Tema 2. El Rendimiento en la Iniciación Deportiva (2) PDF

Summary

Este documento presenta los contenidos del tema 2 sobre rendimiento en la iniciación deportiva. Se enfoca en los objetivos del entrenamiento deportivo en la infancia, los procesos de adaptación, los medios de entrenamiento y las capacidades físicas. El texto analiza la importancia de la formación integral y la preparación para el rendimiento futuro, resaltando la búsqueda de un balance entre estos objetivos. La creación de un buen ambiente y motivación es esencial.

Full Transcript

Tema 2. Contenidos técnico-tácticos de la iniciación deportiva. El rendimiento en la iniciación deportiva. Fundamentos de la Iniciación deportiva. 1º Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. UEMC Contenidos...

Tema 2. Contenidos técnico-tácticos de la iniciación deportiva. El rendimiento en la iniciación deportiva. Fundamentos de la Iniciación deportiva. 1º Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. UEMC Contenidos Objetivos del entrenamiento deportivo en edad infantil Los procesos de adaptación Los medios del entrenamiento Capacidades físicas y su trabajo 2.1. Objetivos del entrenamiento deportivo en la edad infantil Cualquier Formulación planificaci 1er paso de objetivos ón deportiva 2.1. Objetivos del entrenamiento deportivo en la edad infantil Las tres vertientes en la formulación de objetivos del entrenamiento infantil La preparación La obtención, La formación del deportista matizada, de integral de la para el rendimiento persona rendimiento deportivo futuro 2.1. Objetivos del entrenamiento deportivo en la edad infantil Formación integral de la persona No olvidar que estamos trabajando con sujetos en proceso de maduración y crecimiento. Nuestra actuación tendrá repercusión en ellos. Somos responsables de los ámbitos: corporal, conductual o actitudinal. 2.1. Objetivos del entrenamiento deportivo en la edad infantil La preparación del deportista para el rendimiento futuro Acondicionar el organismo Dotarle de del atleta. bases físicas, Asimilar técnicas y Necesidad que tiene cargas de tácticas el entrenador de jóvenes deportistas entrenamient eficaces de prepararlos para o afrontar con éxito su carrera deportiva futura. Dotarle de IMPRESCINDIBLE mecanismos NO TENER PRISA EN psicológicos EL PROCESO para competir 2.1. Objetivos del entrenamiento deportivo en la edad infantil La obtención, matizada, de rendimiento inmediato. Sin olvidar los 2 puntos anteriores, el entrenador debe:  INTENTAR QUE LOS DEPORTISTAS CONSIGAN UN BUEN RESULTADO DEPORTIVO.  ESTO PROVOCA UN AUMENTO DE MOTIVACIÓN, FUNDAMENTAL EN EL PROCESO.  SI HAY MOTIVACIÓN HAY CONTINUACIÓN EN EL PROCESO..1. Objetivos del entrenamiento deportivo en la edad infantil Tenemos que tener claro que en este proceso los objetivos van por orden de importancia Formación integral Planificación del rendimiento futuro Búsqueda de rendimiento Rendimiento deportivo y desarrollo personal: ¿Términos antagónicos? Ambos términos son totalmente Y tú, ¿Qué compatibles opinas? Rendimiento deportivo y desarrollo personal: ¿Términos antagónicos? Una práctica deportiva bien enfocada puede contribuir mucho en la formación integral de la persona. 2.2. Los procesos de adaptación - ¿Por qué aumenta la capacidad de rendimiento de un individuo después de someterse éste a un proceso de entrenamiento? - ¿Qué es lo que ocurre en nuestro organismo para que seamos capaces de mejorar nuestro nivel de prestación? - ¿Existe alguna ley fisiológica que regule esta mejora de nivel? - ¿Cómo debe ser el entrenamiento para provocar estas mejoras? 