Análisis e Intervención en Problemas de Convivencia PDF
Document Details
![ConfidentEuler](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-8.webp)
Uploaded by ConfidentEuler
Tags
Summary
This document provides a comprehensive overview of stress responses, physiological effects, and symptoms. It further explores the influence of stress on various aspects of health and well-being. The text offers an analysis of emotional responses to challenging situations and possible interventions for stress-related problems.
Full Transcript
RESPUESTA DE ESTRÉS: Entre los principales efectos de la activación implicada en respuesta fisiológica que caracteriza al estrés se encuentra la activación del eje neural y neuroendocrino. FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS: El siguiente esquema muestra la cadena de reacciones que se producen en el sistema neur...
RESPUESTA DE ESTRÉS: Entre los principales efectos de la activación implicada en respuesta fisiológica que caracteriza al estrés se encuentra la activación del eje neural y neuroendocrino. FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS: El siguiente esquema muestra la cadena de reacciones que se producen en el sistema neuroendocrino ante situaciones estresantes, como por ejemplo, ante un trauma o una situación de alto contenido emocional. SÍNTOMAS DE ESTRÉS Y ANSIEDAD: Estrés agudo: Estrés crónico: adrenalina + noradrenalina + cortisol = serotonina + dopamina + activación. cortisol = bloqueo SÍNTOMAS DE ESTRÉS Y ANSIEDAD: Jadeos fuertes, rápidos y tal vez profundos. Falta de concentración y atención. Almohadillas sudorosas. Bostezar. Hiperactividad. Mayor frecuencia al orinar y defecar. Vómitos y diarrea. Estirarse. SÍNTOMAS DE ESTRÉS Y ANSIEDAD: Sacudirse como si acabara de salir del agua. Confusión. Automutilación. Acicalamiento excesivo. Dormir demasiado. Trastornos cutáneos. Trastornos del sistema inmune. Sed excesiva. Comportamientos compulsivos. SÍNTOMAS DE ESTRÉS Y ANSIEDAD: Hiperactividad. Rigidez. Temblor. Conductas de desplazamiento. Comportamientos de evitación de conflictos sociales. ESTRÉS Y SISTEMA INMUNOLÓGICO: Def. sistema inmunológico: sistema de vigilancia complejo que defiende al organismo mediante el aislamiento y destrucción de las sustancias extrañas o peligrosas para el organismo. ESTRÉS Y SISTEMA INMUNOLÓGICO - Interacción entre el sistema neuro-endocrino e inmunológico: El estrés, la depresión, la ira y la indefensión producen efectos inmunosupresores clínicamente significativos. Respuesta inmunológica desproporcionada ante amenaza externa o interna. Respuesta inmunológica disminuida en situación de estrés psicosocial. En situación de estrés la energía se desvía a los músculos y al cerebro y prepara al cuerpo para la acción, por tanto la energía necesaria para la inmunidad es limitada (inmunosupresión). INFLUENCIA EN OTROS TRASTORNOS Trastornos respiratorios: hiperventilación, sensaciones de opresión torácica... Trastornos endocrinos y metabólicos: obesidad, diabetes... Trastornos sexuales: problemas durante la gestación, problemas durante el parto... Trastornos gastrointestinales: úlceras, colon irritable, enfermedad de Crohn. Trastornos dermatológicos: urticaria, alopecia, dermatitis... Trastornos musculares: rigidez o dolor muscular, tics, temblores, contracturas. Trastornos psicopatológicos: miedos, fobias, depresión, insomnios. EFECTO DE LAS EMOCIONES NEGATIVAS EN LA SALUD Cardiopatía Factores de estrés Liberación de las Supresión persistentes y hormonas del estrés inmunológica emociones negativas Efectos del sistema nervioso Conductas no autónomo saludables que generan adicción Gráfico adaptado de Myers, D.G. (2006). Psicología. Madrid: Editorial Medica Panamericana. CÓMO ENFRENTAR EL ESTRÉS EL EJERCICIO FÍSICO SOSTENIDO Y CONTINUADO Mejora la salud física: aumenta las capacidades cardíacas y pulmonar, mejora la esperanza de vida. Mejora del estrés y el estado de ánimo: alivian el estrés y la emociones negativas (depresión y la ansiedad), aumentan la producción de neurotransmisores implicados en la elevación del estado de ánimo (noradrenalina, serotonina y endorfinas), aumento en las capacidades cognitivas, como la memoria, aumento de la excitación y temperatura corporal, y de la relajación de los músculos y el sueño profundo que sigue. CÓMO ENFRENTAR EL ESTRÉS RELAJACIÓN Produce beneficios en la reducción de las cefaleas, la hipertensión, ansiedad e insomnio. NEUROPSICOLOGÍA LAS EMOCIONES Cumplen funciones adaptativas fundamentales para la integridad de la vida, relacionadas con el mantenimiento del equilibrio homeostático y por tanto, de la supervivencia. INTRODUCCIÓN El problema de la emoción: carácter multidimensional de las emociones: Son estados internos del organismo que regulan su interacción con el medio creando tendencias básicas de evitación o aproximación. A nivel motor se expresan a través de gestos y posturas: reacciones fisiológicas acompañadas del sistema autónomo y endocrino. A nivel conductual con respuestas de aproximación o de retirada. Las emociones cumplen funciones adaptativas fundamentales para la integridad de la vida, relacionadas con el mantenimiento del equilibrio homeostático y por tanto, la supervivencia. TEORÍA DE LAZARUS Surgirá una emoción según: Valoración cognitiva: evaluación de la situación que genera un perfil de activación psicofisiológica específica y diferente de cada emoción. Proceso evaluativo que determina por qué y hasta qué punto una relación determinante entre individuo y entorno estresante. Afrontamiento: proceso a través del cual el individuo maneja las demandas estresantes y las emociones que ello genera. La valoración cognitiva y el afrontamiento que se realice determinará la emoción y la intensidad de esta. PAPEL DE LAS RESPUESTAS FISIOLÓGICAS QUE TIENEN LAS EMOCIONES Damasio (1994): las emociones son representaciones del estado orgánico del momento. Identificación de los estados emocionales básicos o emociones primarias (Ekman, 1971): alegría, tristeza, rabia, asco, sorpresa y miedo. Las emociones se pueden clasificar además de por su cualidad (positiva o negativa), por su intensidad (fuerte o débil) HIPÓTESIS DE LA VALENCIA Basado en la observación de diferencias interhemisféricas en la experiencia emocional y la reactividad a los estímulos positivos y negativos. Hemisferio derecho: media emociones de valencia negativa. Hemisferio izquierdo: media emociones de valencia positiva. Las emociones se definen en función de 3 dimensiones: Valencia: indica la forma en que un individuo evalúa la cualidad de un estímulo (cuyo rango va desde lo agradable hasta lo desagradable, es decir de lo positivo a lo negativo). El arousal: nivel de activación cerebral. Tendencias de respuestas que producen. EMOCIONES Y COGNICIÓN SOCIAL Teoría de la mente o mentalización: la observación y atribución de intenciones a las acciones de los otros: empatía y procesamiento autorreferencial. La empatía es la capacidad de comprender y compartir sentimientos con otros individuos. Neuronas espejo en primates por Rizzolatti: neuronas de la corteza premotora y parietal que se activan cuando se realiza una acción y lo hacen también cuando se observa la acción. FASES Y CATEGORÍAS DE LA EMOCIÓN Primera fase: estado de excitación intensa del sistema nervioso cuando se presenta un acontecimiento potencialmente significativo (Siegel, 1999). Segunda fase: evaluación de la información. Si se determina que el acontecimiento es negativo se activarán comportamientos de evitación/huida, mientras que si se determina que el evento es positivo, se activarán comportamientos de aproximación/investigación. La evaluación dependerá tanto de las sensibilidades innatas del perro como del aprendizaje emocional que el perro haya experimentado en relación con el estímulo (Siegel, 1999). FASES Y CATEGORÍAS DE LA EMOCIÓN Tercera fase: la diferenciación de las sensaciones emocionales origina categorías de estados emocionales más claras. CATEGORÍA I Respuestas emocionales que no requieren mucho procesamiento cognitivo: gozo, ira o miedo. FASES Y CATEGORÍAS DE LA EMOCIÓN CATEGORÍA II Emociones categóricas: reflexión sobre las emociones básicas y la situación, hacemos ciertas deducciones y formamos en nuestra mente un modelo complejo del valor de la situación. Por ejemplo: celos o rencor (No demostrado en animales no humanos) FASES Y CATEGORÍAS DE LA EMOCIÓN CATEGORÍA III Comprensión positiva: los animales tienden a un ligero optimismo si todo lo demás sigue igual. Sin esta tendencia, los animales no se aproximarían a posibles nuevas fuentes de comida, cobijo, contacto social y otras necesidades. Tendencia negativa: cuando uno se enfrenta a una situación moderadamente negativa, responderá a ella de una manera más intensa de lo que respondería a una situación moderadamente positiva. Conceptualizaciones de la ansiedad - definición actual “La ansiedad sería una respuesta emocional compleja que se activa ante procesos de evaluación cognitiva, permitiendo al individuo analizar la información relevante sobre la situación, los recursos y el resultado esperado, para estratégicamente actuar en consecuencia.” Conceptualizaciones de la ansiedad - definición actual Guía el comportamiento para lidiar con circunstancias anticipadas como aversivas