de entender la didáctica se sitúa en una época en que la pedagogía tiene un carácter primitivo, empírico, modelando los principios que ya hemos citado en Bacon. En nuestro momento, los métodos globales (sincréticos) han ido desplazando poco a poco esta manera de entender el proceso educativo. La lecto escritura comienza por lo indeterminado, en el conjunto, en el todo, es decir en la frase y se coordinan las actividades con el juego y el método visual. El proceso es por lo tanto algo que va de lo genérico a lo especí ico. Es el principio de la gradación f Un aspecto importante en su pedagogía es el de la forma. Esto está relacionado con el arte de medir, de aquí se deriva el dibujo y la escritura. En lo que se denomina el “ABC de la intuición”, propone la enseñanza en el primer lugar de los elementos diferenciales de una igura. Así por ejemplo, para la formación del cuadrado primero se deben exponer a la vista del niño la línea recta, considerada en sí misma. Después todas sus distintas posiciones: horizontal, vertical, oblicua. Ligado a estas características el sentido ascendente y descendente, y por último, los ángulos: rectos, agudos y obtusos f De aquí se derivan después los cuadriláteros como el rectángulo, etc. Para la enseñanza del círculo se procede de la misma forma, primero, la línea curva y después el círculo completo. A partir de aquí se regresa al semicírculo, cuarto de círculo, etc. Este proceso vale también para el cuadrado. Implica una serie de precisiones que no vamos a señalar para no ser demasiado descriptivos. Por último, tenemos la enseñanza del cálculo. El número constituye dentro de su esquema la forma más perfecta, nunca se equivoca, es infalible. Sin embargo, sus nociones matemáticas no pasan de la simple sustracción o adición tomando como base objetos de la realidad o con la ayuda de tablillas. ± 1 5 Herbart y la pedagogía el responsable más directo de la búsqueda de una razón cientí ica para la pedagogía. Para algunos, la pedagogía nace con él. Con él la pedagogía sale del estado primario y empírico que la había caracterizado hasta entonces y adquiere el nivel de un saber analítico, teórico y inalista. f f Para Herbart, aunque considera el principio de la intuición como mecanismo del conocer, el verdadero conocimiento cientí ico se produce cuando el individuo ha alcanzado analíticamente la síntesis abstracta de las distintas “representaciones” f Este concepto está referido a un complejo o “masas”’ de ideas, que forman parte de la conciencia del sujeto, tienen una naturaleza lógica o formal y también física. Se combinan diferentes formas y expresan aspectos parciales y organizados de la realidad, los que se elaboran a partir de la experiencia. Existen representaciones de la misma clase que forman fusiones (colores o sonidos entre sí) y de clase distinta que forman compilaciones (sensaciones diversas). Se presenta la pedagogía bajo una gama de contenidos nuevos y organizados en un proceso lógico y metodológico donde el aprendizaje sigue un camino secuencial-asociativo, y se descubren elementos psicológicos de gran valor para esta ciencia. Esta relación con la psicología que ha dado origen a discusiones acerca de su dependencia metodológica, es importante en un momento en que no se habían todavía desarrollado siquiera los fundamentos de esta disciplina. Sin embargo, ya Herbart había tratado problemas sobre el interés, la atención y la percepción (captación totalista). Esta relación de trabajo e investigación ha venido profundizándose a medida que se han delimitado sus respectivos campos de estudio; por esto son muchas las contribuciones que los estudios de las distintas escuelas psicológicas han hecho a los problemas de la educación. Sin éstos no podrían haberse desarrollado los métodos pedagógicos. Pero no son menos signi icativos los aportes que la pedagogía experimental ha hecho al esclarecimiento de algunos mecanismos psicológicos, tales como la maduración y el desarrollo del niño. f Los pedagogos a su vez han manejado principios y establecido leyes del aprendizaje de una forma independient la pedagogía de un lenguaje propio, aunque en algunos casos ciertos fenómenos más bien fueron supuestos y no e total claridad de correspondencia entre el hecho referenciado y su fundamentación teórica. Tomemos por eje “analogía naturalista” de Comenio, la “libertad biológica” de Montessori o la misma “masa de representaciones” d Vs La ciencia no es un conjunto o un sistema cerrado. Es un saber de hipótesis abiertas en el principio y in de la investigación. Similar situación atraviesa