2.2. Los procesos de adaptación Podemos hablar de una serie de elementos siempre presentes en los procesos de adaptación La adaptación está también presente en el fundamento del entrenamiento deportivo Principios fundamentales del entrenamiento deportivo PRINCIPIO DE Siempre de forma continuada. No dejamos excesivo tiempo entre carga y carga. CONTINUIDAD PRINCIPIODE Las cargas serán más intensas, de forma progresiva. PROGRESIÓN PRINCIPIO DE Deberá existir alternancia tanto entre descansos como entre planes de ALTERNANCIA entrenamiento. PRINCIPIO DE Deberá adaptarse a las necesidades y características individuales INDIVIDUALIZACIÓN Principios específicos del entrenamiento infantil PRINCIPIODE ADAPTACIÓN A LOS El entrenamiento siempre debe evolucionar en función a como evolucione el sujeto. NIVELES EVOLUTIVOS PRINCIPIO DE PREPARACIÓN DEL Siempre deberán estar claras las bases a las RENDIMIENTO cuales queremos llegar. FUTURO Algunos conceptos básicos en el entrenamiento deportivo Intensidad: Volumen: Aspecto Aspecto cualitativo cuantitativo de la de la carga de carga de entrenamiento. Se entrenamiento. representa en % de Ej:repeticiones forma general. Recuperación: Pausa Especificidad de entre ejercicios, la carga: Siempre dentro de la misma debe quedar clara sesión. en cada ejercicio. 2.3. Los medios del entrenamiento Desarrollo de las capacidades físicas básicas Buen nivel de forma deportiva Aprendizaje de recursos técnico – tácticos 2.3. Los medios del entrenamiento ¿Cuáles son las capacidades físicas básicas? 2.3. Los medios del entrenamiento 2.3. Los medios del entrenamiento FUERZA Capacidad que tienen los músculos de desarrollar una tensión para vencer una resistencia externa Isométrica: El músculo no es capaz de superar la resistencia y no genera movimiento Según el tipo de Isotónica: El músculo es capaz de TIPOS DE contracción muscular vencer la resistencia y genera movimiento FUERZA Fuerza máxima: Nos acercamos a Según la la máxima resistencia que un resistencia músculo es capaz de superar. Ej.: que se supera Halterofilia Fuerza rápida: El músculo supera una resistencia no Fuerza resistencia: Una máxima a alta velocidad. resistencia leve se vence durante un Ejemplo: Lanzamiento de peso. espacio de tiempo prolongado. Ejemplo: remo. 2.3. Los medios del entrenamiento FUERZA Capacidad que tienen los músculos de desarrollar una tensión para vencer una resistencia externa Factores estructurales: El más destacado es la hipertrofia muscular. Factores de los Factores nerviosos: Son de gran importancia a que depende la la hora de explicar el aumento de los niveles de fuerza fuerza muscular. Factores ligados al estiramiento: Tanto la elasticidad de determinadas estructuras musculares como la actuación del reflejo miotático favorecen las respuestas musculares que implican la fuerza explosiva. 2.3. Los medios del entrenamiento FUERZA Alguno de los factores ligados al crecimiento y al desarrollo que tienen influencia en el desarrollo de la fuerza son: Aumento de la masa muscular: Existe una correlación entre el aumento de masa muscular y la mejora de los niveles de fuerza. Evolución y Mejora de la coordinación motora: En edad entrenabilidad infantil la mejora de la fuerza tiene relación con de la fuerza estos aspectos. Influencia de las hormonas: La secreción de determinadas hormonas tiene relación con el aumento de la fuerza Efectividad de las palancas: Durante el crecimiento, los huesos crecen de forma previa a los músculos y ello explica, en parte, el bajo rendimiento de fuerza en edades infantiles. 2.3. Los medios del entrenamiento FUERZA En cuanto a la EVOLUCIÓN con la edad del rendimiento de esta capacidad podemos afirmar que, en ambos sexos se experimenta una mejora paralela, siempre ligeramente Evolución de la superior en los niños, hasta, fuerza aproximadamente los 12-13 años, momento donde los chicos mejoran notablemente sus niveles de fuerza mientras que las chicas los ven estancados. 2.3. Los medios del entrenamiento FUERZA Aumento de la eficacia motora: Evidente relación entre ¿Por qué es un nivel óptimo de fuerza y un aumento de la eficacia motora del sujeto. aconsejable un desarrollo de esta Adopción de posturas correctas cualidad durante la infancia y la adolescencia? Reducción de riesgo de lesiones: A correctos niveles de fuerza menos riesgo de sufrir lesiones. 2.3. Los medios del entrenamiento FUERZA Formas de desarrollo CAPACIDAD EDAD MEDIOS DE DESARROLLO Fuerza rápida 6-10 No procede el trabajo Fuerza rápida 10-14 - Saltos variados. - Carreras rápidas, salidas. - Multilanzamientos variados (2-4kg) Fuerza máxima 14-16/17 - Uso de sobrecargas (siempre con una buena base de formación general). - 14-15 años: Hasta el 40-60% del peso corporal. De 2 a 4 series de 4 a 8 repeticiones, un máximo de dos veces semanales. - 16-17 años: Hasta el 120% del peso corporal. Hasta 3 sesiones semanales. Fuerza rápida 14-16/17 -Ídem etapa anterior, pueden subirse pesos e intensidades de ejecución. 2.3. Los medios del entrenamiento Capacidad que tiene el organismo para soportar cargas de RESISTENCIA trabajo de duración prolongada.  Resistencia aeróbica: Cuando la vía mayoritaria sea la TIPOS DE aeróbica. RESISTENCIA  Resistencia anaeróbica: Cuando la vía mayoritaria sea la anaeróbica. 2.3. Los medios del entrenamiento Capacidad que tiene el organismo para soportar cargas de RESISTENCIA trabajo de duración prolongada.  El trabajo de resistencia AERÓBICA es eficaz y es muy fácilmente mejorable gracias al entrenamiento. ENTRENABILIDAD  Este entrenamiento debe ser siempre VARIADO, a través de, tareas atractivas.  Numerosos estudios demuestran que un entrenamiento adecuado de esta capacidad produce mejoras a partir de los 8-9 años  Respecto a la resistencia ANAERÓBICA hay mucha contradicción respecto a cómo y cuándo entrenarla.  Comienza sobre los 8-9 años con un aumento significativo en su rendimiento.  Este aumento es paralelo en niños y niñas, aunque generalmente los niños EVOLUCIÓN muestran un nivel superior.  Hasta los 13 años se sigue mejorando de forma paralela en ambos.  A partir de entonces, debido a la pubertad, los chicos sufren un gran aumento de la misma y las chicas se estancan o en muchos años la disminuyen. 2.3. Los medios del entrenamiento RESISTENCIA Formas de desarrollo CAPACIDAD EDAD MEDIOS DE DESARROLLO Resistencia aeróbica 6-10 - Juegos de carrera, formaciones, juegos de persecución. - Carrera continua (hasta 20 minutos). - Circuit training en el medio natural con una gran variedad de actividades realizadas de forma suave y continua. - Carrera alternando la ejecución de ejercicios variados. Resistencia aeróbica 10-14 - Valen los medios de la etapa anterior. - Carrera continua (hasta 45 minutos). - Circuit traning. - Fartlek, juegos de carreras. Resistencia aeróbica 14-16/17 - Mismos medios de la etapa anterior, aumentando la duración y la intensidad. Resistencia anaeróbica 14-16/17 - Interval training. - Circuitos (en ambos casos intervención progresiva y cuidadosa de la actividad). 2.3. Los medios del entrenamiento Capacidad que nos permite realizar una acción determinada VELOCIDAD en el mínimo tiempo posible De reacción: Permite acortar el tiempo que transcurre entre la presentación de un estímulo y el inicio de la respuesta motora que a este se le asocia. TIPOS Acíclica (Gestual): Permite efectuar gestos únicos lo más rápido posible. Cíclica: Permite efectuar gestos repetidos a la mayor frecuencia posible. Como mejor ejemplo podemos hablar de la velocidad de desplazamiento. 2.3. Los medios del entrenamiento Capacidad que nos permite realizar una acción determinada VELOCIDAD en el mínimo tiempo posible  Difícilmente mejorable con el entrenamiento.  Márgenes de mejora limitados a ASPECTOS GENÉTICOS.  Al existir tantos tipos diferentes difícil evolución EVOLUCIÓN Y general. ENTRENABILIDAD  Se halla una relativa mejora de la velocidad ACÍCLICA a partir de los 7-9 años.  La velocidad de REACCIÓN lo hace a partir de los 10 años.  La velocidad de DESPLAZAMIENTO a partir del cambio puberal. 2.3. Los medios del entrenamiento Capacidad que nos permite realizar una acción determinada VELOCIDAD en el mínimo tiempo posible  El trabajo de mejora de la velocidad debe hacerse siempre con ESTÍMULOS MÁXIMOS.  Las intensidades de los ejercicios serán MUY ALTAS, MÁXIMAS. PRECAUCIONES  Realizar siempre un buen calentamiento para disminuir el riesgo de lesión que ésta lleva implícito.  