o difíciles, ya que impulsa y mejora el desempeño físico e intelectual, moviliza al individuo para la resolución de problemas y favorece la adaptación en contextos novedosas o aversivos (Díaz Kuaik & De la Iglesia, 2019). Esta respuesta inicialmente adaptativa se puede convertir en patológica cuando el individuo responde de manera exagerada o inapropiada al estímulo ansiógeno y el organismo no es capaz de recuperar la homeostasis corporal alterada después de las diferentes fases de ansiedad. Respuestas de la ansiedad Fisiológicas Conductuales Cognitivas tensión muscular, expectativas palpitaciones, expresiones faciales, negativas, taquicardia, elevada tasa patrones comunicativos, preocupaciones de respiración, mareos, inquietud, deterioro de continuada sobre náuseas, sequedad de respuestas de ejecución de diferentes situaciones boca, temblores, dolor de evitación y escape, y sus consecuencias cabeza, calor, dificultad motivación y vigilancia. potenciales. para dormir... Precisamente, cuando la ansiedad supera los parámetros normales en cuanto a su intensidad, frecuencia o duración, o se activa ante estímulos no amenazantes para el organismo, y éste siente que los posibles problemas o peligros están fuera de su control, provoca manifestaciones patológicas tanto a nivel emocional como funcional, generando síntomas mentales y físicos, dando así lugar a los trastornos de ansiedad (Cedillo-Ildefonso, 2017; Zeidner & Matthews, 2011). Trastornos de ansiedad Ansiedad por separación: ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación de aquellos individuos por los que siente apego. Fobia específica: ansiedad intensa o desproporcionada por un objeto o situación específica. Trastorno de pánico: ataques de pánico imprevistos recurrentes que consisten en la aparición súbita de miedo o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen síntomas físicos como palpitaciones, sensación de ahogo, etc. Trastornos de ansiedad Ansiedad generalizada: ansiedad y preocupación excesiva en relación con diversos sucesos o actividades. Otro trastorno de ansiedad especificado o no especificado: categoría que se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un trastorno de ansiedad pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos anteriores. Trastornos con inicio habitual en edades tempranas: el trastorno de ansiedad por separación, el trastorno obsesivo-compulsivo y los trastornos por estrés postraumático y de estrés agudo (Tortella-Feliú, 2014). Trastornos de ansiedad En su origen participan factores biológicos, psicodinámicos, sociales, traumáticos y de aprendizaje (Reyes-Ticas, 2010). Dentro de esta etiología multifactorial se menciona la presencia de factores de riesgo y factores protectores que median en la expresión de este trastorno (Nava-Orozco & VargasBaldares, 2012). En relaciona los factores de riesgo, se han destacado los antecedentes heredofamiliares de ansiedad, experiencias adversas en la infancia, factores estresantes de la vida, uso de sustancias, la comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos, etc. (Carballo et al., 2019). Neurobiología de la ansiedad La amígdala está hipersensibilizada, por lo que hay una respuesta exagerada frente a estímulos considerados como peligrosos que son, en realidad, insignificantes. Pero, si bien la amígdala es la estructura implicada en el inicio de la respuesta de defensa ante el peligro, el hipotálamo es el responsable de los cambios vegetativos que acompañan a la emoción de la ansiedad (Kim & Gorman, 2005). Neurobiología de la ansiedad El hipocampo parece estar directamente involucrado en la generación de una respuesta ante la situación adversa, principalmente en situaciones de lucha- huida, ya que es el responsable de aumentar el estado de vigilancia y atención, así como de procesar la información del contexto (Canteras & Graeff, 2014). Neurobiología de la ansiedad Se ha observado que la presencia de la ansiedad se debe a la sobreactividad de los sistemas adrenérgicos o de los sistemas serotoninérgicos en el SNC (Cedillo-Ildefonso, 2017). La ansiedad sería consecuencia de alteraciones en el funcionamiento del receptor GABA, siendo el resultado de una leve atenuación del sistema GABAérgico (Nutt & Malizia, 2001; Cedillo-Ildefonso, 2017). Neuropsicología de los trastornos de ansiedad Se ha observado que, bajo condiciones no desafiantes y de baja carga cognitiva, la ansiedad leve puede mejorar el procesamiento emocional y el control de la atención. Sin embargo, los altos niveles de ansiedad, por otro lado, conducen a disminuciones en el rendimiento cognitivo, especialmente en dominios como la atención