Análisis e Intervención en Problemas de Convivencia y Trastornos del Comportamiento PDF

Summary

Este documento presenta un análisis e intervención en problemas de convivencia y trastornos del comportamiento en perros. Explica la estructura del bienestar psicológico, neuropsicología, funciones ejecutivas y otros aspectos relevantes. El texto introduce los conceptos de lo normal y lo anormal en los perros, y criterios para la determinación de la normalidad y la anormalidad en animales.

Full Transcript

ANÁLISIS E INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE CONVIVENCIA Y TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ÍNDICE Estructura del bienestar psicológico Neuropsicología La motivación Necesidades básicas La atención Planificación y control de la acción La memoria ÍNDICE Funciones ejecutivas Evaluación Modelos d...

ANÁLISIS E INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE CONVIVENCIA Y TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ÍNDICE Estructura del bienestar psicológico Neuropsicología La motivación Necesidades básicas La atención Planificación y control de la acción La memoria ÍNDICE Funciones ejecutivas Evaluación Modelos de tratamiento Reducción de estrés Quiralidad Canina ÍNDICE Estructura del bienestar psicológico Neuropsicología La motivación Necesidades básicas La atención Planificación y control de la acción La memoria ESTRUCTURA DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO ESTRUCTURA DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO Los determinantes de la calidad de vida de la satisfacción personal son (Ryff 1989): Autoaceptación: valoración positiva de uno mismo y de la vida pasada. Dominio ambiental: capacidad para manejar afectivamente la vida y el ambiente propios. Relaciones positivas con otros: presencia de vínculos interpersonales de alta calidad. ESTRUCTURA DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO Propósito en la vida: creencia de que la propia vida tiene un objetivo y es significativa. Crecimiento personal: sentimiento de desarrollo y crecimiento personal. Autonomía: sentido de la autodeterminación. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS PERROS MENTALMENTE SANOS 1. Están satisfechos consigo mismos. 2. Relaciones sociales estables. 3. Capacidad de satisfacer las demandas que la vida les presenta. LO NORMAL Y LO ANORMAL. CONCEPTO DE ANORMALIDAD. Un trastorno mental aparece en el contexto de un determinado terreno constitucional (biológico), influye y es influido por los recursos, afectos y forma de interpretar la realidad del perro (psicológico/umwelt) y está determinado, en cierta medida, por el entorno en general y las relaciones con otros (social) CRITERIOS DE DETERMINACIÓN DE NORMALIDAD- ANORMALIDAD Lo contrario o lo distante de un ideal (ideal de perfección). Lo raro o lo infrecuente (criterio estadístico) Lo que perturba, es inadecuado o supone una ruptura (criterio social). Vivencias personales de malestar, dolor o sufrimiento (criterio subjetivo). Deterioro social o relacional (criterio funcional). El tratamiento pretende promover cambios en sus conductas, cogniciones y emociones para ofrecerles nuevas habilidades de vida, nuevos modos de encarar su mundo y unas estructuras emocionales más equilibradas que eviten la agresión. ÍNDICE Estructura del bienestar psicológico Neuropsicología La motivación Necesidades básicas La atención Planificación y control de la acción La memoria NEUROPSICOLOGÍA SISTEMA NERVIOSO, ESTRÉS Y EMOCIONES Neuropsicología: ciencia que se ocupa de la relación entre el sistema nervioso y la conducta. Cómo afecta el cerebro a la conducta y la influencia que el cerebro ejerce sobre otros sistemas del organismo. NEUROPSICOLOGÍA EL SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso es el responsable de percibir y procesar información, y originar conductas. Está compuesto de varias partes que realizan funciones diferentes. El