Al tratarse de estímulos máximos, el trabajo debe hacerse en el INICIO DE LA PARTE CENTRAL DE LA SESIÓN. Hacerlo más adelante, y debido a la fatiga provocada por el entrenamiento puede provocar resultados NEGATIVOS. 2.3. Los medios del entrenamiento VELOCIDAD Formas de desarrollo CAPACIDAD EDAD MEDIOS DE DESARROLLO Velocidad de reacción 6-10 - Salidas sorpresa - Juegos de reacción y de persecución. Velocidad gestual 6-10 - Ejecución de diferentes habilidades motrices primando la velocidad de ejecución. - Relevos, carreras y “sprints” sobre distancias cortas. Velocidad de reacción 10-14 - Ídem etapa anterior, pero con más importancia de la velocidad de reacción compleja y aplicada a situaciones específicas. Velocidad gestual 10-14 - Ídem etapa anterior, pero aplicada a las diferentes habilidades específicas que se introduzcan. Velocidad de reacción 14-16/17 - Ídem etapas anteriores, pero aplicándolo a habilidades y situaciones específicas. Velocidad gestual 14-16/17 - Ejercicios y actividades propios de las situaciones específicas de cada deporte. 2.3. Los medios del entrenamiento Capacidad de una articulación o grupo de articulaciones de FLEXIBILIDAD efectuar gestos que impliquen una gran amplitud de movimiento. Factores condicionantes del desarrollo de la flexibilidad FACTORES PROPIOS DEL OTROS FACTORES INDIVIDUO Conformación articular Hora del día ACTIVIDAD. Estado de los tejidos para Temperatura ¿Cómo articulares afecta cada uno de estos Contacto con partes blandas Humedad factores a la Edad flexibilidad? Sexo Estado de la musculatura Estado emocional Fatiga 2.3. Los medios del entrenamiento Capacidad de una articulación o grupo de articulaciones de FLEXIBILIDAD efectuar gestos que impliquen una gran amplitud de movimiento.  La flexibilidad es una capacidad RECESIVA. Sus niveles máximos son en los primeros años en vida. EVOLUCIÓN  RECESIVA = SIEMPRE SERÁ EFECTIVO SU TRABAJO DE MEJORA. EVITAR QUE DISMINUYA.  11-14 años periodo crítico, crecimiento de huesos que la dificultad sino es trabajada.  Capacidad con gran predominio FEMENINO; ellas tienen mayores niveles y, además, la pierden en menor medida. 2.3. Los medios del entrenamiento Capacidad de una articulación o grupo de articulaciones de FLEXIBILIDAD efectuar gestos que impliquen una gran amplitud de movimiento.  Moderar la intensidad de los entrenamientos: Un estiramiento brusco puede originar efectos traumáticos. Regular la intensidad de los ejercicios de flexibilidad y movilidad articular. PRECAUCIONES  Evitar un desarrollo excesivo: Buscar niveles excesivamente elevados puede incidir de forma negativa originando lesiones musculares, tendinosas, articulares e incluso óseas. 2.3. Los medios del entrenamiento FLEXIBILIDAD Formas de desarrollo CAPACIDAD EDAD MEDIOS DE DESARROLLO Flexibilidad 6-10 - Estiramientos, sobre todo dinámicos, buscando la máxima motivación en su ejecución (ejercicios por parejas, formas jugadas, trabajo grupal…). Flexibilidad 10-14 - Introducción de formas pasivas. Flexibilidad 14-16/17 - Ídem etapas anteriores. 2.3. Los medios del entrenamiento ACTIVIDAD FINAL TEMA 2 GRUPO 1 Fuerza rápida 10-14 años GRUPO 2 Fuerza máxima 14-16/17 años Para la siguiente actividad, debéis diseñar GRUPO 3 Resistencia aeróbica 6-10 años una sesión tipo, de la capacidad que os GRUPO 4 Resistencia aeróbica 10-14 años haya tocado y teniendo en cuenta: GRUPO 5 Resistencia anaeróbica 14-16/17 años - Debe tener una duración de 55 minutos. - Contáis con 12 sujetos con los cuales GRUPO 6 Velocidad de reacción 6-10 años. trabajar. GRUPO 7 Velocidad gestual 6-10 años. - Disponéis de todo el material que necesitéis. (Sabiendo que es algo ficticio). GRUPO 8 Velocidad gestual 14-16/17 años. - La capacidad debe quedar trabajada de GRUPO 9 Flexibilidad 6-10 años forma clara. GRUPO 10 Flexibilidad 10-14 años GRUPO 11 Flexibilidad 14-16/17 años.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser