TEMA 3- RA1- ESTRÉS Y ANSIEDAD PDF
Document Details
Uploaded by JawDroppingNephrite
Salesianas Nervión
Tags
Summary
This document is about stress and anxiety, and it includes questions for students to answer. The document is from a secondary school.
Full Transcript
La alegría de crecer juntos BLOQUE 1- Tema 3 ESTRÉS Y ANSIEDAD Relación entre estrés y ansiedad ACTIVIDAD INICIAL: Sin haber estudiado aún ninguna definición, escribe en tu cuaderno 3/4 situaciones que crees que te produce...
La alegría de crecer juntos BLOQUE 1- Tema 3 ESTRÉS Y ANSIEDAD Relación entre estrés y ansiedad ACTIVIDAD INICIAL: Sin haber estudiado aún ninguna definición, escribe en tu cuaderno 3/4 situaciones que crees que te producen estrés. Explica porqué crees que te ocurre eso. Lo exponemos en clase. El estrés es un proceso que se origina cuando las demandas ambientales superan la capacidad adaptativa de un organismo. Esto puede dar lugar a cambios biológicos y psicológicos, que a su vez pueden ser causantes de enfermedad..Cuando la demanda del ambiente (laboral, social, etcétera) es excesiva en relación con los recursos de afrontamiento que posee el individuo, desarrollará una serie de reacciones adaptativas, de movilización de recursos, que implican activación fisiológica. A su vez, esta reacción se acompaña de una serie de emociones negativas (desagradables), entre las que destacan la ansiedad, la ira y la depresión. El estrés suele tener como manifestación la ansiedad, en cuyo caso se trata de una respuesta emocional provocada por un agente desencadenante (denominado agente estresante) interno o externo. Hay que añadir a todo este respecto que en la definición de estrés destacan tres elementos fundamentales: 1. Las demandas de las situaciones ambientales, que serían los agentes estresantes. 2. La persona sobre la que influyen dichas situaciones y que las considera perjudiciales o desafiantes, y, por tanto, que le superan. 3. Las respuestas del individuo al estrés, tanto emocionales como biológicas. La ansiedad, por otro lado, además de ser una respuesta emocional al estrés, puede ser una reacción emocional de alerta ante una amenaza que puede originarse sin agentes estresantes. De hecho, en el trastorno de la ansiedad, la sintomatología ansiosa no depende de la existencia de agentes estresantes. El estrés produce ansiedad, pero el individuo que padece ansiedad no necesariamente padece de estrés. Los agentes estresantes forman parte del ámbito en que normalmente viven las personas. SALESIANAS NERVIÓN Escuelas Salesianas María Auxiliadora 41005 SEVILLA 954 63 23 47 www.nervion.salesianas.org C/ SANTA MARÍA MAZZARELLO, 1 La alegría de crecer juntos En el esquema, puede notarse que existen en el ambiente un conjunto de agentes estresores, que pueden ser laborales, sociales, familiares, etcétera. Esto provoca estrés en el individuo, necesario como estrategia adaptativa para que brinde una respuesta ante dicho conjunto de agentes estresores. Ese estrés, como ya se ha comentado, genera una respuesta de ansiedad. ACTIVIDAD 1: Cita algunos agentes concretos que creas puedan ser estresantes para casi todas las personas que conoces. ACTIVIDAD 2: Si un individuo padece ansiedad ¿ha pasado por alguna fase de estrés anteriormente? Razona la respuesta. Un recurso habitual para reducir la ansiedad consiste en utilizar los mecanismos de defensa de la personalidad. Un ejemplo es la represión por medio del cuál el individuo no recuerda o no quiere recordar la situación que le produce ansiedad. Esto puede dejar como consecuencia la presencia de miedos inexplicables. Situaciones ambientales Afectación del individuo Respuesta Las causas que provocan estrés no tienen siempre que ser (a priori) negativas es decir, derivadas de situaciones de peligro, dolorosas o perjudiciales. Existen muchas situaciones cotidianas que pueden producir estrés sin ser peligrosas , como por ejemplo los atascos de tráfico de todos los días. En esas situaciones el individuo les hace frente y, dependiendo de los mecanismos que ponga en marcha, se adaptará o no. La adaptación es la respuesta del organismo , tanto física como emocional, para disminuir los efectos del estrés y que supone cambios en el individuo. SITUACIONES AMBIENTALES CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN INDIVIDUO CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN POSITIVA NEGATIVA ADAPTACIÓN NO ADAPTACIÓN La adaptación al estrés es la respuesta del organismo, tanto fisiológica como emocional. En los procesos de adaptación al estrés se habla de síndrome general de adaptación, que abarca tres fases: SALESIANAS NERVIÓN Escuelas Salesianas María Auxiliadora 41005 SEVILLA 954 63 23 47 www.nervion.salesianas.org C/ SANTA MARÍA MAZZARELLO, 1 La alegría de crecer juntos Fase de alerta general, en la que aparecen cambios para contrarrestar las Fase de alarma demandas generadas por el agente estresante (aumento de la frecuencia cardiaca, variaciones de la temperatura, cambios en la tensión, etc.). Desaparecen los síntomas, ya que el organismo se está adaptando a los Fase de efectos del agente estresante mediante una serie de mecanismos de adaptación reacción que permiten hacer frente al mismo. Disminuyen las defensas, pues el agente estresante, al permanecer en el Fase de tiempo, ha superado los mecanismos de reacción del organismo, dando lugar agotamiento a síntomas semejantes a los de la fase de alarma. ACTIVIDAD 3: Comenta una situación personal en la que creas que has experimentado el proceso de adaptación del estrés. Los agentes estresantes: Existen diversos ámbitos en los que aparece ese conjunto de agentes estresantes. Ámbito Agentes estresantes Excesivo ruido en el entorno familiar (gritos, juegos de los niños, radio o televisión, etc.), que ocasiona un ambiente alterado. Familiar. Es el entorno más Alteraciones en la relación de pareja, maltrato, engaños, delicado como potencial causa problemas sexuales, etc. de estrés, debido a la Problemas de salud de algún miembro de la familia. implicación emocional que Hijos problemáticos (no estudian, no trabajan, se drogan, suponen los conflictos etc.). Cuidado de algún familiar, generalmente los familiares. mayores, que, dependiendo de la enfermedad que tengan (alzhéimer, invalidez de algún tipo, etc.), pueden llegar a ser una gran carga que provoca alteración en la dinámica familiar. Laboral. Su estudio no solo es importante por las repercusiones en la salud y Las características del contenido del trabajo. bienestar de los trabajadores, La experiencia propia del trabajador. sino por los efectos que tiene en Las relaciones interpersonales (mal ambiente laboral). la productividad y rentabilidad de Los factores relacionados con el desarrollo profesional. la empresa. Afecta a casi todas las profesiones. SALESIANAS NERVIÓN Escuelas Salesianas María Auxiliadora 41005 SEVILLA 954 63 23 47 www.nervion.salesianas.org C/ SANTA MARÍA MAZZARELLO, 1 La alegría de crecer juntos Vivir en zonas de mucho ruido y contaminación (autopistas, aeropuertos). Social. Son aquellas situaciones En lo concerniente a la sanidad, la tensión e inseguridad que están muy relacionadas con el de las largas listas de espera, el elevado coste que tipo de vida del individuo, sobre supone tener que recurrir al sector privado por falta de todo en el entorno de las grandes atención en el público. urbes, ya que en ellas se suelen La forma de vida en la ciudad es un factor de tensión encontrar las características para el individuo: prisas, tráfico intenso, distancias, etc. propiciadoras de situaciones de Vivir en una zona conflictiva, con muchos delitos, estrés. consumo o tráfico de drogas, pandillas agresivas, etc. Formar parte de procesos judiciales. Personal. Aparte de las situaciones personales que Ingresos económicos bajos. pueden actuar como agentes Tener que modificar la forma de vida por una estresantes, hemos de tener en enfermedad, un divorcio, etc. cuenta la personalidad del La dedicación permanente a otras personas (hijos, individuo, ya que rasgos como el padres, etc.) que implique sacrificar el propio tiempo de perfeccionismo, la introversión, la ocio o el desarrollo profesional. competitividad, la agresividad o la En la mujer, la menstruación y/o la menopausia pueden inseguridad le van a suponer una hacer que sea más vulnerable a padecer estrés. mayor propensión a padecer estrés. Las respuestas del individuo al estrés Las diferentes respuestas que puede tener el individuo ante el estrés se pueden agrupar en dos campos: psicológico y biológico. Las respuestas psicológicas más frecuentes son: Emocionales Cognitivas Comportamentales Pérdida de la energía física o psíquica. Tartamudear o hablar de forma Incapacidad para Bajo estado de ánimo. atropellada. tomar decisiones. Apatía, pesimismo. Fumar y beber más de lo habitual. Bloqueo mental. Temor a padecer Risa nerviosa. Vulnerabilidad ante enfermedades. Arrancarse el pelo las críticas. Pérdida de la autoestima. nerviosamente/morderse las uñas. Confusión. Volubilidad emocional: pasa Abusar de los fármacos Se distrae con facilidad de la alegría a la (tranquilizantes). fácilmente. tristeza. Actividad física exagerada. Olvidos frecuentes. Inestabilidad, inquietud. Desórdenes alimentarios. Tensión. En las respuestas biológicas los mecanismos fisiológicos del organismo se ponen en marcha, e intentan sincronizarse entre ellos para defenderse de la agresión. Intervendrían el sistema nervioso SALESIANAS NERVIÓN Escuelas Salesianas María Auxiliadora 41005 SEVILLA 954 63 23 47 www.nervion.salesianas.org C/ SANTA MARÍA MAZZARELLO, 1 La alegría de crecer juntos central y periférico y el sistema endócrino, que incrementa la secreción de hormonas, como adrenalina y noradrenalina o cortisol. Por otro lado, hay sistemas que se pueden ver afectados en situaciones de estrés, reduciendo su actividad, como es el caso del sistema inmune. Otros factores que pueden influir en la respuesta biológica del individuo al estrés son la edad, el sexo, la raza, etcétera. Por tanto, ante un mismo agente estresante, las respuestas fisiológicas variarán según las características propias de cada individuo. El estrés como oportunidad Si el estrés actúa mucho tiempo sobre una persona puede afectarle y cronificarse, dar lugar a manifestaciones patológicas y llegar a producir alguna enfermedad. A pesar de que es algo negativo algunas personas revierten la situación y le extraen consecuencias positivas después de presentar alguna enfermedad causada por el estrés. Madurez personal Experiencia que enriquece y hace crecer Replantearse el sentido de la vida Dar importancia a cosas que antes no la tenían y no se valoraban a muchos niveles: familiar, personal… Aumentar la autoestima Valoración optimista de la capacidad personal ACTIVIDAD 4: ¿Estás de acuerdo con la reflexión anterior? ¿Has experimentado alguna situación en la que puedas verte reflejado/a? Consecuencias del estrés: SALESIANAS NERVIÓN Escuelas Salesianas María Auxiliadora C/ SANTA MARÍA MAZZARELLO, 1 41005 SEVILLA 954 63 23 47 www.nervion.salesianas.org La alegría de crecer juntos Concepto de ansiedad y tipos de trastornos: Es una respuesta emocional, que variará según el estímulo que lo produzca, y suele venir acompañada de sentimientos de inquietud, recelo, miedo y nerviosismo. La ansiedad patológica es una respuesta desproporcionada a un estímulo determinado y el individuo se ve incapaz de enfrentarse a situaciones por lo que le trastoca su vida diaria. Ha de ser tratada por profesionales. Tratamiento de estrés y ansiedad: (Algunas ideas): Para Para Tipo de Tratamiento Características y Ejemplos Ansiedad Estrés Identificación y cambio de pensamientos y Terapia Cognitivo- ✔ ✔ comportamientos negativos. Ejemplos: Conductual (TCC) reestructuración cognitiva, exposición gradual. SALESIANAS NERVIÓN Escuelas Salesianas María Auxiliadora 41005 SEVILLA 954 63 23 47 www.nervion.salesianas.org C/ SANTA MARÍA MAZZARELLO, 1 La alegría de crecer juntos Para Para Tipo de Tratamiento Características y Ejemplos Ansiedad Estrés Técnicas como la meditación y la atención plena para Terapia de Relajación y ✔ ✔ reducir la tensión y aumentar la autoconciencia. Mindfulness Ejemplos: respiración profunda, yoga. Medicamentos que alivian los síntomas de ansiedad de Terapia Farmacológica ✔ ❌ forma rápida. Ejemplos: benzodiazepinas (diazepam, (Ansiolíticos) lorazepam), buspirona. Regulación de neurotransmisores para la ansiedad Terapia Farmacológica ✔ ❌ crónica y la depresión. Ejemplos: ISRS (fluoxetina), (Antidepresivos) ISRSN (duloxetina). Tratamiento enfocado en la exposición controlada a Terapia de Exposición ✔ ❌ estímulos temidos para reducir la evitación. Ejemplos: exposición en vivo, terapia de realidad virtual. Aceptación de pensamientos y emociones para reducir Terapia de Aceptación y ✔ ✔ el impacto del estrés y la ansiedad. Ejemplos: técnicas Compromiso (ACT) de aceptación, mindfulness centrado en valores. Actividad física regular para mejorar el estado de ánimo Ejercicio Físico ✔ ✔ y reducir la tensión física. Ejemplos: correr, nadar, entrenamiento de fuerza. Uso de hierbas y suplementos para aliviar síntomas de Fitoterapia y ✔ ✔ estrés y ansiedad. Ejemplos: valeriana, pasiflora, Suplementos Naturales magnesio. Control de funciones corporales mediante retroalimentación en tiempo real para reducir el estrés Terapia de Biofeedback ✔ ✔ y la ansiedad. Ejemplos: neurofeedback, sensores para respiración y frecuencia cardíaca. Terapias Alternativas Enfoques holísticos para el alivio del estrés y la (Acupuntura, ✔ ✔ ansiedad. Ejemplos: acupuntura, aceites esenciales Aromaterapia, etc.) (lavanda). SALESIANAS NERVIÓN Escuelas Salesianas María Auxiliadora C/ SANTA MARÍA MAZZARELLO, 1 41005 SEVILLA 954 63 23 47 www.nervion.salesianas.org La alegría de crecer juntos La ansiedad del paciente hospitalizado: ACTIVIDAD 5: Cita algunas situaciones o aspectos por lo que creas que un paciente hospitalizado podría sufrir ansiedad. La situación de hospitalización genera un gran estrés que se manifiesta como un elevado índice de ansiedad. En este caso, los agentes estresantes o desencadenantes de la ansiedad en el paciente serían: La enfermedad y la hospitalización. Las expectativas con respecto a los cuidados, los tratamientos y las intervenciones a las que tiene que ser sometido. Esta ansiedad, en un principio, prepara al individuo para la acción a la hora de enfrentarse a un peligro y, muchas veces, esta respuesta puede ser clave: el organismo segrega adrenalina y aparecen las sensaciones corporales propias de la ansiedad. En este momento, la respuesta al estrés facilita la ejecución de cualquier acción, si bien la reacción varía de unas personas a otras. Sin embargo, la aparición o el aumento del dolor hace que el paciente hospitalizado piense en el agravamiento de su enfermedad. Estos pensamientos negativos generan un aumento de la ansiedad, que a su vez hace que aumentan la sensación de dolor, de modo que se produce un círculo vicioso de ansiedad-dolor. Otras causas de ansiedad en el paciente hospitalizado pueden ser: Los grandes cambios en su rutina diaria al ser hospitalizado. Algunas medidas restrictivas, como la imposición de dietas y vestuario o la pérdida de privacidad. El aislamiento que sufre, relegado a una habitación pequeña que no es la suya. La separación de sus seres queridos. Las experiencias relacionadas con el dolor, el miedo a las consecuencias de la enfermedad y la falta de información sobre esta. Distintas técnicas de diagnóstico y de exploración invasivas a las que se somete al paciente. Por todo ello, el estrés y la ansiedad que provoca la hospitalización han de ser tenidos en cuenta por el profesional sanitario, que deberán estar capacitados para diagnosticarlos y planificar acciones que los hagan disminuir o desaparecer. SALESIANAS NERVIÓN Escuelas Salesianas María Auxiliadora 41005 SEVILLA 954 63 23 47 www.nervion.salesianas.org C/ SANTA MARÍA MAZZARELLO, 1