la pedagogía, que además trata de justi icar y esclarecer sus áreas especí icas que le dan sus bases para profundizar en sus distintos contenidos y delimitar categorías propias. f f f Desde este momento y hasta nuestra época son muchos los caminos que se han abierto y los problemas que se han planteado, pero aún falta lo fundamental: un objeto y un sistema incluyente y orgánico. Es la tarea que le corresponde asumir a la pedagogía en este momento. Las Bases Ideológicas y Filosó icas. centrada en la ética, en la que los principios morales y religiosos dominaron la superestructura de su sistema, f Para Kant, Debesse mediante la educación “acceden al orden de la moralidad: captan la existencia de una ley del deber, es decir, un campo que rebasa in initamente todo lo que es bienestar, futilidad y capricho”. Al igual que para Herbart, está presente la disciplina que tiene un sentido estricto y autoritario, sobre todo re lejado desde los primeros años en la autoridad del maestro, a quien se le debe total obediencia y respeto. Son los re lejos de un momento histórico autoritario basado en el Estado Absolutista Prusiano que le hubieran hecho considerar a Federico Hegel como el estado óptimo de la organización social y el re lejo de la idea absoluta. f f f f En la estética o moral encuentra Herbart además el punto de apoyo para lograr encaminarse hacia el bien, teniendo como sustratos arquetípicos ordenados que rigen la vida práctica, la libertad interior, la perfección, el sentido de la justicia y la equidad. Por otro lado, esta ética tiene una perspectiva trascendental que diferencia a los seres humanos de los demás seres (organismos simples y complejos) según lo menciona Abbagnano. En su esquema del alma no tiene una de inición más allá de la que ocupa la “masa de representaciones”, es decir, no tiene una cualidad en sí misma. Podríamos asimilarla con las “ideas” que se ejempli ican. En el sentido de la moral se busca por lo tanto la virtud y la perfección. Para Monroe “sustituye la teoría aristotélica con la concepción de que el alma no está dotada de facultades innatas o intuitivas, sino que es una unidad que se halla en blanco al nacer y que posee tan solo un poder: el de ponerse en relación con lo que le rodea por medio del sistema nervioso”. f f Existe además una idea de la “libertad interior” que conduce a lo anterior, es decir, a la moralidad determinada sobre todo por la voluntad y la idea. En consecuencia, se plantea la necesidad de la religión la que rige y equilibra la autodeterminación del hombre. El sentido general de su teoría educativa está orientado hacia la perfección humana, buscando el progreso de la humanidad. “La humanidad misma se educa incesantemente por el círculo de ideas que produce” donde las generaciones jóvenes aprenden de las generaciones pasadas. Y adoptando una posición culturalista antiroussoniana señala que “es una locura querer abandonar al hombre a la naturaleza e igualmente conducirlo y educarlo para ello”. No obstante, hasta donde se pueda establecer, su pedagogía, su método y sus principios son de corte individualista. Pensó más bien en las características individuales del aprendizaje que en una educación pública y colectiva Por su parte el énfasis que pone Herbart en los aspectos morales señala la exagerada preocupación de su momento en la formación del gentilhombre de la Ilustración y del recto proceder. En toda esta concepción existe un criterio disciplinario rígido o al menos tradicional. El gobierno que contiene las medidas orientadas a prevenir todas las perturbaciones del proceso educativo comienza con la educación familiar y se continúa con la disciplina a lo largo de la educación escolar, es circunstancial y considerado como más adecuado cuando los niños tienen fallas en la educación. La disciplina por el contrario es algo que se incorpora al sujeto y le sirve para toda la vida, es decir para el hombre futuro debe ser registrada sobre todo aquella de los estudiantes díscolos (el mismo criterio ha igurado por años en forma de seguimiento en nuestro país). De esta forma se mantiene un control sobre el niño, es como un anticipo de los premios y castigos. En este último aspecto, Herbart maneja un criterio que tenía vigencia en la educación medieval, lo que no debe sorprendernos si comprobamos el trato o práctica que se ha dado a los alumnos en algunos países del mundo, y en América desde la Colonia aunque esta práctica ya está siendo abandonada Veamos lo que dice: f No perjudica al muchacho recordar haber sufrido alguna vez la palmeta cuando niño.. Pero sí le sería nociva ciertamente una excitación tan fuerte del pundonor cuando llegue a dar poca importancia al dolor corporal y es perjudicial en grado supremo cuando lo que aún ocurre algunas veces se castiga corporalmente a niños que están ya curtidos por el castigo. La consecuencia de esto es la más ruda insensibilidad y el no poder apenas esperar que una tolerancia continuada, que es inevitable entonces llegue a engendrar de nuevo el sentimiento natural También previó el hambre por algunas horas (medida que funcionaba más como una privación) lo mismo que la pérdida de libertad, admitiendo distintas gradaciones hasta el encierro en cuartos oscuros. La psicología moderna, sobre todo la que deriva del conductismo ha concebido el castigo como una de las formas para corregir y orientar la conducta del niño según determinados objetivos. Así por ejemplo, Ribes Inesta dice: “el castigo es un procedimiento mediante el cual aplicamos un estímulo que vamos a denominar punitivo como consecuencia de una conducta: el efecto que persigue es la supresión de dicha conducta por reducción de su probabilidad futura Dentro de esto el castigo debe administrarse inmediatamente a la ocurrencia de la falta y adecuado a la misma, esto es, considerado un estímulo que debe aplicarse varias veces hasta “extinguir” la conducta objetable que se quiere erradicar. Está contemplado, por supuesto, el castigo físico. Este procedimiento es totalmente arcaico y controvertible Otros pedagogos posteriores como Makarenko o Montessori eliminaron totalmente el castigo, en particular el físico, de toda tarea educativa. En el primero están presentes las advertencias morales y la explicación racional y crítica de la falta que siendo asumida por el niño se compromete a enmendarla. En todo caso, la supresión de ciertos privilegios bien acondicionados o el estímulo moral han resultado excelentes métodos para guiar disciplinariamente a los niños. Las bases metodológicas. Con respecto a su esquema metodológico es necesario hacer un análisis de los mecanismos lógicos y psicológicos del pensamiento, los cuales se aplican al aprendizaje. Un primer problema es el de la memoria, la cual está concebida como “una reproducción inalterada de series de representaciones formadas anteriormente Estas, sin embargo, se pierden si no hay una repetición frecuente y pueden ser perturbadas por nuevas representaciones. Todo dependerá del grado de estímulo que los objetos del medio ambiente tengan sobre el niño, tales como los juguetes, los juegos, etc., los cuales pueden despertar su interés. La memoria no actúa como una facultad aislada, sino que se relaciona con la imaginación y la inteligencia cuando se trata de formar, designar y unir conceptos generales sobre una reducida base de ejemplos El hecho de que la memoria aparezca dentro del desarrollo infantil como una de las facultades más primarias es ciertamente un avance de la psicología educacional. La memoria en esta edad es concreta y no lógica, aunque esta diferenciación no está clara en este último Las representaciones actúan según tipos o masas de ideas y en la memoria forman series “prescritas”, forman además “complexiones” Pero las representaciones son complexiones de sus cualidades también de conceptos y de palabras. Corteza Color Pepas Jugó Ácido Cítrico Dulce Olor Sed … Así, las masas de representaciones emergen en la conciencia formando la actividad intelectual como un todo en movimiento sin una localización determinada. Por otra parte, éstas ya existen en el niño antes de que aprenda a hablar, y sólo comienzan a manifestarse con claridad a través de las palabras y cuando el niño logra el lenguaje no debe sometérselo a un cúmulo de representaciones, puesto que el exceso alteraría un normal aprendizaje; en este sentido la educación debe ser gradual y medida. A su vez las masas de representaciones tienen origen en dos “fuentes principales”: la experiencia y el trato social La experiencia es “discontinua y tosca” y de ella vienen los conocimientos de la naturaleza. Del trato social proceden los sentimientos para con los hombres y de esta diferencia se originan en la instrucción dos orientaciones: la histórica y la cientí ica natural. f En esta dirección, la formación humanista sirve a las relaciones sociales y a la formación del hombre desarrollando el juicio estético o moral. Este constituye el punto capital de la instrucción, puesto que tiene como máxima aspiración la virtud. El problema del interés. Es un punto importante en el esquema de Herbart. Este, discutido y tratado por todos los pedagogos y psicólogos emerge en su teoría como algo sistemático y bien fundamentado. El interés como problema de contenido y fundamentación es conocido además como “motivación” y representa el elemento más importante en la instrucción y su producto directo y deseable que es el aprendizaje. Motivacion: “género de actividad espiritual que debe producir la instrucción” y depende de ciertas condiciones de multiplicidad en el aprendizaje y vivencias de conceptos experiencias, etc mientras más rica es la multiplicidad del interés se requiere un proceso más lento para lograr lo que se denomina la “formación múltiple”. multiplicidad proceso más lento el proceso del conocimiento no sigue este esquema. Realmente los distintos pasos no se suceden sincrónica e irreversiblemente. Más bien se mueven simultáneamente como actividades o experiencias, estableciendo el siguiente proceso de aprendizaje: Este proceso que podemos denominar asociativo-sintético funciona de la misma forma según las dos fuentes del conocimiento (representaciones), experiencia y trato social. Así, las masas de representaciones adquieren un sentido y un orden identif icable. El maestro debe conservar y observar cómo se mueven las distintas representaciones. Si la instrucción no logra estimular la actividad creativa y diversa, no se está cumpliendo este proceso lógico de asimilación. Se deben manejar en consecuencia con arte las distintas representaciones o áreas del conocimiento. Por otra parte en todo proceso de aprendizaje se deben tener en cuenta la atención Esta facultad “voluntaria o espontánea” permite aumentar las representaciones existentes (conceptos, palabras). las representaciones las representaciones existentes , existentes (conceptos,). palabras). La segunda es la necesita de un procedimiento aspiración de toda la pedagogía. coactivo y obligado por parte Pero en ésta, el uso de del estudiante según las espontaneidad, depende del arte amenazas o amonestaciones del maestro para generarla. No del maestro, responde al debemos olvidar que Herbart estilo de la educación sostiene una concepción todavía autoritaria y sólo permite la magistral de la clase. En los repetición y un aprendizaje métodos activos se dará más mecánico. libertad a esta atención espontánea. El tema de la atención es un aspecto fundamental del interés, que si no hay atención no hay percepción. Y tiene la siguiente secuencia: INTERÉS - ATENCIÓN - PERCEPCIÓN. Esta última signi ica aprehender por medio del conocimiento un objeto cualquiera. Está determinada por el impacto que los objetos de la realidad crean en nuestra mente como representación y lleva además un proceso psicológico por los mecanismos isiológicos, etc. que se ponen en juego. f f Para Decroly, por ejemplo, el interés está relacionado con la curiosidad y ésta con la necesidad. Esto representa un factor externo experimental y motivante para el espíritu infantil de donde se deducen las distintas áreas o disciplinas que componen los contenidos del currículo. Tiene un sentido estructural y es similar a la idea de “concentración” establecida por Herbart. Es parte también del principio de globalización, principio que se expresa en la posibilidad sincrética del pensamiento (ya analizado antes), en la captación del todo concreto. En la formación del conocimiento, la mente sigue un camino que parte de la observación (recepción o impresión). Pasa a la elaboración (asociación) y termina con la expresión. En lo didáctico para cada uno de estos pasos existen ejercicios., en el primer caso se toma contacto con la realidad (contacto directo y sensitivo). En la segunda se trabaja con ideas, recuerdos, imágenes, etc. en un proceso de generalización continua estableciendo clases, género, etc. Y por último en la tercera etapa, la expresión se mani iesta en forma verbal o material cerrando un primer ciclo de conocimientos. f Estas aparecen, aunque no enunciadas de esta forma en las primeras fases de la pedagogía, pero hoy podemos considerarlas categorías del pensamiento pedagógico, adquiere cierta universalidad. estas leyes tienen distintas interpretaciones. debe prevalecer sobre las otras cosas ir de lo simple a lo compuesto; si una cosa simple pero abstracta no es más difícil para el niño que una cosa más completa pero concreta? los seres humanos y hasta los animales captamos en primera instancia no las partes aisladas de los objetos sino su conjunto y de una multiplicidad de formas percibimos lo “esencial” el conocimiento más exacto y profundo dependerá del interés que tengamos por él

Use Quizgecko on...
Browser
Browser