Clasificación de Emociones (Neuropsicología) - Resumen PDF

Summary

Este documento PDF proporciona información sobre la clasificación de las emociones y las funciones de las emociones primarias. Explica las diferencias entre las emociones primarias y secundarias, y ofrece ejemplos de emociones secundarias. El documento también aborda aspectos relacionados con la agresión impulsiva, la atención en el proceso de envejecimiento y la neurociencia, incluyendo temas como la mielinización y memoria. Algunos ejemplos de temas incluyen ansiedad, celos, ira, y otros.

Full Transcript

NEUROPSICOLOGÍA CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES Las dimensiones emocionales son: Valencia afectiva: diferencia las emociones en función de su tono hedónico. Activación: diferencia las emociones en función de la intensidad de los cambios fisiológicos. Control: permite dife...

NEUROPSICOLOGÍA CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES Las dimensiones emocionales son: Valencia afectiva: diferencia las emociones en función de su tono hedónico. Activación: diferencia las emociones en función de la intensidad de los cambios fisiológicos. Control: permite diferenciar las emociones en función del grado de control de la situación. NEUROPSICOLOGÍA CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES - EMOCIONES PRIMARIAS FRENTE A SECUNDARIAS Las emociones primarias: Las emociones primarias parecen poseer una alta carga genética. Presentan respuestas emocionales preorganizadas que, aunque son modeladas por el aprendizaje y la experiencia, están presentes en todas las personas y culturas. La emociones primarias poseen constancia en el afrontamiento, en la movilización para la acción que produce la propia forma emocional. NEUROPSICOLOGÍA CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES - EMOCIONES PRIMARIAS FRENTE A SECUNDARIAS La emociones primarias poseen una forma de expresión facial característica y universal que es reconocida por todas las culturas. Cada una de las emociones primarias se corresponde con una función adaptativa y poseen condiciones desencadenantes específicas y distintivas para cada una de ellas, un procesamiento cognitivo propio y una experiencia subjetiva característica. NEUROPSICOLOGÍA FUNCIONES DE LAS EMOCIONES PRIMARIAS Función de protección Miedo Avisa de la necesidad de evitar, huir o escapar ante situaciones peligrosas. Función de exploración Sorpresa Ayuda a dirigir los procesos cognitivos a la situación novedosa para poder explorarla, conocerla y aprender Función de rechazo Asco Moviliza la respuesta de evitación o escape ante estímulos potencialmente dañinos para la salud Función de defensa y destrucción Ira Moviliza energía para poder llevar a cabo una acción de defensa o ataque que permita eliminar obstáculos para conseguir un objetivo (necesidad). NEUROPSICOLOGÍA FUNCIONES DE LAS EMOCIONES PRIMARIAS Función de afiliación y/o reproducción Incrementa la capacidad de disfrutar, de generar actitudes positivas hacia situaciones e individuos. Ayuda a desarrollar capacidades tales como la Alegría empatía y favorece procesos cognitivos de aprendizaje y memoria, aumentando la curiosidad. Función de reintegración social Aumenta la cohesión social, reclama ayuda, apacigua reacciones de agresión. Tristeza Reduce el ritmo de activación posibilitando frenar la actividad y considerar otros aspectos de la vida. NEUROPSICOLOGÍA CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES SECUNDARIAS Emanan de las primarias. Son fruto de la maduración y de los procesos sociales: se deben en mayor grado al desarrollo individual. Difieren ampliamente de un individuo a otro. No presentan una única forma de afrontamiento. No poseen una forma de expresión facial característica y universal. Son, en cierta medida, controlables, basadas en el aprendizaje social de cada grupo. NEUROPSICOLOGÍA Algunos ejemplos de emociones secundarias: culpa, frustración, placer, ansiedad*, celos*... Actúan como defensa o protección para no exponer nuestras verdaderas emociones primarias. Tienen un componente