sistema simpático se asocia con el mecanismo de huida o de lucha y el Sistema parasimpático contrarresta al sistema simpático y devuelve el equilibrio al cuerpo. Tres funciones básicas: Función sensitiva: comprende la captación de estímulos que provienen del propio organismo o de su ambiente externo (interoceptivos y exteroceptivos respectivamente). Son captados por receptores altamente especializados que los traducen a impulsos nerviosos. Estos impulsos se dirigen a determinadas áreas del SN donde son procesados. Función integradora: consiste en la elaboración de una respuesta adecuada a los estímulos recibidos. Esta integración se realiza a diferentes niveles neuroanatómicos, y puede estar influenciada o modificada por otros estímulos o por informaciones almacenadas previamente. Función motora: comprende la transmisión de la respuesta elaborada hasta un órgano efector ya sea un músculo o una glándula, con la consiguiente modificación de su tono muscular o su secreción glandular. Según el tipo de estímulo recibido y el nivel neuroanatómico donde se integre, se apreciarán respuestas reflejas o conscientes, que modifican tanto funciones vegetativas como somáticas. En general las respuestas reflejas se integran en la médula espinal o en el tronco del encéfalo, mientras que las respuestas conscientes se integran en la corteza cerebral. La integración conjunta de todos los estímulos permite coordinar las funciones de todo el organismo, y adaptar el comportamiento a las necesidades de todos los órganos y sistemas. Sistema Nervioso Central (SNC) El sistema nervioso es el responsable de la conducta Sistema Nervioso Periférico (SNP) Cerebro Sistema Nervioso Central (SNC) compuesto por: Médula espinal Los nervios Sistema Nervioso Periférico (SNP) compuesto por: Órganos sensoriales División aferente: transmite información sensorial. Sistema Nervioso Periférico (SNP) se diferencian: División eferente: lleva señales desde el SNC a los músculos y glándulas. Sistema Nervioso Somático (SNS): formado por fibras nerviosas que van del SNC a las células de los músculos. División eferente se divide en: Sistema Nervioso Autónomo (SNA): regula los procesos automáticos. Sistema Nervioso Autónomo Simpático (SNAS): regula la energía y las funciones corporales que ayudan en las Sistema Nervioso situaciones de emergencia. (Huida o Autónomo (SNA): lucha) Sistema Nervioso Autónomo Parasimpático (SNAP): contrarresta al sistema simpático y devuelve el equilibrio al cuerpo. Dominante/No Sistema simpático Sistema parasimpático dominante El perro reacciona Dominante emocionalmente y tiene un umbral de estrés bajo El perro es estable emocionalmente y Dominante presenta un umbral de estrés más alto Lindsay 2000: algunos perros pueden tener una predisposición genética bien a una reactividad emocional, bien a una personalidad de tipo cognitivo y calmado. Algunos perros pueden tener un sistema simpático dominante (son propensos a la reactividad emocional y estrés biológico). y otros pueden presentar un sistema parasimpático dominante (son más calmados y adaptables). Los perros de temperamento en el que predomina el sistema simpático son más proclives a desarrollar problemas de conducta. LAS NEURONAS: El sistema nervioso se compone de dos tipos de células: Neuronas: las responsables de recibir y enviar información al sistema nervioso. Neuroglias (más pequeñas y numerosas): proporcionan soporte a las neuronas. LAS NEURONAS: Compuestas por tres partes: El soma o cuerpo celular. Las dendritas: reciben información de otras neuronas. El axón: recoge la información que ha llegado al soma a través de las dendritas y la envía a otras neuronas. LAS NEURONAS: Soma o cuerpo celular Axón Dendritas LAS NEURONAS: Sinapsis: espacio entre dos neuronas LAS NEURONAS: Un axón libera sustancias químicas llamadas neurotransmisores, recogidos por las dendritas cercanas de otra neurona. EL CEREBRO: Su función es recibir sensaciones, integrar informaciones, e iniciar movimientos y actividades voluntarias. EL CEREBRO: Formado por: Cerebro anterior. Cerebro medio. Cerebro posterior. El cerebro medio y posterior forman el tallo cerebral y controlan funciones vitales básicas como la actividad cardiovascular y respiratoria. Sistema Límbico: formado por una serie de estructuras que rodean el hipotálamo. Cerebro anterior: Corteza cerebral: parte externa del cerebro anterior. EL SISTEMA LÍMBICO: Incluye las siguientes estructuras en el cerebro: el bulbo olfativo, el hipotálamo, el hipocampo, la amígdala y la circunvolución del cuerpo calloso de la corteza cerebral. Expresión y procesamiento de las emociones, la memoria y la agresividad. EL SISTEMA LÍMBICO: El tálamo recibe las señales sensoriales y las respuestas emocionales para luego procesarlas y comunicarlas por el cuerpo, el sistema límbico (centro emocional) y la corteza cerebral (centro cognitivo). El tálamo permite al perro centrarse/concentrarse en una sola cosa a la vez. Intermediario entre el sistema límbico emocional y la parte racional y de resolución de conflictos del cerebro. EL SISTEMA LÍMBICO: El hipotálamo lleva a cabo funciones reguladoras de actividades biológicas básicas como la sed o varias funciones homeostáticas como la presión sanguínea, regulación de temperatura, etc. EL SISTEMA LÍMBICO: FUNCIONES DEL HIPOTÁLAMO Regula actividades biológicas básicas como el apetito o la sed, funciones homeostáticas como la presión sanguínea, el sistema reproductivo y el sistema nervioso autónomo. Controla el sistema endocrino y es parte fundamental de la vigilia y el sueño. Encargado de la actividad nerviosa simpática y parasimpática. Es parte del circuito de realimentación negativa para los niveles de testosterona. EL SISTEMA LÍMBICO: El hipotálamo forma parte del sistema hipotalámico-pituitario- adrenal (HPA), encargado del control homeostático de las respuestas del cuerpo a través del estrés y la amenaza. EL SISTEMA LÍMBICO: El hipotálamo segrega el factor de liberación de gonadotropina. Cuando los niveles de testosterona disminuyen EL SISTEMA LÍMBICO: El hipotálamo segrega el factor de liberación de gonadotropina. Provoca que la glándula pituitaria libere hormona luteinizante, encargada de la producción de testosterona. EL SISTEMA LÍMBICO: La amígdala se encarga de la expresión del miedo y regula la agresividad. Asociado con la conducta depredadora y la inhibición o excitación de la expresión de otras formas de agresividad y conducta social. Sistema límbico pone en marcha las respuestas de supervivencia. EL SISTEMA LÍMBICO: La circunvolución del cuerpo calloso coordina la información sensorial recibida con las emociones, y las respuestas emocionales al dolor; controla la conducta agresiva al afectar a las emociones, al humor y a la conducta motivadora. Se activa en condiciones de irritación o enfado. EL SISTEMA LÍMBICO: El hipocampo funciona para consolidar nuevos recuerdos y emociones. Sustrato nervioso encargado de rectificar umbrales de miedo bajos y estados prolongados de excitación ansiosa generalizada. LA CORTEZA CEREBRAL: Es la capa externa de la parte frontal del cerebro. Su función principal está ligada a la capacidad de pensar y la resolución de conflictos (parte racional). Sistema límbico: Recibe la información Experiencia pasada sensaciones con respecto a la información Formulación de un plan de acción SISTEMA LÍMBICO VS CORTEZA CEREBRAL (emoción vs cognición): Pueden trabajar juntos pero también entorpecerse. Presencia Presencia emocional cognitiva SISTEMA LÍMBICO VS CORTEZA CEREBRAL (emoción vs cognición): Presencia Presencia cognitiva emocional SISTEMA LÍMBICO VS CORTEZA CEREBRAL (emoción vs cognición): Debemos evitar que los perros entren en un estado de alta sensibilidad o se estresen. Controlar el entorno. Intentar que se concentre en una tarea.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser