Nuevas Tendencias: Monitorización de la Carga PDF
Document Details
Uploaded by SurrealFreeVerse8260
Álvaro López-Gay Beltrán
Tags
Summary
Este documento explora las nuevas tendencias en la monitorización de la carga en diferentes disciplinas deportivas. Se analizan las cargas interna y externa, incluyendo métodos basados en la frecuencia cardíaca, potencia y acelerometría. También se presenta un modelo del síndrome general de adaptación (SGA), junto con la comparación de diferentes analizadores de gases y su utilidad en la monitorización de la carga de entrenamiento.
Full Transcript
Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias TEMA 1: MONITORIZACIÓN DE LA CARGA 1. Introducción La monitorización de la carga está compuesta por 3 partes ¿Qué es la carga de entrenamiento? Carga de entrenamiento: el estímulo que prescribo al dep...
Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias TEMA 1: MONITORIZACIÓN DE LA CARGA 1. Introducción La monitorización de la carga está compuesta por 3 partes ¿Qué es la carga de entrenamiento? Carga de entrenamiento: el estímulo que prescribo al deportista y el impacto que tiene este estímulo sobre él o ella. La carga de entrenamiento está compuesta por 3 factores: Muy pocos entrenadores utilizan la monitorización, pero ¿Por qué monitorizar la carga de entrenamiento? 1. Determinar si hay adaptación al entrenamiento 2. Prevenir sobrentrenamiento y la fatiga basura 3. Evitar lesiones, que a veces se deben a la fatiga acumulada 4. Explicar qué está provocando la mejora o el detrimento del rendimiento 5. Determinar si el deportista está preparado para la competición 6. Involucrar al deportista en nuestro programa 1 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias Variabilidad de la respuesta de entrenamiento Esta gráfica representa como, para una misma carga externa, las respuestas que se dan en el VO2max son muy variadas, yendo desde una mejora muy grande el VO2max, hasta un empeoramiento significativo del mismo Las diferencias entre respuestas son debidas a varios factores, y estos se clasifican en los siguientes: Factores BIOLÓGICOS - Edad: a mayor edad, el consumo de oxígeno va disminuyendo - Genética: determina en un 50% el rendimiento en el consumo de oxígeno - Fitness cardiorespiratorio de inicio: si estoy menos entrenado, tengo mayor capacidad de mejora - Sexo: mayores mejoras en hombres (hay cierto debate) Factores METODOLÓGICOS - Método de prescripción: a través de FC, Potencia, Velocidad, etc. - Intensidad: relación inversa con el volumen - Volumen: a mayor volumen mayor mejora - Densidad - Individualización métodos tradicionales vs métodos por umbrales - Tipo de ejercicio (carrera, bici, etc.): esto es importante en los non-responders 2 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias 2. Carga de entrenamiento CARGA INTERNA - Frecuencia cardíaca - Lactato - VO2 - RPE - Saturación de oxígeno muscular (SmO2) CARGA EXTERNA - Velocidad (m/seg, Km/h, …) - Potencia (W, W/kg, …) - Distancia (m, km, ascensión +, …) - “Tiempo” Formas de monitorizar y sus ventajas/inconvenientes 3 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias 3. Carga Interna 3.1 Análisis de gases (VE, VO2, VCO2) Ventajas: - Detección de las cualidades aeróbicas del deportista - Determinar zonas de entrenamiento Inconvenientes: - Costoso - No es práctico cuando estamos fuera de un laboratorio - Mascara incómoda para la práctica deportiva Aunque sea una medida representativa de la intensidad, no se utiliza como control de la carga debido a sus complicaciones en el uso diario 4 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias Evolución del analizador de gases: Ahora los analizadores de gases pueden ser portátiles, como el COSMED QUARK: El ultimo analizador de gases PORTATIL que ha salido al mercado es el PNOE: En el siguiente estudio se compara el analizador PNOE Vs el COSMED QUARK: 5 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias Aunque entre ambos hay mucha correlación (r=0,98) y es significativo (pVO2max o 19.1 km/h 4.2 POTENCIA Características de la potencia (W): - Aumento exponencial de su uso en ciclismo y la carrera a pie - Relación entre la fuerza ejercida (N) y la velocidad (rpm). - Problema es que los potenciómetros tienen un precio muy elevado respecto otras variables, como los pulsómetros (FC); no obstante, el precio de los potenciómetros está disminuyendo ya que cada vez salen más modelos - Dificultad mayor para su análisis: Alta variabilidad en la señal de los potenciómetros Gráfica de Potencia Vs FC: La FC tiene cierto retraso (30 seg) desde que comienzo el ejercicio, pero, sin embargo, la potencia no tiene este retraso y hay saltos más bruscos. 14 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias Velocidad Vs FC: Vemos qué en modalidades intensas y cortas, la FC tiene un retraso más notable, ya que tarda mucho en responder (cuando he terminado el esfuerzo la FC sigue subiendo) Record Power Profile El “Record Power Profile” es un método para evaluar la producción de potencia del ciclista durante intervalos de tiempo críticos de trabajo. Un periodo crítico se refiere a un intervalo de tiempo donde es muy importante tener buen rendimiento para superar a tus rivales. El RPP suele abarcar tiempos críticos entre 1 seg a 4 horas. Se representa en una gráfica potencia-tiempo como la siguiente: ¿Para qué sirve el RPP? - Indica los mejores registros en W o W/kg por duración: Desde 1 s a 4 horas - Identificar características y tipos de corredores - Puntos débiles (a mejorar) y fuertes (Potenciar) - Identificar adaptaciones al entrenamiento - Establecer zonas de intensidad 15 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias - El RPP permite comparar registros largos con sesiones separadas, semanas, etc. - Un ciclista de velocidad en pista tendrá mejores valores en 1s o 30 segundos; pero un ciclista de rutas largas, tendrá mejores valores a las 3 horas. Cada modalidad depende. El RPP sirve para identificar adaptaciones al entrenamiento: - En este caso vemos que ha mejorado su RPP en tiempos más largos (a partir de 5 min), es decir, pierde menos potencia conforme pasa el tiempo El RPP sirve para ver diferentes perfiles de deportistas según modalidades: 16 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias 4.3 BASADO EN ACELEROMETRÍA - Ciclistas Potencia SÍ, pero velocidad NO - Corredores Velocidad SÍ, pero debido a variables de viento, pendientes, etc. se utiliza potencia también Sin embargo, como en los corredores no podemos medir la potencia de manera directa, se utiliza la ACELEROMETRÍA; que después nos sirve para calcular la potencia de manera indirecta. Por lo tanto, la acelerometría no es una medida exacta, es una estimación. Ejemplo: esto es muy útil para corredores de trail, quienes tiene que subir muchas pendientes y bajadas y por ello, la velocidad no es tan útil Unas herramientas son más útiles para unas modalidades y otras para otras. En un ciclista, la velocidad no nos sirve para nada, mejor la potencia. En corredores, medir la velocidad es buena, pero dependiendo de qué tipo. En corredores de Trail, cuesta arriba la potencia será mayor pero la velocidad menor, y cuesta abajo la potencia será menor, pero la velocidad mayor. Por ello, la velocidad será más directa cuando hay variables que no se pueden controlar (viento, terreno). 