social alto y, por ello, se dan dentro de un contexto social específico. Se moldean a partir de factores de aprendizaje y socialización. *La ansiedad, según algunos autores, es considerada una emoción primaria. *Celos, en estudio. NEUROPSICOLOGÍA AGRESIÓN IMPULSIVA La alteración estructural y funcional de los circuitos cerebrales implicados en la modulación emocional está asociada a la aparición de conductas violentas. Impulsividad: la tendencia a emitir una respuesta de forma rápida, en ausencia de reflexión, y se caracteriza por comportamientos inadecuados, poco planificados. Se mantienen hipótesis relacionadas con una disfunción en la amígdala, el hipocampo o el hipotálamo, todas ellas relacionadas con las funciones ejecutivas y la regulación emocional. Barkley, define las funciones ejecutivas como modelos de acción autodirigidos que permiten al individuo maximizar globalmente los resultados sociales de su conducta una vez que ha considerado simultáneamente las consecuencias inmediatas y demoradas de las distintas alternativas de respuesta PERSPECTIVA DE LA NEUROCIENCIA: Se ha considerado al constructo de la impulsividad como involucrado en las deficiencias de la función ejecutiva para el control de la conducta en presencia de reforzadores salientes, alteraciones en la regulación de la emoción, conducta y cognición. PERSPECTIVA DE LA NEUROBIOLOGÍA: La agresión instrumental es empleada con el fin de conseguir determinados propósitos. La agresión reactiva o impulsiva suele estar asociada con emociones negativas intensas, como ira o miedo, y tiene lugar como respuesta a una amenaza percibida en el medio, acarreando importantes consecuencias negativas para el propio individuo. TEORÍA DE MASLOW Necesidad: estado carencial del organismo fisiológico o psicológico y que genera el impulso de actuar para satisfacer la carencia. La satisfacción de las necesidades sigue un orden jerárquico de forma que una vez satisfecha las inferiores hay una tendencia a satisfacer las de orden superior. TEORÍA DE MASLOW Fisiológicas o básicas: primeras necesidades a satisfacer (supervivencia). Solamente activan la conducta cuando no están suficientemente cubiertas. De seguridad: junto con las fisiológicas se convierten en primordiales en situación de emergencia. Sociales: pertenencia a un grupo (familia, amigos, vecinos) y necesidad de establecer relaciones afectuosas. TEORÍA DE MASLOW Autoestima: autorrespeto y la autoestima (confianza ante el mundo, logros) como a la estima de otros (reputación, reconocimiento...). Autorrealización: cuando el resto de necesidades están suficientemente satisfechas. Tendencia a mejorar, al desarrollo de uno mismo. Motivación a largo plazo. TEORÍA DE MASLOW Necesidad de Necesidades Necesidades Necesidad Necesidad de amor y fisiológicas de seguridad de estima autorrealización pertenencia Agua, Relaciones Confianza, Motivación de temperatura Seguridad, afectivas (de logros, crecimiento, adecuada, PH protección y pareja, respeto hacia necesidad de ser, equilibrado, estabilidad. familiares, los demás, auto sexo, etc. amigos...) dignidad... actualización TEORÍA DE LINDA MICHAELS NECESIDADES BIOLÓGICAS - EL DESCANSO El perro deberá descansar entre 12h y 16h al día por lo que se deberá garantizar un espacio cómodo y confortable para que descanses y les ayude en su bienestar, relajación y gestión de energía. Dos fases: fase de onda lenta y fase REM. Fase REM: mayor actividad cerebral en esta fase, lo que les permite soñar y tener pesadillas. Mueven sus patas, ojos, boca e incluso algunos llegan a vocalizar. NECESIDADES BIOLÓGICAS - EL DESCANSO NECESIDADES BIOLÓGICAS - EL DESCANSO Los ritmos circadianos general y sincronizan oscilaciones espontáneas y las transmiten al resto del organismo sincronizando los ritmos biológicos, como el ritmo sueño-vigilia. En ocasiones, pueden producirse cambios en este ritmo debido a factores ambientales como la luz o el estilo de vida. Estos factores actúan como sincronizadores, que consisten en señales internas o externas que ajustan los ritmos. Alteraciones en el ritmo circadiano pueden provocar el desarrollo de enfermedades crónicas cómo: cáncer, enfermedades cardiovasculares y trastornos del sueño. NECESIDADES BIOLÓGICAS - EJERCICIO Ejercicio físico Salud mental/emocional Estimula varias sustancias químicas cerebrales que hacen sentirse más feliz, Suministra oxígeno al cuerpo, más relajado y menos ansioso. Ayuda a aporta nutrientes a los tejidos, dormir mejor y más profundamente. ayuda a que el sistema Sensación de utilidad y realización. Evita cardiovascular funcione de aburrimiento y problemas de manera más eficiente, previene comportamiento. Prevención de la obesidad, la artrosis... problemas cognitivos a edades avanzadas. INTRODUCCIÓN Capacidad de responder a estímulos relevantes para cada situación tanto con estímulos externos y estímulos internos. Definiciones: 1. La atención denota la habilidad para concretar la experiencia perceptiva en una porción de la estimulación ambiental disponible, y así, obtener una impresión clara de lo que nos rodea. 2. Capacidad mental para generar y mantener un estado de activación que permita el procesamiento de información. DIFICULTADES DEL TÉRMINO Y COMPONENTES DE LA ATENCIÓN LaBerge 1995 señala que la atención cumple tres objetivos: selección, detección y sostenimiento. Se obtienen tres beneficios: precisión, rapidez, y continuidad en el procesamiento de información. Precisión: selección del estímulo (estimulación y selección correcta de un programa de acción) Rapidez: Velocidad con la que se detecta el estímulo. Continuidad: Posibilidad de sostener la atención frente estímulos externos. DIFICULTADES DEL TÉRMINO Y COMPONENTES DE LA ATENCIÓN ¿Qué mecanismos podrían permitir el funcionamiento de la atención? Selección: proceso facilitador, proceso inhibidor, situación o características del estímulo. Vigilancia: procesos de atención se mantengan a lo largo del tiempo. Control: Habilidad para mantener el procesamiento de información en el tiempo con la presencia de distractores implica mantener la conducta dirigida a metas. MODELO TEÓRICO DE LA ATENCIÓN El modelo de Mesulam (1990): La atención está formada de dos subsistemas cerebrales: La matriz atencional: regula la capacidad de procesamiento de la información, la eficiencia en la detección de estímulos, la capacidad potencial de focalización, el nivel de vigilancia, la resistencia a la interferencia y la relación señal-ruido ➡️ nivel arousal o alerta El canal atencional: Regula la dirección de la atención en cualquiera de la dirección; extrapersonal, mnemésica, semántica…. DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA ATENCIÓN Desarrollo filogenético: El pensamiento y la acción son cruciales para la supervivencia. Pueden ser iniciados, modificados y detenidos. En reptiles es capaz de sostener la atención (tronco y ganglios basales) En primates se han añadido estructuras líbicas y componentes neocorticales. Alto desarrollo en primates y grandes simios con nuevo tipo de célula. DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA ATENCIÓN Desarrollo ontogenético: Durante la infancia y adolescencia. En el desarrollo vital se adquiere mayor precisión y rapidez en la ejecución y su procesamiento más complejo. Existen distintas habilidades atencionales que se hallan influenciadas por variables inter e intraindividuales. Durante el desarrollo ontogenético y filogenético del sistema nervioso central se produce una progresiva corticalización de la atención que culmina con el desarrollo del lóbulo frontal. DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA ATENCIÓN Desarrollo ontogenético: La atención va de involuntaria en infancia ➡️ a voluntaria en adulto -Sostener la atención en el tiempo -Capacidad para organizar una respuesta LA ATENCIÓN EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Con el envejecimiento se constata un deterioro progresivo de determinadas funciones cognitivas: Enlentecimiento en las tareas, debido a: disminución de la velocidad de procesamiento, menor precisión de las respuestas, asociada a la perdida gradual de mielina y déficits en memoria operativa y los procesos inhibitorios. Los déficit atencionales de las personas mayores se asemejan con sujetos con lesiones frontales. LA ATENCIÓN EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO También presentan alteraciones en las funciones ejecutivas con déficit en la organización dinámica de los actos motores. Problemas en resolver actividades que requieran flexibilidad cognitiva Problemas fundamentales en el control ejecutivo por: reducción en el volumen de mielina axonal y deterioro en cortezas de asociación prefrontales. TIPOS DE MEMORIA DESDE UNA PERSPECTIVA FUNCIONAL: SENSORIAL, A CORTO PLAZO Y A LARGO PLAZO. los conceptos han ido evolucionando: Memoria primaria y memoria secundaria (William James). Memoria a corto plazo y memoria a largo plazo (Donald Hebb). Modelo multialmacén ➡️ registro sensorial, almacén a corto plazo y almacén a largo plazo (Atkinson y Shiffrin). PROCESOS BÁSICOS DE MEMORIA El funcionamiento de la memoria depende de: Codificación: procesamiento de la información entrante. Adquisición: inputs de memorias sensoriales y análisis. Consolidación: proceso de creación de representaciones cada vez más fuertes. Almacenamiento: mantener o retener a través del tiempo un registro. Recuperación: extraer información almacenada para utilizarla en el momento presente. APRENDIZAJE: Adquisición de la nueva información MEMORIA: Procesos de almacenamiento y recuperación del conocimiento adquirido o aprendido. MEMORIA EXPLÍCITA Y MEMORIA IMPLÍCITA Son dos formas de recuperación que dependen de si son conscientes o no la forma de recuperarlo (procesos intencionales o no intencionales de recuperación).  La memoria explícita: recuperación que se revela cuando la realización de una tarea exige la recolección consciente de experiencias previas. La memoria implícita: se manifiesta cuando la realización de una tarea se ve facilitada en ausencia de recolección consciente. ORGANIZACIÓN NEUROCOGNITIVA DE LA MEMORIA Surgió la idea de que la memoria está formada por distintos sistemas: Maine de Biran (1804)hablaba de: Una memoria mecánica que sería la responsable de hábitos motores y verbales y actuaría nivel inconsciente. Una memoria sensitiva, implicada en la adquisición inconsciente de sentimientos. Una memoria representacional, recuperación consciente responsable de ideas y eventos. William James (1890): Dicotomía memoria-hábito. Actualmente memoria consciente, memoria inconsciente. CLASIFICACIÓN DE LA MEMORIA Memoria declarativa: la capacidad para adquirir, retener y recuperar consciente e intencionadamente eventos y conocimientos sobre el mundo. Requiere: Memoria episódica: memoria para eventos. Memoria semántica: conocimiento en general. CLASIFICACIÓN DE LA MEMORIA Memoria no declarativa: conjunto heterogéneo de capacidades de aprendizaje y memoria que se expresan a través de la acción, que no permiten el acceso a ningún contenido consciente de memoria y dependen de regiones distintas a las del lóbulo temporal medial. Requiere: Memoria procedimental (fenómenos asociativos de memoria como habilidades motoras y cognitivas).  El pirming y el aprendizaje perceptivo, el condicionamiento clásico y el aprendizaje no asociativo. CLASIFICACIÓN DE LA MEMORIA Memoria procedimental: Sistemas involucrados en la adquisición, mantenimiento y uso de habilidades motoras y cognitivas. Se caracteriza por un aprendizaje gradual y creciente, y no almacena representaciones de los estados externos del mundo. CLASIFICACIÓN DE LA MEMORIA Memoria procedimental: Tiene un conjunto de subsistemas: Aprendizaje de habilidades motoras (destrezas motoras y visomotor). Aprendizaje de habilidades cognitivas: se incluye toda destreza mental adquirida. Aprendizaje de hábitos. Aprendizaje emocional. Desarrollo de fobias y respuestas condicionadas de miedo. Amígdala. Condicionamiento esquelético: aprendizaje asociativo que se almacena en el cerebelo. Habituación y sensibilización son aprendizajes preasociativos. CLASIFICACIÓN DE LA MEMORIA Memoria Semántica: Encargado de la adquisición, retención y utilización de conocimiento acerca del mundo en sentido amplio como hechos o conceptos (ej,: tonos). CLASIFICACIÓN DE LA MEMORIA Memoria episódica: Memoria para los sucesos vividos personalmente. Podemos recuperar las experiencias de nuestro pasado personal. Conciencia auto noética: suceso que revive el sujeto de algo que le sucedió a el. Supone mentalmente viajar hacia el pasado y proyectar experiencias hacia el futuro. ÍNDICE Funciones ejecutivas FUNCIONES EJECUTIVAS ¿QUÉ SON LAS FUNCIONES EJECUTIVAS? La conductas automáticas surgen como respuesta a situaciones dadas y a cambios estimulares del entorno: acciones previamente aprendidas y muy complejas. Las conductas ejecutivas puede ser iniciada y controlada de forma más voluntaria y con mayor independencia de la conducta externa, flexible a los estímulos externos. RABBIT (1997) - ADAPTACIÓN A PERROS Las funciones ejecutivas son necesarias o participa en la siguientes funciones: Para manejar situaciones novedosas que requieren la formulación de metas. Para iniciar nuevas secuencias de acción, e interrumpir otras secuencias en marcha para iniciar la nueva. Para prevenir acciones que son inapropiadas en el contexto. Participan el la búsqueda guiada de recuerdos en la memoria. Mediar en la realización de tareas de atención dividida (tareas duales), distribuyendo estratégicamente los recursos disponibles y sincronizando las respuestas. RABBIT (1997) - ADAPTACIÓN A PERROS Las funciones ejecutivas son necesarias o participa en la siguientes funciones: Supervisar la conducta, para detectar y corregir errores, alterar los planes si es necesario, o para detectar nuevas metas más deseables que las actuales. Las capacidades necesarias para formular metas. Las facultades implicadas en la planificación de los procesos y las estrategias para lograr los objetivos. Las habilidades implicadas en la ejecución de los planes. DESARROLLO EVOLUTIVO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Procesos más importantes en el proceso de maduración cerebral: Mielinización. Poda sináptica. Alcanzan su máximo en adolescencia y continúa en edad adulta. 􀀘􀁆􀀔􀀘􀀚􀀝􀁊􀁊􀀗􀀙􀀝􀀙􀀜􀁉􀁊􀀘􀁅􀁆􀀜􀀜􀀛􀁅􀀜􀀝􀀜􀁆􀁈􀀙􀀔􀁆􀁈􀁊􀁆􀁆􀁉􀀝􀀕􀁅􀀑􀀘􀀝􀀙􀀚􀀛􀀜􀀙 MIELINIZACIÓN E HIPERMIELINIZACIÓN Mielinización: proceso por el cual se forma la vaina de mielina en los axones de las neuronas. Proceso que se inicia al final de la gestación y se extiende a lo largo de toda la vida. Potencialmente útil para sustentar la memoria. Mielina: capa aislante que permite que los impulsos eléctricos se transmitan de manera rápida y eficiente a lo largo de las neuronas. 􀀘􀁆􀀔􀀘􀀚􀀝􀁊􀁊􀀗􀀙􀀝􀀙􀀜􀁉􀁊􀀘􀁅􀁆􀀜􀀜􀀛􀁅􀀜􀀝􀀜􀁆􀁈􀀙􀀔􀁆􀁈􀁊􀁆􀁆􀁉􀀝􀀕􀁅􀀑􀀘􀀝􀀙􀀚􀀛􀀜􀀙 MIELINIZACIÓN E HIPERMIELINIZACIÓN MIELINIZACIÓN E HIPERMIELINIZACIÓN Hipermielinización: alteración en el desarrollo de la mielina originado por axones poco mielinizados en el sistema nervioso central.􀀘􀀝􀀙 Desmielinización: disminución de la cantidad de mielina debido a determinadas alteraciones bioquímicas de la propia mielina. 􀀚􀀛􀀜􀀙 MIELINIZACIÓN E HIPERMIELINIZACIÓN Hipermielinización. Síntomas: Exploración física: normal. Exploración neurológica: temblores generalizados (se inician a las pocas semanas de vida), ataxia marcada, dismetría y nistagmos verticales. Análisis de orina, líquido cefaloraquídeo y sangre normales.􀀛􀀜􀀙 Razas: Weimaraner, Chow chow, Dálmata y Boyero de Berna. MIELINIZACIÓN E HIPERMIELINIZACIÓN Hipermielinización: el carácter hereditario no está claro y puede afectar a ambos sexos. Desmielinización: idéntica manifestación clínica, con carácter hereditario y asociada al sexo (machos principalmente). La mejoría a partir del año está descrita en razas como el Chow chow y el Weimaraner. CONCLUSIONES Las funciones ejecutivas cubren una serie de habilidades que incluyen : Capacidad para iniciar Controlar Detener la acción Usar la información de forma flexible Inferir información Responder a situaciones novedosas etc. 􀶸 􀁋􀆌􀅐􀄂􀅶􀅝􀇌􀄂􀆌􀀃􀅯􀄂􀀃􀅝􀅶􀄨􀅽􀆌􀅵􀄂􀄐􀅝􀅿􀅶􀍙 CONCLUSIONES Por tanto son procesos cognitivos complejos que resultan de la interacción dinámica entre múltiples mecanismos. Se incluyen procesos cognitivos y emoción.􀄂􀅶􀅝􀇌􀄂􀆌􀀃􀅯􀄂􀀃􀅝􀅶􀄨􀅽􀆌􀅵􀄂􀄐􀅝􀅿􀅶􀍙

Use Quizgecko on...
Browser
Browser