y las funciones ejecutivas (Craig et al., 2009). Neuropsicología de los trastornos de ansiedad Existen varios estudios que muestran el impacto de la ansiedad en el funcionamiento cognitivo. Se ha observado que niveles altos de ansiedad pueden ser perjudiciales para el desempeño, debido a la poca eficacia de la asignación atencional, teniendo en cuenta que la atención, como los demás recursos cognitivos, tiene una capacidad limitada. Neuropsicología de los trastornos de ansiedad Se ha visto que los efectos de los estados de ansiedad extrema sobre el rendimiento cognitivo son dobles: Aumenta la atención hacia los estímulos relacionados con amenazas, lo que a su vez conduce a un control cognitivo deteriorado. Altera el control atencional, incluso cuando no hay presentes estímulos relacionados con amenazas. Los pensamientos ansiógenos y de preocupación consumen algunos de los recursos atencionales limitados de la memoria, que por lo tanto están menos disponibles para el procesamiento de tareas concurrentes. TRASTORNOS DE ANSIEDAD - CRISIS DE ANGUSTA O ATAQUE DE ANSIEDAD: Episodio de angustia intolerable, de comienzo brusco e inopinado, de breve duración y carácter espontáneo, no ligado a sucesos claramente identificados en el entorno. Los síntomas pueden ser: miedo o terror, síntomas cardiovasculares y respiratorios, molestias abdominales, mareo, sudoración, temblor, hormigueo y escalofríos. TRASTORNOS DE ANSIEDAD - TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: Aparición de síntomas característicos que sigue a la exposición de un acontecimiento estresante y extremadamente traumático, y donde el individuo se ve envuelto en hechos que representar un peligro real para su vida o cualquier amenaza para su integridad física. Las características esenciales del trastorno que pueden desarrollarse tran una experiencia traumática abarcan el embotamiento psíquico, reexperimentación del acontecimiento traumático y aumento de la activación autonómica. TRASTORNOS DE ANSIEDAD - TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: El suceso traumático se reexperimenta a través de un recuerdo doloroso, invasivo y recurrente. También se producen estados disociativos que duran desde pocos minutos a días, durante los cuales el individuo revive el suceso. TRASTORNOS DE ANSIEDAD - TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: El embotamiento psíquico o la anestesia emocional consiste en una disminución de la capacidad de respuesta al mundo externo, con sensación de distanciamiento respecto a otros individuos, pérdida de interés en actividades habituales e incapacidad para sentir emociones secundarias incluso relacionadas con el interés sexual. Los síntomas de aumento de activación autonómica incluyen la hiperactividad e irritabilidad, exageración de la respuesta de alerta, dificultad de concentración y alteraciones del sueño. TRASTORNOS DE ANSIEDAD - TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: ESTADIO I Corresponde a la respuesta del estrés postraumático: alto nivel de ansiedad, respuesta exagerada al trauma y preocupación excesiva en torno al mismo. Si los síntomas se mantienen al cabo de 4-6 semanas, el individuo entra en el siguiente estadio. TRASTORNOS DE ANSIEDAD - TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: ESTADIO II Trastorno de estrés postraumático agudo: aparecen sentimientos de indefensión y pérdida de control, los síntomas de activación autonómica, el revivir el trauma y diversos síntomas somáticos. La vida del individuo gira en torno al agente estresor, por lo que hay cambios en el estilo de vida, la personalidad y el funcionamiento social. Puede aparecer evitación fóbica, respuestas de alarma y crisis de ira. TRASTORNOS DE ANSIEDAD - TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: ESTADIO III Trastorno de estrés postraumático crónico: caracterizado por incapacitación, desmoralización y pesimismo. El individuo pasa de preocuparse por el acontecimiento traumático a hacerlo por la incapacitación física durante el mismo. TRASTORNOS ADAPTATIVOS: Un estado emocional de malestar subjetivo acompañado de alteraciones emocionales que, por lo general, interfieren en la actividad social y que aparecen en un periodo de adaptación a un cambio biográfico significativo o a un acontecimiento vital importante. TRASTORNOS DEPRESIVOS REACTIVOS: Un estado de ánimo triste, melancólico, infeliz, hundido, vacío, preocupado, irritable. Pérdida de interés, dificultad en la concentración, baja autoestima, indecisión, alteraciones del sueño, fatiga, aumento o disminución del apetito, pérdida o aumento de peso, dolor y molestias gastrointestinales.