5. ¿Podemos combinar carga interna y carga externa? Si se puede: - La carga interna es determinada por porcentaje de la FCmax (%FC) - La carga externa es determinada por porcentaje de la velocidad crítica (%CS) El ratio se clasifica con valor de: - Bajo= menor de 1,1 - Moderado= 1,1-1,2 - Alto = mayor 1,2 Cuando hay mucha diferencia entre la carga interna y la externa se llama DESACOPLAMIENTO Desacoplamiento alto menor rendimiento Desacoplamiento bajo mayor rendimiento 17 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias Ejemplo: si disminuye la carga externa (entrenamiento menos intenso) y aumenta la carga interna (me ha parecido más exigente), habrá un desacoplamiento mayor y por ende, el rendimiento disminuye. Gráfica dónde se compara 3 grupos con distintos niveles de desacoplamiento: Conclusiones Los corredores del grupo “low decoupling” completaron la carrera con un porcentaje mayor de CS, en menor tiempo y con una aparición más tardía de desacoplamiento Este estudio nos habla de lo siguiente: - Gracias a la variedad de datos que hay sobre la carga en diferentes deportes de equipo, se están confundiendo los mecanismos de adaptación que deben ir asociados a cada carga. - Por ello, en el siguiente esquema se propone un nuevo modelo dónde se tratan las adaptaciones mecánicas y fisiológicas por separado; y, además, se diferencia entre carga externa y carga interna - Las adaptaciones asociadas a la carga tienen diferentes vías de respuesta que deben ser consideradas para la planificación del entrenamiento y para la rehabilitación de una lesión. 18 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias Tabla resumen monitorización carga 19 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias Conclusiones generales de la monitorización 1. Monitorizar carga entrenamiento con variables útiles para esa modalidad deportiva 2. Manejar diferentes variables: carga interna y carga externa 3. Hacer al deportista partícipe de la monitorización 4. Invertir tiempo en analizar cargas Tarea clase: Indica variables de carga interna y externa para los siguientes deportista Ciclista CE: potencia; CI: FC Mediofondista de 1500 m CE: Velocidad ( el tiempo será útil, pero no las más importante); CI: FC Velocista de 100 m CE: Velocidad ( el tiempo será útil, pero no las más importante); CI: RPE-sesión (lactato se podría hacer dependiendo del tipo entreno, si son series my cortas no nos sirve el lactato) Corredor de trail CE: Potencia es más interesante; CI: FC Tenista CE: GPS (aceleraciones y deceleraciones, COD, etc.) ; CI: RPE-sesión o Lactato Jugador de balonmano CE: acelerómetro; CI: RPE-sesión (FC podría ser útil en un entrenamiento continuo) Halterófilo CE: Peso (kg) o Volumen series; CI: RIR Nadador CE: Distancia (m) ; CI: RPE-sesión o FC (OH1 plus para medir FC en nadadores) 20 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias TEMA 1.3 ANÁLISIS DE LA FATIGA 1. Introducción Modelo del síndrome general de adaptación (SGA) El síndrome general de adaptación es el conjunto de todas las reacciones no- específicas que se dan en el cuerpo cuando este es sometido a un estímulo continuo al cuál, el cuerpo no estaba acostumbrado, y como consecuencia, el cuerpo se adapta. Es decir, que el SGA no solo tiene relación con el ejercicio físico, sino con todas las reacciones y estímulos del cuerpo. En cuanto al Ejercicio Físico: - Por un lado, como vemos en la gráfica, si transcurre mucho tiempo hasta que volvemos a aplicar otro estímulo, se produce reversibilidad - Por otro lado, en el deporte no se aplica el SGA, sino que, lo que se hace es aplicar un cúmulo de estímulos para luego, supercompensar de golpe. Esto se hace así ya que, si aplicásemos el SGA, necesitaríamos mucho tiempo 1.1 Análisis de la fatiga 1 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias ¿Por qué hacer un análisis de la fatiga? - Respuesta aguda o crónica como efecto del estímulo (estrés) - Conocer los procesos de fatiga: Establecer estrategias para acelerar el proceso de recuperación y que, dependiendo del tipo de fatiga (neuromuscular, muscular, etc.) seleccionemos unas estrategias de recuperación u otras - Toma de decisiones: programa de entrenamiento flexible en función de la fatiga - Limitar el riesgo de enfermedad o lesión - Prevenir NFOR (non funcional overtraining síndrome / síndrome de sobreentrenamiento no funcional) 2. Sobreentrenamiento Debemos saber diferenciar entre: Sobreentrenamiento funcional (FOR): periodo de entrenamiento muy intenso (overreaching) dónde se produce una bajada de rendimiento a corto plazo. Pero que cuando metemos periodos de recuperación adecuados se producirá una supercompensación positiva, aumentando en gran medida el rendimiento. Sobreentrenamiento no funcional (NFOR): es la acumulación de gran estrés debido al entrenamiento y/o no debido al entrenamiento. Lo que produce pérdida de rendimiento a corto plazo y dónde pueden o no aparecer síntomas de mal adaptación. Después, hará falta periodo de recuperación que irá desde día a semanas. Síndrome de sobreentrenamiento (OTS): igual que el NFOR, pero aquí se produce pérdida de rendimiento a largo plazo y hará falta periodo de recuperación que irá de semanas a meses. ¡Nota! = La diferencia entre NFOR y OTS es el tiempo necesario de recuperación. El diagnóstico del OTS a veces solo se puede hacer cuando ya ha pasado, cuesta identificarlo. ¿Por qué se genera el SSE? Patofisiología desconocida: Hipótesis multifactorial. - Fatiga central - Balance autónomo alterado - Liberación/inflamación citokinas Mecanismos: - Desbalance entre gasto energético y recuperación. - Suele venir acompañado de factores psicológicos que potencian esta situación: Monotonía, exceso de competiciones, dificultades personales, modificaciones/alteraciones del sueño, causas climatológicas (altitud, calor), etc. 2 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias ¡Nota! La mayoría de síndromes de sobreentrenamiento están estudiados en deportes aeróbicos, por lo que los datos de prevalencia e incidencia no se pueden extrapolar a otras disciplinas. Sin embargo, en deportistas no élite, de todos los casos NFOR el 30% son OTS; y en deportistas élite, de todos los casos NFOR el 60% son OTS. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El diagnóstico diferencial significa que antes de diagnosticar sobreentrenamiento, se hacen muchísimas pruebas para ver si los síntomas pueden ser debidos a otras enfermedades, así como: anemia, alergias, infecciones respiratorias, etc. Síntomas de sobreentrenamiento clasificados según probabilidad son: Los más comunes abstinencia de cafeína (dependientes de estimulantes), alergias medioambientales, broncoespasmo inducido por el ejercicio, infección por mononucleosis, sueño insuficiente, anemia, ansiedad por el rendimiento, inadecuada ingesta de carbohidratos o proteínas, cambios en el estado de ánimo, estrés psicosocial (exigencias sobre uno mismo, del entorno, etc.) , infecciones respiratorias, etc. Menos comunes Deshidratación, transtornos alimenticios, abuso de medicación (antidepresivos, antihistamínicos, somníferos), abuso de sustancias, etc. Raros Insuficiencia o exceso adrenocortical, arritmias, desorden neuromuscular, enfermedades crónicas. ¿Cómo evaluamos para saber si tiene OTS/NFOR? Debemos indagar en la queja principal del deportista, programa entrenamiento, dieta, medicación, nutrición, objetivos de entrenamiento, etc. Característica distintiva deportistas con NFOR/OTS son capaces de empezar un entrenamiento a la intensidad de siempre, pero no son capaces de completarlo hasta el final. Exámenes de laboratorio: hemograma completo, proteína c-reactiva, hierro en sangre, niveles de CK, etc. Debemos prescribir descanso absoluto por 2 semanas Si el estado de ánimo se ve afectado con el reposo absoluto, podemos prescribir descanso relativo pero con premisas muy claras Si después del descanso mejora, hacer ajustes en el entrenamiento e incidir en la prevención Si después del descanso no mejora, considerar la posibilidad de que exista NFOR/OTS: - Puede que se requiera mayor tiempo de descanso y estudios complementarios - Consultar un fisiólogo deportivo y nutricionista 3 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias - A la hora de volver al deporte la secuencia debe ser: FRECUENCIA DURACIÓN INTENSIDAD Monitorizar Debemos monitorizar el rendimiento para ver la evolución del NFOR/OTS No hay biomarcadores claros para el NFOR/OTS Indicadores psicológicos pueden ser mejores para detectarlo, como, por ejemplo, cuestionario POMS Prevención Consideraciones para entrenadores son: Tener un registro preciso del rendimiento e incitar a los atletas a que registren sus sensaciones en un diario de entrenamiento Enfatizar en mejorar el descanso e incluir intervalos profilácticos cuando el rendimiento disminuya, cuando el deportista se queje de fatiga o tras una lesión o periodo de enfermedad. Individualizar el programa de entrenamiento Evitar monotonía del entrenamiento Fomentar la buena hidratación, nutrición y sueño Estar atento a los estresores de la vida diaria y hablar con el deportista sobre aspectos físicos, mentales y emocionales. Utilizar cuestionarios psicológicos Realizar checkeos de salud regularmente IDEAS CLAVE: o FOR es necesario para mejoras en el rendimiento o NFOR está caracterizado por una respuesta fisiológica/psicológica inadecuada que produce un descenso en el rendimiento. Normalmente, debido al entrenamiento. o Un estado continuado NFOR derivara en un OTS, que presenta una sintomatología más severa: 1. Dolor y sensibilidad muscular continuo 2. Problemas endocrinos 3. Broncoespasmo, anemia 4. Ansiedad 4 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias 3. Formas de analizar la Fatiga Factores que afectan a la respuesta de la fatiga: o Tipo de actividad o Intensidad de la actividad a mayor intensidad, mayor fatiga o Edad y experiencia del deportista: - A mayor edad menor capacidad de recuperación (incluso en edades bajas, 18 vs 25 años) - A mayor experiencia mayor recuperación. La experiencia es específica de la modalidad, un maratoniano se recuperará peor de sesiones de fuerza que quizás no está tan acostumbrado o En deportes de equipo: la POSICIÓN afecta a la fatiga ¿Cuál es la forma más óptima de valorar la fatiga? RENDIMIENTO ESPECÍFICO El analizar la fatiga a través del rendimiento específico tenemos las siguientes ventajas: Info fisio/psicológica: INFORMACIÓN INTEGRAL Validez ecológica y de constructo. Sensible y específica. La variable debe ser sensible a los niveles de fatiga Independientemente de Campo o laboratorio Interferir mínimamente con el entrenamiento Fundamento fisiológico Rápido y barato 3.1 Tipos de respuestas/marcadores para medir fatiga 1. Perceptual 2. Bioquímica 3. Rendimiento 4. Neuromuscular: relacionados con la fatiga central (sistema nervioso autónomo) o fatiga periférica (contracciones muscualres) 5. Otros menos usuales: técnica PERCEPTUAL 1. Percepción de fatiga muscular: DOLOR en extremidades 2. Fatiga cognitiva: demasiados estímulos consecutivos que suponen un estrés “mental” (ej. Competición) 3. Estados de ánimo alterados 5 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias Herramientas para evaluar la percepción de fatiga TQR (Total quality recovery) REST-Q POMS (Profile of Mood States) uno de los primeros síntomas que aparecen en el OTS son cambios en el cuestionario POMs DALDA (Daily analysis of life demands) ARSS & SRSS En la siguiente tabla se recogen las ventajas y desventajas de cada cuestionario: Anexo Practica 4 NTT POMS Ventajas: - Muy usado en la práctica muy válido - Disponible en muchos idiomas - Muchas modificaciones cortas - Puede detectar síndrome de sobreentrenamiento - Los cuestionarios largos sirven también para ver si está respondiendo los cuestionarios de forma activa 6 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias Inconvenientes: - No fue desarrollado para deportistas originalmente (fue para ámbito clínico) - Demasiado largo para uso diario - No trata aspectos de recuperación, solo valora estrés REST-Q Ventajas: - Trata tanto aspectos de recuperación como de estrés - Disponible en muchos idiomas - Tiene relación con las dimensiones del POMS, por lo que podemos comparar resultados Inconvenientes: - Demasiado largo para uso diario MTDS Ventajas: - Nos da información tanto síntomas físicos como factores psicológicos Inconvenientes: - Demasiado énfasis en aspectos negativos y no trata aspectos positivos - Solo trata aspectos de estrés, no trata tema de recuperación - No tiene dimensiones, por lo que no podemos compararlo con el POMs BIOQUÍMICA Creatin Kinasa (CK) los niveles de CK aumentan con el daño muscular. La CK es una enzima que está tanto en el músculo esquelético como en el miocardio. A veces, se confunden problemas de corazón con elevado daño muscular. Cortisol, testosterona cuando aumenta el cortisol, la testosterona disminuye y viceversa. Cuando tenemos estrés prolongado, los niveles de cortisol se mantendrán ctes y esto producirá problemas de sueño. Cuanta más testosterona, aumenta la síntesis de proteínas y acelera la recuperación muscular. Lactato deshidrogenasa enzima catalítica; rol en el proceso de glucólisis, siendo la encargada de transformar el piruvato a lactato Mioglobina si hay menos mioglobina, tengo menos capacidad de transportar O2 y esto supondrá más fatiga 7 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias Amoníaco: dependiente de la intensidad. Proviene de la utilización de los almacenes de fosfodreatina, por ello, los sprinter son los que más niveles de amoniaco producen, ya que en esta modalidad el sustrato principal son los almacenes de PCr LDH: Enzima catalítica. Rol en el proceso de glucólisis, siendo el encargado de reducir el piruvato a lactato Urea es el producto de deshecho de la síntesis proteica y es un indicador de la utilización de este sustrato. Dependiente del volumen de entrenamiento. Valores “normales/óptimos” entre 5 y 7 mmol/L Todos estos procedimientos son costosos, invasivos y no permite tomar decisiones a diario RENDIMIENTO O RESPUESTAS FÍSICAS Las pruebas físicas para detectar la fatiga deben ser específicas de la modalidad deportiva. Estas son algunas de las más usadas: - Aumento del tiempo de sprint - Disminución del ROM - Disminución de la altura de CMJ 8 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias - El DOMS alcanza su valor más alto a las 24 horas - La función de los isquios se mantiene cte - El rendimiento del CMJ a las 48 horas disminuye (musculatura esta fatigada) y a las 72 horas sube ya que la musculatura se ha recuperado - Conocemos respuesta y conocemos su duración Medidas para mejorar la recuperación FATIGA NEUROMUSCULAR Fatiga central (sistema nervioso central fatigado) Relacionada con fallo en la activación central. Considerada como aquella que se produce por encima de la placa motora y que afecta a una o varias estructuras nerviosas involucradas en la producción, mantenimiento o control de la activación muscular, pudiendo producir fallos en la activación neural, inhibición aferente desde husos neuromusculares y terminaciones nerviosas, depresión de la excitabilidad de la motoneurona, alteración en la transmisión del impulso nervioso o fallo presináptico Fatiga periférica (los impulsos siguen llegando, pero mi placa motora esta fatigada y no puede recibirlos todos) Se ven afectadas las estructuras por debajo de la placa motora y que intervienen en la activación muscular, fundamentalmente a nivel de membrana postsináptica de la placa motora, sarcolema y túbulos T, acople entre túbulos T y retículo endoplásmico (RE), afinidad de Ca++ y troponina, puentes de actina-miosina. De igual manera, y de forma resumida, actualmente se plantean los siguientes mecanismos de producción de fatiga (Terrados y Calleja, 2010): - Depleción de substratos - Acumulación de metabolitos - Incremento de la temperatura central fatiga central - Daño muscular Inducido por ejercicio fatiga periférica - Alteraciones hidroelectrolíticas (deshidratación y alteraciones bombas calcio-sodio) fatiga periférica - Modificaciones en los aminoácidos ramificados (no tengo suficientes aminoácidos para regenerar los músculos) - Radicales libres los RL producen estrés oxidativo, el cual es un entorno que dificulta la contracción muscular - Alteraciones inmunológicas 9 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias Según el tipo de ejercicio, de los siguientes ¿Cuál produce fatiga central y cuál periférica? o Ejercicio cardiovascular de larga duración central + periférica. Periférica ya que estamos llevando al músculo hasta el agotamiento y central ya que, al ser de larga duración, la cantidad de impulsos nerviosos va a disminuir o HIIT de intervalos cortos Central o Fuerza máxima/Potencia/Fuerza explosiva Central, necesito activar el máximo nº de unidades motoras en el mínimo tiempo posible o Fuerza hipertrofia / fuerza resistencia periférica o Ejercicios analíticos de fuerza periférica ¿Cómo evaluar la fatiga periférica? Reducción de fuerza o potencia Evaluar: tiempo manteniendo una contracción. - Está influenciado por factores psicológicos. - Solo puedo determinar la fatiga de un músculo en particular. Actividad electromiográfica Evaluar con electromiografía de superficie. - NO puedo evaluar músculos profundos. - Inconveniente Cross talk= coge actividad electromiográfica de otros músculos que no queremos medir. Ejemplo: antebrazo con muchos músculos no podría hacer EMG - No invasivo. - Medición en tiempo real. - Músculo concreto. - Correlación con cambios biomecánicos y fisiológicos. Cuando tengo fatiga periférica (placa motora), la frecuencia del EMG va disminuyendo y la amplitud va aumentando 10 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias FATIGA CENTRAL El SNA reacciona a todo tipo de estrés, no solo a estrés del entrenamiento. Por ello, el dolor psicológico, emociones fuertes, dolor físico (golpe), etc. ante todo esto, mi SNA reaccionará. El SNA e divide en 2 ramas: Simpático y Parasimpático Parasimpático Simpático Reacciones de la rama simpática: - Dilatación pupilas - Inhibición de secreción de saliva - Relaja los bronquios - Dilatación de vasos sanguíneos (venas, arterias, etc.) - Aumento de la FC - Inhibición del hambre - Estimula producción y liberación glucosa - Secreción de adrenalina y noradrenalina, que ambas sirven para el aumento de la FC Reacciones rama parasimpática: - Contrae pupilas - Estimula secreción saliva - Constricción bronquios - Vasoconstricción - Reducción FC - Estimula la digestión - Estimula la secreción bilis A mayor intensidad del ejercicio la rama simpática tardará más en recuperarse Deportista de élite tienen una mayor reactivación vagal del sistema parasimpático 11 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias ¿Formas de evaluar el SNA y, por tanto, la fatiga central? El SNA podemos evaluarlo a través de variables del corazón: - FC - Variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV) = es la variación del tiempo que transcurre entre un latido y el siguiente - Cuanto más pueda adaptarse mi corazón los cambios, es decir, responder más rápidamente a cambios de intensidad, más sano estaré - FC recuperación Variabilidad de la FC en reposo: si está más activo el sistema simpático, la variabilidad de la FC es menor. Si en una situación de reposo mi variabilidad es menor, significa que estoy fatigado esta es la variable más fiable para medir fatiga FC recuperación: si FC recuperación disminuye (recupero menos latidos en 1 min post) significa que estoy más fatigado FC aceleración: si mi corazón responde más rápido a un cambio de intensidad estaré más recuperado La FC recuperación y la variabilidad de la FC, aunque no se produzcan cambios en las mismas, esto no significa que este recuperado, puedo estar fatigado y que estas variable son se vean afectadas. En la siguiente tabla nos aparecen los posibles escenarios que nos podemos encontrar en cuento a cambios en la FC durante el ejercicio y la FC de recuperación: 12 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias FC durante ejercicio: Mi FC es menor ante una misma intensidad puede ser por 2 razones; ya que me adapto al entrenamiento o porque mi volumen plasmático ha aumentado Mi FC es mayor ante una misma intensidad puede ser por 2 razones, la intensidad relativa ha aumentado (puede que un día este más cansado, estrés, etc.) o porque mi volumen plasmático ha disminuido (cuando estoy mal hidratado mi volumen plasmático disminuye). Aunque nuestra FC aumente, esto no tiene porqué significar una pérdida de rendimiento FC recuperación post-ejercicio: Aumenta (recupero más latidos) porque me adapto y mi reactivación de la rama parasimpática aumenta. Esto suele ocurrir con altos volúmenes e intensidades moderadas. Pero si hay mejora durante un periodo de tapering, esto puede indicar sobreentrenamiento. Esto sucede ya que la FC recuperación es más sensible a la intensidad. Disminuye (recupero menos latidos) si esto ocurre en el tapering, es normal, ya que durante este periodo mantengo o aumento la intensidad (disminuyendo mucho el volumen). Pero si ocurre durante un momento que NO ES TAPERING, nos puede indicar fatiga o sobreentrenamiento no funcional. La deriva de la FC es el aumento de la frecuencia cardíaca ante el mismo nivel de intensidad externa conforme van pasando los minutos en un ejercicio continuo. En la persona sobreentrenada no hay deriva de la FC, es decir, no puede aumentar más su FC. En la persona en buena forma, hay una FC de recuperación de mucha intensidad 13 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDÍACA La HRV es la variación del tiempo que transcurre entre un latido y el siguiente. Además, la HRV es un valor individual - A mayor variabilidad FC mayor tono vagal (mayor activación rama parasimpática) - A menor variabilidad FC mayor activación simpática La variabilidad se puede medir con un pulsómetro, pero este debe medir latido a latido. Se debe medir por la mañana, porque es la situación menos alterada para la persona. En la siguiente gráfica se observa como fluctúa la VFC de un deportista durante un año: No podemos establecer una correlación directa entre la VFC y la carga de entrenamiento ya la actividad del simpático se puede alterar por otro estrés (emocional, trabajo, etc.) y no solo se ve afectado por el entrenamiento. Los registros aislados no nos dan toda la información, tenemos que medir día a día y tener una media, para saber si la variabilidad aumenta, se mantiene o disminuye. 14 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias Por otro lado, este es el registro de la VFC durante toda una temporada. Por ello, cuando vemos que la VFC empieza a disminuir mucho, debemos bajar la carga y dejar tiempo al sistema para que se adapte, estos son los modelos “day-to-day”. LSCT Test (Lambert & Lamberts, 2009) Este es un test que pretenden medir la fatiga a través de la FC y consiste en hacer una prueba que no interfiera demasiado con el entrenamiento (que no produzca mucha fatiga al realizarlo) y que se pueda introducir de manera fácil en los entrenamientos. El test consiste en: - 1ª etapa: se realizan 6 minutos al 60% de la FCMax y después 30 segundos de recalibración - 2ª etapa: se realizan 6 minutos al 80% FCmax - 3ª etapa: 3 minutos seguidos al 90% FCmax 15 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias Una vez realizado, se mide FC, potencia desarrollada, RPE y FC de recuperación. Si el deportista se está adaptando, habrá mayor potencia, RPE menor o igual, y una FC de recuperación mayor. Si disminuye el rendimiento, habrá menor potencia, RPE mayor y una FC de recuperación menor. Si vemos que la potencia y la FC de recuperación está aumentando, pero el RPE cambia (aumenta), se puede tratar de fatiga aguda o sobreentrenamiento funcional. Cómo interpretar los resultados: Si no ha cambiado ninguna variable, seguimos entrenando. Si cambia una de las variables, hay que monitorizar con cuidado. Si cambian dos variables, ya hay que hacer cambios en la planificación del entrenamiento. 16 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias TEMA 2.1: HIIT 1. High-intensity interval training HIIT largo (90-100 % VAM) HIIT corto (100-120 % VAM) RST (all-out y 2-3 min Ratios trabajo-descanso de 1:1, 2:1 o 1:2 El objetivo de un HIIT largo es acumular al menos 10 minutos > 90% VO2max o acumular de 5-10 minutos >95% VO2max 8 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias HIIT: Short Intervals ideal para principiantes en el hiit Intensidades de 100‐120% vVO2max o 90-105% VIFT Intervalos de 15-45 segundos Recuperación 90% VO2max 2vs2 en baloncesto: > 80% VO2max Más jugadores reduce el % de VO2max (ej. 5vs5 fútbol sala: 75% VO 2 max) Relación lineal entre reducción del nº de jugadores y el aumento del VO2max, por ejemplo, en baloncesto: - 5vs5= 70% VO2max - 3vs3= 74% VO2max - 2vs2= 79% VO2max 18 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias Número jugadores a menor nº jugadores = Mayor Intensidad Tamaño del campo a mayor tamaño del campo = Mayor Intensidad Ánimos del entrenador existencia de ánimos del entrenador = Mayor Intensidad Hay controversia entre sí la existencia o no de porteros aumentan o no la intensidad 19 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias INTENSIDAD MUSCULO-ESQUELÉTICA Y NEUROMUSCULAR INT musculoesquelética y neuromuscular: estresores que la anatomía del deportista se encuentra durante una sesión de entrenamiento. Ejemplo: Tensión desarrollada en musculatura y tendones, reclutamiento de UM, tipos de contracción muscular, etc. Un ejemplo de aumentar la intensidad sería incluir COD durante un HIIT de carrera esto nos da la posibilidad de trabajar aspectos clave de ciertas modalidades deportivas ¡CUIDADO!, ya que no siempre es beneficioso incluir estrategias para aumentar la intensidad neuromuscular ya que: - Puede limitar las adaptaciones metabólicas deseadas o planteadas - Puede haber efectos de interacción entre adaptaciones cardiorrespiratorias y neuromusculares Incrementar la carga neuromuscular del HIIT: - Objetivo mejorar funciones musculoesqueléticas del deportista (ej. economía de carrera) o aumento de la resistencia muscular localizada ¿HIIT Long intervals o HIIT short intervals para aumentar la intensidad? Si quiero mayor intensidad haré un HIIT corto por 2 razones: - Al ser a más velocidad, hay mayor reclutamiento muscular y por ende, mayor estrés neuromuscular = mayor INT - Como son intervalos más cortos, hay mayor nº de aceleraciones y deceleraciones = Mayor INT SSG En deportes colectivos, aumentar la especificidad (demandas), mejorar la eficiencia del entrenamiento, mejorar aspectos clave de la modalidad deportiva, etc. 1.5 Duración y Recuperación en los SSG Podemos tomar como referencia el HIIT Long Intervals: Intervalos de 2-4 min cuando haya bajo número de jugadores (3vs3 o 4vs4). Intervalos suficientemente largos para llegar a alcanzar altos valores de VO2max. Intervalos suficientemente cortos para aumentar tVO2max, ya que, si hago intervalos muy largos, el tVO2max puede disminuir a causa de la fatiga y también, puede disminuir la calidad de las acciones técnicas. Suele haber una relación entre nº jugadores y duración del SSG, de tal manera que, a mayor nº de jugadores, aumento del tiempo de intervalo. Sin embargo, si hago 8 vs8 con 20 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias intervalos de 8-10 min, esto disminuirá la intensidad y habrá disminución de tVO2max a causa fatiga Mismas recomendaciones de recuperación que Long intervals HIIT. Mayores recuperaciones y pasivas favorecen la intensidad de las siguientes series mientras que menores recuperaciones y/o activas, aumentan la fatiga e inciden más en el metabolismo aeróbico. ¿Elegir en función del momento de la temporada? Pretemporada mayor estrés metabólico recuperaciones activas Temporada más adaptaciones neuromusculares recuperaciones pasivas SSG HIIT Inconveniente de los SSG = algunos deportistas de élite que tengan muy buena condición física, con el SSG alcanzarán un techo, es decir, que no tendrán un estímulo suficiente. 21 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias CARACTERÍSTICAS DE SSG CONTINUOS Y SSG INTERVÁLICOS 1.6 Recomendaciones Generales de los SSG Recomendaciones en HIIT Y SSG para aumentar VO2max Ordenados de menor a mayor expectativa de respuestas oxidativas 22 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias Recomendaciones en HIIT Y SSG para aumentar concentración de Lactato Están ordenados de menor a mayor acumulación lactato Recomendaciones en HIIT Y SSG para aumentar rendimiento neuromuscular agudo y posible aumento de riesgo de lesión 23 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias Menor Mayor intensidad intensidad 2. HIIT en Fútbol El fútbol es un HIIS (high-intensity interval sport) Algunas características son= 10-12km, 85% FCmax , 90% Vmax , Recup. entre AI Tipos HIIT utilizados en futbol élite 24 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias ¿DÓNDE PONDRÍAMOS UN HIIT DENTRO DE LA PERIODIZACIÓN DE UNA SEMANA? Periodización de 1 semana atleta de resistencia: A la hora de planificar un HIIT debo tener en cuenta: - Respuesta aguda metabólica o neuromuscular - Carga entrenamiento acumulada - Tiempo de recuperación entre sesiones - Impacto en la calidad y capacidad de las siguientes sesiones Periodización 1 semana tipo de jugador de fútbol: COMBINAR FUERZA y RESISTENCIA 25 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias Si hago resistencia + fuerza las adaptaciones del entrenamiento de fuerza se verán perjudicadas Por lo que, lo mejor es separar el mayor tiempo posible la fuerza y la resistencia, pero si tengo que hacerlas en la misma sesión, haré fuerza + resistencia TIPOS DE HIIT APLICADOS AL FÚTBOL HIIT Long Intervals Adaptaciones tipo 4 (Sí aeróbico Sí anaeróbico Sí estrés neuromuscular) dada la importancia de aspectos neuromusculares y anaeróbicos en el deporte Usados casi exclusivamente en pretemporada Normalmente se hacen 3-4 min al 90-95% VAM o 80% VIFT Esfuerzos de aproximadamente 800-1000m De 3-5 intervalos (2 min rec.pasiva) Gestión de ritmos creando grupos de trabajo (en función de la velocidad de carrera), es decir, crear grupos de entrenamiento según sus valores en el test 30-15 Realizar Long Intervals al final del día para beneficiarse de un mayor componente lento del VO2. Cuando yo llevo trabajo previo y al final hago el HIIT, esos valores de alto consumo de oxígeno los alcanzaré a velocidades menores, por lo que fomentaré en mayor medida el componente lento del VO2. Ya que mi cinética de O2 ya ha sido estimulada previamente, antes de realizar el HIIT HIIT Short Intervals Adaptaciones tipo 1, 2, 3 y 4 (mirar esquema) pueden ser conseguidas con HIIT Short intervals Formatos más usados: 10s/10s, 15s/15s, 20s/20s y 10s/20s (este último es el que menos fatiga neuromuscular genera) Usados en pretemporada y también en periodo competitivo: (cargas de entrenamiento más ajustadas, readaptación, compensación) a los jugadores que no han jugado el partido anterior, les planifico un HIIT corto para compensar cargas Posibilidad de incluir COD, saltos, acciones técnicas, etc. HIIT – RST Adaptaciones tipo 4 Principalmente al final de la pretemporada, compensación o al final del “return to play”, es decir, la fase final de una readaptación Formatos habituales: 2 x (4min [5s/15 a 25s]) 2-4 x (1min [6s/6s]) Muy habitualmente, se usan adaptaciones que impliquen mayor carga mecánica (ej. Con cambios de dirección o saltos, o incluso con acciones técnicas) Carga mecánica es COD, aceleraciones y deceleraciones, saltos, etc. es un subtipo de la carga neuromuscular 26 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias HIIT Gamed Based Alta variabilidad en formatos y adaptaciones Altas demandas neuromusculares y metabólicas:4-6 series x 3-4 min [4vs4] “Endurance days” >8min (6vs6) o >15min (8vs8) mantener altos ratios de trabajo durante el tiempo (resistencia) “Speed days” (10vs10) Con espacios intermedios/grandes para permitir mayor nº pases y mayores distancias de sprint (reglas específicas del juego) NATURALEZA DEL HIIT EN FUNCIÓN DEL OBJETIVO DE LA SESIÓN Alcanzar altas demandas mecánicas/neuromusculares (adaptaciones Tipo 2 y 4) Recuperar o trabajar a nivel de resistencia (adaptaciones Tipo 1) Planificación: Baja periodización / “ciclos de entrenamiento” solo hay una planificación preestablecida en la Pretemporada, ya que durante la temporada vamos planificando con ciclos de entrenamiento. Los ciclos de entrenamiento son estímulos distintos a lo largo del tiempo que me van a permitir una mejor adaptación a largo plazo; un ciclo de entrenamiento suele durar 10-12 semanas. Fases de ciclo de entrenamiento: Por otro lado, tenemos la Pretemporada + Ciclo competitivo (Preparación semanal para competición), es decir, trabajar a través de microciclo estructurado, trabajo semana a semana. Mantener estado de alta forma Microestructuración (Seirul.Lo, 1998). Ejemplo de microciclo estructurado: 27 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias 3. HIIT en Baloncesto DEMANDAS DEL DEPORTE Intermitente de alta intensidad. Periodos de altas demandas aeróbicas (oxidativas), anaeróbicas (glucolíticas) y neuromusculares (COD, aceleraciones , deceleraciones , saltos, sprints , contactos y habilidades técnicas [ej. fintas]). Alta velocidad en toma de decisión – percepción – anticipación. Diferencias entre puestos específicos. Importancia del aspecto condicional. Mayor velocidad (aceleración) y altura de salto. Necesidad de mayor fuerza y equilibrio para los contactos/colisiones propias del deporte. Reducir la fatiga que suponen esas acciones (recuperar mejor entre acciones). Off season / Inicio Pretemporada Long HIIT. Aumentar potencia aeróbica (adaptaciones tipo 3) Pretemporada Recomiendan SSG y juego real o también, Short HIIT, RST, SIT (con COD) (adaptaciones tipo 3, 4 y 5) Temporada Predominio de SSG. Niveles de complejidad: 0-, 0+, I, II, III, IV, y V 28 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias PREGUNTA SIMULACRO EXAMEN NTT 1. Durante un Long Interval HIIT, cuyo objetivo es la mejora de la VAM y su estructura de repeticiones es 1 min 95%VAM y r = 1 min 35%VAM Si deseo maximizar el rendimiento de cada intervalo, optaré por hacer más series de repeticiones. Sin embargo, si deseo una mayor demanda metabólica oxidativa realizaré menos series de repeticiones. Esto se ve claro a partir del siguiente ejemplo: si yo hago 2 x 5 reps de 1 min maximizare el rendimiento y por el otro, si yo hago 1 x 10 reps de 1 min maximizaré la demanda metabólica. 2. El Estado Madurativo es un proceso mediante el cual los niños pasan a ser adultos, y que implica cambios a nivel estructural y funcional FALSO, el estado madurativo es un punto determinado, la frase se refiere a la “maduración biológica” 29 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias TEMA 2.3 ENTRENAMIENTO BASADO EN LA VELOCIDAD 1. Paradigma del RM Normalmente, la intensidad externa del entrenamiento de fuerza se suele hacer a partir de % del RM en función de las adaptaciones deseadas. Sin embargo, esta tiene unas limitaciones: - El protocolo del RM directo es muy fatigante y exigente - El valor del RM es impreciso, ya que depende de: descanso, fatiga, estrés, etc. - Variación de la medida entre distintos días en los que mida (acumulación fatiga y estado deportista) - Entrenamiento al fallo Como consecuencia del trabajo a % relativos al RM Entrenamiento en base al RM: - Excesivo grado de fatiga metabólica y mecánica - Transición a fibras lentas - Menor capacidad de producir Fuerza explosiva - Menos eficaces en la mejora del sprint o el salto Sin embargo, existe una alternativa a entrenar en base al RM y es entrenando en base a la velocidad de ejecución, la cual tiene varios beneficios. 2. Relación Fuerza – Velocidad Velocidad de movimiento como indicador de intensidad González Badillo diseño el primer estudio que examina la relación entre el %RM y la velocidad a la que se moviliza dicha carga (VMP) Curvas “carga - velocidad” en 176 expertos en fuerza midiendo la VMP en cada % de RM en press banca Relación entre RM y VMP [R2= 0,98] Tras periodo de entrenamiento hay una mejora en las cargas movidas y el rendimiento de fuerza, sin embargo, cada porcentaje del nuevo RM sigue asociado a la misma VMP, por lo que esto confirmaba su investigación. 1 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias Conocer VMP a la que un deportista moviliza una carga X nos permite conocer con exactitud la intensidad (%RM) sin tener que realizar Test RM Gracias a este estudio y la curva que se diseñó, viendo a qué velocidad está moviendo el peso, podré saber a qué % RM está trabajando en ese momento y de esta manera, puedo saber el % RM prácticamente en cada entrenamiento, teniendo en cuenta así su condición física de cada día. Esta curva % RM y velocidad es la siguiente: Esta curva es aplicable para cargas del 30-95% RM Lo resultados de este estudio tuvieron grandes aplicaciones prácticas, así como: Evaluar la fuerza del deportista sin necesitar de hacer un protocolo de RM Determinar el % RM que se está usando desde la 1ª repetición, lo que nos permite determinar el esfuerzo real cuando movemos pesos de 30-95% RM Monitorizar el entrenamiento a partir de la velocidad de ejecución En conclusión, la velocidad de movimiento como indicador válido y fiable para conocer la intensidad del estímulo de entrenamiento o el grado de esfuerzo. Sobre el grado de esfuerzo, destacar que, a partir de esta curva F-V, posteriormente se ha conseguido correlacionar la Velocidad de ejecución y determinados valores de RPE, es decir, que incluso sin saber la velocidad de ejecución real, si conocemos el RPE con una determinada carga, podemos saber a qué velocidad está asociada este RPE y de esta manera conocer el RM. 2 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias 3. Evaluación Perfil Fuerza – Velocidad ¿Importancia relación fuerza – velocidad? Rendimiento deportivo = habilidad para producir altos niveles de Potencia Acciones de salto y sprint Potencia = Capacidad neuromuscular + capacidad osteoarticular para generar = Alto niveles y de fuerza y Altos Niveles de Velocidad 3.1 Procedimiento medir perfil fuerza – velocidad VERTICAL Antes de comenzar con la evaluación del perfil necesito las siguientes variables previas: - Peso (kg) - h squat (m): distancia del trocanter mayor (fémur) hasta el suelo en una posición de media sentadilla (rodilla a 90º) - h takeoff (m): distancia del trocánter mayor hasta la punta del pie en posición de extensión tobillo (flexión plantar) - h pushoff (m): diferencia entre la Htakeoof y la Hsquat (hpo= hto – hsquat) 3 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias Una vez tomadas estás variables, procederé a hacer una consecución de SQUAT JUMP (SJ), posición rodilla 90º, con diferentes pesos y así obtener diferentes valores de la curva F-V. La técnica del SJ es muy importante caer con la punta de los pies, sujetar la barra para que no se despegue del cuerpo (ya que nos puede hacer daño al caer) y, por último, que partan desde una buena posición y no hagan rebote al principio para saltar. Los saltos se realizarán hasta con 6 cargas adicionales como máxima y se finalizará antes de completarlas si, o bien el deportista salta menos de 10-15 cm o la R2 < 0,85, si es menor a eso daremos por terminada la medición ya que las siguientes cargas estarán poco correlacioandas. Las cargas en % peso corporal son= 0, 30, 40, 50, 60, 70%. Como vemos en la siguiente tabla ejemplo de evaluación, muchas veces no podemos poner exactamente el %, por lo que pondremos el peso que más se aproxime: Una vez realizado el procedimiento, del perfil F-V obtenemos las siguientes variables: F0= Máxima capacidad de producir fuerza concéntrica (teórica), procedente de la relación entre F-V. Fuerza por unidad de peso que el deportista puede producir con sus miembros inferiores durante el movimiento V0= Máxima velocidad (teórica; m/s) de extensión de los MMII del deportista durante el movimiento, extrapolada de la relación F-V Pmax= potencia máxima que es capaz de generar mi deportista en la fase concéntrica del movimiento. Como tengo fuerza y velocidad, obtendré la potencia máxima Sfv= Ratio entre la capacidad de producir fuerza y velocidad de deportistas, es decir, la pendiente de la relación Fuerza y velocidad. Si un deportista tiene una pendiente mayor, significa que está más orientado a la fuerza y hará falta mejorar la potencia. Sfv (opt)= la pendiente óptima para el deportista, es decir, la pendiente óptima en función de su push off, su peso y su Pmax. La P.opt es la potencia en la que alcanzará su máximo valor de salto. Esto nos sirve para ver los puntos débiles del deportista y orientar el entrenamiento en dicha dirección. FVimb= Magnitud de la diferencia entre Sfv actual y Sfv óptima (100%), dónde si la FVimb está por debajo = déficit en fuerza y si está por arriba = en velocidad Esto es la leche, ya que, si consigo llegar a mi perfil óptimo, podré saber cuánto cm más podré saltar en el caso de que llegue 4 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias Ejemplo de perfil F-V de Nico Rubens: La línea azul es el perifl óptimo y la línea negra es el perfil actual y tal y como vemos, este deportista tiene su punto débil en la fuerza, por lo que para mejorar su perfil F-V debería mejorar su fuerza máxima. Otro caso de perfil F-V de un cilcista: En este caso, el ciclista, igual que el deportista anterior, su punto débil es la fuerza y aquí podemos ver mejor como no es óptimo, ya que pierde un 53,99% ¿QUÉ VARIABLES DETERMINAN EN MAYOR MEDIDA LA CAPACIDAD DE SALTO Y (POR TANTO) HAY QUE CENTRAR EL ENTRENAMIENTO EN SU MEJORA? La Capacidad de salto está determinada principalmente por 2 variables: - Pmax - Diferencia entre Sfv y Sfv (opt). Es por ello, qué si nuestro entrenamiento está enfocado en la mejora de acciones balísticas como el salto, COD, etc. Debemos tener el foco puesto en la mejora de la Pmax y reducción del Fv (imb), es decir, acercar la Sfv a la Sfv (opt) 5 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias Interés de este tema si sabemos los componentes que determinan el rendimiento en acciones propias del deporte, tenemos la posibilidad de planificar en función de los resultados obtenidos en dichas pruebas y hacer una monitorización individualizada. Sabiendo la velocidad de ejecución tenemos la capacidad de monitorizar en cada entreno y analizar cambios en las variables relacionadas con el rendimiento (Pmax y Fimb ), teniendo así la posibilidad de reajustar proceso de entrenamiento en función de cómo vaya mejorando Caso 1: Tenemos 2 deportistas: A y B El deportista B salta más que el A, ya que, aunque el deportista A tiene más potencia, el deportista B puede generar más fuerza. Entonces, si con el deportista A consiguiésemos aumentar su fuerza máxima, superaría al deportista B, ya que el A puede desarrollar más potencia, puede generar esa fuerza a más velocidad. Caso 2: 6 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias En este caso, ambos deportistas tienen un perfil de F-V óptimo muy parecido; sin embargo, cada deportista tiene su punto débil en diferentes aspectos. Por un lado, el deportista A le falla la velocidad, por lo que debe hacer entrenamientos de potencia óptima. Por otro lado, el deportista B falla en la fuerza, por lo que debe de hacer entrenamiento de fuerza máxima. 3.2 Procedimiento perfil Fuerza – Velocidad HORIZONTAL Potencia = Capacidad neuromuscular + osteoarticular para generar = ↑ Niveles de Fuerza + ↑Niveles de Velocidad [EN EL EJE HORIZONTAL] SPRINT El sprint también está basado en la relación fuerza-velocidad El sprint es determinado por la capacidad de producir fuerza horizontal para avanzar en el menor tiempo posible A mayor velocidad, menor capacidad de seguir produciendo fuerza, ya que al ir tan rápido, no tengo tiempo de producir fuerza, el tiempo de contacto contra el suelo es muy bajo. De la afirmación anterior concluimos qué durante un sprint, la mayor fuerza solo se aplica al principio, en la fase de aceleración; y conforme voy acelerando y más rápido voy, menos fuerza podré aplicar contra el suelo. VARIABLES PREVIAS Antes de realziar las medición debemos saber las siguientes variables: - Peso (kg) - Altura (m) - Temperatura ambiental: ya que las marcas en acciones explosivas cambian según las condiciones ambientales, haciendo mejores marcas cuando el clima es cálido. Una vez que tengo estos datos, el perfil F-V horizontal lo mediré a través de fotocélulas que las colocaré a 5m, 10m, 15m, 20m y 30m respecto al punto de salida, entonces las fotocélulas medirán cuando tiempo tardo en recorrer cada una de esas distancias. 7 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias Una vez he realizado el procedimiento, del perfil F-V puedo sacar las siguientes variables: HZT-FO (N/kg) = Máxima capacidad (teórica) de producir fuerza horizontal. Fuerza por unidad de peso que el deportista puede aplicar en vector horizontal correspondiente a la fase de aceleración. HZT-VO (m/s) = Máxima velocidad (teórica) de carrera. Al ser extrapolada de la relación entre F-V, esta máxima velocidad teórica será mayor a la Vmax “real”. Tiene relación con la capacidad de seguir aplicando Fuerza horizontal cuando el deportista va a muy altas velocidades. HZT-Pmax (W/kg) = Máxima capacidad del deportista de producir potencia en el vector horizontal. RF (%) = Efectividad en la aplicación de fuerza en el vector horizontal. Proporción de la fuerza aplicada que sirve para avanzar hacia adelante durante el sprint (se expresa en % de la fuerza total que soy capaz de aplicar) RFmax (%) = Valor máximo de RF, que es la máxima proporción de fuerza aplicada al vector horizontal y que se da al principio del sprint/aceleración. DRF = Capacidad del deportista de mantener la inevitable pérdida de aplicación de fuerza en el vector horizontal aun cuando aumenta la velocidad de carrera, esto se expresa con una pendiente. Caso 3 Mismo tiempo en 20 m sprint debido prácticamente a = Pmax - Jugador C Mayor capacidad de aceleración al inicio del sprint (mayor HZN-F0 y RFmax), pero mayor pérdida en la aplicación de fuerza durante el sprint (Drf) - Jugador D Mayor capacidad de mantener la Fuerza horizontal y por tanto alcanza mayor V0. 8 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias - Línea gris es atleta D - Línea negra es atleta C Esto son 2 deportistas que tiene el mismo tiempo en sprint 20 m y misma potencia máxima El deportista que acelerará mejor será el C, ya que tiene más fuerza (7,2 N/kg). Sin embargo, este tiene más pérdida de fuerza (mayor Drf= -0,077) El deportista D tiene menos fuerza (6,2 N/kg), pero una pérdida de la fuerza menor (Drf= - 0,058). Es por esto que ambos tienen el mismo tiempo sprint, ya que el deportista C sale más rápido, pero pierde más velocidad y el deportista D sale más lento, pero pierde menos velocidad. Igual que antes Distintos perfiles sugieren entrenamiento individualizado ¿QUÉ VARIABLES DETERMINAN EN MAYOR MEDIDA EL RENDIMEINTO EN SPRINT? El rendimiento en sprint está determinado por unas variables u otras en función de la distancia: - Pmax - En sprint de 100m Alta correlación con RF y DRF, es decir, ser efectivo aplicando fuerza horizontal y tener una pérdida de velocidad muy baja. - En sprints cortos (20-30m) Alta relación con F0 y RFmax, es decir, que mi valor máximo de fuerza teórica se parezca al valor máximo de mi efectividad de aplicación de fuerza en el eje horizontal. Relación del Perfil F-V Vertical y Horizontal En teoría, la F0 (horizontal) puede venir definida por la capacidad de producir fuerza/potencia vertical (Pmax) en los miembros inferiores + la capacidad de transferir esa fuerza al vector horizontal (Rfmax al principio del sprint y DRF durante el mismo). 9 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias Por tanto, un alto HRZ-F0 puede venir definido por una alta Pmax (vertical) + alto Rfmax y DRF, mientras que habría que detectar un posible F0 horizontal bajo (por baja Pmax vertical) o por mala transferencia al sprint (Rfmax o DRF) Esto lo podemos ver en la siguiente tabla: Vemos como los deportistas mejoraron su tiempo de sprint, pero no mejoraron su velocidad máxima. 4. Entrenamiento basado en la Velocidad Podemos controlar la Vª movimiento mediante diferentes tecnologías como: encoder lineal, app de smartphone, video (kinovea), etc. Los beneficios del entrenamiento basado en la velocidad: Mayor rendimiento instantáneo por feedback si debe o no aumentar velocidad Prescripción por velocidad inicial Evaluar adaptaciones mediante la velocidad (% RM asociados a distintas velocidades) Monitorizar la fatiga de la sesión mediante la velocidad Prescribir sobre pérdida de velocidad para mitigar proceso de fatiga útil para adaptaciones neuromusculares Cálculo diario del RM para prescripción 10 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias Prescripción individualizada según perfil F-V Programas completos basados en la velocidad VELOCIDAD DE EJECUCIÓN Y FEEDBACK - La velocidad se usa para dar feedback instantáneo y aumentar el rendimiento - Tipos de feedback Visual (sentadilla si puede mirar una pantalla) o Auditivo (press banca no puede mirar una pantalla) - Mejoras en el rendimiento y adaptaciones - Estudiado en hombres/mujeres; adultos/jóvenes; profesionales/amateurs; etc. - Mejoras en el rendimiento asociadas a aspectos comportamentales (mayor motivación y competitividad) No feedback [NoFb], visual feedback [ViFb], average feedback [AvgFb] and immediate feedback [ImFb] Vemos como el feedback inmediato (durante la serie) mejora más la velocidad de ejecución y a los que no se les proporciona feedback no experimentas esos cambios. 11 Álvaro López-Gay Beltrán_________________________________________________Nuevas Tendencias Otros estudios como: VARIABLES UTILIZADAS PARA MEDIR LA VELOCIDAD DE MOVIMIENTO Mean Velocity (MV) Velocidad promedio durante la fase concéntrica. Peak Velocity (PV) Velocidad máxima alcanzada durante la fase concéntrica. Mean Propulsive Velocity (MPV) Velocidad promedio desde que se inicia el movimiento concéntrico hasta que la aceleración se iguala con la gravedad ( 9,8m·s2). Esta variable es la que se suele utilizar, para medir la velocidad de cada repetición, ya que no me dará extremos como la peak velocity y la diferencia con esta última es mínima. En movimientos balísticos la PV es la variable más utilizada (mayor fiabilidad del dato) - Hacer movimientos balísticos (lanzados) cuando las cargas sean